“Bienvenido lo Nuevo” la campaña de Pepsi® Colombia para presentar su nueva imagen
Un cambio icónico merece una gran celebración La nueva campaña de Pepsi® celebra la renovación de su identidad visual con un mensaje que invita …
Un cambio icónico merece una gran celebración La nueva campaña de Pepsi® celebra la renovación de su identidad visual con un mensaje que invita …
Genuine School busca fortalecer el vínculo entre las familias y las instituciones educativas, promoviendo principios fundamentales que sustenten un aprendizaje significativo y duradero. Fomentar …
Banco Falabella se une a los más de 500 miembros globales que hacen parte de este compromiso global. Más del 50 % de la …
El retador panorama económico llevó a que, desde junio de 2023, la cartera comercial presentara contracciones anuales que llegaron a bordear 6,4 % en diciembre …
En noviembre de 2020 Banco W se convirtió en la primera entidad financiera de microfinanzas en emitir un bono social de género en Colombia …
Coinbase, el exchange de criptomonedas más seguro y confiable del mundo, toca base en Argentina iniciando su expansión en Latinoamérica, alineándose con su misión …
La solución financiera será una herramienta clave para liderar la transformación hacia una construcción más responsable y sostenible. En los proyectos de Cusezar, se …
Ibagué, una joya cultural y gastronómica, hoy brilla como un destino ideal para quienes buscan un equilibrio entre calidad de vida y éxito empresarial. …
En 2024, la Fundación Renault impactó a más de 2.200 personas, destacándose por iniciativas como la inclusión laboral y la donación de 250 bicicletas …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
19/02/2025 a las 17:01h.
La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.
Mecánicas jugables como las de un desarrollador más
Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.
19/02/2025 a las 20:53h.
Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.
iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.
Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.
19/02/2025
Actualizado a las 20:11h.
Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».
Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.
No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.
19/02/2025 a las 11:38h.
Ha tardado en llegar, pero finalmente parece que el iPhone SE 4 verá la luz en las próximas semanas. Apple anunció hace unos días la fecha de lanzamiento de un nuevo smartphone que se sumará a la familia de dispositivos, tal y como apuntan los últimos rumores. Según parece, el elegido será por fin este modelo, el más económico de la gama, que mejorará las prestaciones de su predecesor, el SE 3, que llegó a las tiendas de nuestro país el pasado año 2022.
Será este miércoles 19 de febrero cuando conozcamos definitivamente los detalles de este nuevo lanzamiento, tal y como confirmó Tim Cook, CEO de Apple, a través de sus redes sociales. De cumplirse las expectativas, tendremos por fin en el mercado uno de los iPhone más esperados de los últimos años y con el que se lleva especulando desde hace un tiempo en los principales portales de tecnología. Algunos incluso hablan de que este cambiará también de nombre: el próximo móvil gama media podría llamarse iPhone 16E.
Sin embargo, al contrario que en otras ocasiones, la presentación del iPhone SE 4 no se hará con un evento, como viene siendo habitual. En su lugar, el lanzamiento seguirá una nueva estrategia que la compañía ya ha venido usando en ocasiones anteriores con productos menos comercializados, como los iPad, los iMac o los MacBook Air: el Apple Launch, es decir, que se anunciarán vía nota de prensa.
Pero ¿qué se espera de este nuevo móvil de Apple? ¿A qué hora conoceremos todos los detalles y novedades de los modelos del nuevo iPhone SE 4? Te contamos todo lo que debes saber sobre este lanzamiento.
18/02/2025
Actualizado a las 12:44h.
Miembros de la división de Inteligencia Artificial (IA) de X, xAI, y el propietario de la plataforma, Elon Musk, han dado a conocer su nueva familia de modelos de lenguaje Grok 3, que se apoyará en el buscador Deep Search y promete superar a GPT-4o de OpenAI en los tests AIME y GPQA para el razonamiento a nivel de doctorado.
La presentación del nuevo modelo de IA de X ha tenido lugar este martes a las cinco de la mañana (las 20.00 horas del lunes en EE.UU.), en una retransmisión que ha durado alrededor de una hora y en la que se ha explicado al destalle la considerada «IA más inteligente del planeta», en palabras del propietario de la plataforma, Elon Musk.
Esta versión mejorada de Grok 2 incluye las características de su predecesor, con mejoras en apartados como el chat o el razonamiento, así como la generación de imágenes; y suma otras, como la capacidad de reflexionar sobre los errores que comete, con el fin de lograr una coherencia lógica.
La división de inteligencia artificial de X también ha señalado que planeaba lanzar Grok 3 en 2024. Sin embargo, se ha tomado unos meses más para perfilarlo, probar nuevas capacidades y convertirlo en un modelo de razonamiento «mucho más capaz que Grok 2», según ha dicho Musk durante la presentación.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/tecnologia/corea-sur-confirma-deepseek-transfiere-datos-usuarios-20250218100119-nt.html El país asiático endurece su postura contra las aplicaciones chinas de inteligencia artificial DeepSeek, la aplicación china …
17/02/2025
Actualizado a las 08:55h.
DJI, líder mundial en tecnología de drones, acaba de lanzar su último dron, el DJI Flip, un dispositivo compacto, seguro y con funcionalidades diseñadas para facilitar la creación de contenido en cualquier escenario. El Flip combina la accesibilidad de los drones de entrada con las capacidades avanzadas de fotografía y video de la marca china, perfecto para principiantes y vloggers.
