Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

INTERNACIONAL

Empate técnico entre Noboa y González a cinco días de la segunda vuelta de las presidenciales en Ecuador

Con el alma en vilo, por el «empate técnico» del que hablan las encuestas, los ecuatorianos aguardan el domingo 13 de abril para ir a las urnas y elegir a quién gobernará el país los próximos cuatro años. Se repite la final de octubre de … 2023, ya que la disputa es nuevamente entre el presidente Daniel Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), que defiende el libre mercado; y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC5), que pregona el control del Estado. Noboa ganó aquellos comicios para gobernar durante 18 meses y completar el período que dejó inconcluso Guillermo Lasso, quien renunció tras disolver el Congreso y anticipar las elecciones.
Las encuestas muestran cifras parejas, con diferencia de décimas en favor de Noboa, que busca la reelección; pero la mayoría de las empresas que hacen mediciones esta vez han bajado el perfil y evitado referirse en detalle a sus números después del fracaso en la primera vuelta, cuando el pronunciamiento en las urnas contradijo las predicciones de casi todas las encuestas y hasta del sondeo a pie de urnas.
La campaña se ha desarrolla sin contratiempos quizá porque el país desde hace más de un mes soporta torrenciales lluvias que han dejado una treintena de muertes y han destruido las infraestructuras en varias provincias de la Costa, la Sierra y la Amazonía, afectando seriamente la producción agrícola y ha dejado centenares de damnificados. Esto ha moderado un poco la campaña, pero en los últimos días la tensión por los resultados se siente en el ambiente.

La violencia que vive el país ha sido uno de los temas centrales de los debates y los candidatos han hablado de propuestas para hacerle frente. Noboa ha arriesgado contratando al dueño de la empresa Blackwater, Erick Prince, un mercenario estadounidense, quien el fin de semana participó en operativos en zonas de conflicto, junto a los ministros del Interior y Defensa. Desde Venezuela, Diosdado Cabello, ministro del Interior, ha acusado a Prince de ser «asesor del narcotráfico en Ecuador», declaración que, en las últimas horas, ha causado gran revuelo.
También este martes ha provocado reacciones y críticas muy acres, el anuncio de Luisa González de que para combatir la inseguridad organizará a los ciudadanos en los barrios, bajo el nombre de ‘gestores de paz’, que recibirán un salario para organizar a sus vecinos. «Nadie cuida mejor el barrio que quien vive allí», declaró. González quiere imponer en Ecuador los comités de defensa de la revolución ciudadana como en Cuba, para espiar y denunciar a quienes no se sometan, dijeron dirigentes de ADN.

Dolarización

El otro gran tema de la campaña ha sido la dolarización, a sabiendas de que el 95% de los ecuatorianos defiende su uso como moneda de curso regular, porque en los 25 años que lleva en vigencia ha evitado la inflación, y porque los gobiernos no han podido hacer emisiones al ser una moneda de Estados Unidos. El tema provocó revuelo cuando salió a la luz una ponencia académica del candidato a la vicepresidencia por RC5, Diego Borja, en la que cuestionaba la dolarización, y después de que dos legisladores de esa bancada hablaran de usar ‘Ecua-dólares’ y que Rafael Correa y su excanciller Ricardo Noboa, en el canal ruso RT, donde el expresidente hace entrevistas, dijeran que se debe salir de la dolarización.
Noboa lo ha defendido siempre y no le ha resultado complicado lograr adhesiones, al explicar que ha sido un freno para las emisiones inorgánicas que los gobiernos suelen hacer para tener liquidez, afectando la economía de la gente.

