Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Así es el nuevo DNI digital que aprueba hoy el Gobierno: lo que puedes hacer con él y lo que no

01/04/2025

Actualizado a las 16:38h.

La digitalización del DNI en España da hoy un paso definitivo con la aprobación del real decreto que permitirá a los ciudadanos llevar el documento de identidad en su teléfono móvil. Si eres una persona olvidadiza y tiendes a dejarte el DNI o directamente la cartera en casa, estás de suerte. Este martes, el Consejo de Ministros aprueba la norma que regula la emisión del DNI digital, que otorgará plena validez al documento cuando se lleva en formato electrónico, a través de una aplicación instalada en los teléfonos móviles.
Esta iniciativa, que llevaba tiempo en desarrollo, se suma a otras medidas tecnológicas diseñadas para agilizar la identificación sin necesidad del documento físico. Aunque la Policía Nacional ya había avanzado detalles sobre este proyecto, no será hasta ahora cuando tenga respaldo legal y pueda aplicarse de manera efectiva. Todo se gestionará a través de la app llamada ‘mi DNI’, donde uno podrá tener acceso a este documento y utilizarlo siempre que se necesite.

Sin embargo, pese a que se trabaja en el proyecto del denominado como ‘DNI 4.0’ desde 2020, la primera versión llega con muchos flecos aún por remediar, y es que no será igual que el DNI físico ni servirá para lo mismo. Al menos, por ahora. Su implementación será en varias fases, y no será ‘idéntico’ al DNI físico hasta dentro de un año, en 2026, como mínimo. A continuación damos respuesta a una serie de preguntas que plantea la integración del DNI digital:

¿Sustituye al DNI físico?

Según han explicado fuentes del Ministerio del Interior, el nuevo documento no sustituirá al físico, pero sí permitirá que los ciudadanos puedan identificarse a través de una aplicación móvil que actuará como su réplica virtual.

Apple Intelligence ya está disponible en España: así puedes instalarla

01/04/2025

Actualizado a las 11:44h.

Se ha hecho de rogar, pero Apple Intelligence, la inteligencia artificial (IA) de la firma de la manzana, ya está en Europa. Con la versión de iOS 18.4 Apple Intelligence llega a todos los dispotivos de la UE y en nuevos idiomas, entre ellos el español. Antes, más en concreto con iOS 18.1, llegó en inglés, aunque probarlo desde España suponía hacer un ejercicio, aunque sencillo, muy tedioso.
Son varias las funciones clave de Apple Intelligence que llegan para potenciar las herramientas básicas del sistema. No deja de ser un Siri hiperviteminado, pero que mejora la experiencia de usuario. Desde herramientas de escritura para reescribir texto, obtener resúmenes, entre otras opciones, la posibilidad de eliminar elementos en las fotos, o la potente inteligencia visual disponible en la cámara, Apple Intelligence está por todas las partes que te puedas imaginar de iOS, iPadOS y macOS.

Cómo actualizar a iOS 18.4

Antes de entrar en sus novedades, para poder contar con Apple Intelligence se necesita actualizar a la última versión de iOS. Para ello, los usuarios deben acudir a la aplicación ‘Ajustes’, ir a ‘General’, y después a ‘Actualización de software’. Una vez instalada la versión de iOS 18.4, se habilitará en ‘Ajustes’ una nueva opción de Apple Intelligence.
Sin embargo, no todos los dispositivos pueden acceder a la IA. Apple Intelligence solo está presente en los iPhone 15 Pro, iPhone 15 Pro Max, la familia de iPhone 16 y iPad (iPadOS 18.4) y Mac (macOS Sequoia 15.4) que tengan el chip M1 en adelante.

Probamos la élite de los robots aspiradora, la Dreame X50 Ultra

31/03/2025

Actualizado a las 10:40h.

La competencia en el mercado de los robots aspiradores está disparada. Probamos una nueva marca, Dreame, y su aspirador de gama alta, el X50 Ultra. Este modelo premium cuenta con una característica inédita, la capacidad de subir escalones. Esto, junto con su potente sistema de succión y su estación de carga multifuncional, lo convierte en uno de los modelos más interesantes en este momento.
El Dreame X50 Ultra mantiene la estética futurista de la marca con un acabado en negro y blanco, similar a su predecesor, el X40 Ultra. Probablemente uno de los puntos más sorprendentes y novedosos es el Sistema ProLeap de escalada, y su capacidad de superar obstáculos de hasta 6 cm, incluso pequeños escalones. No es que se vaya a poner a subir escaleras, pero sí puede pasar por encima de algunos obstáculos, y por ejemplo, pasar a la terraza y seguir limpiando. Esto lo consigue gracias a unas patas retráctiles que le permiten elevarse y moverse con más agilidad que otros robots aspiradora, una vez que detecta el desnivel, coge «carrerilla» y salta, literalmente.

