Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Vivo X200 Pro: la cámara que también es móvil

21/02/2025 a las 02:40h.

Vivo ha decidido que este año quiere jugar en las grandes ligas con su X200 Pro, un terminal que apuesta por un diseño premium, una potencia desbordante y, sobre todo, una cámara ZEISS cuasiprofesional. Lo hemos estado probando durante unas semanas y aquí te contamos qué nos ha parecido.
Desde el primer momento en el que sostienes el Vivo X200 Pro, te das cuenta de que es un móvil que no te deja indiferente. Su trasera de vidrio con acabado mate y el gigantesco módulo de cámara desarrollado en colaboración con ZEISS hacen que parezca más una cámara con móvil, que un móvil. Por eso, no es precisamente ligero 228 gramos de peso y 8,49 mm de grosor es uno de los teléfonos más pesados del mercado.

La pantalla es otro de sus puntos fuertes. Un panel OLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y tecnología LTPO que permite una tasa de refresco variable de 1 a 120 Hz. La calidad de imagen es excelente, con colores vibrantes y un nivel un buen nivel de brillo que permite su uso sin problemas incluso bajo la luz del sol. Además, cuenta con protección Armor Glass, y certificación IP68, algo que siempre se agradece.

Fotografía capturada con la cámara principal del dispositivo

ABC

Vivo, ha diferencia de la mayoría de la alta gama, ha apostado por MediaTek en este modelo, incorporando el nuevo Dimensity 9400, un procesador fabricado en 3 nm con una eficiencia energética mejorada y un buen rendimiento. En nuestras pruebas, el X200 Pro no ha mostrado ni una sola ralentización, incluso ejecutando juegos exigentes como ‘Genshin Impact’ o ‘Call of Duty Mobile’ con los gráficos al máximo. A esto se le suman 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, lo que asegura una multitarea fluida.

Probamos el Samsung S25 Ultra: el teléfono más avanzado en IA del momento

20/02/2025 a las 10:51h.

Samsung ha vuelto a la carga con su nuevo Galaxy S25 Ultra, el que pretende ser el mejor de teléfono de alta gama de este año. Tiene un diseño más refinado, el procesador más potente del mercado, el Snapdragon 8 Elite, y un sistema de cámaras con hasta 200 MP, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Samsung ha apostado por bordes más planos, alejándose de las curvaturas de modelos anteriores, lo que se traduce en un mejor agarre y una estética más moderna. Aunque para aquellos que llevamos unos cuantos años en el mundo de la telefonía, nos trae gratos recuerdos de los primeros teléfonos de la manzana.

La combinación de titanio y Gorilla Glass Armor 2 le otorga una sensación robusta, y es más resistente que su antecesor. Además, cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al polvo y al agua.

El S Pen sigue estando presente, quieras o no, aunque pierde algunas funciones,como el Bluetooth para el control remoto de la cámara y los gestos llamados «Air Actions». Sin embargo, la latencia se ha reducido, por lo que escribir y dibujar se sienta más natural. Nosotros nos somos grandes fans del S Pen, pero es claramente una característica diferenciadora.

Microsoft presenta Muse, la primera IA capaz de desarrollar videojuegos

19/02/2025 a las 17:01h.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.

Mecánicas jugables como las de un desarrollador más

Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.

Apple lanza el iPhone 16e, su smartphone asequible con funciones de inteligencia artificial

19/02/2025 a las 20:53h.

Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.

iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.

Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.

Google presenta una IA 'co-científica' diseñada para acelerar las investigaciones biomédicas y crear nuevas hipótesis

19/02/2025

Actualizado a las 20:11h.

Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».

Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.

No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.

Presentación iPhone SE4: horario, modelos, precio y novedades del nuevo móvil de Apple

19/02/2025 a las 11:38h.

Ha tardado en llegar, pero finalmente parece que el iPhone SE 4 verá la luz en las próximas semanas. Apple anunció hace unos días la fecha de lanzamiento de un nuevo smartphone que se sumará a la familia de dispositivos, tal y como apuntan los últimos rumores. Según parece, el elegido será por fin este modelo, el más económico de la gama, que mejorará las prestaciones de su predecesor, el SE 3, que llegó a las tiendas de nuestro país el pasado año 2022.
Será este miércoles 19 de febrero cuando conozcamos definitivamente los detalles de este nuevo lanzamiento, tal y como confirmó Tim Cook, CEO de Apple, a través de sus redes sociales. De cumplirse las expectativas, tendremos por fin en el mercado uno de los iPhone más esperados de los últimos años y con el que se lleva especulando desde hace un tiempo en los principales portales de tecnología. Algunos incluso hablan de que este cambiará también de nombre: el próximo móvil gama media podría llamarse iPhone 16E.