Mario Esteban : «España quiere recuperar el tiempo perdido en China»

Pedro Sánchez pone rumbo a Pekín por tercera vez en dos años, una frecuencia tan inusitada en la relación entre España y China como exigua es la reflexión académica al respecto. Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano y catedrático en la Universidad … Autónoma de Madrid, representa una ‘rara avis’ que reflexiona sobre un extremo de Eurasia desde el otro. Coautor del reciente libro ‘Introducción a la China actual’ (Alianza Editorial, 2024), comparte sus impresiones ante la concatenación de escenarios excepcionales, desde los crecientes lazos bilaterales hasta el caótico escenario global, que contextualizan al presidente del Gobierno en su viaje al este.
—¿Cómo definiría el momento de la relación entre España y China?
—Creo que hay un intento claro por parte de España de recuperar tiempo perdido. Si uno observa, desde la década de los 2000 hasta la pandemia, el número de visitas que hacían altos de cargos de Francia, Alemania, Italia y otras grandes economías de la Unión Europea y lo compara con las que hacían las autoridades españolas, es evidente que no estábamos haciendo el mismo tipo de esfuerzo diplomático. Y, de hecho, hoy en día la economía española es mucho menos dependiente de China que otras de la UE. Por supuesto, el contexto geopolítico anterior a la pandemia es muy diferente al actual. Ahora, muchos países que hicieron una mayor apuesta de integración económica y presencia en China se lo están replanteando. Si tuviéramos que reducir a una expresión la estrategia de la UE hacia China en los últimos años sería esa idea: reducción de riesgos. Pero el volumen de riesgo que tiene España por su dependencia de China es estructuralmente más bajo. Entonces, el Gobierno entiende que aún hay margen para reforzar lazos con China de manera provechosa.
—¿En qué se traduce ese provecho?
—Las inversiones son uno de los elementos estrella. Es evidente que uno de los puntos más significativos es la atracción de un mayor nivel de inversión de China en España, sobre todo en sectores importantes para la transición verde como el vehículo eléctrico y las energías renovables. Pedro Sánchez está haciendo ahora lo que no hizo ningún presidente anterior: buscar una relación con continuidad de alto nivel con China, cosa que, insisto, ya habían hecho los grandes líderes europeos de otros países.
—Esa intensificación de la relación, plasmada en la tercera visita en dos años, ¿es un logro o llega tarde?
—Yo creo que Sánchez ve una ventana de oportunidad de conseguir ese nivel de interlocución de alto nivel que históricamente no hemos tenido y está apostando por ello. Obviamente, eso no significa que todo lo que hagamos con China esté bien, pero hay que entender las claves de este movimiento diplomático, que creo que van por esa línea.
—En sus visitas anteriores Sánchez ha hablado de Ucrania y se ha ofrecido a mediar ante la UE. Pero no ha hecho, por ejemplo, mención alguna a Venezuela pese a que su último viaje a China, la primera potencia que reconoció la supuesta victoria electoral de Nicolás Maduro, coincidió con el exilio de Edmundo González. ¿Cuánto hay de impostación en ese pretendido posicionamiento en primera línea geopolítica?
—Es que yo creo que los objetivos no son esos. Los objetivos tienen que ver con la estrategia de país de España. Pedro Sánchez entiende que en el rato que puede hablar con Xi Jinping no va a cambiar su posición respecto a Venezuela. Podríamos pensar que tampoco lo va a hacer respecto a Ucrania, pero hay una diferencia importante. La UE no tiene nominalmente una política exterior y de seguridad común, pero, si vas a China y no haces un determinado posicionamiento de las cuestiones que son claves para la UE, desde Bruselas te acusarán de falta de lealtad. El objetivo central no es cambiar la posición de China en estos temas, algo que España no va a conseguir porque la relación es claramente asimétrica, el objetivo tiene que ver con una visión-país, es decir, ¿a España qué le conviene más? Y, aparte, ahí hay un punto que es cómo se interpreta el panorama geopolítico global. Me explico: hay un elemento central que es la necesidad de diversificar la política exterior. La gran apuesta que ha hecho España es europea. Esto no es un tema de este Gobierno, es un consenso claro de la política exterior española. Pero ni siquiera la apuesta europea es en sí suficiente, necesitamos otro tipo de socios. Y como país, ¿España qué ve? Que China es un socio que puede ofrecer muchas cosas.