Uno de los mejores sistemas de succión del mercado

En cuanto a limpieza, cuenta con sistema de succión de 20.000 Pa, uno de los más altos del mercado, con filtración avanzada y dos cepillos que giran en direcciones opuestas para evitar enredos, y usan agua caliente y detergente. Gracias a ello puede eliminar la suciedad más incrustada, que otros aspiradores no pueden. Otra característica novedosa es la compresión del polvo, que hace que la suciedad dentro del depósito se compacte, y aumente su autonomía, sobre todo si hay mascotas en el hogar, ya que su pelo tiende a llenar el depósito con facilidad.
La estación de carga todo en uno, es otro de sus puntos fuertes. No solo recarga el robot, sino que también vacía el depósito de polvo automáticamente, lava y seca las mopas con aire caliente, lo que evita malos olores, recarga el depósito de agua limpia y vacía la sucia, incluso añade detergente automáticamente para una limpieza más profunda. Además, cuenta con un novedoso módulo de descalcificación para evitar la acumulación de cal en zonas con agua dura. En resumen, es perfecta para minimizar la intervención del usuario y maximizar la autonomía del robot.

Elon Musk vende la red social X a su empresa de inteligencia artificial xAI

29/03/2025 a las 11:59h.

El multimillonario Elon Musk ha anunciado que ha vendido su plataforma de redes sociales X, antes conocida como Twitter, a la compañía de inteligencia artificial (IA) también de su propiedad xAI.
El valor total de las acciones de la transacción se ha situado en 45.000 millones de dólares (alrededor de 41.160 millones de euros), incluidos 12.000 millones de dólares (unos 11.000 millones de euros) en deuda, ha informado el propio Musk en una publicación en su cuenta en X.

Por separado, «la combinación valora xAI en 80.000 millones de dólares (unos 73.940 millones de euros) y X en 33.000 millones de dólares (30.500 millones de euros)», ha matizado el magnate, subrayando que su «combinación liberará un inmenso potencial al combinar la capacidad y la experiencia avanzadas en IA de xAI con el alcance masivo de X».

«Los futuros de xAI y X están entrelazados. Hoy damos oficialmente el paso de combinar datos, modelos, computación, distribución y talento», ha celebrado, al tiempo que ha asegurado que «la compañía fusionada ofrecerá experiencias más inteligentes y significativas a miles de millones de personas, manteniéndose fiel a (su) misión principal de buscar la verdad y promover el conocimiento».

El PSOE lanza un 'videojuego' contra la «desinformación»: «Deja que el Perro averigüe si te han colado un bulo»

28/03/2025

Actualizado a las 13:46h.

El PSOE ha presentado este viernes un ‘videojuego’ —porque realmente es una presentación interactiva creada en la página web Genially— con el que pretende combatir la desinformación y los bulos económicos que, según afirman, lanza la oposición y para difundir los «buenos resultados» que afectan al bolsillo de los ciudadanos y se deben, inciden, a la política del Gobierno de Pedro Sánchez.
Así, la secretaria de Política Económica y Transformación Digital, Emma López, ha presentado esta herramienta, a la que los ciudadanos pueden acceder en sus teléfonos móviles y ordenadores a través de una página web. «Esta semana traigo algo rompedor, un videojuego contra la desinformación, protagonizado por un perro, que lucha contra los bulos en formato quiz, con una serie de preguntas», ha afirmado López, según ha informado el PSOE en un comunicado.

Los socialistas indican que se trata de una iniciativa diseñada para que cualquier persona, joven o adulta, pueda participar de manera sencilla. «Se puede jugar en el metro, en el autobús, y además aprendes datos económicos que afectan directamente a tu bolsillo y que tienen muy buenos resultados gracias al Gobierno de Pedro Sánchez», ha indicado la responsable del área económica de la Ejecutiva Federal.
El juego no deja de ser un cuestionario en el que se plantean diferentes preguntar económicas al usuario, con el objetivo de refutar afirmaciones clásicas que ha tenido la oposición frente a la gestión del gobierno de Sánchez, como que la «economía va mal» o que «España da miedo a los inversores».

INTERNACIONAL

La orgía de los tahúres en la guerra de Ucrania

Las tropas rusas, sobre el terreno, están incrementando sus acciones ofensivas en diversos sectores del frente. Particularmente en su parte central, para aumentar sus ganancias territoriales. Destacan los avances en el oblast de Zaporiyia, hasta alcanzar la zona de Mali Shcherbaky-Shcherbaky, sobre la … carretera T0812. Esto podría indicar la preparación de un esfuerzo ofensivo nuevo que, usando esa carretera como línea de partida, entre Stepove y Orejov, se dirigiría hacia la ciudad de Zaporiyia. De confirmarse, ratificaría la voluntad de Putin de prolongar indefinidamente la guerra hasta la victoria total.
Fuera del teatro, el escenario internacional parece una gigantesca casa de juegos donde proliferan los tahúres. Porque, aunque todos se declaran partidarios de la paz, luego no actúan en consecuencia. Putin no quiere que se acabe la guerra, que entiende tenerla ganada, si no es tras su victoria indiscutible. Como ya ha acomodado a Rusia a una economía de guerra, no le corre prisa terminarla. De ahí su ritmo parsimonioso para asegurarse el dominio de los territorios ocupados, así como para hacer inevitable la neutralización de lo que quedase de Ucrania tras un potencial alto el fuego. Mientras más se prolongue la guerra, mayores serán sus ganancias.