Sin embargo, al contrario que en otras ocasiones, la presentación del iPhone SE 4 no se hará con un evento, como viene siendo habitual. En su lugar, el lanzamiento seguirá una nueva estrategia que la compañía ya ha venido usando en ocasiones anteriores con productos menos comercializados, como los iPad, los iMac o los MacBook Air: el Apple Launch, es decir, que se anunciarán vía nota de prensa.
Pero ¿qué se espera de este nuevo móvil de Apple? ¿A qué hora conoceremos todos los detalles y novedades de los modelos del nuevo iPhone SE 4? Te contamos todo lo que debes saber sobre este lanzamiento.

INTERNACIONAL

El 'mes loco' que convulsionó al sistema democrático de EE.UU.

En apenas un mes de su segunda presidencia, Donald Trump se ha transformado en la versión más desatada y radical de sí mismo, el líder que sus seguidores más fieles siempre anhelaron y, al mismo tiempo, la peor pesadilla de sus adversarios. Ha batido … récords con 104 órdenes ejecutivas, ha despedido a miles de funcionarios, ha desmantelado agencias federales y ha dinamitado el frágil equilibrio del consenso internacional en comercio, seguridad y cooperación multilateral.
A sus 78 años, Trump ha iniciado una transformación interna y un reordenamiento del liderazgo global de Estados Unidos que, si triunfa y las cortes se lo permiten, reescribirá las reglas del poder en Washington, redefinirá la relación con sus aliados internacionales y consolidará una presidencia con más influencia que nunca sobre la burocracia, la economía y la política global.
Trump no solo busca gobernar, sino refundar el sistema, desafiando cada límite institucional que se interponga en su camino. Sin oposición demócrata, pues su partido controla todo el Capitolio, solo las cortes quedan como último impedimento, el gran test de su verdadero poder presidencial. El mismo presidente ha declarado que muchas de estas medidas acabarán en los juzgados, y tal vez la Corte Suprema, de mayoría conservadora, sea la que deba decidir dónde están sus límites.

Decretos sin precedentes

Durante este primer mes en la Casa Blanca, Trump ha gobernado a golpe de decreto: órdenes ejecutivas, proclamaciones y memorandos. Los ha firmado en todos los escenarios posibles: en un mitin, a bordo de su avión, en su mansión de Florida y en múltiples dependencias de la Casa Blanca. De estas, 33 órdenes han estado dirigidas a la reorganización del Gobierno federal, 15 han afectado a la economía y 9 han abordado la inmigración.
En el ámbito de la seguridad nacional, Trump ha emitido 8 órdenes, mientras que en política exterior y energía ha impulsado 7 medidas en cada sector. En educación, ha firmado 5 órdenes y en sanidad, 4.

Trump firma una orden ejecutiva en el Despacho Oval

REUTERS

Entre las más destacadas están la declaración de emergencia nacional en la frontera sur, la imposición de aranceles a importaciones de México, Canadá y China, el retiro de Estados Unidos de varias organizaciones internacionales y la creación del Departamento de Eficiencia Gubernamental, dirigido por Elon Musk.
Entre otras medidas, ha restablecido restricciones a refugiados y ha impuesto sanciones a la Corte Penal Internacional. También ha eliminado programas de diversidad, equidad e inclusión en agencias federales.

Trump redefine la política exterior

Trump ha dado un vuelco a las alianzas tradicionales y ha apostado por una diplomacia de fuerza. Ha enfriado las relaciones con la Unión Europea, ha presionado de nuevo a la OTAN por el gasto en defensa y ha anunciado la retirada de Estados Unidos de organismos internacionales clave como la Organización Mundial de la Salud o el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, alegando que Washington no financiará instituciones que, según él, «no defienden los intereses de los estadounidenses».