—Generan cautela los peajes. Por ejemplo, los aranceles europeos a los coches eléctricos chinos. España pasó de apoyarlos a abstenerse. ¿Fue eso una claudicación?
—Yo lo interpreto de otra manera. Esos aranceles se hicieron efectivos, ¿sí o no? Sí. El hecho de que España cambiase el sentido de su voto, ¿modificó el voto final de lo que hace la UE? No. Sin embargo, en el proceso España estaba en el punto de mira de potenciales aranceles chinos sobre el sector del porcino. ¿Finalmente eso se ha implementado o no? No. Entonces, yo lo que veo es que el Gobierno antepuso los intereses de un sector económico español, que es el más significativo de las exportaciones españolas a China. Uno puede decir que estamos traicionando a la UE, esos análisis se van a hacer. Pero, si uno observa cómo maniobran otros Estados miembros con estas cuestiones, verá más bien que la política exterior española ha pecado tradicionalmente de seguidismo cuando otros hacían la guerra por su lado. Dicho esto, yo creo que este Gobierno tiene el orden de prioridades muy claro. Europa es infinitamente más importante que China y en temas sustantivos nadie va a romper consensos europeos, pero en el caso de los vehículos eléctricos la fragmentación de los Estados miembros era enorme. España cambió el sentido de su voto, pero sin romper ningún consenso porque no lo había, sin modificar el resultado final de la política que se llevaba a cabo desde Bruselas y, sin embargo, consiguiendo esquivar esas sanciones para el sector porcino.
—Pero China no decidió que el primer sector europeo investigado y potencialmente sancionado fuera el porcino por casualidad, sino porque pretendía señalar a España y forzar un cambio de posición.
—¿Qué actor no utiliza en su política exterior sus bazas en un sentido u otro para hacer valer sus intereses? Lo hace China, lo hace Estados Unidos y lo hacen todos. Hay países con los que tenemos una asimetría desfavorable y nos van a apretar. Incluso con EE.UU., que es nuestro aliado, y no solo con Trump, Wikileaks mostró las cosas que salían desde la Embajada de Madrid en momentos de mucha cordialidad diplomática. China juega sus bazas, claro. En esto, ¿qué ha conseguido China? Pues sí, ha conseguido que España modifique su voto, pero en efectos prácticos nada. Es más, hay una cosa que los chinos normalmente hacen muy bien y nosotros los europeos hacemos peor, que es conseguir mediante su política exterior concesiones tangibles a cambio de promesas. Pues en este caso concreto del cambio del voto yo creo que es un poco al revés. Es cierto que China te estaba generando un problema y luego te lo soluciona, pero no creo que lo que han conseguido tenga mucho impacto.
—¿Qué diferenciará a esta tercera visita de las anteriores?
—Hay diferentes planos que van a estar presentes porque, como decíamos, una cosa son las narrativas, el lenguaje diplomático, y otra en qué se traducen a nivel sustantivo. Yo creo que un elemento evidente, más general, que va a estar presente en la visita va a ser el cambio hacia la gran volatilidad que hay ahora en el orden internacional y la necesidad de apostar por más previsibilidad. Yo creo que hay coincidencias entre la posición de España y China en esta retórica de apoyo al orden multilateral estable, Naciones Unidas, comercio internacional, cambio climático, por lo que creo que habrá toda una narrativa subrayando estas áreas de cierta afinidad. Luego, obviamente, dentro de ese contexto geopolítico también saldrá el tema de Ucrania, probablemente también el de Palestina y cómo China apoya la autonomía estratégica europea. ¿Qué va a estar también encima de la mesa? Lo que comentábamos antes, muy importante, la cuestión de las inversiones. Este es un tema muy sustantivo para el Gobierno, esta idea de qué puede aportar China al tejido productivo español. Y ahí hay un asunto de matiz pero muy importante en todas estas negociaciones. Y es que, claro, no se trata solo de invertir, sino de que esas inversiones sean de calidad.
El tema del vehículo eléctrico es un ejemplo muy claro. Al final, ¿de qué estamos hablando aquí? De cómo nos repartimos el valor añadido que generan estas actividades. China ahora está en una posición dominante porque tiene financiación y tiene tecnología. ¿Qué intentan hacer países como España? Pues presentarse como un lugar atractivo para el posicionamiento de sus centros con inversión de calidad, es decir, que si vas a acoger una planta de vehículos eléctricos chinos no sea meramente una planta de ensamblaje, sino que esté conectada con cadenas de valor locales. Este tema va a ser fundamental, porque hay grandes proyectos en el aire.

