Exportaciones de aguacate Hass colombiano seguirá creciendo en 2025
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
Para 2034, el mercado global del aguacate Hass alcanzará los 34.000 millones de dólares. En Colombia, los principales departamentos en crecimiento y exportación en …
La inteligencia artificial (IA) es tal vez uno de los desafíos más importantes que enfrenta la educación hoy, tanto por sus oportunidades como por …
¡Miniso hace historia! Por primera vez, la marca está nominada a los Premios India Catalina por su spot navideño de la campaña #YoRegaloMiniso, dirigida …
En un entorno económico marcado por la digitalización, automatización y transformación del mercado laboral, sectores como Banca, Fintech y Seguros se consolidan como los …
La gestión del recaudo es un desafío para empresas en Colombia, donde factores como cambios legales y tecnología impactan su estabilidad financiera. Empresas de …
Ipsos, una de las firmas globales líderes en investigación de mercados, ha designado a Maria Paula Molina como su nueva «Country Manager» para Ipsos …
Ramo celebra 75 años con una apuesta por la innovación y la expansión dentro y fuera del país. La icónica marca nacional recibe este …
Bogotá, 22 de marzo de 2025: Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista de hoteles, que actualmente cuenta con una cartera de …
La cuarta temporada de “She Is My Boss” se estrena el próximo 6 de marzo con nuevas historias de mujeres que son fuente de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/videojuegos/nintendo-retrasa-reservas-consola-switch-eeuu-evaluar-20250404184433-nt.html La compañía mantiene por el momento la fecha del lanzamiento en el próximo 5 de junio La …
04/04/2025
Actualizado a las 17:18h.
La histórica ofensiva arancelaria de Donald Trump podría salirle muy cara a los usuarios de Apple. Este miércoles, el presidente estadounidense elevó hasta el 54% los aranceles a las importaciones chinas, una medida que podría hacer que el precio del iPhone supere por primera vez la barrera de los 2.000 dólares.
La razón es sencilla. Casi todos los iPhones —más de 200 millones al año— se ensamblan en el gigante asiático. Con los nuevos aranceles, Apple debería decidir entre comerse el sobrecoste o trasladarlo al cliente. Según estimaciones de Wedbush Securities, si la compañía de la manzana se decanta por la segunda opción, el precio de la última versión de su dispositivo estrella podría elevarse hasta 2.300 dólares. La versión más asequible —el iPhone 16e— pasaría de 600 a 858 dólares, un salto del 43% en plena crisis inflacionaria.
Apple, por ahora, guarda silencio. La compañía no ha respondido a las peticiones de comentarios, pero el impacto ya se nota en los mercados. Sus acciones cayeron un 9% en bolsa el jueves, y en el momento de publicar este artículo acumulaban otro 5% de caída. Es, sin duda, el mayor desplome desde septiembre de 2020.
Para Angelo Zino, analista de CFRA Research, la empresa «tendría muy difícil» repercutir más de un 10% del coste al consumidor. No solo por una cuestión de precio, sino de percepción. Con los salarios estancados y el consumo retraído, subir el precio de un producto icónico como el iPhone podría suponer un tiro en el pie. «Creo que Apple esperará al lanzamiento del iPhone 17 este otoño para decidir cualquier cambio relevante en precios», apunta Zino.
03/04/2025 a las 19:40h.
A pesar del auge de las redes 5G, la fibra óptica y el WiFi siguen siendo la base de la conectividad diaria, especialmente cuando se trata de trabajar, estudiar o ver contenido en alta definición. Por ello, lo más habitual es que cada hogar disponga hoy en día de al menos un router para garantizar una buena conexión en todo el espacio.
Sin embargo, esa conexión no siempre va tan fluida como desearíamos. Las causas pueden ser diversas: desde un router mal ubicado hasta paredes demasiado gruesas o demasiados dispositivos conectados al mismo tiempo. Pero lo que no todo el mundo sabe es que uno de los factores que también puede entorpecer la velocidad del Wifi es la presencia de ciertos electrodomésticos cerca del router.
Uno de los mayores enemigos del Wifi en casa es el microondas. Este aparato emite ondas electromagnéticas para calentar los alimentos, y lo hace en una frecuencia muy similar a la de muchas redes Wifi, especialmente las de 2,4 GHz. Esto provoca interferencias que pueden debilitar la señal de internet justo cuando más se necesita.
Los expertos coinciden en que, al encender un microondas, la señal Wifi puede sufrir cortes o una caída notable de velocidad, sobre todo si el router se encuentra muy cerca de la cocina o en una zona abierta donde ambos dispositivos comparten espacio. El problema se agrava si además hay otros dispositivos electrónicos como televisores, altavoces Bluetooth o teléfonos inalámbricos en la misma zona.
03/04/2025
Actualizado a las 20:00h.
El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, ha asegurado este jueves que habrá una solución para que TikTok siga operativo antes de que finalice este sábado la tregua para que su matriz china, ByteDance, resolviera las preocupaciones de Washington sobre su seguridad nacional, que pasan por vender la aplicación.
En Fox News, Vance ha adelantado que será el propio presidente Donald Trump quien anuncie antes de este sábado la solución que ha logrado la Administración, a falta de unos últimos flecos que resolver, una vez se han logrado ya los objetivos.
Trump «quiere asegurarse de que TikTok en Estados Unidos no está espiando a la gente» y «quiere dar a la gente acceso a esta increíble plataforma», la cual, ha subrayado, ha logrado acercar a «muchos jóvenes» las políticas del Gobierno.
La anterior administración de Joe Biden logró sacar adelante una ley que prohibía TikTok en Estados Unidos a menos que su propietaria, la china ByteDance, vendiera la aplicación antes del 19 de enero. No obstante, Trump concedió un periodo de gracia de 75 días, que expira este sábado.
02/04/2025
Actualizado a las 18:01h.
La espera ha llegado a su fin. Después de años de teorías y un escueto anuncio a mediados de enero, Nintendo ha presentado en detalle la Nintendo Switch 2, la sucesora de su consola híbrida. Y esta llega siendo más y mejor de lo que ya era y ofrecía la antigua Switch, que ya es decir, teniendo en cuenta que ha sido una de las consolas más vendidas de la historia, con más de 150 millones de unidades vendidas.
Lo primero que es evidente es un lavado de cara. El diseño ha cambiado, sigue siendo una Switch, pero ahora es más elegante. Es más grande, bastante, tiene dos puertos USB tipo C y ha ganado en todos los aspectos, salvo en el grosor. Nintendo ha conseguido que su consola conserve los 13,99 milímetros que tenía la primera generación. Con el aumento de tamaño, además de ganar ergonomía, ha ganado pantalla, y es que aquí tenemos 7,9 pulgadas frente a los 6,2 de la primera Switch. Se trata de un panel LCD y no OLED por desgracia, pero en cambio promete llegar a los 120FPS y compatibilidad con HDR tanto en modo portátil como en modo sobremesa.
Los Joy-Con 2
Además, como gran novedad, incorpora los renovados Joy-Con 2 para acoplarse magnéticamente a la consola. Estos mandos mencionados tienen unos potentes imanes (adiós a los raíles), se extraen apretando un botón superior y también se pueden usar como ratón, lo que facilitará que a la consola lleguen juegos tácticos o shooters, pero la compañía nipona no ha dado muchos detalles al respecto. Tocará esperar para ver cómo Nintendo le saca provecho.
Los nuevos Joy-Con 2
ABC
Los botones SR y SL también son más grandes, algo que debería mejorar la experiencia al usar los Joy-Con por separado o compartirlos. Lo mismo sucede con el joystick, que también crece. Por otra parte, el derecho incluye un nuevo botón: el C. Este botón y sirve para lanzar GameChat (requiere Switch Online). Con esta nueva función nos podremos comunicar con los amigos con los que estemos jugando. La consola tiene un micrófono integrado en la zona superior y, de acuerdo a Nintendo, capta la voz incluso desde lejos y es capaz de cancelar el ruido.
02/04/2025
Actualizado a las 13:55h.
Desde las 8.00h de este miércoles 2 de abril, todos los usuarios de móviles pueden descargar la aplicación MiDNI, el nuevo sistema de identificación oficial que, sin llegar a sustituir el físico, sí es un importante avance desde el punto de vista del usuario.
La Policía Nacional reconoce la importancia de este paso para realizar transacciones en el día a día… pero también ha advertido de que deben tener claro cuál es la aplicación oficial.
«IMPORTANTE. No te equivoques, esta es la App oficial de MiDNI, gratuita y con la garantía de Policía», han advertido desde las redes oficiales del Cuerpo. Se refieren a una app con un nombre prácticamente idéntico, ‘Mi DNI’ (solo les diferencia el espacio entre las dos palabras), que está disponible en las mismas tiendas de app desde hace algo más de un año.
Según explica el portal ‘Xataka Movil’, la aplicación Mi DNI (la no oficial) lleva en activo en Google Play desde febrero de 2024, y permite guardar una foto del carnet de identidad con la que, según explican, se pueden realizar algunos trámites. Sin embargo, esta app desarrollada por International Eidas LLC, una empresa de Delaware (Estados Unidos) no cuenta con asistencia integrada, medios de contacto y, lo que es más importante, ningún respaldo de un estamento oficial.
01/04/2025
Actualizado a las 16:38h.
La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.
Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:
¿Sustituye al DNI físico?
Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.
«Estamos gobernando en el que probablemente sea el momento más difícil desde la posguerra». Con esta contundente afirmación, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se dirigió por vídeo al congreso de la Liga en Florencia, marcando el tono de una jornada crucial para … la reafirmación del liderazgo de su aliado Matteo Salvini. En un contexto internacional turbulento, donde la sombra de los aranceles estadounidenses se cierne sobre la economía, Meloni prometió afrontar la cuestión con «determinación, pragmatismo y sin alarmismo».
Si bien expresó su desacuerdo con la decisión de Washington, aseguró que el Gobierno italiano está dispuesto a «desplegar todos los instrumentos de negociación y económicos necesarios, para proteger a las empresas y sectores potencialmente penalizados».
La intervención de la mandataria no se limitó a la respuesta a los desafíos transatlánticos. Meloni lanzó un firme llamamiento a la Unión Europea, instando a una revisión profunda de las «regulaciones ideológicas» del ‘Pacto Verde Europeo’ y de la «sobrerregulación en todos los sectores». A su juicio, estas normativas constituyen «verdaderos aranceles internos» que, de mantenerse, se sumarían de forma contraproducente a los externos, debilitando aún más la competitividad del tejido productivo europeo.
La petición de Meloni a Bruselas es clara: liberalizar el mercado y aligerar la carga regulatoria para fortalecer la posición negociadora de Europa frente a las políticas comerciales de la Administración Trump.
Tras el mensaje de la primera ministra, el congreso prosiguió con el esperado discurso de Matteo Salvini, cuya reelección como líder de la Liga hasta 2029 era un mero formalismo, pero que sirvió como plataforma para reafirmar las líneas maestras de su proyecto político. En el frente económico, el líder de la Liga retomó temas intrínsecos al partido desde los años 90, como la defensa de las empresas italianas de la competencia desleal, citando explícitamente a China y el riesgo de explotación del trabajo infantil.
En este contexto, expresó una posición cautelosa sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos, definiendo una guerra comercial como enemiga de la industria italiana y europea. La solución propuesta de la Liga no es la represalia con aranceles recíprocos, sino el diálogo y la búsqueda de una competencia leal, con una clara referencia a la necesidad de contrarrestar prácticas de explotación laboral.
Un pasaje significativo del discurso fue dedicado al tema de la inmigración. Salvini reiteró la línea dura del partido, invocando un «alto a la inmigración clandestina» y proponiendo de nuevo la histórica oposición al voto de los inmigrantes. En este contexto, evocó la figura de Oriana Fallaci, citando una de sus advertencias contra la «yihad islámica» y el riesgo de destrucción del mundo occidental si no se defiende. Un llamamiento fuerte, el de Fallaci, para subrayar la necesidad de no conceder espacio a quien no reconoce la supremacía del derecho italiano. Salvini también expresó preocupación por algunas culturas que considera inferiores en el respeto a la mujer, reiterando su oposición a «dar pedazos de ciudad a gentuza» con tales visiones.
No faltaron las críticas severas a la Unión Europea. Salvini acusó a la UE de haber traicionado las raíces de la comunidad económica, transformándose en una entidad burocrática que «trabaja para matar la identidad, la industria, la agricultura, la pesca y la historia europea». Invocó un retorno a una comunidad de estados soberanos que valoren sus propias identidades y regiones, pero que no entren en el mérito de «microdirectivas cotidianas».
En este contexto, definió el Pacto Verde Europeo como un «mega arancel» que está asfixiando a las empresas, auspiciando su eliminación para poder negociar de igual a igual con otros bloques económicos. Finalmente, Salvini tocó el tema de la paz, declarando a la Liga como una «opción de paz» sin «peros». Subrayó la necesidad de dialogar con Estados Unidos, aun reconociendo los potenciales problemas de los aranceles para las empresas italianas.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/seguidores-pen-salen-calle-protestar-condena-democracia-20250406165709-nt.html Con la propia Marine Le Pen y su número dos, Jordan Bardella, a la cabeza, miles de …
Lesiones cerebrales traumáticas, órganos destrozados, huesos machacados: así es el día a día de los médicos ucranianos en el frente de Donbass. Bastian Veigel, reputado cirujano y traumatólogo alemán, ha estado en primera línea de defensa en esta región y admite que no conocía … el 90% de las lesiones a las que tuvo que enfrentarse. Aprendió de los cirujanos ucranianos, que le contaban que los primeros meses se vieron obligados también a capacitarse sobre la marcha, «operando con un libro de texto sobre cirugía militar de emergencia, abierto en el quirófano de campaña». Veigel podrá ahora servir de instructor para sus colegas, ya de vuelta en casa. Familiarizar a los facultativos alemanes con la realidad sanitaria en situación de conflicto bélico es una de las prioridades del Plan Operativo Nacional, en su apartado dedicado a la atención médica.
El sistema sanitario alemán es uno de los mejores de Europa, pero está diseñado para tiempos de paz. Dentro de este protocolo a escala federal, con el que el país refuerza todas sus infraestructuras para una situación de conflicto, Alemania está preparando también su sistema sanitario para la guerra. Incluso los médicos más experimentados carecen de la experiencia necesaria sobre la atención rutinaria de heridos de guerra y deberán ser instruidos. Y ese es sólo uno de los puntos de una larga lista que el sistema tiene que ir tachando en los próximos cuatro años. El servicio de inteligencia BND alerta de que Putin se dispone a atacar antes de 2030 y para esa fecha Alemania debe estar lista.
Poco antes de la Navidad de 2024, el Consejo de Expertos del Gobierno alemán emitió una declaración en la que pedía un «sistema sanitario a prueba de guerras y crisis» y pedía una «cooperación civil-militar estructurada y significativamente mejorada». La defensa de la OTAN y la seguridad sanitaria, según esta institución, deben pensarse conjuntamente.
En concreto, los expertos ordenaron la formación de personal de reserva, el almacenamiento de materiales, medicamentos y dispositivos médicos, ejercicios conjuntos regulares con actores civiles y militares, la mejora de las estructuras sanitarias civiles y la comunicación constante del estado de riesgo. «La amenaza militar a Europa por parte de Rusia y la posible salida de Estados Unidos de la asociación de defensa también significan una necesidad masiva de acción para el sistema de salud alemán y para toda la sociedad civil», dice la ministra regional de Sanidad de Baviera, Judith Grlach, pionera en la implementación de este programa nacional. Se trata de preparar a todo el sistema sanitario para una crisis bélica «porque una Sanidad intacta y eficiente es tan importante para la defensa de un país como su Ejército», justifica.
El objetivo es hacer capaz al sistema sanitario de mantener la atención médica y de enfermería a más de 80 millones de habitantes en condiciones de guerra y, además, proporcionar atención a un promedio de mil soldados heridos, procedentes del flanco oriental de la OTAN y que deberán recibir la atención imprescindible antes de ser trasladados a sus países de origen.
Aunque los detalles del Plan Operativo Nacional se mantienen en secreto, sí ha trascendido que será necesaria la construcción un parque móvil medicalizado y vagones de tren hospitalizados capaces de evacuar a gran cantidad de heridos en poco tiempo, allí donde las evacuaciones aéreas no sean factibles. El Mando Conjunto de Apoyo y Habilitación (JSEC) de la OTAN, con sede en Ulm, Alemania, coordinará estos esfuerzos logísticos con el Ministerio de Sanidad. Ya se han realizado los primeros ejercicios para gestionar flujos de pacientes y garantizar una respuesta rápida y eficiente en caso de emergencia.
Hospitales preparados
Otra medida crucial es preparar a los hospitales para situaciones de crisis. Será necesario multiplicar las reservas de sangre y de medicamentos, así como dotar a los centros sanitarios de mayor independencia energética. Los actuales generadores, que entran en funcionamiento en caso de apagón, dependen del combustible almacenado. En el caso de la Charité de Berlín, por ejemplo, conceden unas 50 horas de funcionamiento que, en una situación de guerra, son insuficientes.
Se está planteando un servicio sanitario similar al militar para abastecer de personal los hospitales en caso de conflicto, dado que un alto porcentaje del personal médico, especialmente de enfermería, es actualmente extranjero y su salida del país es previsible en caso de peligro. «No sólo deberíamos hablar de un posible servicio militar obligatorio, sino también de un servicio civil que apoye a las instalaciones médicas con personal», defiende Gerlach.
Parque móvil medicalizado y vagones de tren hospitalizados
El sistema sanitario alemán tiene que ser capaz de evacuar a gran cantidad de heridos en poco tiempo
Se necesita con urgencia personal de enfermería
En Alemania la mayor parte del personal de enfermería es extranjero, por lo que saldría del país en caso de conflicto
Blindar las bases de datos médicos digitales
En la preguerra hay que blindar todas las bases de datos médicos digitales para que ningún ataque de ciberseguridad bloquee la red
En Baviera, el gobierno ya ha pedido a las clínicas que proporcionen información sobre el estado de sus sistemas de alarma y de planificación de despliegue en caso de emergencia. Una vez recopilado el material, se actualizarán los protocolos de respuesta.
Las organizaciones de ayuda también están en proceso de capacitar personal de apoyo de enfermería. «Estamos trabajando ya en un ejercicio de simulacro a gran escala, junto con el hospital universitario, el hospital militar de la Bundeswehr, el cuerpo de Bomberos y los servicios de rescate», informa el director de la Fundación Donauklinik Neu-Ulm, Torsten Strehle, al frente de 1.400 empleados en dos hospitales y un centro de salud. «Hay suficientes médicos, necesitamos urgentemente personal de enfermería», dice y sugiere la necesidad de hacer más atractiva la formación de personal alemán. «Un enfermero formado gana un promedio mensual de 5.200 euros y no es suficiente».
El nuevo gobierno alemán, en última fase de negociación, restringirá el acceso a especialistas y medidas de ahorro que permitan redistribuir recursos en un diseño más apropiado a la situación actual. Según un portavoz del Ejército alemán, se están planeando ejercicios y simulacros parecidos en Coblenza y Berlín «con vistas al posible caso de defensa».
«No solo hablamos de un posible servicio militar obligatorio, sino de un servicio civil que surta de personal a clínicas y hospitales»
Jörn Wegner, de la Asociación Alemana de Hospitales, añade a la lista de prioridades el aumento de «capacidades de tratamiento, cadenas de suministro a prueba de crisis y estructuras de cooperación digital entre hospitales en diferentes niveles de atención», al tiempo que sugiere la importancia de blindar las bases de datos médicos digitales.
En caso de guerra, los cinco hospitales militares, nueve centros de accidentes BG y las veinte clínicas universitarias alemanas colapsarían en apenas 48 horas, se calcula. Hasta 3.000 heridos de guerra podrían necesitar al mismo tiempo atención médica en el país.
«Defensa total»
El Consejo de Expertos del Gobierno Federal y representantes de asociaciones médicas coinciden: Alemania no está preparada para ese escenario. Y el modelo a seguir es el protocolo de Suecia, con su concepto de «defensa total», según el cual todos los ciudadanos de entre 16 y 70 años, así como todas las autoridades municipales, regionales y federales, participarán de forma coordinada en la defensa. Esto exige agilizar y precisar la cooperación entre los centros de salud civiles, las organizaciones de ayuda, la protección civil y la Bundeswehr en un plan para la gestión de pacientes, con criterios de triaje previamente acordados e intercambio de recursos.
Se espera que el nuevo gobierno alemán apruebe esta primavera «un punto de inflexión para el sistema sanitario» y una «Ley de Seguridad Sanitaria» que incluya lo aprendido en los primeros simulacros.
06/04/2025 a las 09:57h.
El Gobierno de la Ciudad de México confirmó este sábado que dos personas fallecieron tras el colapso de una estructura durante el festival de música ‘Axe Ceremonia 2025’ celebrado en el Parque Bicentenario, el cual ha sido suspendido.
A través de un comunicado, la secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la capital mexicana informó que el accidente ocurrió cuando se vino abajo una estructura metálica decorativa que era movilizada por una grúa.
«La estructura cayó sobre dos personas que recibieron atención prehospitalaria en el lugar, para posteriormente ser trasladadas de prioridad al nosocomio, donde, lamentablemente, fallecieron», indicó la dependencia.
Asimismo, señaló que la fiscalía de la Ciudad de México ha abierto una carpeta de investigación por los hechos, a la que deberán someterse tanto el director responsable de obra, como el responsable oficial de Protección Civil, contratados por los organizadores del evento privado.
Algunos creen que Donald Trumpno se hubiera presentado a la Casa Blanca de Estados Unidos si Barack Obama no le hubiera humillado con retranca y no se hubiera reído de sus aspiraciones presidenciales en la tradicional cena de corresponsales de 2011. El propio … Trump dijo poco después de ganar su primera elección en 2016 que no hubiera sido candidato de haber alcanzado su viejo sueño de comprar un equipo de la NFL, los legendarios Bills de Búfalo, en 2014 (como en tantas otras operaciones empresariales, salió derrotado). También es muy probable que no hubiera tratado de ser presidente si hubiera conseguido la mitad del éxito empresarial que pretendía tener.
La curva de la historia que hubiera alejado a Trump de Washington es una divagación melancólica para algunos en EE.UU. Lo que es difícil de discutir es que el multimillonario neoyorquino hubiera llegado a la Casa Blanca sin ‘The Apprentice’, el popular ‘reality’ que protagonizó desde 2004 hasta su desembarco en política.
Sin ‘The Apprentice’ significa sin Mark Burnett, su creador. Y, forjador, con intención o sin ella, del mito sin el que Trump no se hubiera convertido en el fenómeno político más grande de la historia contemporánea de Norteamérica.
Cuando en junio de 2015 Trump bajó las escaleras doradas de la torre que lleva su nombre en Manhattan y anunció que se presentaba a la presidencia del país, en el imaginario de EE.UU. era un multimillonario de riqueza ilimitada, un as de las finanzas, un empresario infalible y un negociador que siempre gana. De aquel día se recuerdan siempre los insultos xenófobos que dedicó a los inmigrantes mexicanos, la primera de muchas salidas de tono con las que concentró la atención mediática en las primarias republicanas. Pero también dijo que solo alguien «realmente rico» sería capaz de «coger la marca de Estados Unidos y hacerla grande otra vez». Ese era el personaje de ‘The Apprentice’, no la persona. Porque la realidad era muy distinta.
La transformación
Quien de verdad era exitoso cuando arrancó ‘The Apprentice’ era Burnett, su creador. Acababa de arrasar en la televisión estadounidense con la adaptación de ‘Supervivientes’, el ‘reality’ que convierte a los concursantes en trasuntos de Robinson Crusoe, que compiten por resistir en playas y junglas deshabitadas.
Durante una grabación en Brasil, tuvo una idea: ‘¿Y si la jungla fuera de cemento? ¿y si lo que hay que sobrevivir es al mundo corporativo de Nueva York?’. Imaginó un ‘reality’ entre concursantes que pelean por conseguir un empleo en una empresa de éxito. La pieza central del programa sería un multimillonario de altos vuelos. Sería, a la vez, conductor del programa, mentor y juez. Varios magnates y CEO a los que Burnett se acercó rechazaron la idea. Trump dijo que sí.
Lo que podía ser una decisión arriesgada para cualquier hombre de negocios –exponerse en un ‘reality’– era una oportunidad para Trump. En aquella época, a comienzos de este siglo, estaba en horas bajas. No era la joven sensación que se subió a lo más alto del negocio del ladrillo de Manhattan con grandes proyectos como la Torre Trump. La amenaza de bancarrota de sus casinos en New Jersey, una operación desastrosa que le puso al borde de la ruina una década atrás, volvía a aparecer. Sus aventuras empresariales –desde aerolíneas hasta agua embotellada– fracasaban. Otros grandes proyectos, como una torre en Chicago, estaban parados. Y, en la opinión pública, se había quedado en poco más que un personaje de tabloide sensacionalista, de esos que se ojeaban en la cola de la parafarmacia. Allí se ventilaban sus amoríos y sus bravatas.
Cuentan los autores de ‘Lucky Loser’ (‘algo así como ‘Perdedor con suerte’), un libro que narra aquellos años de la transformación de Trump a través de la televisión, que los productores de ‘The Apprentice’ se encontraron un panorama desolador en las oficinas de la Torre Trump la primera vez que acudieron para preparar allí los rodajes. Menos de un centenar de empleados en lo que se iba a vender como un imperio empresarial. El mobiliario desgastado. La decoración de otra época. El olor a moho de las alfombras.
Burnett revolucionó la televisión con éxitos mundiales como ‘Supervivientes’, ‘The Voice’ y ‘Shark Tank’, entre otros
Burnett hizo un ejercicio de ilusionismo televisivo y, a golpe de encuadre dramático y plató lujoso, cambió la imagen de Trump. Lo que él siempre dijo ser –«el mejor, el más grande, el más listo, el más exitoso, el más ambicioso, el más rico»– era lo que mostraba el programa.
«Tenemos que creernos nuestros propios mitos», contó una vez a ‘New Yorker’ Bill Pruitt, uno de los productores que vio con incredulidad el estado de aquellas oficinas mustias y el resultado en la pantalla. «Mark Burnett es un gran creador de mitos. Hinchó ese globo y se lo creyó».
«Insignificante»
«Mi nombre es Donald Trump, y soy el mayor promotor inmobiliario de Nueva York», decía el protagonista del ‘reality’ en la introducción del programa, metido en una limusina. Era la primera frase, y la primera falsedad (en una cena en Nueva York unas semanas antes de las elecciones presidenciales de 2016, un alto ejecutivo del ladrillo neoyorquino decía con irritación a este periódico que Trump era «insignificante» en su sector, pese a la imagen que se había proyectado de él).
El productor Mark Burnett posa tras recibir una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
afp
Un ‘reality’ en la Casa Blanca
El legado de Mark Burnett no solo ha sido crear el trampolín desde el que Trump saltó a la presidencia de EE.UU. La década como estrella de los ‘realities’ también le sirvió a Trump para entender qué mensajes funcionan, cuáles son populares, cómo acaparan la atención. Con esa experiencia, Trump ha sabido convertir la política en un ‘reality’: siempre comandando la atención, seduciendo a los medios y a las redes sociales, con la tensión permanente, en un ciclo continuo de drama y desenlace. Su segundo mandato es una versión acentuada de esto: aparece sin parar delante de las cámaras, coloca mensajes en cada aparición, tiene al mundo en vilo pendiente del próximo titular. En lugar de una sala de reuniones de la Torre Trump, es en el Despacho Oval. Con la diferencia evidente de que ahora hay mucho más en juego que subir en las audiencias o ganar un concurso.
En esa misma introducción, Trump alardeaba de sus aviones –su aerolínea fracasó–, de sus campos de golf –entonces apenas daban beneficio–, de sus casinos –al borde de la bancarrota–. «No siempre fue fácil. Hace como trece años estaba en verdaderos problemas», decía Trump en esa presentación, en alusión a esa operación con los casinos. «Pero luché y gané, a lo grande. Ahora mi compañía es más grande y más fuerte que nunca», añadía en otra exageración.
El producto creado por Burnett fue un gran éxito. Se emitió hasta que Trump entró en política. Ganó premios ‘Emmy’ y despuntó en las audiencias, sobre todo en sus primeras temporadas. Trump resultó ser un conductor imprevisible, pero con gran conexión con el público, que disfrutaba de sus ataques a los concursantes, de sus decisiones arbitrarias. ‘The Apprentice’ se convirtió en una gran plataforma para que tanto la cadena –la NBC–, como Trump y Burnett se llenaran los bolsillos con acuerdos de patrocinio con las marcas. Fue el renacimiento de un personaje que estaba hecho mucho más para la comunicación que para la gestión, como no ha dejado de demostrar desde entonces. Su «you are fired!» («¡estás despedido!») hizo fortuna como expresión popular y todavía hoy Trump hace referencia a ella cuando tritura a altos cargos.
Un buscavidas
Buena parte del mérito la tiene alguien que estaba en las antípodas de Trump, que siempre olvida mencionar la fortuna que recibió de su padre para empezar sus grandes proyectos inmobiliarios. Burnett, de 64 años, es un producto de la clase trabajadora del este de Londres, hijo de currantes. Un buscavidas que fue paracaidista en el Ejército británico antes de acabar en Los Ángeles y trabajar como chófer y niñero de familias acomodadas. Con una ambición tremenda, se convirtió en el ‘rey Midas’ de los ‘realities’. Tras ‘Supervivientes’ y ‘The Apprentice’, ha creado otros grandes éxitos como ‘Shark Tank’ o ‘The Voice’.
Pero nada ha tenido el impacto de la transformación que imprimió a Trump. Su protagonista pasó a ser ‘The Donald’, como se referían a él con cierto sarcasmo los tabloides, a ‘Mr. Trump’, como le hablaban con reverencia los concursantes. «Nuestro trabajo era darle legitimidad, hacerle parecer como que había algo detrás de esa imagen», explicó a ‘The New York Times’ Jonathon Braun, otro de los productores que trabajó para Burnett. «Aunque todos sabíamos que no había nada».
«Donald no hubiese sido presidente de no ser por ese programa», aseguró Katherine Walker, otra de las productoras. «’The Apprentice’ fue el gran factor que colocó a Trump en el foco», ha defendido Tony Schwartz, el ‘negro’ que escribió el libro más famoso de Trump, ‘The Art of the Deal’ (‘El arte del trato’), su otra gran operación de imagen.
Burnett nunca ha querido hablar de la carrera política de Trump, ni del impacto que tuvo su creación en ella. Se ha mantenido siempre leal a su compañero de aventura televisiva. Uno de los hijos del británico llevó los anillos en la boda de Trump con su actual esposa, Melania. Tras su victoria electoral del pasado noviembre, Trump distinguió a Burnett con un cargo diplomático: enviado especial a Reino Unido. Era una admisión rara para el presidente de EE.UU.; quizá no todo el mérito fue suyo.
06/04/2025
Actualizado a las 09:00h.
El periódico estadounidense ‘The Washington Post’ ha tenido acceso a un memorándum secreto del Pentágono de orientación interna firmado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El mismo que ha copado los titulares de medio mundo por el caso del ‘Signalgate’. Este documento con el nombre de ‘Guía Estratégica Provisional de Defensa Nacional’ pide priorizar el escenario del Indo Pacífico, teniendo en la mira a China. Y habla de disuadirla de tomar Taiwán. Plantea reorientar la arquitectura militar estadounidense . Y también estudia reforzar la defensa nacional «asumiendo riesgos» en Europa y otras partes del mundo.
El periódico destaca que algunos párrafos del documento son una copia literal de un informe publicado el año pasado por el grupo Heritage Foundation. Este es el mismo laboratorio de ideas que ha impulsado el polémico Proyecto 2025. Un documento de más de 900 páginas redactado por ultraconservadores que, como destaca ‘The New York Times’, busca remodelar el gobierno.
El memorándum se distribuyó a mediados de marzo y fue firmado por Hegseth. «Describe, con amplios detalles, la ejecución de la visión del presidente Donald Trump de prepararse para una posible guerra contra Pekín y ganarla». Y no solo eso, también habla de defender a Estados Unidos de las amenazas en el exterior, incluyendo Groenlandia y el Canal de Panamá o Cabo de Hornos. Asimismo, instruye a las fuerzas armadas a asumir un papel más directo en la lucha contra la migración ilegal y el narcotráfico.
La guía de Hegseth «es extraordinaria» a ojos del periódico americano, al describir la posible invasión de Taiwán como el principal escenario sobre cualquier otro punto de interés potencial. Para ello se habla de la presencia de submarinos, bombarderos, buques no tripulados y unidades especializadas del Ejército y el Cuerpo de Marines. Y el empleo de bombas que destruyen objetivos reforzados y subterráneos. El plan también aboga por mejorar la defensa de los emplazamientos de las tropas estadounidenses en el Indo-Pacífico.
06/04/2025 a las 04:06h.
Cuando Donald Trump presentó su ‘arancelazo’ el pasado miércoles en los jardines de la Casa Blanca no invitó al micrófono a ningún miembro de su Gobierno. Ni siquiera a Howard Lutnick, secretario de Comercio y arquitecto de su plan, que solo le sirvió de asistente para que le trajera y llevara las aparatosas tablas con los aranceles para cada país. Tampoco habló ningún experto económico, ningún CEO partidario. Con todo el planeta pendiente del anuncio del presidente de EE.UU., el pistoletazo de salida a un nuevo orden mundial, Trump miró al público y dijo: «Brian, me gustaría que subieras aquí un momento».
Apareció un tipo con chaleco amarillo, vaqueros, bigote rubio de herradura y visera con las cuatro letras del presidente. «Él entiende esto mucho mejor que los economistas», dijo sobre su invitado. Era Brian Pannebecker, un antiguo trabajador y sindicalista del sector de la automoción al que Trump ha convertido en la cara de la América que quiere salvar con sus aranceles.
Este periódico conoció a Pannebecker el pasado julio, en plena campaña electoral. Fue en un mitin en Grand Rapids, en Míchigan, uno de los estados decisivos de las presidenciales y la patria del sector del automóvil, el mismo que perdió brillo con la globalización, el mismo al que Trump promete devolver su gloria. Era un momento clave: poco después de la convención republicana de Milwaukee y el primer mitin de Trump desde su intento de asesinato. Pannebecker fue una de las decenas de seguidores de Trump con los que habló ABC allí para entender el tirón del multimillonario neoyorquino entre la clase trabajadora del llamado ‘cinturón del óxido’ de EE.UU. La sorpresa fue cuando, poco después, en medio del mitin, Trump sacó al sindicalista al escenario.
«Son ya siete veces las que me ha invitado a subir», cuenta ahora por teléfono Pannebecker, de vuelta en Míchigan. Explica que Trump descubrió en campaña que Pannebecker había organizado el grupo ‘Trabajadores de la Automoción por Trump’. Hacían piquetes pro-Trump fuera de las fábricas de Míchigan. Era algo muy valioso para el entonces candidato. Los sindicatos de la automoción están abrazados a los demócratas. Pero entre sus miembros hay mucho votante de Trump y Pannebecker les daba plataforma, visibilidad.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/actor-de-maria-la-del-barrio-enfrenta-batalla-contra-el-cancer/ Aunque el cáncer de mama es poco frecuente en hombres, también pueden desarrollarlo. El actor mexicano Héctor …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/miguel-angel-nater-y-su-mision-de-descubrir-tesoros-literarios/ Trabaja mucho, trabaja callado, trabaja entusiasmado. Tiene que ser así: sus descubrimientos de textos literarios olvidados, extraviados …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/ana-del-rocio-dara-son-jarana-y-bembe/ San Juan – La cantante y productora puertorriqueña Ana del Rocío regresa a Puerto Rico para presentar …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/con-la-mentalidad-de-un-ganador-el-viaje-de-jon-z-hacia-su-mejor-version/ Guaynabo – La disciplina, el compromiso y las ganas de mejorar para convertirse en su mejor versión …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/publican-un-adelanto-del-regreso-de-la-franquicia-de-the-naked-gun/ El lanzamiento del primer “teaser” tráiler de “The Naked Gun”, el reinicio de la icónica franquicia de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/la-oferta-de-la-jefa-que-toco-los-corazones-en-la-casa-de-los-famosos-all-stars/ La noche del martes se vivió uno de los momentos más emotivos dentro de “La casa de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/flor-de-presidio-cuenta-la-realidad-de-las-presas-en-manos-de-veteranas-de-la-actuacion-y-universitarias/ “Flor de Presidio”, una de las piezas más emblemáticas del dramaturgo puertorriqueño Juan González Bonilla, regresa a …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.