Netanyahu y Trump hablan con periodistas en el Despacho Oval

EFE

Su primer invitado a la Casa Blanca fue el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ante quien Trump formuló el insólito plan de que Estados Unidos tome el control de la Franja de Gaza tras el desplazamiento forzado de los palestinos. Después recibió al primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y al de India, Narendra Modi.
Su conversación más importante, sin embargo, tuvo lugar el 29 de enero y fue por teléfono, durante 90 minutos, con el ruso Vladimir Putin. De ese contacto emergieron las negociaciones de paz en Arabia Saudí en las que Trump marginó a los ucranianos, antes de acusar a Volodímir Zelenski de ser un dictador y de haber provocado la invasión rusa.

Guerra arancelaria

El 1 de febrero de 2025, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre todas las importaciones provenientes de México y Canadá. Sin embargo, tras negociaciones, estos aranceles fueron pospuestos hasta el 4 de marzo para permitir más conversaciones en materia de control migratorio y lucha contra el narcotráfico.
Posteriormente, el 10 de febrero, la Administración Trump reinstauró un arancel del 25% sobre todas las importaciones de acero y aumentó del 10% al 25% los aranceles al aluminio, afectando a todos los países, incluidas Canadá y México. Estas medidas entrarán en vigor el 12 de marzo de 2025.

El asesor comercial principal Peter Navarro habla junto a Trump en el Despacho Oval

REUTERS

En relación con la Unión Europea, el 13 de febrero de 2025, Trump firmó una orden ejecutiva para implementar «aranceles recíprocos». Esta política busca igualar los gravámenes que otros países imponen a los productos estadounidenses, considerando incluso impuestos como el IVA europeo como si fueran aranceles. Por ejemplo, si un país europeo aplica un IVA del 21% a productos importados, Estados Unidos impondría un arancel equivalente del 21% a las importaciones de ese país.
Además, Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% o más a las importaciones de automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos, con un posible anuncio oficial el 2 de abril de 2025. Estas medidas buscan incentivar a las empresas a trasladar su producción a Estados Unidos y reducir el déficit comercial.

Elon Musk y la purga burocrática

Washington, capital federal, ha sentido como pocos otros lugares el impacto del regreso de Trump. Esta es una ciudad dominada por funcionarios. Los despidos se están produciendo a cientos, si no miles, cada día. Y de eso se encarga Elon Musk.
Elon Musk ha asumido un rol inédito en el Gobierno de Trump. No es su vicepresidente, ni su jefe de gabinete, ni siquiera miembro de su consejo de ministros, sino el encargado del llamado Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés), un puesto sin salario. Su tarea ha sido declarar la guerra a la burocracia.
Desde el establecimiento de ese departamento, Musk ha implementado medidas drásticas que han provocado el despido de miles de empleados federales y el cierre de agencias completas. Uno de los casos más destacados es el desmantelamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

musk escucha a Trump hablar en el Despacho Oval

REUTERS

Tras una orden ejecutiva que congeló casi toda la ayuda exterior, más de 1.000 empleados y contratistas de USAID fueron despedidos o suspendidos. El sitio web oficial de la agencia fue desactivado, y el personal fue expulsado de la sede en Washington.
Musk calificó a USAID como una «organización criminal» y afirmó que fomentaba la corrupción y el desvío de fondos, justificando así su clausura.
Además de USAID, otras agencias y departamentos han sido objeto de recortes significativos bajo la dirección de DOGE. Se han cancelado más de 1.100 contratos federales, con un ahorro declarado de 8.500 millones de dólares. Sin embargo, esta cifra representa solo una mínima fracción del gasto anual en contrataciones federales, y la falta de detalles ha generado escepticismo entre los demócratas sobre la veracidad de los ahorros reportados.
Lo más llamativo es que ahora, Musk y Trump se disponen a efectuar cortes en el Pentágono, que concentra el mayor gasto público en Estados Unidos. Se esperan ahorros de al menos el 8%, en lo que podría ser la mayor reestructuración del gasto militar en décadas. La Casa Blanca ha dejado claro que el objetivo es «optimizar recursos», pero sectores dentro del propio Departamento de Defensa advierten que estos recortes podrían debilitar la capacidad operativa del ejército en un momento de crecientes tensiones internacionales.

Cierre migratorio

En su primer mes de mandato, Trump ha ejecutado un giro radical en la política migratoria de Estados Unidos, acelerando las detenciones de indocumentados y la deportación de miles de inmigrantes. Las redadas y arrestos han aumentado significativamente, mientras la Administración explora medidas más agresivas para reducir la migración irregular.
Aunque Trump había prometido que las detenciones se centrarían en individuos con antecedentes criminales, datos oficiales revelan que más del 41% de los arrestados en las primeras dos semanas de febrero no tenían condenas ni cargos pendientes. En total, desde su toma de posesión, se han registrado más de 41.000 detenciones.

Inmigrantes ilegales son deportados en un avión militar

REUTERS

La operación ha incluido 44 vuelos de repatriación en las dos primeras semanas del Gobierno de Trump, ocho de ellos operados por el ejército. La Casa Blanca ha insistido en que estas deportaciones forman parte de un «plan de seguridad nacional» destinado a reducir la presencia de inmigrantes sin documentos en el país.
En un movimiento inesperado, Trump envió a su asesor especial, Ric Grenell, a reunirse con Nicolás Maduro en Caracas para negociar la aceptación de vuelos de repatriación de ciudadanos venezolanos. Como resultado, miles de venezolanos han perdido el Estatus de Protección Temporal (TPS) que les permitía residir y trabajar legalmente en Estados Unidos por razones humanitarias.
Además, la Administración ha comenzado a trasladar a inmigrantes detenidos a la base naval de Guantánamo, donde se planea una expansión de su capacidad de internamiento hasta 30.000 camas. Paralelamente, países como Costa Rica y El Salvador han llegado a acuerdos con Washington para recibir inmigrantes en centros de detención financiados por Estados Unidos.
Según el coordinador de la política fronteriza, Tom Homan, el número de detenciones de personas indocumentadas que han entrado desde México ha bajado de un pico de 11.000 diarios con Biden a unos 220 actualmente.

La Alemania del Este, entre Rusia y Trump

A sus 69 años, y tras una trayectoria laboral zigzagueante en la construcción y en una fábrica de colchones, Olaf Smidtke cobra una pensión «aceptable», pero está enfadado porque «todo en Alemania está mal» y «aquí no hay democracia». Se refiere a que en … su región, Turingia, ganó las elecciones en otoño la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), pero los conservadores de la CDU y los socialdemócratas del SPD se aliaron para evitar que gobernase. El presidente de la Oficina de Protección Constitucional de Turingia, el judío Stefan Kramer, al frente del servicio regional de Inteligencia interior, ha dicho que, si AfD llega al Gobierno, se mudará con su familia a Israel. «Le ayudo con la mudanza», responde Smidtke, socarrón. Por frases como esta, su mujer asiste sola a las celebraciones familiares desde que se hizo miembro activo de AfD. «Los políticos de Berlín se olvidan de nosotros y, por su culpa, los jóvenes se van buscando trabajo fuera», dice.
Smidtke reconoce que es el enfado lo que ha conducido su voto hasta este partido, particularmente fuerte en el este de Alemania. Su porcentaje de votos fue, en promedio, dos veces más alto que en el oeste en las últimas elecciones al Bundestag. En las regionales de Turingia, Sajonia y Brandeburgo, AfD logró un 30% en promedio. Las encuestas avanzan que el domingo obtendrá alrededor de un 20% a escala federal y un 35% en Turingia, según una encuesta Insa para el grupo de medios Funke.

Méritos históricos

Cabía esperar que los grandes partidos de centro enfocasen su campaña con especial fuerza a esta mitad del territorio, pero no ha sido así. El candidato de la CDU, Friedrich Merz, sólo se ha desplazado a Sajonia Anhalt para un mitin en Halle. Y en la plataforma electoral digital, que incluye el texto completo del programa electoral de 81 páginas, se menciona una única vez a la Alemania del Este, de pasada y dentro de una lista de méritos históricos de los que los conservadores alemanes se sienten orgullosos: «Reconstrucción, milagro económico, títulos de campeón del mundo, lazos con Occidente, revolución pacífica, reunificación y trabajo de integración de los alemanes orientales».

La CDU promete, además, eliminar el cargo de comisario del Gobierno federal para Alemania Oriental, algo así como el defensor del pueblo del este. Actualmente ocupa el cargo el socialdemócrata Carsten Schneider y, quizá por ello, en el programa electoral del SPD aparece el este con mayor frecuencia, casi siempre también como logro occidental. La promesa electoral del SPD específica para el este del país es «asegurar los sueldos por encima del salario mínimo a largo plazo».
«¿Cree usted que basta con eso?», reprocha el empresario Oliver Haase. No le ha ido nada mal en el sector de las renovables, del que apenas ha salido a tiempo. «Lo que ha hecho el Gobierno con la energía es criminal», se queja de las políticas verdes. En Lippendorf, otro votante de AfD que prefiere el anonimato, critica también el posicionamiento de Berlín a favor de Ucrania, lo que ha obligado al país a desligarse del gas ruso. No cree que Berlín deba enfrentarse a Moscú, «una potencia nuclear en toda regla», ni que «un canciller alemán deba decirle a Putin lo que tiene que hacer en su casa». Pero su más amarga queja tiene que ver con el «abandono» de su región, al que culpa de la despoblación. Mientras que la densidad de población en las regiones occidentales, como Renania del Norte-Westfalia, es de 515,8 habitantes por kilómetro cuadrado, la de los Bundesländer orientales se hunde, como en Turingia, donde se reduce a 130,5.

Miedo a expresarse

«Ese abandono es un hecho», asiente Stefan Schröder, quien ha representado a AfD en el consejo del distrito de Sömmerda durante años, y ahora lucha por su circunscripción 190 en Berlín. Pesó en su decisión de dejar la CDU, pero en absoluto se ve a sí mismo como un extremista de derecha o un fascista.
«Estoy satisfecho con la democracia, pero en estos 35 años de reunificación he podido comprobar que esta democracia, por así decirlo, rechaza un cierto espectro de opiniones», dice Frank Strese, quien dirige varias peluquerías en Leipzig. Strese desconfía de los partidos de centro que «nos han ignorado» durante décadas.

«Estoy satisfecho con la democracia, pero en estos 35 años de reunificación he podido comprobar que esta democracia, por así decirlo, rechaza un cierto espectro de opiniones»

«He tenido miedo de decir en voz alta lo que pienso, nos hacían sentir que pensábamos así porque éramos tontos», confiesa Marianne, profesora de secundaria de Dahme/Mark, que ahora sin embargo se siente respaldada por una fuerza que percibe mucho más poderosa que la de los partidos de Berlín: «Ahora tenemos quien nos reconoce, tenemos a Donald Trump».

Musk recibe una motosierra de manos de Milei y promete cheques a los estadounidenses con sus recortes

Elon Musk fue este jueves la gran estrella de CPAC, el gran cónclave anual de los conservadores de EE.UU. Fue una aparición por sorpresa e inaugural: Musk era hace no tanto alguien que votaba y apoyaba a candidatos demócratas. Pero ahora, tras una … conversión frenética que le ha llevado a ser el gran financiador de la campaña electoral de Donald Trump y su mano derecha en el Gobierno, el hombre más rico del mundo se presentó en el escenario en medio de una ovación atronadora, convertido en el segundo gran ídolo del ‘trumpismo’.
Todavía sonó más la ovación cuando otra estrella conservadora global, Javier Milei, se subió también al escenario. El presidente de Argentina portaba una motosierra, el símbolo de su política de recortes en el país sudamericano. En medio de la ovación, se la entregó a Musk, que la blandió al aire y gritó: «¡Esta es la motosierra contra la burocracia!».

La transformación del aparato estatal que ha imprimido Milei a Argentina es una inspiración del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, en sus siglas en inglés) que Trump ha creado para Musk, su herramienta para transformar y adelgazar al estado de la primera potencia mundial. «Me estoy convirtiendo en un ‘meme’», se rió de sí mismo Musk, en referencia también al nombre de DOGE, un guiño a la criptomoneda ‘meme’. «Es una locura, pero es algo ‘cool’», celebró Musk sobre su labor en el Gobierno de EE.UU., muy criticada desde la oposición demócrata y enfrentada a innumerables demandas en tribunales. «Hay que pasárselo bien también», dijo.
El objetivo fundacional de DOGE, según Musk, era ahorrar dos billones de dólares a las arcas públicas. Después, lo rebajó a un billón. Ahora asegura que ya ha conseguido 55.000 millones. Y confirmó, ante un público enfervorizado, las intenciones de devolver parte de esos ahorros a los contribuyentes en forma de ‘cheques-dividendo’ de 5.000 dólares.