El Congreso argentino crea comisión para investigar a Milei por el escándalo de la criptomoneda

09/04/2025 a las 00:20h.

Apenas dos meses han pasado desde que estallara en el corazón de la Casa Rosada el escándalo más grande al que ha debido hacer frente el Gobierno argentino desde que alcanzara la cima del poder político, hace poco más de un año. Una publicación en redes sociales colocaría al presidente Javier Milei en el foco de una tormenta no exenta de consecuencias a nivel internacional.
Este martes, tras una votación en la Cámara de Diputados y luego de varios intentos del oficialismo de esquivar el tema, el Congreso ha aprobado la creación de una comisión que investigará la responsabilidad del Gobierno en el asunto. Para ello, interpelará a varios funcionarios del Gabinete para evaluar su accionar. Comenzará a funcionar el próximo 23 de abril.

El objetivo de la comisión, que comenzará a trabajar en dos semanas, consiste en «determinar el grado de participación y la responsabilidad política» del Gobierno, que incluye desde el presidente Javier Milei y su hermana, la Secretaria de Presidencia Karina Milei, hasta el candidato a legislador por el oficialismo en la Ciudad de Buenos Aires, el portavoz de Casa Rosada Manuel Adorni.

Una comisión para investigar al Gobierno

No son días fáciles para el Gobierno argentino. A solo una semana de la confirmación de la aplicación aranceles por parte de Estados Unidos –pese a la supuesta amistad de Milei con su par Donald Trump- y a la promesa de una reunión bilateral que nunca existió, que disparó duras críticas en el país del tango por el coste del viaje presidencial, la oposición logró finalmente este martes que el Congreso tratara en sesión especial la polémica del ‘Caso Libra’. Allí se resolvió el armado de una comisión que investigará las responsabilidades de la Casa Rosada en el tema. Cabe recordar que Milei había utilizado el 14 de febrero sus redes sociales para difundir una cibermoneda $LIBRA que acabó en pérdidas para varios inversores tanto en Argentina como en otros países.

Un juez obliga a la Casa Blanca a levantar el veto a la agencia AP

09/04/2025 a las 00:43h.

Un juez federal ordenó este martes al equipo de Donald Trump restituir el acceso de la agencia Associated Press (AP) a los espacios más importantes del poder presidencial, tras semanas de veto por negarse a adoptar el término «Golfo de América» en su libro de estilo, una exigencia directa del presidente.
La decisión, emitida por el juez Trevor McFadden —nombrado por el propio Trump en su primer mandato—, obliga al Ejecutivo a permitir nuevamente la presencia de reporteros y fotógrafos de AP en el Despacho Oval, a bordo del Air Force One y en otros actos con acceso limitado, como ruedas de prensa, siempre que esos espacios estén abiertos a otros miembros del llamado «pool» de prensa.

«Si el Gobierno abre sus puertas a algunos periodistas —ya sea el Despacho Oval, la Sala Este o cualquier otro lugar— no puede cerrarlas a otros por sus puntos de vista. La Constitución no exige nada más ni nada menos», escribió McFadden en su fallo.

La orden subraya que el Gobierno puede seguir eligiendo libremente a qué periodistas concede entrevistas o responde preguntas, pero no puede discriminar por motivos editoriales si ha decidido abrir espacios oficiales a la prensa acreditada.

Familiares de presos venezolanos intentan llegar hasta Miraflores

Una representación de familiares de presos políticos, denominado Comité de Madres en Defensa de la Verdad, se manifestó este martes para exigir la libertad de los detenidos, pero militares y policías impidieron su llegada al Palacio de Miraflores, en el centro de Caracas.
Con carteles y pancartas en las que se podían leer frases como ‘Nuestros hijos no son terroristas’, las madres, familiares y amigos marcharon para protestar por el recrudecimiento de las condiciones de reclusión con las que el régimen penitenciario chavista somete todavía a 903 presos políticos, de los 2.200 que encarceló después del fraude electoral del pasado 28 de julio.
La protesta comenzó su recorrido en la plaza de Las Mercedes en el Panteón Nacional y al llegar a la avenida Urdaneta, a una manzana de Miraflores, sede del Gobierno de Nicolás Maduro, fue bloqueada por los agentes de la Guardia Nacional (GN) y de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Eso no impidió a los manifestantes condenar ante los uniformados la detención de sus familiares: «Nuestros muchachos son inocentes, nuestros hijos no son ni terroristas ni delincuentes».