Zelenski, aunque sabe que tiene perdida la guerra, trata de alargarla para salvar su propia cabeza. Juega con, al menos, dos barajas. Una con Trump en una partida en la que aparece como sumiso y confeso perdedor, aceptando los deseos y condiciones impuestas por el líder norteamericano. Pero, con la otra baraja, simultáneamente juega con algunos líderes continentales (Macron, Starmer y Von der Leyen), vendiéndoles la idea de que si él aceptase las condiciones de Trump, ellos serían el próximo objetivo de Putin. Por ello, Zelenski demanda un sólido apoyo europeo que, en su opinión, derivaría las hostilidades a una solución de tablas.
Escenario que ofrecería una ganancia para los europeos en términos de seguridad y, a su vez, sería el clavo ardiendo donde él mismo se agarraría para continuar a los mandos de Ucrania. Lo más artificioso de tan complejo juego a dos barajas de Zelenski es la habilidosa subasta de sus tierras raras y materias primas, que no se sabe a cuántos ya las ha vendido. Se trata de un juego extremadamente peligroso, que podría arrastrar a Europa a una precipitada guerra con Rusia sin estar preparados para ello.
Aprovechando que Alemania está embebida en un proceso de recomposición nacional y fabuloso rearme, que recuerda el periodo entre guerras del siglo pasado, Macron y Starmer, presidente y primer ministro respectivamente de Francia y el Reino Unido, favorecen el alargamiento del conflicto. Ellos juegan con, al menos, cuatro barajas. Una con Trump, con la que pretenden frenar sus perífrasis arancelarias así como mantenerle dentro de la OTAN.
Con la segunda parecen aceptar el juego de Zelenski para alargar la guerra, ofreciendo un fuerte apoyo militar que incluso conllevaría el despliegue de tropas europeas sobre suelo ucraniano. Una tercera baraja la utilizan para acordarse entre ellos dos, con el fin de erigirse y reforzarse como paladines europeos frente a Putin. Y con la cuarta baraja tratan de lidiar al resto de los países europeos, para que se aborreguen y acepten mansamente el alargamiento de las hostilidades. El mayor cebo son las sombrillas nucleares de segundo golpe de Francia y Reino Unido, que también sirven de estímulo para engordar la ‘coalition of de willing’ (coalición de voluntarios) que enviaría una fuerza internacional a Ucrania para interponerse entre las tropas rusas y ucranianas. Fuerza que no contaría con mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU) donde, de presentarse una resolución al respecto, seguramente sería vetada por Rusia y, probablemente, también por China.
Al final resulta que el histriónico Trump es el único tahúr que claramente quiere que se acabe la guerra. Pero su hándicap son las prisas. Necesita urgentemente quitarse de su cabeza el problema y el gasto en Ucrania, para así poder centrar su atención sobre sus dos mayores empeños de gestión. Uno, sus intereses en la región de Indo-Pacífico. Y, el otro, el pertinaz torbellino arancelario con el que está ametrallando ‘urbi et orbi’. Fenómeno que para entenderlo demandaría contar con un «arancelómetro» de inteligencia artificial. Todo se andará.

La Dinastía Ortega-Murillo se perpetúa en Nicaragua

La historia ya los ha condenado y quién sabe si en la hora suprema tendrán perdón del Cielo. Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo han hecho de Nicaragua en su vejez una dictadura peor que la que de jóvenes combatieron. Empuñaron las armas … con idealismo en la década de 1970 contra los Somoza y ahora ellos aplican una represión aún mayor que la que entonces sufría la pequeña nación centroamericana. Al menos Somoza, cuya familia se enriqueció y adueñó el país como ahora los Ortega-Murillo, no lo hacía en nombre del pueblo.
En ese vuelco vital, tan rotundo como despreciable, Daniel Ortega lleva ya aferrado a la presidencia 18 años, ha elevado a su mujer a copresidenta, ha situado a sus hijos al frente de empresas que se aprovechan del Estado –entre ellos, su hijo Laureano se perfila como posible vicepresidente y presunto sucesor– y ha colocado a su consuegro al mando de la Policía represiva.
Ya deslizándose el régimen hacia la dictadura en los últimos años, esta ha quedado oficializada con la entrada en vigor a mediados de febrero de una nueva Constitución. Presentada como una reforma parcial para no tener que pasar por el engorro de convocar elecciones y elegir una asamblea constituyente, se trata en realidad de un texto nuevo: de los 198 artículos que tenía la anterior versión, se suprimieron 38 y se reformaron o sustituyeron 143.

La Constitución ahora vigente ha elevado a Murillo, elegida vicepresidenta en las farsas electorales de 2016 y 2021, al puesto de copresidenta (esta vez, sin necesidad de urnas). Y pone al servicio del matrimonio la abolición de la separación de poderes: la presidencia dual «dirige al Gobierno y como Jefatura del Estado coordina a los órganos legislativo, judicial, electoral, de control y fiscalización».
Desde hace tiempo, ante la edad más avanzada de Ortega (este año cumple los 80; su esposa alcanzará los 74) y la salud precaria de este, que en ocasiones parecía precipitar la sucesión, Murillo había ansiado asumir la máxima jefatura. Pero la incomodidad del partido oficialista, el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), para aceptar su pleno liderazgo y la negativa de Ortega a dejar su puesto finalmente han conducido a la fórmula de la copresidencia.
Quien ejerce el poder, en gran medida, es Murillo, cuyo esoterismo condiciona muchos aspectos de la vida pública. Ella habla cada día a la nación por radio y anuncia las medidas que se adoptan. Quita y pone. Poco a poco ha ido laminando a quienes desde el entorno de su marido le ponían trabas; hasta logró que Ortega aceptara situar bajo arresto domiciliario a su hermano Humberto, todo un símbolo de la revolución sandinista que en 1979 derrocó a los Somoza.
Como Humberto Ortega, la mayor parte de los héroes de la revolución hace tiempo que han criticado la deriva del presidente y por ello han sido denigrados públicamente: Hugo Torres Jiménez murió en 2022 en prisión sin conveniente atención médica; Dora María Téllez fue encarcelada y luego expulsada del país en 2023, despojada de la nacionalidad nicaragüense; Humberto Ortega falleció en 2024, tildado de «enemigo de la patria», en la diana de Murillo por hacer calificado de «dictatorial» al régimen y criticarle a ella sus ansias sucesorias.

Represión

Esto no tenía que haber acabado así. La victoria sobre los Somoza, que gobernaron Nicaragua durante cuatro décadas (antes de llegar a la presidencia, Anastasio Somoza fue jefe de la Guardia Nacional y como tal responsable de la muerte del líder insurreccional Augusto Sandino en 1929, levantado contra la presencia militar estadounidense), permitió al país un nuevo comienzo en 1979.
Tras el mandato de una Junta, Daniel Ortega se convirtió en presidente en 1985. La Revolución Sandinista pronto dejó traslucir sus principios marxistas y sus fidelidades soviéticas, y además se vio combatida por la guerrilla de los Contras, auxiliada por Estados Unidos. Así que en las elecciones de 1990, que un sandinismo necesitado de reconocimiento internacional aceptó celebrar con ciertas garantías pensando que en cualquier caso las ganaría, la oposición liderada por Violeta de Chamorro venció con claridad.
La democracia floreció en Nicaragua, como en esa década ocurrió en todo el continente. En otros lugares, sin embargo, tuvieron más suerte. Estando en la oposición, en un pacto con otro aspirante que pensaba aprovecharse de ese cambio de reglas, Ortega negoció la eliminación del requisito de alcanzar el 50% de los votos para obtener la presidencia. Quien se benefició fue Ortega, que en noviembre de 2006 resultó elegido solo con el 37,9% de los sufragios; en enero de 2007 se hizo cargo de la presidencia… hasta la fecha.
Como sucedería también en la Venezuela de Chávez y Maduro, las elecciones tuvieron que ser cada vez más manipuladas para garantizar la victoria; asimismo hubo que saltarse la prohibición constitucional de reelecciones sin cuento. Ortega fue primero condescendiente con los empresarios, a los que dejó hacer negocios mientras no interfirieran en su política; algo parecido ocurrió con la Iglesia. La ruptura final ocurrió en 2018: ante la presión de la calle, la represión causó más de 300 asesinatos, y el país entró en una recesión económica que empalmó con la crisis del Covid.
Desde 2018, alrededor de un millón de nicaragüenses han huido al exterior, lo que constituye el mayor éxodo de su historia. El Gobierno ha ilegalizado todos los partidos políticos a excepción del FSLN, ha clausurado más de 3.000 organizaciones civiles, ha confiscado las propiedades de las principales universidades privadas (como UCA de los jesuitas), ha despojado de la nacionalidad a más de 400 opositores y ha expulsado del país a unos 150 sacerdotes y obispos católicos y unos doscientos religiosos. En su particular inquina contra la Iglesia, el régimen controla los sermones y prohíbe que en los templos se rece por Nicaragua, porque asegura que el país no lo necesita.

Plenos poderes

Los poderes de Ortega y Murillo no dejan de crecer. Designados copresidentes y alargado su mandato un año más (la jefatura del Estado ha pasado de cinco a seis años; las elecciones previstas para 2026 pasan a 2027, y hasta 2028 no deberá comenzar el nuevo periodo presidencial), han sido facultados para designar un vicepresidente si lo desean, sin ser avalado por las urnas, algo anómalo, como la propia copresidencia, en un sistema presidencialista. Si Ortega falleciera, Murillo quedaría como única presidenta y podría elevar a vicepresidente a su hijo Laureano, uno de los siete que ha tenido el matrimonio desde que ambos se conocieron antes del triunfo de la revolución. Laureano Ortega Murillo se ha ocupado muy directamente de los contactos con Rusia y especialmente con China y representa a sus padres en actos oficiales.
Entre los últimos pasos dados, el 27 de febrero unos 30.000 civiles encapuchados prestaron juramento de obediencia como miembros de la Policía Voluntaria, cuerpo de nueva creación que tiene sus orígenes en los actos represivos de 2018. De aquella represión se encargó el recién nombrado jefe de la Policía Nacional, Francisco Díaz, cuya hija está casada con Maurice Ortega Murillo. A diferencia de Venezuela, donde un número similar de muertos, en las masivas manifestaciones de 2014-2017, fueron causados por la Fuerza Armada (sobre todo la Guardia Nacional), en Nicaragua la represión estuvo a cargo de la Policía. Solo con el tiempo Ortega-Murillo han logrado convertir al Ejército en un brazo más de sus operaciones.
Completando ese control, el pasado 25 de marzo la Asamblea Nacional aprobó la reforma del Código de Organización, Jurisdicción y Previsión Militar, poniendo a Murillo en la Jefatura Suprema del Ejército, algo que hasta ahora solo correspondía a su esposo. A partir de ahora, los miembros del Ejército deberán prestar juramento en presencia de la bandera del FSLN, rompiendo con la neutralidad de las Fuerzas Armadas, y pasarán a cooperar con la Policía Nacional en tareas de represión interna. Sin haber pasado por la carrera militar, civiles podrán integrarse en la nueva Fuerza Militar Patriótica, cuya misión es «garantizar la estabilidad».
El 27 de marzo la Asamblea Nacional aprobó la reforma de la Ley Orgánica del Sistema Judicial, situando la Corte Suprema de Justicia bajo directo mandato y supervisión de Ortega-Murillo, quienes nombrarán a su presidente y vicepresidente; también controlarán el resto de la judicatura al designar a los miembros del Consejo Nacional de Administración y Carrera Judicial.
De los siete hijos del matrimonio, el de mayor presencia institucional es Laureano, que ya venía ejerciendo como asesor presidencial para inversiones, comercio y cooperación internacional y que el 18 de febrero fue puesto al frente de una nueva Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, por lo que por sus manos pasarán importantes sumas. Otra cara especialmente visible ha sido la de Camila, que en muchos actos oficiales actúa de acompañante de su madre. Tanto Camila como sus hermanos Carlos Enrique, Juan Carlos, Daniel Eduardo, Luciana y Maurice tienen negocios en el mundo audiovisual: controlan varios canales de televisión y agencias de publicidad que solo entre 2018 y 2019 se beneficiaron de contratos estatales por valor de casi un millón de dólares. La mayor parte de ellos, además, participan en otros negocios cuya actividad se ve promovida por sus apellidos.

Trump va ahora a por Harvard: amenaza 9.000 millones de dólares en subvenciones

La cruzada de Donald Trump contra las universidades elitistas de EE.UU. ha llegado este lunes a la más elitista de todas: Harvard. La Administración Trump anunció que había puesto bajo revisión 9.000 millones de dólares en subvenciones y contratos que, según sus cálculos, … dedica a la superpotencia universitaria. La causa, como en el resto de presiones a las universidades, es no hacer esfuerzos suficientes para desterrar el antisemitismo de su campus.
Las acusaciones a las universidades de mirar a otro lado con el antisemitismo han sido una constante por parte de los republicanos desde las protestas pro-palestinas y anti-israelíes por la guerra en Gaza en campus de todo el país.
Junto a las movilizaciones de estudiantes durante la operación militar israelí, hubo acusaciones de ataques antisemitas y de presiones y acoso a los estudiantes judíos en los campus. El de Harvard fue uno de los más agitados. Nada más producirse los ataques terroristas de Hamás en territorio israelí del 7 de octubre de 2023, lo que provocó la operación militar de Israel, una coalición de estudiantes, los Grupos de Solidaridad con Palestina de Harvard, publicaron una carta en la que hacía «enteramente responsable de toda la violencia desatada al régimen de Israel».

La universidad recibió críticas por no condenar la misiva. O por permitir movilizaciones -como un campamento-protesta- en las que se proferían gritos que algunos consideran que defienden la destrucción de Israel, como el de ‘Desde el río hasta el mar Palestina será libre’, o de carácter violento como ‘Solo hay una solución, la revolución de la intifada’.
Uno de los capítulos que causaron más indignación en algunos sectores fue la comparecencia de la entonces rectora, Claudine Gay, en el Congreso. Preguntada por si los estudiantes serían sancionados por mensajes antisemitas su respuesta fue «depende del contexto».
Las presiones sobre Gay acabaron en su dimisión y, desde entonces, Harvard ha tratado de enfrentar los episodios de antisemitismo y reformar el reglamento sobre cómo desarrollar protestas. Eso, de momento, no parece suficiente para la Administración Trump. «Pese a que las acciones recientes de Harvard para limitar el antisemitismo institucional son, pese a que han tardado, bienvenidas, es mucho más lo que la universidad tien que hacer para conservar el privilegio de recibir el esforzado dinero de los contribuyentes», dijo en un comunicado Josh Gruenbaum, un alto cargo de la Administración de Servicios Federales.

El riesgo de suspender la financiación a Harvard

El anuncio del Gobierno de EE.UU. no deja claro qué exige a Harvard. Pero sí pone un precio exacto de lo que le puede costar: 256 millones de dólares en contratos oficiales con el Gobierno y otros 8.700 millones de «compromisos de subvención multianual». Buena parte de estos fondos se dedican a investigación científica, tanto en Harvard como en instituciones asociadas a la universidad, como el hospital Mass General Brigham, el Instituto Dana Farber para el Cáncer o el Hospital Infantil de Boston.
«Si esta financiación se paraliza, suspenderá investigaciones que salvan vidas y pondrá en peligro innovaciones e investigaciones científicas importantes», dijo en un mensaje a la comunidad universitaria su rector, Alan Garber. El rector reconoció que Harvard «no es perfecta» y que «trabajará con el Gobierno» para asegurar que están al corriente de todo lo que han hecho y todo lo que van a hacer para desterrar el antisemitismo en el campus.
En Harvard saben que la amenaza no es para tomársela en broma. Otra universidad de elite, la de Columbia, se plegó la semana pasada a las exigencias de la Administración Trump. Entre otras medidas, tomó decisiones impensables para la autonomía académica que se espera de un centro de ese calibre, como admitir el nombramiento de un vicedecano para el Departamento de Estudios de Medio Oeste que asegure que las materias que se imparten son «equilibradas». Columbia, en Nueva Yor, que se convirtió en el centro emblemático de las protestas pro-palestinas, actuó después de que la Administración Trump eliminara los 400 millones de dólares que recibe cada año de fondos públicos.

Alemania despliega sus primeras tropas de combate en el exterior desde la Segunda Guerra Mundial

«Tenemos una misión clara. Tenemos que garantizar la protección, la libertad y la seguridad de nuestros aliados lituanos aquí en el flanco oriental de la OTAN», dijo este martes el general de brigada Christoph Huber, comandante de la 45ª Brigada Blindada alemana, rebautizada … como Brigada Lituania.
En respuesta a la situación de amenaza por parte de Rusia, el Gobierno alemán se ha comprometido a estacionar permanentemente en el país báltico una unidad de combate capaz de actuar de forma independiente, compuesta por 5.000 soldados y dotada de equipos avanzados, como carros de combate Leopard 2 A7V, MBT Leopard 2 A8 y vehículos de combate de infantería Puma, además del servicio CEI Sistemas de Comunicación e Información y el obús autopropulsado PzH 2000.
Su despliegue simboliza el nuevo compromiso de Alemania con la seguridad de los aliados en la región y supone una nueva era para la Bundeswehr germana. «Somos una brigada blindada y eso significa que somos una de las brigadas mecanizadas pesadas del Ejército alemán. Por lo tanto, para nuestra tarea, estaremos equipados con la última generación de sistemas de armas importantes del Ejército» dice Huber, que garantiza que «la 45 Brigada Acorazada cumplirá su misión».

Su ubicación principal será un complejo de cuarteles con una zona de entrenamiento militar en Rudninkai, que aún no se ha construido. Hasta que esté disponible, se servirá de soluciones temporales en los cuarteles lituanos cerca de Vilna. Además del personal de la brigada, contará con un centro médico en Rokantiskes y una empresa de apoyo al personal y de telecomunicaciones en Nemencine.
Unos 150 militares llevan ya meses preparando el terreno y, bajo el liderazgo de Huber, irá llegando el resto progresivamente. A finales de este año se espera que unos 500 hayan completado el estacionamiento. «Se nos necesita aquí», dice Huber, de 49 años y que ya sirvió en Lituania en 2017 como primer comandante del grupo de batalla multinacional de la OTAN liderado por Alemania (eFP Battlegroup) en Rukla, cuyas partes alemanas han sido absorbidas por la 45ª Brigada Acorazada. «Estamos cumpliendo con el cronograma y hoy es un día importante para las Fuerzas Armadas de Lituania».
Es el Gobierno de Vilna el que ha solicitado esta presencia militar permanente. Sin esa solicitud, y sin mandato del parlamento alemán, la Bundeswehr no podría estacionar tropas en el extranjero. Desde la II Guerra Mundial, Alemania sólo había participado en misiones de paz fuera de su territorio y había entrado en Polonia, por ejemplo, para una misión de formación de soldados ucranianos. Esta es la primera misión de defensa con tropas de combate dispuestas para repeler un ataque.

La Brigada de Alemania en Lituania es enormemente popular, asegura el general Christoph Huber
EJÉRCITO ALEMÁN

«El personal está formado íntegramente por voluntarios. Tenemos tantos voluntarios que podemos estar muy seguros, en mi opinión, de que podremos dotar de personal a las unidades desplegadas», confía Huber, «creo que puedo decir que nuestras tropas han aceptado esta misión con gran convicción». «Los lituanos merecen un gran respeto y gratitud, porque están haciendo todo lo posible para dar cabida a todas nuestras capacidades y fuerzas en Lituania», agradece los campos de tiro, cuarteles y alojamientos que están siendo construidos para ellos.
«Estas medidas de infraestructura que Lituania está llevando a cabo no tienen parangón: se trata de una infraestructura para unos 5.000 soldados, así como para el personal civil, entre el que se encuentran muchas veces sus familias». La provisión de esta infraestructura es claramente una prioridad de los líderes políticos y militares de Lituania, pero también cuenta con un respaldo considerable en la sociedad civil.
La Brigada de Alemania en Lituania es enormemente popular. El ministro de Defensa de Lituania, Laurynas Kasčiūnas, en el cargo desde marzo del año pasado, está «emocionado» y «complacido» de poder recibir a los primeros soldados alemanes. La Bundeswehr, temida en otro tiempo por los vecinos europeos, se ha convertido en deseada garantía contra el Ejército de Putin. «Esta sensación de necesidad es importante para todo el equipo de la 45 Brigada Acorazada. Nuestra tarea es significativa y está claramente definida, sabemos por qué estamos aquí», dice Huber.

Los reservistas del 921º batallón de Infantería practican durante el entrenamiento de combate urbano

EJÉRCITO ALEMÁN

Lituania y el noreste de Polonia están geográficamente situados entre la región rusa de Königsberg (Kaliningrado), fuertemente armada, y Bielorrusia. Desde el ataque ruso a Crimea y Donbass en 2014, la región fronteriza polaco-lituana ha sido considerada una de las más vulnerables en la OTAN y la UE. Si las tropas rusas ocuparan este estrecho pedazo de tierra, también llamado la «Brecha de Suwałki» en honor a una ciudad polaca, la única conexión terrestre desde Europa Central con los aliados Lituania, Letonia y Estonia quedaría sellada.
El dictador bielorruso, Alexander Lukashenko, se ha dejado instrumentalizar reiteradamente por Moscú contra sus vecinos y contra Occidente en su conjunto desde la invasión rusa de Ucrania en 2022. Esta posición, por tanto, es considerada clave en la defensa del flanco oriental de la OTAN. La llegada de la brigada alemana pone fin a una situación en la los lituanos tenía la sensación de que la Alianza les proporcionaba solamente una «seguridad de segunda clase». Las tres repúblicas bálticas fueron ocupadas y anexionadas por la Unión Soviética en 1940 sobre la base del Pacto Hitler-Stalin, luego por el Tercer Reich en 1941 y finalmente por la Unión Soviética en 1945, hasta 1991. Después de la anexión de Crimea, la OTAN decidió enviar tres pequeñas unidades a los Estados bálticos en 2017 («Presencia Avanzada Reforzada», EFP). En Lituania, las tropas son dirigidas por Alemania.
Cuando los habitantes de la ciudad de Panevėžys vieron llegar a los primeros soldados de la Bundeswehr en sus vehículos, relata el diplomático Arnoldas Pranckevičius, representante de Lituania ante la UE. «Muchos, especialmente los mayores, lloraron de alegría», describe. El Jefe del Estado Mayor de la Defensa de Lituania, Teniente General Valdemaras Rupsys, asegura que se ha forjado una verdadera amistad entre los soldados de varias nacionalidades y está convencido de que esta presencia en un «éxito europeo», no exento de obstáculos.
En 2022, unos meses después del inicio de la guerra en Ucrania, el canciller alemán Olaf Scholz y el presidente lituano Gitanas Nausėda acordaron que la unidad estaría dirigida por un «elemento avanzado de un estado mayor de brigada en Lituania», lo que, desde el punto de vista de Berlín, significaba que la mayoría de los soldados estarían en Alemania la mayor parte del tiempo. El hecho es que el acuerdo se negoció en inglés y en la versión en inglés hay una palabra en esta frase que falta en la traducción al alemán: ‘initially’, un desacuerdo no solventado hasta finales de 2023.
En Vilna y Kaunas se están construyendo una escuela y un jardín de infancia para los hijos de los soldados alemanes, que recibirán educación en alemán, además de casas y apartamentos. «Las mejores condiciones posibles para el despliegue permanente de la brigada alemana son una prioridad», ha asegurado el ministro alemán de Defensa, Boris Pistoriuis.
La implementación de la Brigada Lituania ha sido anterior a la reforma constitucional en Alemania que permitirá en adelante un gasto ilimitado en Defensa, por lo que se ha topado con serios problemas de financiación. Aún así, Pistorius ha dado prioridad a este estacionamiento de tropas en Lituania, por delante de todos sus demás proyectos, como el servicio militar obligatorio, que tiene diseñado y en un cajón a la espera de presupuesto. Y el motivo es que, por primera vez desde la II Guerra Mundial, la Bundeswehr es percibida por los vecinos europeos como un «faro de esperanza».

La Justicia francesa resolverá el recurso de Le Pen en verano de 2026, antes de las elecciones presidenciales

01/04/2025

Actualizado a las 21:53h.

El Tribunal de Apelación de París ha anunciado este martes que resolverá los recursos presentados contra la inhabilitación de la líder de Agrupación Nacional, Marine Le Pen, en el verano de 2026, antes de las elecciones presidenciales de 2027. Este organismo ha informado de estos plazos en un comunicado después de que la líder de la derecha radical gala fuera condenada este lunes.
De cumplirse estos plazos, esto significaría que este segundo juicio se celebraría a más tardar a principios de 2026 y que, por tanto, el fallo se conocería varios meses antes de las elecciones presidenciales de 2027, como han exigido varios dirigentes políticos. Así, esta decisión del tribunal abre la puerta a la líder de Agrupación Nacional pueda presentarse a los comicios dentro de dos años.

El tribunal ha señalado que, hasta el momento, se han presentado tres recursos en el caso contra el partido Agrupación Nacional, por el que se prohibió a Le Pen presentarse a las elecciones durante cinco años, pero no ha dado detalles sobre quién los había interpuesto.

Un tribunal inferior condenó el lunes a Le Pen y a dos docenas de personas de su partido por malversación de fondos de la UE. El tribunal impuso a la líder de derecha radical cuatro años de cárcel y una prohibición inmediata de cinco años para presentarse a las elecciones, que le impedirá presentarse en 2027 a menos que consiga anular la sentencia en apelación antes de esa fecha.

Un senador demócrata rompe récords con un discurso de más de 24 horas para protestar contra Trump

El senador estadounidense Cory Booker ha roto este martes el récord de la intervención más larga en la historia del Senado de Estados Unidos, superando a las 19:19 las 24 horas y 18 minutos que Strom Thurmond sostuvo en 1957. Lo ha … hecho sin sentarse, sin comer y sin abandonar el hemiciclo, como protesta simbólica contra la agenda del presidente Donald Trump.
A sus 55 años, Booker ha pasado toda una jornada de pie para llamar la atención sobre lo que considera una deriva autoritaria en el segundo mandato de Trump: la detención de inmigrantes, el desmantelamiento de programas sociales, el despido de funcionarios y la eliminación de ayudas al exterior. «Estos no son tiempos normales en nuestra nación», dijo al iniciar su discurso el lunes a las 19.00 (hora de Washington). «Y no deben ser tratados como tales en el Senado de Estados Unidos. Las amenazas al pueblo estadounidense y a la democracia estadounidense son graves y urgentes, y todos debemos hacer más para enfrentarlas».

Vestido de luto, con traje y corbata negra, Booker se mantuvo erguido durante horas en el atril, cambiando el peso de un pie al otro, sorbiendo apenas un vaso de agua, leyendo notas que le pasaba su equipo y cruzando miradas cómplices con compañeros que se turnaban para lanzarle preguntas y darle unos segundos de respiro. A ratos, se le notaba exhausto, con la voz cada vez más raspada, pero también crecido por la energía de lo que consideraba, dijo, «un deber moral».
El senador de Nueva Jersey no ha intentado bloquear ninguna ley específica, pero sí paralizar temporalmente el funcionamiento del Senado, donde los republicanos tienen mayoría, para enviar una señal política. Su intervención se produce en un momento de creciente presión sobre el Partido Demócrata para adoptar una postura más firme frente a la administración Trump.
Desde el estrado, Booker denunció los recortes a la sanidad, el peso que ha adquirido Elon Musk en la reestructuración del Gobierno federal, y ha invocado figuras históricas como John McCain y John Lewis para pedir «resistencia cívica» y movilización. «En apenas 71 días, el presidente de Estados Unidos ha causado un daño enorme a la seguridad de los estadounidenses, a su estabilidad financiera y a los fundamentos de nuestra democracia», afirmó. Y añadió: «Es desesperante que este país enfrente una crisis creciente en el sistema de salud y que, en lugar de resolverla, estemos atrapados entre hacer cambios mínimos o desmantelarlo todo sin un plan para mejorarlo, dejando a más estadounidenses sufriendo».

Durante las más de 24 horas de discurso, Booker recibió el respaldo constante de colegas como Chris Murphy, quien permaneció con él toda la noche, o Brian Schatz, que lo abrazó brevemente en el hemiciclo. El senador Hakeem Jeffries acudió al borde de la sala para mostrar su apoyo. Algunos le aplaudieron, otros le pasaban mensajes escritos. Todos sabían que, si Booker se sentaba o dejaba de hablar, el récord —y el mensaje— se desvanecerían.
Al romper el récord, la cámara le aplaudió mientras el líder de la bancada demócrata le interrumpió para formularle una pregunta: «¿Sabe que ha roto el récords de discurso más largo? ¿Sabe lo orgullosos que estamos de usted?». Él replicó: «Me ha hecho una pregunta, le respondo. Lo sé ahora».

Un precedente simbólico

El récord anterior lo ostentaba Thurmond, senador por Carolina del Sur, que en 1957 habló durante 24 horas y 18 minutos en un intento de bloquear la Ley de Derechos Civiles, la primera desde la Reconstrucción. Aquella intervención buscaba frenar el avance federal en la protección del voto negro. Booker, que es solo el decimocuarto senador afroamericano en la historia del país, ha recordado ese episodio y ha subrayado el contraste. «No logramos los derechos civiles porque Strom Thurmond cambiara de opinión tras hablar 24 horas», dijo. «Los logramos porque la gente marchó, sudó y John Lewis sangró por ello».
Con esta protesta, Booker se posiciona como una de las voces más visibles del ala demócrata que reclama no solo oposición institucional, sino una respuesta política firme y visible ante la agenda de Trump. Su resistencia física —y política— podría marcar un punto de inflexión en el pulso entre la mayoría republicana y una oposición que busca su espacio en el Senado.

El partido de Le Pen llama a «tomar la calle» entre acusaciones de «robo judicial»

01/04/2025 a las 21:46h.

El terremoto de la sentencia del Tribunal de París. condenando a Marine Le Pen, fundadora de Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), a cuatro años de prisión (dos de ellos en firme) y cinco de inhabilitación, con ejecución inmediata, más una multa de 100.000 euros por malversación de fondos públicos europeos en banda organizada, está causando estragos que pueden cambiar profundamente el paisaje político nacional.
La opinión pública es poco sensible a la campaña apocalíptica lanzada por Le Pen. Y comienza a pensar en un posible sustituto al frente de la extrema derecha.

Presentando el mitin que deberá apoyarla públicamente, arropada por todos los dirigentes de su partido, el domingo que viene, Le Pen se presenta como víctima a quien se desea «robar» su posible triunfo presidencial, el 2027, y declara: «El sistema político y judicial ha sacado una bomba atómica para privar al pueblo de votar a quienes pueden defender a la nación, que está vacilando. Los franceses tienen el derecho a votar a quienes desean…».
Sin embargo, según un sondeo hecho público por BFMTV, primera cadena de información permanente, un 57 % de los franceses consideran «normal» la sentencia del Tribunal de París. Otro 42 % se dicen «satisfechos» de la condena, un 29 % se dicen descontentes y un 29 % son indiferentes. Sondeo que subraya una confianza popular considerable en la justicia y la condena de la dirigente de extrema derecha.

VIDA GERENTE

Maritere Castellanos da salto al cine

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/maritere-castellanos-da-salto-al-cine/ Han pasado exactamente cinco años desde que la comediante Maritere Castellanos Esteve debutó en las redes sociales …

Especiales Gerente