«Ese dinero lo sacamos de organizaciones que son destructivas para el país», dijo de recortes como los programas de USAID, la agencia de ayuda internacional al desarrollo, uno de los grandes brazos de ‘diplomacia blanda’ de EE.UU. «Son organizaciones que te odian y el dinero te lo devolvemos a ti», dijo Musk al respetable. Aseguró que Trump «apoya» la idea y que es algo «que vamos a hacer».
Musk era una presencia extraña entre los trajes y corbatas que dominaban a los asistentes a la primera jornada de CPAC. Él iba de negro completo, incluida las gafas oscuras y la gorra con el lema de Trump ‘Make America Great Again’ (‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’) en letras góticas.
El emprendedor sudafricano habló de lo divino y de lo humano. Prometió una auditoría a la Reserva Federal. Acusó a Joe Biden, el antecesor de Trump, de dejar a los dos astronautas bloqueados en la Estación Espacial Internacional por «razones políticas». Y, por supuesto, estuvo de acuerdo con el giro abrupto de Trump en la política sobre Ucrania, días después de que el presidente de EE.UU. llamara a Volodimir Zelenski «traidor» y le acusara de haber empezado la guerra (en la que Rusia invadió su país).

Musk aseguró que Zelenski no es popular en Ucrania, que la encuesta que le da un 57% de aprobación está controlada por el presidente de Ucrania. «En realidad, es alguien odiado por el pueblo de Ucrania, por eso se niega a convocar elecciones», dijo Trump en referencia a los comicios que tocaba celebrar el año pasado, pero que están suspendidos -y la oposición ucraniana está de acuerdo- por la guerra y por la vigencia de la ley marcial.
«Desafío a Zelenski a que convoque una elección para negar esto. No lo hará. El presidente Trump hace bien en ignorarle», dijo sobre la decisión del multimillonario neoyorquino de negociar directamente con Rusia y marginar a Ucrania. Para Musk, el Gobierno de Kiev es una «enorme y asquerosa máquina de chanchullos alimentada con los cadáveres de soldados ucranianos».

México endurecerá las sanciones contra quienes violen su soberanía

Después de que Donald Trump anunciara la designación de los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum anunció una reforma de la Constitución para endurecer las sanciones contra aquellos que violenten la soberanía.La replica tiene sentido a … partir de que la decisión del Departamento de Estado de nombrar a los narcos como terroristas habilita a EE.UU., según las leyes de su Congreso, a actuar unilateralmente en otros países, una herencia de los atentados terroristas del 11 de septiembre del 2001.
Sheinbaum anunció este jueves dos reformas constitucionales para sancionar con la «pena más severa» a los agentes del Gobierno de Estados Unidos que participen en una invasión a territorio nacional o que lleven a cabo cualquier actividad que viole la soberanía del País.
Sheinbaum propuso al Congreso, donde su partido tiene mayoría legislativa, reformar el Artículo 19 de la Constitución para imponer también prisión preventiva oficiosa a los elementos de cualquier corporación extranjera que opere en México sin autorización del Gobierno.
El Gobierno mexicano profundiza así una política del sexenio de Andrés López Obrador que obligaba a los agentes de inteligencia extranjeros a reportar sus actividades en México so pena de enfrentar cargos penales.
La intención de Sheinbaum, según pudo conocer ABC de fuentes del gabinete mexicano, es la de forzar a EE.UU. a que todas sus acciones de seguridad en México sean coordinadas con su Administración previamente.
La cuestión de la comunicación se ha vuelto crítica desde mediados del año pasado, cuando el capo Ismael ‘Mayo’ Zambada fue secuestrado en Sinaloa y aterrizó en Texas donde fue apresado. El Gobierno mexicano sostiene que el FBI y la DEA actuaron en esa maniobra y nunca informaron de sus planes.
«A cualquier nacional o extranjero, involucrado en la fabricación, distribución, enajenación, traslado internacional al territorio nacional de manera ilícita de armas y a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley vinculadas con los párrafos segundo y tercero del artículo 40 de esta Constitución, se le impondrá la pena más severa posible así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa», afirmó Sheinbaum.

Ni subordinación ni injerencismo

Sheinbaum también propuso a los legisladores modificar el artículo 40 de la Constitución, para establecer que México no aceptará subordinación, injerencismo ni invasiones a sus límites territoriales.
Esa modificación obedece al incremento de la presencia militar de EE.UU. en la frontera, tanto con aviones espías como con drones no tripulados que estarían realizando labores de Inteligencia según informó esta semana la cadena CNN.
Este miércoles EE.UU. designó como organizaciones terroristas globales a seis cárteles mexicanos, según una notificación del Registro Federal. El aviso del Departamento de Estado estadounidense dijo que los grupos representan un riesgo para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos de Estados Unidos.
La notificación designa como terroristas al Cártel de Sinaloa, Cártel Jalisco Nueva Generación (CNJG), Cárteles Unidos, Cártel del Noreste, Cártel del Golfo y a la nueva Familia Michoacana.
A las pocas horas de la determinación de la Casa Blanca, el magnate Elon Musk dijo que los cárteles de las drogas podrían ser atacados «con drones».

Los ucranianos se unen a Zelenski tras un ataque que ven como una ofensa nacional

20/02/2025 a las 21:04h.

Tras los dardos lanzados por el presidente de EE.UU., los ucranianos han arropado a su presidente, Volodímir Zelenski. Lo han hecho después de percibir las palabras de Trump como una ofensa nacional. También los aliados europeos salieron a defender la legitimidad del mandatario … ucraniano, como hizo el presidente francés, Emmanuel Macron, al recordar que Zelenski ganó unas elecciones libres y Putin no. Pero la deriva en las relaciones entre Kiev es Washington, el principal suministrados de ayuda militar a Kiev, es preocupante. «Seamos sinceros: sin Estados Unidos, todo nos resultará muy difícil. Y debemos hacer todo lo posible para mantener su apoyo a Ucrania», dijo el jefe de la inteligencia militar, Kiril Budánov, el miércoles.

Zelenski ha agradecido las muestras de apoyo mientras trataba de volver a la templanza para tratar de reconducir los desencuentros con Washington. Aunque por el momento parece no ser muy efectivo. Una de las últimas señales de esta escalada entre los socios se concretó con la cancelación de la rueda de prensa conjunta entre el mandatario ucraniano y el enviado especial de Trump tras un encuentro en la capital ucraniana. Fue una petición de la parte estadounidense, explicó el portavoz de la Presidencia.

Visita complicada

La visita de dos días de Keith Kellogg ya se preveía complicada a medida que aumentaban las subidas de tono de Trump. Los detalles del encuentro no han sido revelados. Zelenski se limitó a publicar un mensaje en sus redes sociales sin aludir a la cancelación de la rueda de prensa y solo destacó que la reunión fue «productiva». El mandatario ucraniano resaltó su disposición a seguir cooperando con Estados Unidos. «Ucrania está dispuesta a alcanzar un acuerdo sólido y eficaz en materia de inversiones y seguridad con el presidente de los Estados Unidos. Hemos propuesto la forma más rápida y constructiva de lograr resultados. Nuestro equipo está listo para trabajar las 24 horas del día, los siete días de la semana«. Zelenski había manifestado su intención de realizar una visita con Kellogg al frente de guerra, pero a estas alturas parece complicado que se llegue a producir.
Mientras discurría la reunión entre Zelenski y Kellogg, Washington volvía a marcar su giro hostil en las relaciones con Ucrania, a la vez que acentuaba su acercamiento a Rusia. La agencia Reuters informó que la parte estadounidense no se sumará a una resolución de la Asamblea General de la ONU en apoyo a la integridad territorial de Ucrania. «En años anteriores, Estados Unidos ha copatrocinado sistemáticamente este tipo de resoluciones en apoyo de una paz justa en Ucrania», dijo una fuente. Además, el ‘Financial Times’ informó que «EE.UU. se opone a calificar a Rusia de agresor en una declaración del G-7 en el tercer aniversario de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Moscú».
El presidente de EE.UU. se ha enrocado en una retórica que coincide con los principales postulados del Kremlin. Los altos representantes de Rusia, como Lavrov y el propio Putin, han exigido la salida del Zelenski del poder y ahora todo indica que también Washington apuesta por esto.

Elecciones tras la guerra

Las encuestas de febrero muestran una amplia oposición a celebrar comicios. El 63% de lo ucranianos no quieren celebrar elecciones hasta el fin de la guerra. Pero algunas encuestas de finales de 2024 indicaban que un amplio porcentaje de la ciudadanía estaría de acuerdo con la formación de un gobierno de unidad nacional. Otros estudios demográficos indican que en un eventual enfrentamiento electoral entre Zelenski y Zaluzhny –excomandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania nombrado embajador en Reino Unido–, el actual mandatario ucraniano quedaría en segundo lugar.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

VIDA GERENTE

Camilo y Evaluna se casan por segunda vez

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/camilo-y-evaluna-se-casan-por-segunda-vez/ Tras cinco años de casados, Camilo y Evaluna renovaron sus votos. Esta vez en Guatemala en compañía …

La guerra interna en la patronal se recrudece: Cepyme denuncia coacciones para favorecer al candidato de Garamendi en las elecciones

El conflicto abierto entre la gran patronal CEOE y la sectorial de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) sigue ganando decibelios. La decisión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, de presentar una candidatura que rivalice con la de Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme, en las elecciones que celebrará este año la organización ha abierto una grieta en el seno del empresariado español. El último capítulo en las tensiones internas se vivió el martes, tras una tensa reunión de la junta directiva de Cepyme marcada por las acusaciones de presiones económicas y coacciones desde CEOE a miembros de la asamblea de la patronal de las pymes para que voten por el candidato de Garamendi. Fuentes de Cepyme sostienen que varias organizaciones han denunciado presiones y coacciones por parte de CEOE para condicionar su voto en los comicios, que todavía no tienen fecha. Hablan de llamadas y amenazas de carácter económico como, por ejemplo, relacionadas con el patrimonio sindical (los inmuebles que están en manos de la patronal son propiedad de CEOE, que es quien cede autorización de uso a otras organizaciones integradas en ella). La exigencia, siempre según fuentes de Cepyme, es que deleguen su voto como miembros de la asamblea general —el órgano supremo de gobierno y decisión— en las elecciones a una organización favorable a la candidatura que impulse CEOE. 

Las citadas fuentes interpretan este movimiento como un atentado contra los principios de voto libre y secreto que se reflejan en los estatutos de Cepyme. El reglamento de la organización que dirige Cuerva no establece limitación en el voto delegado, a diferencia de lo que ocurre con CEOE o ATA, la patronal de los autónomos. Para evitar las delegaciones masivas en el sufragio que puedan perjudicarle, el presidente de Cepyme impulsó el lunes un cambio en el reglamento interno de la patronal que dirige para vetar esta modalidad de voto en la asamblea general. La iniciativa salió adelante por un escaso margen en una tensísima y caótica votación de la junta directiva de Cepyme. Sin embargo, el cambio reglamentario no recibió el visto bueno del comité ejecutivo, lo que ha arrojado dudas sobre su legalidad, dado que este segundo órgano es quien debe impulsar los cambios en el reglamento. Esto abre la posibilidad a una impugnación del proceso que en la presidencia de Cepyme entienden que no tiene base. Sostienen que Cuerva solo consultó al comité sobre el contenido de la propuesta, no sobre si someterla a votación o no, algo a lo que, agregan estas fuentes, nadie se opuso.La limitación o no en los votos delegados cuando se produzcan los comicios será un elemento clave en el proceso. El cambio reglamentario todavía tiene que ser refrendado por la asamblea general, si es que no resulta impugnado antes. En todo caso, las fuentes mencionadas antes descartan judicializar el asunto y asumen que las elecciones podrían celebrarse con el sistema antiguo.Convocatoria antes del 16 de marzoLa intención de la presidencia de Cepyme es convocar las elecciones antes de que expire el mandato de Cuerva, es decir, antes del próximo 16 de marzo. Una vez formalizada la convocatoria, estiman que los comicios se celebrarían unos 50 días después, lo que sitúa la fecha máxima del proceso a comienzos de mayo o finales de abril.Las organizaciones tienen margen para presentar candidatos hasta diez días antes de la votación. Por el momento solo se sabe que Gerardo Cuerva optará a la reelección en la presidencia y que Garamendi está impulsando una candidatura alternativa de la que todavía no han trascendido nombres. Las relaciones entre los dos líderes empresariales atraviesa sus momentos más bajos. En CEOE no ha gustado que Cepyme haya marcado perfil propio en diferentes asuntos en estos últimos años. El rechazo a la reforma laboral pactada a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y CEOE hasta sus duras críticas al Ejecutivo por la reducción de jornada, han alejado a los dos empresarios.

Especiales Gerente