El objetivo del Comité de Madres era entregar un comunicado al Gobierno de Maduro para exigir la libertad de los presos políticos, especialmente de cinco menores de edad, de los 270 niños y adolescentes que el régimen chavista había detenido durante la represión tras las elecciones del pasado verano.
Unos comicios que ganó con casi el 70% el opositor Edmundo González, promovido por la líder María Corina Machado, según actas de escrutinio que certificó el Centro Carter y las Naciones Unidas. Sin embargo, el CNE proclamó la victoria de Maduro sin mostrar en ningún momento las actas, que ha sido reclamadas por la oposición y la comunidad internacional.
El fraude provocó numerosas protestas en las calles que fueron duramente reprimidas, provocando la detención de entre 2.200 y 2.400 personas, según cifras oficiales, incluidas muchas que no habían participado en ninguna manifestación.

Otro engaño para el pueblo

Este martes estaba prevista la firma de un nuevo decreto de emergencia económica, que anunció Maduro el lunes, en respuesta a los aranceles -un 15%- impuestos por la Administración Trump que entrarán en vigor este miércoles, y que se suman al 25% ya impuesto a aquellos países que compren petróleo a Venezuela. La medida, propuesta por la vicepresidenta ejecutiva y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, tendría como objetivo «proteger y defender la economía de toda Venezuela», según explicó el líder chavista.
Durante el anuncio de la firma de este nuevo decreto, el líder chavista recordó que se trata de un recurso que utilizó en años anteriores y que le permite asumir «funciones especiales, constitucionales, extraordinarias» para lo que consideró «la defensa de la economía venezolana en su impulso, en su desarrollo».
Horas antes de fuera firmado el decreto, Edmundo González Urrutia, exiliado en España, cuestionó la decisión del Gobierno chavista. «¡No se puede engañar a los venezolanos! Ya son 25 años de mala gestión», subrayó González Urrutia en su cuenta de X. «Desde 2016, el régimen ha renovado al menos 28 veces el llamado ‘estado de emergencia económica’. Siete años después, el resultado es evidente: pobreza, hiperinflación, migración forzada y una economía devastada. Cada prórroga fue acompañada de promesas de soluciones, pero ninguna de ellas llegó a materializarse», señaló el presidente electo, que agregó que el régimen es el único responsable «de esta tragedia económica que ha sumido al país en una crisis sin precedentes. Mientras tanto, el pueblo venezolano sigue enfrentando una realidad insoportable: salarios indignos, servicios básicos colapsados, y una economía que no ofrece oportunidades».
González Urrutia concluye afirmando que Venezuela necesita urgentemente un cambio, «que pase por salarios justos, servicios que realmente funcionen, inversión para recuperar nuestra economía, y un modelo que respete la dignidad de su pueblo».

El jefe del Pentágono advierte de que EE.UU. no permitirá que China ponga en peligro el canal de Panamá

08/04/2025

Actualizado a las 22:16h.

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha advertido este martes de que Washington no permitirá que China ponga en peligro las operaciones en el canal de Panamá y que responderá a las «amenazas» de Pekín en colaboración con el país centroamericano.
«Con la ayuda de Panamá, recuperaremos el canal de la influencia china y lo haremos junto con otros aliados y socios que tengan ideas afines. Así es como se ve la paz a través de la fuerza», ha resaltado tras reunirse con el presidente panameño, José Raúl Mulino.

Hegseth ha dicho que Pekín no ha construido el canal ni lo opera, por lo que tampoco lo «convertirá en un arma». «Nuestra relación con Panamá, especialmente en materia de seguridad, seguirá fortaleciéndose en los próximos meses y años», ha agregado, y ha dicho que lo hará para luchar contra «la China comunista».

Asimismo, ha afirmado que Estados Unidos y Panamá han trabajado «juntos» para construir el canal. «Trabajadores de ambos países dieron su vida durante su construcción. Nos enorgullece nuestra historia compartida y nos entusiasma nuestro futuro compartido», ha resaltado.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente