Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El precio del iPhone puede dispararse tras la guerra de aranceles de Trump: superaría los 2.000 euros

04/04/2025

Actualizado a las 17:18h.

La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.

Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.

Si tu WiFi va lento, presta atención: este electrodoméstico de tu casa puede ser el culpable

03/04/2025 a las 19:40h.

A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.

Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.

Vance afirma que habrá una solución para que TikTok siga activo en EE.UU. antes de que acabe el plazo este sábado

03/04/2025

Actualizado a las 20:00h.

El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.

Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.

La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.

Nintendo presenta la Switch 2: así es su nueva consola híbrida dispuesta a ganar la generación

02/04/2025

Actualizado a las 18:01h.

La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.

Los Joy-Con 2

Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.

Los nuevos Joy-Con 2

ABC

Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.

La Policía, obligada a especificar qué app de MiDNI es la oficial: ya existía una con el mismo nombre

02/04/2025

Actualizado a las 13:55h.

Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.

«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.

Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

INTERNACIONAL

La cara más guerrera de Gaza: la historia de la Franja, por Mikel Ayestaran

Es 7 de octubre de 2023, sábado, y en Estambul son las 6.35 de la mañana. Entre la resaca de una larga sobremesa de coñac moldavo y mi pérdida progresiva de visión, me cuesta leer los mensajes. Solo distingo «BREAKING» y más «BREAKING».Alejo … el aparato lo que puedo y lo acerco despacio hasta lograr ese punto en el que se aclara la bruma que envuelve el texto de la pantalla. Justo cuando logro enfocar la vista suena el teléfono.
—¡Mikel, despierta, hoy empieza la liberación de Palestina! —grita, exultante, Moaz, un periodista palestino compañero de mil historias.
—¿Qué dices? —respondo adormilado.
—¡Mira las noticias y hablamos más tarde! Te voy enviando cosas por WhatsApp.
Todavía estoy medio dormido. ¿Estoy soñando? Miro a mi alrededor y Alo sigue dormida. Corro la cortina para cerciorarme de que Santa Sofía sigue presidiendo el Cuerno de Oro y que los barcos surcan el Bósforo con normalidad matutina. Allí están las dos cosas. Todo correcto, no estoy soñando. Es 7 de octubre y veo en directo a través del móvil algo que nunca había podido imaginar: Hamás —el grupo islamista que gobierna la Franja de Gaza— ataca a Israel. Una vez más me acuerdo de expertos, especialistas y analistas… Nadie lo ha visto venir, nadie. Muy típico de Oriente Medio.
Conecto el directo de la cadena Al Jazeera y marco inmediatamente el número de Kayed Hamad, mi hermano y el de otros muchos periodistas que trabajamos en Gaza desde hace décadas. Kayed, un gazatí con familia en Málaga y dilatada experiencia en el mundo de la cooperación y el periodismo, no tarda ni un segundo en responder.

Portada del libro

Ed. Península

—Parece que les han dado duro —me cuenta—. Nos hemos despertado con el estruendo de la salida de cohetes y más cohetes. Esta vez golpean primero las Brigadas de Ezedin alKasem. Han roto la verja de separación por muchos puntos y combaten en Israel, dentro de Israel. Increíble. Ven lo antes posible, no tardes, que viene una muy gorda. Envíame ya los papeles para pedir el permiso de entrada de Hamás.
Esto último es porque Kayed es muy previsor y quiere solicitar hoy mi permiso de periodista a los responsables del grupo islamista. Viendo las imágenes que me llegan al teléfono no creo que los funcionarios de Hamás estén hoy en sus puestos de trabajo, pero, por si acaso, preparo la documentación.
Llamo a un colega periodista israelí en Jerusalén para saber cómo está viviendo lo ocurrido y si tiene algo más de información. No contesta. Le dejo un mensaje.
Me visto, preparo un café, meto el ordenador en la maleta de viaje, que siempre tengo medio preparada, les doy un beso a Alo, Ane y Telmo, y salgo a buscar un taxi que me lleve al aeropuerto. Contacto con los medios con los que colaboro para decirles que esa misma tarde podría estar operativo en Israel, pero me piden que aguante unas horas en Estambul, donde mi familia y yo vivimos desde hace poco más de dos años —después de pasar siete en Jerusalén— para no perder las conexiones de directo de televisión, donde será el tema principal. Me obligo a esperar.
Una vez más, este es un viaje sin billete de vuelta.
Regreso a casa a preparar los directos. Comienzo a ser consciente de que Gaza vuelve a explotar y que lo hace de una manera nunca antes vista. Hamás ha sorprendido a Israel con una operación a gran escala por tierra y aire que de momento deja «decenas de muertos», según los medios israelíes. Han lanzado más de 2.000 cohetes, al mismo tiempo que numerosos milicianos atravesaban el muro de separación de ocho metros de altura para llegar a las decenas de comunidades y bases militares más próximas a la Franja. Solo en ocasiones contadas algún comando, de forma puntual, había burlado las medidas de seguridad israelíes y cruzado al otro lado por medio de túneles. Esta vez el ataque es mucho más importante; masivo, de hecho. El responsable militar de Hamás, Mohamed Deif, bautiza la operación como «Inundación de Al-Aqsa» y adelanta que se trata de un movimiento nacido en Gaza que «se extenderá a Cisjordania y al extranjero, a todo lugar donde nuestra gente y nuestra nación esté presente». Hamás vincula su golpe a la defensa de la mezquita de Al-Aqsa, el tercer lugar más sagrado para los musulmanes, por detrás de La Meca y Medina. Con ello busca la complicidad de todos los árabes, porque Al-Aqsa les une a todos, por encima de las divisiones políticas y físicas.
El enésimo conflicto en la Franja comienza un día después de que se cumplan cincuenta años del inicio de la guerra de octubre de 1973. Entonces, una coalición dirigida por Damasco y El Cairo lanzó por sorpresa un ataque simultáneo contra las fuerzas israelíes que ocupaban los altos del Golán, en Siria, y el Sinaí, en Egipto, y lo hicieron aprovechando la más importante fiesta del calendario judío, Yom Kipur. Medio siglo después, Hamás aprovecha la festividad del Simjat Torá, en la que se completa el ciclo anual de lectura de la Torá, para golpear con toda su fuerza a Israel.

«La maniobra táctica de Hamás ha sorprendido a las fuerzas israelíes, acostumbradas a llevar la iniciativa en las ofensivas lanzadas en 2008, 2012 y 2014»

La maniobra táctica de Hamás ha sorprendido a las fuerzas israelíes, acostumbradas a llevar la iniciativa en las ofensivas lanzadas en 2008, 2012 y 2014, en las que era Israel quien daba el primer golpe. Las redes sociales se llenan de vídeos con ataques de drones palestinos contra tanques y vehículos militares, excavadoras destrozando la verja de seguridad, milicianos cruzando la frontera en parapente, furgonetas y motos regresando a la Franja con soldados y civiles israelíes capturados… Los que no veo yo me los envía Moaz, que acompaña cada vídeo con mensajes de voz con un tono cada vez más sobreexcitado y sorprendido: «Esto es descomunal, enorme. Es enorme, Mikel. Los israelíes están en una posición muy complicada porque no pueden usar la aviación, tienen que ir casa por casa en los kibutz porque hay civiles y milicianos por todas partes. Es enorme».
Es un escenario inconcebible para un país que llevaba más de una década levantando un sistema de seguridad multimillonario que en el momento de la verdad ha hecho aguas. Cámaras, sensores de última generación, torretas armadas, drones de vigilancia, fuerzas de élite… Nada ha servido para prevenir el mayor desastre de la seguridad israelí desde ese Yom Kipur de 1973, bautizado desde el primer momento como «el 11-S israelí» por periodistas y políticos del país.
Cumplido el trámite de los directos para abrir los informativos, vuelo a Israel. El trayecto es de menos de dos horas.
Aterrizo en una Tel Aviv conmocionada. Llamo a Fahe, mi conductor habitual, pero se disculpa y me dice que no es seguro para un árabe ir al aeropuerto en estos momentos. Nunca en ocho años de trabajo me había dicho algo así. Poco a poco se va conociendo la magnitud de lo ocurrido: además de los kibutz y las bases militares, Hamás ha atacado un festival de música que se celebraba a menos de cuatro kilómetros de la verja de separación, donde miles de jóvenes disfrutaban de una larga velada de música electrónica. (¿A quién se le ocurre montar un festival de este tipo a las puertas de Gaza? A los israelíes, convencidos de sus medidas de seguridad.) Las autoridades israelíes han anunciado la puesta en marcha de la operación Espadas de Hierro y la aviación de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por sus siglas en inglés) ha comenzado a bombardear la Franja con dureza. Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí y líder del Gobierno más derechista en la historia del país, comparece ante las cámaras para declarar el estado de guerra. «Hamás ha abierto las puertas del infierno», dice el general Ghassan Alian, enlace militar con los palestinos en los territorios ocupados, «ha tomado su decisión y ahora pagará el precio». Llegan noticias sobre milicianos atrincherados en algún kibutz en Sderot, y de varias furgonetas con la bandera verde de Hamás que han llegado incluso hasta el pueblo de Ofakim, a 26 kilómetros de la Franja.
En lugar de irme a un hotel, me dirijo en taxi a la casa de Sara Gómez, delegada de EFE, la agencia de noticias española, y de su marido, Alejandro Ernesto Pérez, fino fotógrafo cubano y amante de los Lada soviéticos, como yo, que me ceden la habitación de invitados. En su salón montamos una mesa de crisis en toda regla. En la cuarta planta del mismo edificio del barrio de Musrara, Laura Alonso, corresponsal de Radio Nacional de España, me ofrece su balcón como punto de directos con vistas a la Cúpula de la Roca. No pensaba que la vuelta a mi viejo barrio durante casi ocho años fuera a ser bajo estas circunstancias. Todavía no he podido cerrar la herida personal que supuso dejar la Ciudad Santa, y que es imposible explicar con palabras.
Más que por la energía o la santidad que se le atribuye al lugar, por la enorme experiencia profesional y familiar que supuso.
Mis dos hijos son más jerosolimitanos que vascos, y yo, con la boca pequeña, le voy suplicando a Alo que regresemos pasados unos años, cuando Ane y Telmo hayan volado del nido. Al mismo barrio, a la misma calle, bajo esa luz que solo ilumina Jerusalén, incluso en los momentos más turbios.
Todo se mueve rápido. Israel ha puesto en marcha toda su maquinaria bélica. Netanyahu invoca al pasaje bíblico de Amalec, el nombre de la tribu que atacó a los israelitas tras su éxodo de Egipto, un nombre que personifica el mal que amenaza a los judíos y al resto de la humanidad. El líder israelí anuncia una guerra larga que «cambiará Oriente Medio» y asegura que «igual que Estado Islámico fue aplastado, Hamás debe ser aplastado». El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, ordena imponer un bloqueo total a Gaza, lo que incluye cortar el suministro de agua, medicinas y comida, y les dice a sus tropas que «combaten contra animales y deben actuar de acuerdo con ello». El general Herzi Halevi, jefe del ejército israelí, adelanta que «Gaza nunca más volverá a parecerse a lo que era», fija como objetivos «atacar y desmantelar a Hamás», y afirma que «Yahia Sinwar y el resto de la jefatura de Hamás son hombres muertos». El responsable israelí de seguridad nacional, Itamar Ben-Gvir, declara que, en Gaza, «todos son terroristas y hay que destruirlos».
Me voy a dormir después de un largo día de crónicas escritas, conexiones de radio y televisión, intensa actividad en redes sociales e incertidumbre. El primer balance de la jornada es de más de cuatrocientos muertos a ambos lados de la verja de separación, miles de heridos y decenas de cautivos en manos de grupos palestinos. Con el paso de las horas estas cifras subirán de forma dramática hasta situarse en las 1.200 víctimas mortales. Gaza muestra una vez más su cara guerrera ante una fuerza de ocupación después de siglos de resistencia. El 7 de octubre no es el inicio de la historia, es un punto y seguido en una tierra que siempre se ha rebelado contra sus amos, desde los faraones egipcios hasta el estado de Israel. Gaza no se rinde.

Tres meses después, la hija de Edmundo González sigue esperando una prueba de vida de su esposo

Este lunes se cumplen 90 días desde que Rafael Tudares, yerno del presidente electo Edmundo González, fue abordado por funcionarios de seguridad en Caracas. Y desde entonces no se sabe nada de él.Su esposa, Mariana González, ha visitado todos los centros de … detención, pero nadie es capaz de calmar su angustia. Ninguna autoridad quiere, o no puede, compartir información sobre Tudares.
Mariana asegura que lo tienen «oculto y en cautiverio, clandestinamente, en algún lugar desconocido» y que «han ordenado a sus funcionarios no permitirme saber el lugar real y concreto donde se encuentra Rafael».

«Reitero mi solicitud al Estado, de una fe de su vida mediante visita personal que se me permita hacerle en el lugar donde tengan a Rafael, para verificar su integridad y estado de salud», compartió este sábado Mariana González en sus redes sociales.
La publicación iba acompañada de imágenes que recogen los artículos de la Constitución que defienden el derecho a la vida, la libertad y la integridad física así como la prohibición a la autoridad pública de tolerar la desaparición forzada de las personas.
Tudares fue secuestrado el 7 de enero, tres día antes de la toma de posesión en Venezuela, cuando Edmundo González estaba a punto de viajar a Caracas para juramentarse. Unos hombres encapuchados interceptaron su vehículo y, frente a sus hijos pequeños, se lo llevaron.
Estos meses han sido de «mucha indignación y dolor» para Mariana González. «He presenciado como funcionarios de los centros de detención ocultan información a los familiares que buscan a sus seres queridos. En momentos en que inevitablemente he llorado de la indignación e impotencia por no encontrar a Rafael, se me ha tratado de forma cruel, porque pareciera que hasta llorar ante estas circunstancias está prohibido», dijo en un comunicado publicado hace un mes.
A finales de febrero, Mariana pudo conocer que su esposo Rafael había sido sometido a una «irregular» audiencia de presentación ante los tribunales penales que se ocupan de asuntos terroristas.
Como es costumbre en el país caribeño, al acusado no se le permite ser asistido por un abogado de confianza ni tampoco comunicarse con alguien.
«Hay graves irregularidades en la presentación de Rafael ante Tribunales», denunció su esposa en marzo. Primero le dieron informaciones erradas con respecto a la futura fecha de audiencia de presentación de su marido. Luego le dijeron que la audiencia ya había pasado, pero que el defensor asignado de Tudares no había estado presente. Había asistido un asistente anónimo. «En resumen, solo he podido tener un conocimiento muy general y ‘referencial’, muy genérico y vago, de esa irregular e inconstitucional audiencia de presentación a la que fue sometido Rafael».
«A Rafael lo mantienen en una cruel situación de desaparición forzada sólo por ser yerno de mi padre», argumenta Mariana. «Hace ya prácticamente un año, las vidas de todos los miembros de mi familia, incluyéndome, dio un giro inesperado, ninguno de nosotros lo buscó. Mi papá fue por muchos años un servidor del Estado venezolano, un diplomático de carrera, quien dejó bien en alto el nombre nuestro amado país. Su único interés ha sido poner su grano de arena para construir un mejor país para TODOS los venezolanos. Si bien siempre hemos sido, somos y siempre seremos una familia fuerte, unida y formada con buenos principios y valores, hoy somos una familia destruida».
«Yo aún no supero el destierro de mis padres y ahora enfrento una cruel e inhumana realidad», lamenta la hija de Edmundo González. «Mis hijos no pudieron despedirse de sus abuelos, con quienes compartían a diario. Mis hijos vieron la cruel forma en que se llevaron a su papá y los dejaron solos en la calle. Eso es simplemente un acto total y absolutamente inhumano. Explicarles el motivo por el cual se llevaron a su padre es cruel y doloroso, tanto para ellos como para mí. Nosotros criamos y formamos a nuestros hijos solo con la verdad por lo tanto mentirles y ocultarles lo que ellos mismos vivieron no era una opción. En sus cabecitas se quedó la idea de que Venezuela no era un país seguro para sus abuelos y por eso se fueron».
«Me pregunto que pasará ahora por sus pensamientos al ver cómo pasan los días y los meses y su papá aún no regresa a casa», dice Mariana. «No podemos perder la esperanza de la libertad que nos pertenece. La dignidad humana se respeta, no se negocia».

Detienen en Francia a tres jóvenes vinculados al Estado Islámico que planeaban un atentado masivo para «ahogar en sangre a los infieles»

06/04/2025

Actualizado a las 23:36h.

Varios comandos de la Dirección General de la Seguridad Interior (DGSI) han detenido este domingo a tres hombres jóvenes de entre 19 y 24 años que planeaban un magnicidio terrorista comparable a los atentados del 13 de noviembre de 2015 contra la sala de fiestas Bataclan, que se cobraron 131 muertos y 413 heridos.
Dos de los detenidos han sido inculpados de presunta criminalidad terrorista y el tercero continuará bajo control judicial durante 24 y 48 horas. Los detenidos fueron denunciados por un familiar que asistía, desde hace meses, a la «radicalización yihadista» de unos jóvenes que sentían una «admiración profunda» por los asesinos autores de la matanza de 2015, una de las páginas más negras de la historia del terrorismo islámico en Europa.

En su domicilio se ha encontrado un chaleco de fabricación casera que contenía explosivos conectados a un dispositivo de disparo. Además, hallaron documentos que enumeraban los ingredientes necesarios para fabricar explosivos y una carta de lealtad al grupo Daesh (Estado Islámico). Otro de los detenidos, considerado líder del grupo por parte de los implicados en la investigación, había expresado en redes sociales su deseo de «ahogar en sangre a los infieles».

«El máximo de víctimas posibles»

Según las primeras filtraciones policiales, los jóvenes, originarios de Lille y Dunkerque, en el corazón geográfico del Norte, el departamento fronterizo con Bélgica, llevaban varios meses preparando muy minuciosamente un atentado que deseaban «espectacular»: hacerse explotar, en un lugar público, en París, «con el fin de causar el máximo de víctimas posibles».

Meloni: «No estamos de acuerdo con los aranceles de Trump. Italia afronta el momento más difícil desde la posguerra»

«Estamos gobernando en el que probablemente sea el momento más difícil desde la posguerra». Con esta contundente afirmación, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se dirigió por vídeo al congreso de la Liga en Florencia, marcando el tono de una jornada crucial para … la reafirmación del liderazgo de su aliado Matteo Salvini. En un contexto internacional turbulento, donde la sombra de los aranceles estadounidenses se cierne sobre la economía, Meloni prometió afrontar la cuestión con «determinación, pragmatismo y sin alarmismo».
Si bien expresó su desacuerdo con la decisión de Washington, aseguró que el Gobierno italiano está dispuesto a «desplegar todos los instrumentos de negociación y económicos necesarios, para proteger a las empresas y sectores potencialmente penalizados».
La intervención de la mandataria no se limitó a la respuesta a los desafíos transatlánticos. Meloni lanzó un firme llamamiento a la Unión Europea, instando a una revisión profunda de las «regulaciones ideológicas» del ‘Pacto Verde Europeo’ y de la «sobrerregulación en todos los sectores». A su juicio, estas normativas constituyen «verdaderos aranceles internos» que, de mantenerse, se sumarían de forma contraproducente a los externos, debilitando aún más la competitividad del tejido productivo europeo.

La petición de Meloni a Bruselas es clara: liberalizar el mercado y aligerar la carga regulatoria para fortalecer la posición negociadora de Europa frente a las políticas comerciales de la Administración Trump.
Tras el mensaje de la primera ministra, el congreso prosiguió con el esperado discurso de Matteo Salvini, cuya reelección como líder de la Liga hasta 2029 era un mero formalismo, pero que sirvió como plataforma para reafirmar las líneas maestras de su proyecto político. En el frente económico, el líder de la Liga retomó temas intrínsecos al partido desde los años 90, como la defensa de las empresas italianas de la competencia desleal, citando explícitamente a China y el riesgo de explotación del trabajo infantil.
En este contexto, expresó una posición cautelosa sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, definiendo una guerra comercial como enemiga de la industria italiana y europea. La solución propuesta de la Liga no es la represalia con aranceles recíprocos, sino el diálogo y la búsqueda de una competencia leal, con una clara referencia a la necesidad de contrarrestar prácticas de explotación laboral.
Un pasaje significativo del discurso fue dedicado al tema de la inmigración. Salvini reiteró la línea dura del partido, invocando un «alto a la inmigración clandestina» y proponiendo de nuevo la histórica oposición al voto de los inmigrantes. En este contexto, evocó la figura de Oriana Fallaci, citando una de sus advertencias contra la «yihad islámica» y el riesgo de destrucción del mundo occidental si no se defiende. Un llamamiento fuerte, el de Fallaci, para subrayar la necesidad de no conceder espacio a quien no reconoce la supremacía del derecho italiano. Salvini también expresó preocupación por algunas culturas que considera inferiores en el respeto a la mujer, reiterando su oposición a «dar pedazos de ciudad a gentuza» con tales visiones.
No faltaron las críticas severas a la Unión Europea. Salvini acusó a la UE de haber traicionado las raíces de la comunidad económica, transformándose en una entidad burocrática que «trabaja para matar la identidad, la industria, la agricultura, la pesca y la historia europea». Invocó un retorno a una comunidad de estados soberanos que valoren sus propias identidades y regiones, pero que no entren en el mérito de «microdirectivas cotidianas».
En este contexto, definió el Pacto Verde Europeo como un «mega arancel» que está asfixiando a las empresas, auspiciando su eliminación para poder negociar de igual a igual con otros bloques económicos. Finalmente, Salvini tocó el tema de la paz, declarando a la Liga como una «opción de paz» sin «peros». Subrayó la necesidad de dialogar con Estados Unidos, aun reconociendo los potenciales problemas de los aranceles para las empresas italianas.

Así prepara Alemania su sistema sanitario para la guerra

Lesiones cerebrales traumáticas, órganos destrozados, huesos machacados: así es el día a día de los médicos ucranianos en el frente de Donbass. Bastian Veigel, reputado cirujano y traumatólogo alemán, ha estado en primera línea de defensa en esta región y admite que no conocía … el 90% de las lesiones a las que tuvo que enfrentarse. Aprendió de los cirujanos ucranianos, que le contaban que los primeros meses se vieron obligados también a capacitarse sobre la marcha, «operando con un libro de texto sobre cirugía militar de emergencia, abierto en el quirófano de campaña». Veigel podrá ahora servir de instructor para sus colegas, ya de vuelta en casa. Familiarizar a los facultativos alemanes con la realidad sanitaria en situación de conflicto bélico es una de las prioridades del Plan Operativo Nacional, en su apartado dedicado a la atención médica.