Uno de los aspectos que más llama la atención del DJI Flip son sus enormes hélices y su diseño plegable con protectores de cobertura completa, que garantizan vuelos seguros incluso para usuarios sin experiencia. Fabricados con fibra de carbono ultraligera, estos protectores pesan una fracción comparada con otros drones, mejorando tanto la portabilidad como la seguridad.
Aún así, en nuestro primer vuelo partimos una de las hélices al chocar contra una rama, pero DJI incluye repuestos en la caja, por lo que la reparación fue rápida. Y aquí viene su parte positiva, con un peso inferior a los 249 g, el DJI Flip no requiere certificaciones de vuelo en la mayoría de países, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan explorar la fotografía aérea sin complicaciones legales.
Hasta aquí la propuesta es muy similar a la que ofrece el DJI Neo que ya analizamos en ABC, donde realmente se diferencia, es en la calidad de la fotografía, que está más cerca de la familia «Mini».
Donald Trump se ha alineado abiertamente con Vladímir Putin, sin reservas ni disimulos. Tras mantener una conversación de más de 90 minutos con el presidente ruso la semana pasada, ha adoptado y amplificado los argumentos del Kremlin para justificar la invasión de Ucrania … en 2022 y prolongar la guerra a pesar del alto coste en vidas humanas. Trump repite sin fundamento que fueron los ucranianos quienes provocaron el conflicto, que Volodímir Zelenski se negó a negociar y rechazó un acuerdo de paz, que se aferra ilegítimamente al poder pese al rechazo de su pueblo y, sobre todo, que la anexión de territorios ocupados por Rusia debe ser aceptada. Es una guerra de agresión que Trump evita calificar como tal, alineándose con la narrativa de Moscú.
El presidente de Estados Unidos, tras haber superado un juicio político de ‘impeachment’ (destitución) y una investigación sobre su presunta colusión con Rusia, ha regresado al poder decidido a alinearse con el Kremlin. Sus declaraciones y acciones reflejan una asimilación sistemática de la desinformación rusa, repitiendo punto por punto los argumentos que su propio Gobierno ha denunciado durante años como parte de la estrategia intoxicadora de Moscú.
Una prueba contundente de que Trump ha adoptado por completo el discurso del Kremlin es su mensaje en redes sociales de este miércoles, que sorprendió a diplomáticos, legisladores y a no pocos funcionarios de su propia Administración. En él, no solo repitió acusaciones sin fundamento contra Zelenski, sino que amplificó narrativas de desinformación promovidas por Moscú: «Zelenski admite que la mitad del dinero que le enviamos está ‘DESAPARECIDO’. Se niega a celebrar elecciones, tiene un apoyo muy bajo en las encuestas ucranianas y lo único en lo que ha sido bueno es en manipular a Biden. Un dictador sin elecciones, Zelenski más vale que se mueva rápido o se va a quedar sin país».
Es una declaración que no solo tergiversa la realidad de la guerra en Ucrania, sino que también mina el respaldo de Washington a Kiev. En Ucrania hay ley marcial por la invasión, y hasta opositores políticos a Zelenski, como el expresidente Petro Poroshenko, han dicho que este no es el momento de celebrar elecciones con parte del territorio soberano invadido por Rusia.
Un exfuncionario que sirvió a Trump en su primer mandato, pero que no se ha sumado a su equipo en esta nueva Administración, asegura a ABC que un reducido círculo de asesores ha alimentado al presidente con propaganda del Kremlin: su vicepresidente, J. D. Vance; el multimillonario Elon Musk; el presentador de televisión Tucker Carlson; y su hijo mayor, Don Junior.
Los cuatro, habituales en el Despacho Oval, han mantenido una postura abiertamente crítica con Zelenski. Carlson, en particular, llegó a viajar a Moscú para entrevistar a Putin, difundiendo sin cuestionamientos su retórica contra Occidente, Estados Unidos, la OTAN y Europa. En el primer mandato, los jefes de gabinete de Trump, entre ellos un general retirado, intentaron contener sus impulsos, evitando que estableciera largas conversaciones con autócratas y dictadores, y aislando a figuras que podían desestabilizar su gobierno, incluso dentro de su propia familia, como su hijo Don Junior. Por lo general, Ivanka Trump y su esposo, Jared Kushner, guiaban al presidente hacia una postura más centrista, alineada con la ortodoxia republicana.
En esta ocasión, la jefa de gabinete, Susie Wiles, prefiere dejar vía libre a su jefe, sin demasiadas cortapisas. La semana pasada llegó a dar cuatro conferencias de prensa en un día.
Trump ha ignorado el consejo de su propio jefe diplomático, quien, cuando era senador, fue uno de los más duros críticos de Putin. En 2022, Rubio advertía: «El mundo será un lugar muy peligroso si permitimos que matones como Putin invadan naciones soberanas sin consecuencias».
Ahora, sin embargo, Rubio lidera las negociaciones con esos mismos rusos, en unas conversaciones de las que Moscú logró excluir al enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellogg. En su lugar, en las reuniones en Arabia Saudí, participó el enviado especial para Oriente Próximo, Steven Witkoff. Consultada al respecto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, aseguró que Witkoff cuenta con la plena confianza de Trump tras su papel en la tregua entre Hamás e Israel en Gaza, pero evitó pronunciarse sobre el veto a Kellogg, quien hasta ahora solo ha mantenido contactos con líderes europeos.
Purga de fiscales
Trump ha emprendido una purga en el Departamento de Justicia, que abarca tanto a los fiscales como al FBI, con el objetivo de expulsar a quienes participaron en las investigaciones en su contra, desde la injerencia rusa en las elecciones hasta la insurrección de 2021.
En septiembre, ese mismo Departamento de Justicia confiscó una treintena de dominios de internet y sancionó a una decena de ciudadanos rusos por difundir, en plena campaña electoral, mensajes similares a los que ahora replica Trump: contenidos diseñados para blanquear la agresión rusa y culpar a Ucrania. Según una declaración jurada, esos mensajes, promovidos por agitadores rusos, presentaban a Zelenski como un dictador sionista, a la vez neonazi y judío, un drogadicto acusado de corrupción y de dilapidar el dinero de los contribuyentes estadounidenses.
Estos ataques híbridos, como se los conoce, serán ahora difíciles de combatir. El presidente ha destituido a varios funcionarios clave involucrados en la protección de la integridad electoral en Estados Unidos, lo que ha provocado la crítica de los legisladores demócratas. Entre los despidos más destacados se encuentra la remoción de empleados de la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad que trabajaban en la lucha contra la desinformación electoral, así como la destitución de la presidenta de la Comisión Federal de Elecciones. Además, la fiscal general Pam Bondi ha disuelto la unidad del FBI encargada de investigar la injerencia extranjera en los comicios estadounidenses.
Los demócratas han descrito estos movimientos como un intento de desmantelar las protecciones contra la desinformación en general. El senador Alex Padilla y el diputado Joe Morelle han exigido explicaciones a la Administración sobre la destitución de los expertos, alertando de que su despido pone en riesgo la seguridad de las instituciones. La Casa Blanca no les ha respondido.
Esta misma semana, el martes, Trump negaba cualquier vínculo con Rusia en una entrevista conjunta con Elon Musk, a quien considera su principal asesor en este momento. Durante la conversación, Musk insistió en que la llamada trama rusa nunca existió y la calificó de una conspiración fabricada para perjudicar a Trump. «Mucha gente sigue creyendo en el engaño de Rusia porque nunca escuchó la versión contraria», afirmó Musk. «Fue una interferencia electoral escandalosa».
20/02/2025 a las 07:03h.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, nombró este miércoles como nuevo ministro de Defensa al general de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) Pedro Sánchez, quien lideró el rescate de los niños indígenas que estuvieron perdidos 40 días en la Amazonía tras un accidente aéreo en 2023 y será el primer militar titular del cargo en 33 años.
«He pensado, y espero no equivocarme, que el ministro de Defensa sea un general de la república y que ese general tenga que ver muchísimo con la vida (…) He querido que el próximo ministro de Defensa, lo he conversado con la cúpula que sigue en su reflexión, sea el general Pedro Sánchez», expresó Petro.
El mandatario anunció al reemplazante de Iván Velásquez como ministro durante una Cumbre de Gobernadores celebrada en Villa de Leyva (centro), donde las autoridades regionales le reclamaron justamente por el deterioro de la seguridad en varias partes del país.
El último militar activo que fue ministro titular de Defensa antes del nombramiento de Sánchez fue el general del Ejército Óscar Botero, que salió del cargo el 6 de agosto de 1991 y fue reemplazado por Rafael Pardo, con quien comenzó un periodo de ministros civiles en esa cartera.
Meses después de que la CIA confirmase en 2018 que el asesinato del periodista saudí Jamal Kashoggi -disidente y colaborador de ‘The Washington Post’- había sido ordenado por el ‘hombre fuerte’ de Riad, el Príncipe heredero Mohamed bin Salman, las tinieblas se cernieron … sobre el cielo de Arabia Saudí. Joe Biden prometió, antes de llegar a la Casa Blanca, que el régimen de Riad pagaría el precio por el crimen y se convertiría de hecho «en lo que ya es, un Estado paria».
Cinco años después, y sin necesidad de gestos de arrepentimiento por parte del Bin Salman, ni avances significativos en derechos humanos, Arabia Saudí se presenta hoy como un país clave para el proceso de paz en Oriente Próximo y en Europa. Washington y Moscú han elegido Riad como base para sus conversaciones de paz sobre Ucrania, con la diplomacia saudí como mediadora. A esta se han encomendado también algunas tareas en el canje de prisioneros.
Por otra parte, tras el acuerdo de tregua en Gaza, y una vez conocido el sorprendente plan de Trump para el traslado de toda su población palestina, el mundo árabe ha pedido también a Riad que se ponga al frente de algún tipo de alternativa. Ese plan corregiría sensiblemente el proyecto del presidente norteamericano, para asegurar que la población palestina siga residiendo en la franja de Gaza bajo un gobierno sin presencia de Hamás.
¿Cómo ha podido realizarse ese giro copernicano en la relación con Arabia Saudí?
Paciencia, pragmatismo y astucia han sido claves en esa recuperación. Puertas adentro, Bin Salman ha sabido tocar algunas teclas, en particular en lo referente al estatus de las mujeres: ya pueden conducir, asistir a los estadios de fútbol y votar en las elecciones locales. En el exterior, la política de propaganda ha sido muy eficaz, con las multimillonarias inversiones saudíes en el mundo del espectáculo y la apertura al turismo.
Nada ha cambiado
En lo esencial, nada ha cambiado en el reino. La alianza de la Corona con la secta musulmana suní wahabí, una de las más radicales del islam, se mantiene firme. En materia de libertad religiosa, Arabia Saudí es aún más intolerante que Afganistán o Irán, pese a que en el reino petrolero trabajan y viven millón y medio de católicos. No hay disidencia política, y la policía religiosa vela celosamente por el cumplimiento de la Sharía en la vida cotidiana.
Estos argumentos no preocupan a Putin ni a Donald Trump, que en cambio sopesan las ventajas de negociar sus intereses lejos de Europa. Se recuerda que, en su primer mandato en la Casa Blanca, Trump eligió Arabia Saudí como primer viaje al exterior. Fue el actual presidente quien impulsó los llamados Acuerdos de Abraham, destinados a reconciliar al mundo árabe con Israel; si no llegó a su meta final -el reconocimiento del Estado hebreo por parte de Riad- fue porque la guerra de Gaza se cruzó en el camino.
Ni siquiera Biden, autor del maleficio contra Arabia Saudí en el 2019 condenándole a ‘Estado paria’, se abstuvo de anteponer los intereses a su conciencia. En 2022, el presidente demócrata viajó a Riad para entrevistarse con el ‘hombre fuerte’ del país y renovar «la tradicional alianza «.
Las nuevas circunstancias sonríen por tanto a Mohamed bin Salman, y nada hace prever que, a cambio de su estrellato en el plano diplomático, Trump y Putin vayan a exigir a la monarquía absoluta reformas en el plano social o en el político.
A lo largo de su medio siglo de vida empresarial, se ha convertido en el líder mundial del mercado de tuneladoras. Con 82 años a sus espaldas y el partido jugado, Martin Herrenknecht habla con gran libertad: «el ‘gobierno semáforo’ ha puesto gran entusiasmo … en destruir la industria alemana». Su empresa tiene 5.000 empleados y una facturación de 1.400 millones de euros anuales, con pedidos que llegan desde los cinco continentes y legislaciones de tantos países que cuenta con un departamento solo para eso.
Su preocupación, sin embargo, no son los aranceles de Trump ni los cuellos de botella de las cadenas de suministro. «Mi única pesadilla es la política alemana», confiesa, y pasa a relatar los efectos devastadores que la legislación puesta en marcha por el ministro de Economía, el verde Robert Habeck, ha causado en solo tres años.
A la pregunta sobre cómo vota la industria alemana, Herrenknecht responde que «vota sobre todo con los pies». Se refiere a que el 72% de las empresas alemanas han ampliado sus puestos en el extranjero en los últimos años, según la Cámara Alemana de Industria y Comercio (DIHK), para ahorrar costes energéticos e impuestos. Eso significa que más empresas alemanas abandonan el país que en cualquier otro momento de los últimos 15 años. Estados Unidos y China, en particular, las atraen con subvenciones y menos burocracia.
A su edad, Herrenknecht ni va a dejar de votar a la Unión Cristianodemócrata (CDU) ni va a trasladar su compañía al extranjero, pero intuye que muchos empresarios se orientarán a partidos políticos que puedan recuperar una relación comercial sana con Estados Unidos, Rusia y China. Calcula que ha perdido unos 100 millones en Rusia y considera que las sanciones son correctas, pero anota que ahora el Kremlin está comprando a los chinos, «que han copiado nuestros conocimientos».
La relación con China se ha vuelto una cuestión existencial para muchas empresas alemanas. Merkel ya inició una intensa política de acercamiento y Scholz fue uno de los primeros representantes europeos en viajar a China tras la pandemia, tratando de reabrir rutas comerciales. Pero, actualmente, es la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD) el partido que mejores conexiones ha establecido con el gigante asiático. Los resultados de marcas como Volkswagen o BMW dependen ahora mismo de la evolución de sus negocios en China. Los coches eléctricos chinos son más asequibles y avanzados y cualquier empresa de primera línea debe estar presente en ese mercado.
Scholz visita a la fábrica de Volkswagen en Emden, Alemania
EFE
«Desde 2022, la industria automovilística germana ha invertido más en el extranjero que en nuestro país», dice Hildegard Müller, presidenta de la Asociación Alemana de la Industria del Automóvil (VDA). Para los cuatro años que van de 2025 a 2029, el sector prevé en conjunto un gasto de capital de 320.000 millones de euros para investigación y desarrollo y de 220.000 millones de euros para nuevas plantas o emplazamientos existentes.
«La cantidad de este flujo hacia Alemania depende de las condiciones de ubicación en el país, y actualmente estas ya no son competitivas», explica lo que se está jugando en esas elecciones.
La idea de que la producción se lleva a cabo en algún lugar del mundo, pero la cabeza de la empresa y el desarrollo permanecen en Alemania, es engañosa, según el economista jefe de jefe de VDA, Manuel Kallweit. «Esta idea solo es sostenible mientras se mantenga una producción significativa de automóviles en Alemania. Los desarrolladores necesitan probar sus novedades en diferentes etapas de fabricación y ya nos encontramos con que el desarrollo no está en Alemania». Para las empresas alemanas, perder ahora los lazos de colaboración con los gobiernos en los que están sus focos de desarrollo y ventas puede ser fatal. Desde este punto de vista, la relación con China y Estados Unidos es decisiva.
«En este sentido, tenemos que protegernos de la competencia internacional (…) hace tiempo que dejaron de tener miedo», planteó Olaf Scholz durante una visita esta semana a la planta en Emden de Volkswagen, empresa que ha anunciado ya la eliminación de 35.000 empleos y arrastra a proveedores como Bosch, que ha eliminado otros 4.400.
«Claro que me interesan los salarios, pero sobre todo que el nuevo gobierno asegure que quede tecnología de vanguardia aquí, que podamos producir, para que se preserven los puestos de trabajo y la política económica encaje», dice Michael Fiedler, de 42 años, responsable del control de gases de escape en el Bosch en Stuttgart-Feuerbach. Un sistema que está instalado en millones de coches en todo el mundo y con el que Bosch ha ganado buen dinero en el pasado, pero innecesario en los coches eléctricos.
Hace doce años, cuando completó su formación y fue contratado, sintió que le había «tocado el gordo, sería un ‘Boschler’ de por vida». Pero ahora sabe que no seguirá trabajando allí dentro de cinco años. Más allá de la reducción del precio de la energía, no ve nada en los programas electorales de ningún partido que pueda revertir la situación.
El presidente regional de Sajonia, Michael Kretschmer (CDU), ha propuesto un fondo de cambio estructural para la industria automovilística, similar a los miles de millones para las regiones del lignito, pero admite que el previsible gasto en defensa limita enormemente la capacidad inversora del Estado.
Cada día, desde que estalló la guerra, el Papa llama a la parroquia de la Sagrada Familia de Gaza, en el barrio de Zeitun, iglesia y refugio para unas 600 personas, entre ellas un grupo de ancianos y discapacitados. En la Sagrada Familia, los … cristianos tienen iglesia, escuela y residencia para sacerdotes y para las hermanas del Instituto de las Servidoras del Señor y la Virgen, las Hermanas de la Caridad de la Madre Teresa de Calcuta y el Instituto de las Hermanas del Rosario. Es un oasis cercado por altos muros dentro de la zona antigua, una parte de la Ciudad de Gaza que no se ha librado de los bombardeos, donde la voz de Francisco Bergoglio supera el bloqueo por tierra, mar y aire impuesto por Israel para recordar a la pequeña comunidad que el mundo reza por ellos.
En cada llamada, el Papa habla en español con el padre Gabriel Romanelli, religioso argentino del Instituto del Verbo Encarnado (IVE), que lleva más de dos décadas en Oriente Próximo y está al frente de la parroquia. La guerra le sorprendió en Jerusalén, pero no descansó hasta que se abrió una ventana y pudo retornar al infierno de Gaza para vivir los duros momentos de la guerra con su comunidad. «A pesar de su hospitalización y de un apagón nos llamó dos veces, anoche envió un mensaje para agradecernos nuestra cercanía», declaró el lunes Romanelli a la Oficina de Prensa del Vaticano. Francisco llamó por videoconferencia a las siete en punto, como siempre, «escuchamos su voz. Es cierto, está más cansado. Él mismo dijo: Tengo que cuidarme. Pero su voz era clara, nos escuchaba bien», apuntó Romanelli.
«El Papa, a diferencia de otros líderes occidentales, ha captado la dimensión del genocidio y se ha acordado de esta pequeña iglesia que está en medio del horror. Será recordado por gestos tan sencillos como este, será recordado por su contacto diario con esta comunidad que está al borde de la extinción», opina el analista palestino Xabier Abu Eid, amigo personal del padre Romanelli.
Tierra Santa
La presión dentro y fuera de la verja de separación ha empujado a la mayoría de cristianos de Gaza a emigrar y el número se ha reducido en pocos años de unos 3.500 en 2006 a poco más de mil. La mayoría son ortodoxos griegos, pero entre ellos hay también 134 católicos y algunos protestantes reunidos alrededor del Hospital Al Ahli, construido por misioneros bautistas a comienzos del siglo XX y administrado durante décadas por el obispado anglicano de Jerusalén.
Gaza, sin embargo, no es como Irak o Siria, otros dos países de la región con un éxodo masivo de cristianos desde la invasión de Estados Unidos en 2003 y el estallido de la guerra civil en 2011, porque «aquí no hay persecución. La vida no es imposible, pero es muy difícil y si las cosas no cambian entonces sí será imposible. Cuanto más tiempo pase todo irá a peor, no se puede tener a dos millones de personas encerradas. Existe el Estado de Israel y el pueblo palestino también tiene derecho a existir», confesó el padre Romanelli a este enviado especial en una visita a la Franja antes del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023, desde entonces Israel cierra el paso a la Franja de los periodistas extranjeros. El religioso argentino siempre sus palabras ante los reporteros para evitar problemas y las mide mucho más desde que los israelíes lanzaron su venganza por los ataques de Hamás, que deja más de 60.000 muertos, según el ministerio de Salud.
Esto es Tierra Santa y por Gaza pasó la Sagrada Familia camino de Egipto, recuerdan una y otra vez los fieles para reivindicar la importancia de su presencia aquí. A apenas 100 metros de la Sagrada Familia se encuentra la tumba de un Sansón quien, según el mismo Libro de los Jueces, «tomó las puertas de la ciudad con sus dos pilares y su cerrojo, se las echó al hombro, y se fue y las subió a la cumbre del monte que está delante de Hebrón». En el siglo XXI poder seguir los pasos de Sansón y superar la verja levantada por Israel es un sueño imposible en una Gaza en la que el plan de Donald Trump amenaza con borrar su milenaria historia cristiana.
Nacho Vigalondo no habla, dispara frases como bombas de racimo que impactan en lugares insospechados. No hay reflexión que explote ahí donde se espera y, sin embargo, como en su cine, todo parece tener una extraña coherencia, una lógica que levanta las cejas y … aplaca los convencionalismos. Guste o no. Ahora estrena ‘Daniela Forever’, su vuelta al cine nueve años después de ‘Colossal’, una película en la que explora el sentimiento de pérdida y la incapacidad de enfrentarse al duelo a través de la figura de un hombre que prueba una pastilla experimental para revivir en sueños a su novia, que falleció en un accidente de tráfico. Nervioso, atento a todo lo periférico que sucede a su alrededor, fuma para aplacar los nervios. Está en la Academia de Cine y, durante la entrevista, sus compañeros están viendo la película. Son las 19.00 horas y no ha comido.
—¿Tan nervioso le pone volver a estrenar?
—Nunca sé con mis películas qué tipo de reacción se puede generar y por qué, y eso puede ser un atributo o una condena. Porque también tengo la supuesta medalla de que cada película es una exploración y encima en unos márgenes extraños, porque no parecen cine tradicional de autor festivalero, porque tienen efectos especiales, canciones y eso. O sea, juegan con la idea de la silueta de la película comercial, pero luego no lo son. Y eso es muy excitante porque yo lo primero que necesito cuando hago una película es no haberla visto antes. Eso me supone un proceso creativo fascinante y muy excitante, pero claro, hay una incertidumbre siempre al final del camino.
—¿Tiene miedo a sentirse juzgado?
—No, al contrario. Tengo miedo a que la gente tenga miedo de mí. Cuando oyes historias de cineastas que han roto relaciones porque no han sido acariciados constantemente… si algún día alguien dijera eso de mí, me moriría de la vergüenza.
—En esa idea de la silueta de película comercial que no lo es, pasa también al revés: hace películas autorales llenas de referencias pop…
—Hay artilugios que me encanta aplicar a las películas, como un ‘leitmotiv’ musical o unos créditos que resuenan con el resto de la película, y que son cosas que se asocian al ‘blockbuster’ y que me ayudan a entender la película como algo más grande que en un discurso un discurso demasiado predecible, porque creo que se puede ser igual de predecible haciendo cine para las masas que haciendo cine minoritario.
—Esa idea resuena con «una película que no hubiera visto antes…». Hay festivales de autor que viendo los carteles sabes de qué va cada película.
—Puede ser, pero no quiero hablar mal de otros. Me fascina toda la estructura que hay en torno al cine comercial. Me parece un fenómeno fascinante que haya tantos éxitos diseñados para ser éxitos que luego se confirman como éxitos y cuya promesa constante al espectador es «ven que te juro por Dios que no vas a ver nada nuevo». Es una inversión de valores increíble respecto a lo que sobreentendemos que es el cine. Hay secuelas que procuran que lo que pase sea exactamente lo que pasó en la primera película. La primera vez que lo vi fue en ‘Tron Legacy’, y el caso más fascinante es el de ‘Star Wars: Episodio VII’. Esa sensación de seguridad de la película encuentra su respuesta en el público, hay un público que quiere celebrar eso. Es increíble.
—¿Es síntoma de la infantilización de la sociedad?
—No soy apocalíptico, no pienso que esta infantilización sea como un punto de fuga que no termina. Hay un péndulo que se está moviendo de un lado y al otro y la última época que identifico en la que el cine agitaba la bandera de la sorpresa y la originalidad fue en los 90. Ahí las películas no eran lo que parecían y se alejaban de esta idea de ritual seguro. ‘Starship Troopers’, por ejemplo, una película puede parecer una cosa de lejos y si te acercas es otra, como el cuadro de Dalí de Abraham Lincoln, me parece que es un ejercicio definitivo de lenguaje y narrativa. Pero no sé si el público ahora… ahora eso es un ejercicio prohibido. Veo películas que están tan aterrorizadas por mi capacidad de atención que me tratan como a una mascota a la que entretener y cuidar, pero no hay una comunicación real.
—¿Analiza el presente para llevarlo a la pantalla?
—Cualquier cosa que digamos se va a quedar caduca cuando pasen dos años. Siendo sincero, el momento en que decides que de cinco proyectos posibles el que vas a pelear es uno u otro tiene menos reflexión de lo que parece. Es el amor que sientes por un proyecto el que te empuja, y es irracional. Si yo intentara leer los tiempos que corren para ser coherente con ellos, no saldría bien. El único director vivo que parece dominar el ‘zeitgeist’ como si fuera un instrumento musical es James Cameron.
—Dijo en la presentación de la película: «Me impongo dirigir como si fuera la última». ¿Por qué?
—El público merece, creo que todos lo merecemos, que el cine sea en últimas películas. Es un método de trabajo: si de repente me atropella un coche y esta es mi última película, quiero que sea una declaración real que no tiene en cuenta el circuito de festivales ni la taquilla.
—Habla en ‘Daniela Forever’ de sobreponerse a la pérdida…
—El duelo es, después de la muerte, el hecho más democrático que existe. No hay ningún sentimiento identitario que te salve del abismo del duelo. Es la experiencia más violenta, más psicológicamente violenta que viviremos. Es mucho más violento la pérdida de alguien que la violencia que uno sufre en un momento dado. Es algo devastador. Cuando tú sufres violencia, tú mismo acabas patas arriba. Pero es que si alguien querido se va, te pones tú mismo patas arriba, o sea, eres víctima igualmente.
Fotograma de ‘Daniela Forever’
—Usted y Rodrigo Cortés son cineastas con mucha presencia fuera de la industria, pero parece que estén fuera del circuito de la Academia…
—No es la primera vez que oigo esa comparación. De hecho, si hay un director que es heredero de los 90 es Rodrigo Cortés. Pero no sé qué contestar al respecto porque no hay nada intencional. Esa presencia mediática no obedece a una estrategia, es la pulsión de comunicarte, que no es tan diferente a la pulsión de contar a través de una película. Y no soy consciente de estar fuera ni dentro de ningún circuito, claro. ¿Hay tribus en el cine español? A veces pienso que sí, a veces pienso que es demasiado pequeño para que haya tribus. También un amigo me compara con Garci, alguien que con cada película abre la ventana a un universo que es propio, y que sea lo que Dios quiera.
—¿Es una necesidad de comunicar?
—Me siento mucho más feliz, incluso más útil, hablando de lo que sea si no estoy obedeciendo al fariseísmo este de la promoción, me cuesta mucho seguir un ‘briefing’.
—Como Karla Sofía Gascón…
—Bueno, ese es un caso… Esos tuits que le han causado tantísimos problemas eran ella por sí misma.
—Le pasó algo parecido en la prehistoria de Twitter…
—Todo el miedo que pasé fue porque al ser pionero no sabía el tamaño que iba a tener aquel fenómeno. A toro pasado, en relación a casos que ha habido posteriormente, lo mío me parece un chiste. Literalmente era un chiste. Lo hice con una consciencia. Y recuerdo perfectamente que la gente que sospechó que yo podría no estar bromeando, no reaccionó al tweet, reaccionó a los titulares.
—A ver si al final sí se ha adelantado al futuro…
—Me dicen eso de que mis películas se anticipan a muchas cosas y lo agradezco, pero a veces digo, joder, ya va siendo hora de aterrizar en el presente.
El Consejo Nacional del régimen de Nicolás Maduro ha anunciado este miércoles la postergación de los comicios previstos del 27 de abril al 25 de mayo pero la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática exigió nuevas condiciones electorales para poder participar en las regionales y … legislativas.
El anuncio lo ha hecho el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), dominado por el chavismo, Elvis Amoroso, quien ha indicado que la decisión sólo «responde a la solicitud de diversos actores que participaran en los comicios».
«El CNE decide que la segunda consulta popular para escoger proyectos de los circuitos comunales (queda) para el domingo 27 de abril. Las elecciones para AN, gobernadores y consejos legislativos regionales, para la fecha del domingo 25 de mayo», ha expresado. También ha afirmado que con ello se busca promover la «participación de los diferentes sectores en los comicios». Amoroso ha llamado a las figuras políticas y a la población a «prepararse» para dicha «fiesta electoral».
En estos sufragios serán electos los 277 diputados a la Asamblea Nacional, los 24 gobernadores de los estados, incluido por primera vez el de la Guayana Esequiba, y un número determinado de asambleístas para integrar los consejos legislativos estadales.
Amoroso ha reiterado que los partidos políticos y candidatos que busquen participar en las elecciones tendrán que firmar un documento donde se comprometan a respetar los resultados emitidos por el CNE «como poder constitucional de la República».
Un gran número de partidos y movimientos políticos han decidido no participar en las elecciones regionales y legislativas, como el Partido Comunista de Venezuela (PCV), ex aliado de Maduro, alegando que no garantizan transparencia, limpieza y confiabilidad.
Otros partidos como Vente Venezuela, dirigida por María Corina Machado y Edmundo González, y apoyados por la coalición Plataforma Unitaria, han rechazado la convocatoria del chavismo por considerar que no se puede participar hasta que no se reconozcan y respeten los resultados electorales del 28 de julio pasado cuando la gran mayoría del 70% de los venezolanos votó a favor de González.
Aunque hayan sido diferidas un mes, Machado vaticinó que las próximas regionales y legislativas el pueblo venezolano volverá a derrotar al régimen chavista como lo hizo en las presidenciales.
La oposición exige garantías tangibles
Por su parte la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la coalición que llevó la victoria de González, ha emitido un comunicado en el que rechaza las regionales por considerar que no cumple con las garantías mínimas electorales.
«El CNE no está cumpliendo determinadas condiciones que, en este momento, no existen, ya que un proceso electoral no puede ser una simple adjudicación. Por ello, para considerar cualquier participación en el proceso convocado para el 27 de abril, postergado para el 25 de mayo, deben cumplirse los siguientes requisitos».
En primer lugar: «Que se inicie de manera inmediata una negociación formal y transparente, basada en el reconocimiento de la verdad del 28 de julio».
En segundo lugar, «la liberación inmediata de todos los presos políticos, asilados en embajadas (como el caso de la Embajada de Argentina en Caracas) y exiliados, con plenas garantías para su regreso al país, así como el cese de la represión y la persecución de todos aquellos venezolanos que exigimos el respeto a los resultados electorales y la restitución plena de los derechos políticos. No más inhabilitaciones».
También exigen «la libre disposición y uso de nuestro símbolo electoral, la Tarjeta de la Unidad Democrática (la ‘Tarjeta de la Manito’), conforme a nuestras normas y reglamentos».
Igual «deben garantizarse las condiciones electorales por las que hemos venido luchando, incluyendo entre muchas otras, la existencia de un árbitro electoral confiable, que respete los resultados, así como la presencia de una observación internacional calificada».
Finalmente, a todos los venezolanos: «Nuestra lucha no es en vano. La historia nos ha enseñado que los regímenes autoritarios cesan cuando el pueblo se une con determinación y coraje. Hoy, más que nunca, debemos mantener viva la esperanza».
Por último la plataforma señala que «Venezuela merece libertad y verdad. Nuestra gente merece un futuro en su tierra, en su patria. ¡Seguiremos unidos, con fuerza y sin descanso!».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/ruben-blades-regresa-a-sus-raices-en-total-libertad-creativa/ ¿Qué hace con su vida una leyenda viviente que, a sus 76 años, no tiene nada que …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/camilo-y-evaluna-se-casan-por-segunda-vez/ Tras cinco años de casados, Camilo y Evaluna renovaron sus votos. Esta vez en Guatemala en compañía …
El conflicto abierto entre la gran patronal CEOE y la sectorial de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) sigue ganando decibelios. La decisión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, de presentar una candidatura que rivalice con la de Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme, en las elecciones que celebrará este año la organización ha abierto una grieta en el seno del empresariado español. El último capítulo en las tensiones internas se vivió el martes, tras una tensa reunión de la junta directiva de Cepyme marcada por las acusaciones de presiones económicas y coacciones desde CEOE a miembros de la asamblea de la patronal de las pymes para que voten por el candidato de Garamendi. Fuentes de Cepyme sostienen que varias organizaciones han denunciado presiones y coacciones por parte de CEOE para condicionar su voto en los comicios, que todavía no tienen fecha. Hablan de llamadas y amenazas de carácter económico como, por ejemplo, relacionadas con el patrimonio sindical (los inmuebles que están en manos de la patronal son propiedad de CEOE, que es quien cede autorización de uso a otras organizaciones integradas en ella). La exigencia, siempre según fuentes de Cepyme, es que deleguen su voto como miembros de la asamblea general —el órgano supremo de gobierno y decisión— en las elecciones a una organización favorable a la candidatura que impulse CEOE.
Las citadas fuentes interpretan este movimiento como un atentado contra los principios de voto libre y secreto que se reflejan en los estatutos de Cepyme. El reglamento de la organización que dirige Cuerva no establece limitación en el voto delegado, a diferencia de lo que ocurre con CEOE o ATA, la patronal de los autónomos. Para evitar las delegaciones masivas en el sufragio que puedan perjudicarle, el presidente de Cepyme impulsó el lunes un cambio en el reglamento interno de la patronal que dirige para vetar esta modalidad de voto en la asamblea general. La iniciativa salió adelante por un escaso margen en una tensísima y caótica votación de la junta directiva de Cepyme. Sin embargo, el cambio reglamentario no recibió el visto bueno del comité ejecutivo, lo que ha arrojado dudas sobre su legalidad, dado que este segundo órgano es quien debe impulsar los cambios en el reglamento. Esto abre la posibilidad a una impugnación del proceso que en la presidencia de Cepyme entienden que no tiene base. Sostienen que Cuerva solo consultó al comité sobre el contenido de la propuesta, no sobre si someterla a votación o no, algo a lo que, agregan estas fuentes, nadie se opuso.La limitación o no en los votos delegados cuando se produzcan los comicios será un elemento clave en el proceso. El cambio reglamentario todavía tiene que ser refrendado por la asamblea general, si es que no resulta impugnado antes. En todo caso, las fuentes mencionadas antes descartan judicializar el asunto y asumen que las elecciones podrían celebrarse con el sistema antiguo.Convocatoria antes del 16 de marzoLa intención de la presidencia de Cepyme es convocar las elecciones antes de que expire el mandato de Cuerva, es decir, antes del próximo 16 de marzo. Una vez formalizada la convocatoria, estiman que los comicios se celebrarían unos 50 días después, lo que sitúa la fecha máxima del proceso a comienzos de mayo o finales de abril.Las organizaciones tienen margen para presentar candidatos hasta diez días antes de la votación. Por el momento solo se sabe que Gerardo Cuerva optará a la reelección en la presidencia y que Garamendi está impulsando una candidatura alternativa de la que todavía no han trascendido nombres. Las relaciones entre los dos líderes empresariales atraviesa sus momentos más bajos. En CEOE no ha gustado que Cepyme haya marcado perfil propio en diferentes asuntos en estos últimos años. El rechazo a la reforma laboral pactada a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y CEOE hasta sus duras críticas al Ejecutivo por la reducción de jornada, han alejado a los dos empresarios.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/linette-torres-y-monica-pastrana-se-retan-en-la-gran-pantalla-como-madre-e-hija/ El cine puertorriqueño sigue apostando por historias que buscan conectar con el corazón del público local. De …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/alicia-villarreal-afectada-fisica-y-mentalmente-tras-presunta-agresion-de-su-pareja/ La preocupación por Alicia Villarreal ha crecido en las últimas horas. Luego de que trascendiera la denuncia …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/musica-para-flores-un-homenaje-a-sylvia-rexach-myrta-silva-y-puchi-balseiro/ Sobre el altar se han puesto flores. Son muchos sus colores; sus matices, como el amor, no …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/la-historia-detras-de-rata-de-dos-patas-que-popularizo-paquita-la-del-barrio/ La potente voz de Paquita la del Barrio, ícono y expresión de la cultura popular mexicana, quien …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.