El sistema sanitario alemán es uno de los mejores de Europa, pero está diseñado para tiempos de paz. Dentro de este protocolo a escala federal, con el que el país refuerza todas sus infraestructuras para una situación de conflicto, Alemania está preparando también su sistema sanitario para la guerra. Incluso los médicos más experimentados carecen de la experiencia necesaria sobre la atención rutinaria de heridos de guerra y deberán ser instruidos. Y ese es sólo uno de los puntos de una larga lista que el sistema tiene que ir tachando en los próximos cuatro años. El servicio de inteligencia BND alerta de que Putin se dispone a atacar antes de 2030 y para esa fecha Alemania debe estar lista.
Poco antes de la Navidad de 2024, el Consejo de Expertos del Gobierno alemán emitió una declaración en la que pedía un «sistema sanitario a prueba de guerras y crisis» y pedía una «cooperación civil-militar estructurada y significativamente mejorada». La defensa de la OTAN y la seguridad sanitaria, según esta institución, deben pensarse conjuntamente.
En concreto, los expertos ordenaron la formación de personal de reserva, el almacenamiento de materiales, medicamentos y dispositivos médicos, ejercicios conjuntos regulares con actores civiles y militares, la mejora de las estructuras sanitarias civiles y la comunicación constante del estado de riesgo. «La amenaza militar a Europa por parte de Rusia y la posible salida de Estados Unidos de la asociación de defensa también significan una necesidad masiva de acción para el sistema de salud alemán y para toda la sociedad civil», dice la ministra regional de Sanidad de Baviera, Judith Grlach, pionera en la implementación de este programa nacional. Se trata de preparar a todo el sistema sanitario para una crisis bélica «porque una Sanidad intacta y eficiente es tan importante para la defensa de un país como su Ejército», justifica.
El objetivo es hacer capaz al sistema sanitario de mantener la atención médica y de enfermería a más de 80 millones de habitantes en condiciones de guerra y, además, proporcionar atención a un promedio de mil soldados heridos, procedentes del flanco oriental de la OTAN y que deberán recibir la atención imprescindible antes de ser trasladados a sus países de origen.
Aunque los detalles del Plan Operativo Nacional se mantienen en secreto, sí ha trascendido que será necesaria la construcción un parque móvil medicalizado y vagones de tren hospitalizados capaces de evacuar a gran cantidad de heridos en poco tiempo, allí donde las evacuaciones aéreas no sean factibles. El Mando Conjunto de Apoyo y Habilitación (JSEC) de la OTAN, con sede en Ulm, Alemania, coordinará estos esfuerzos logísticos con el Ministerio de Sanidad. Ya se han realizado los primeros ejercicios para gestionar flujos de pacientes y garantizar una respuesta rápida y eficiente en caso de emergencia.

Hospitales preparados

Otra medida crucial es preparar a los hospitales para situaciones de crisis. Será necesario multiplicar las reservas de sangre y de medicamentos, así como dotar a los centros sanitarios de mayor independencia energética. Los actuales generadores, que entran en funcionamiento en caso de apagón, dependen del combustible almacenado. En el caso de la Charité de Berlín, por ejemplo, conceden unas 50 horas de funcionamiento que, en una situación de guerra, son insuficientes.
Se está planteando un servicio sanitario similar al militar para abastecer de personal los hospitales en caso de conflicto, dado que un alto porcentaje del personal médico, especialmente de enfermería, es actualmente extranjero y su salida del país es previsible en caso de peligro. «No sólo deberíamos hablar de un posible servicio militar obligatorio, sino también de un servicio civil que apoye a las instalaciones médicas con personal», defiende Gerlach.

Parque móvil medicalizado y vagones de tren hospitalizados
El sistema sanitario alemán tiene que ser capaz de evacuar a gran cantidad de heridos en poco tiempo

Se necesita con urgencia personal de enfermería
En Alemania la mayor parte del personal de enfermería es extranjero, por lo que saldría del país en caso de conflicto

Blindar las bases de datos médicos digitales
En la preguerra hay que blindar todas las bases de datos médicos digitales para que ningún ataque de ciberseguridad bloquee la red

En Baviera, el gobierno ya ha pedido a las clínicas que proporcionen información sobre el estado de sus sistemas de alarma y de planificación de despliegue en caso de emergencia. Una vez recopilado el material, se actualizarán los protocolos de respuesta.
Las organizaciones de ayuda también están en proceso de capacitar personal de apoyo de enfermería. «Estamos trabajando ya en un ejercicio de simulacro a gran escala, junto con el hospital universitario, el hospital militar de la Bundeswehr, el cuerpo de Bomberos y los servicios de rescate», informa el director de la Fundación Donauklinik Neu-Ulm, Torsten Strehle, al frente de 1.400 empleados en dos hospitales y un centro de salud. «Hay suficientes médicos, necesitamos urgentemente personal de enfermería», dice y sugiere la necesidad de hacer más atractiva la formación de personal alemán. «Un enfermero formado gana un promedio mensual de 5.200 euros y no es suficiente».
El nuevo gobierno alemán, en última fase de negociación, restringirá el acceso a especialistas y medidas de ahorro que permitan redistribuir recursos en un diseño más apropiado a la situación actual. Según un portavoz del Ejército alemán, se están planeando ejercicios y simulacros parecidos en Coblenza y Berlín «con vistas al posible caso de defensa».

«No solo hablamos de un posible servicio militar obligatorio, sino de un servicio civil que surta de personal a clínicas y hospitales»

Jörn Wegner, de la Asociación Alemana de Hospitales, añade a la lista de prioridades el aumento de «capacidades de tratamiento, cadenas de suministro a prueba de crisis y estructuras de cooperación digital entre hospitales en diferentes niveles de atención», al tiempo que sugiere la importancia de blindar las bases de datos médicos digitales.
En caso de guerra, los cinco hospitales militares, nueve centros de accidentes BG y las veinte clínicas universitarias alemanas colapsarían en apenas 48 horas, se calcula. Hasta 3.000 heridos de guerra podrían necesitar al mismo tiempo atención médica en el país.

«Defensa total»

El Consejo de Expertos del Gobierno Federal y representantes de asociaciones médicas coinciden: Alemania no está preparada para ese escenario. Y el modelo a seguir es el protocolo de Suecia, con su concepto de «defensa total», según el cual todos los ciudadanos de entre 16 y 70 años, así como todas las autoridades municipales, regionales y federales, participarán de forma coordinada en la defensa. Esto exige agilizar y precisar la cooperación entre los centros de salud civiles, las organizaciones de ayuda, la protección civil y la Bundeswehr en un plan para la gestión de pacientes, con criterios de triaje previamente acordados e intercambio de recursos.
Se espera que el nuevo gobierno alemán apruebe esta primavera «un punto de inflexión para el sistema sanitario» y una «Ley de Seguridad Sanitaria» que incluya lo aprendido en los primeros simulacros.

Dos muertos tras derrumbarse una estructura en un festival de música en Ciudad de México

06/04/2025 a las 09:57h.

El Gobierno de la Ciudad de México confirmó este sábado que dos personas fallecieron tras el colapso de una estructura durante el festival de música ‘Axe Ceremonia 2025’ celebrado en el Parque Bicentenario, el cual ha sido suspendido.
A través de un comunicado, la secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la capital mexicana informó que el accidente ocurrió cuando se vino abajo una estructura metálica decorativa que era movilizada por una grúa.

«La estructura cayó sobre dos personas que recibieron atención prehospitalaria en el lugar, para posteriormente ser trasladadas de prioridad al nosocomio, donde, lamentablemente, fallecieron», indicó la dependencia.
Asimismo, señaló que la fiscalía de la Ciudad de México ha abierto una carpeta de investigación por los hechos, a la que deberán someterse tanto el director responsable de obra, como el responsable oficial de Protección Civil, contratados por los organizadores del evento privado.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente