Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA bien utilizada: probamos las gafas creadas con esta tecnología de VisionLab

14/02/2025 a las 10:13h.

VisionLab, la cadena española de óptica, acaba de lanzar las gafas VisionLab Kümer IA, una propuesta que a base de inteligencia artificial logra personalizar al máximo las lentes de las gafas.
La clave de estas gafas está en su tecnología, Kümer IA, desarrollada por IOT (Indizen Optical Technologies), iniciativa nacida de la Universidad Complutense de Madrid. Han logrado integrar algoritmos avanzados que analizan tanto los datos biométricos como los hábitos de vida de más de 70.000 clientes. De esa manera pueden diseñar una lente única para cada individuo.

El proceso de personalización comienza en las tiendas VisionLab, donde te entregan una tableta con un asistente digital que guía al usuario a través de un cuestionario detallado. Se recopila información sobre estilo de vida, uso de dispositivos, actividades diarias e incluso molestias visuales habituales. Todo esto, junto con la graduación, alimenta el algoritmo para crear un «perfil visual» único.
Una vez diseñada, la lente es tallada con precisión milimétrica en las instalaciones de VisionLab en Madrid, asegurando que el producto final sea exclusivo.

El 80% de la población mundial rechaza la libertad de expresión en las redes sociales

Servimedia

12/02/2025 a las 09:42h.

La mayoría de la población mundial —concretamente, el 79%— defiende que se restrinjan los contenidos dañinos en las redes sociales, como las amenazas físicas y la difamación, y es contraria a la libertad de expresión sin límites.
Esa es la conclusión principal de una encuesta a gran escala realizada por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) a unas 13.500 personas de 16 a 69 años en Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.

La encuesta se basó en cuestionarios realizados en octubre y noviembre de 2024 con la coordinación del instituto de investigación de opinión pública Bilendi & Respondi.
Recientemente, varias plataformas de redes sociales han modificado sus políticas en favor de la libertad de expresión sin restricciones coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Un hombre estudia comprar el vertedero en el que cree que están los 600 millones de libras en bitcoins que perdió

10/02/2025 a las 17:52h.

Un hombre de 39 años lleva una década intentando recuperar su fortuna: 600 millones de libras en bitcoins. Los tenía en un disco duro que en el verano de 2013, de manera accidental, introdujo en una bolsa negra mientras limpiaba su despacho y que después dejó en el pasillo de la casa. Posteriormente, una pareja se creyó que era basura y ahí acabó en el vertedero.
Durante los últimos 10 años, James Howells ha estado peleando con las autoridades locales para poder acceder a esa zona y buscarlo, informa ‘The Guardian’. Lo más reciente ocurrió el mes pasado, cuando el hombre perdió un caso en el que pedía obligar al Ayuntamiento de Newport a dejarle rastrear en el citado lugar.

Desde ese momento, el Consistorio ha tratado de cerrar el vertedero. De hecho, según apunta el citado periódico, se quiere construir una granja solar en parte del territorio. En declaraciones recogidas por ‘The Guardian’, Howells se ha mostrado sorprendido de los supuestos planes municipales, sobre todo, por el «impacto perjudicial» que le habían dicho que tendría clausurar el espacio simplemente para que buscase.

Como ha perdido la vista, ahora está valorando comprar ese vertedero, situado en el sur de Gales, para poder intentar recuperar su disco duro. Según ha afirmado, es una opción que está «muy sobre la mesa» y que ya ha valorado con potenciales socios.

Elon Musk y Sam Altman: de aliados en OpenAI a una rivalidad por la inteligencia artificial

La relación entre Elon Musk y Sam Altman ha pasado de la colaboración en OpenAI a una abierta rivalidad. Actualmente vuelan los cuchillos de un lado hacia el otro, pero antiguamente fueron, en conjunto, piezas claves en la fundación de la empresa de inteligencia … artificial (IA) de ChatGPT, pero diferencias en la visión estratégica y el control de la compañía los han llevado a enfrentarse en los últimos años.
En 2015, Musk y Altman fueron dos de los principales impulsores de OpenAI, una organización (en aquellas sin ánimo de lucro) creada para desarrollar IA de manera segura y evitar que esta tecnología quedara en manos de unas pocas grandes empresas. Con el respaldo de otros empresarios y expertos, OpenAI nació con el propósito de garantizar que la IA beneficiara a la humanidad. «Es difícil imaginar cuánto podría beneficiar a la sociedad la IA a nivel humano y es igualmente difícil imaginar cuánto podría dañarla si se construye o utiliza incorrectamente», indicaba en un comunicado en el que se anunciaba la fundación de OpenAI.

El abandono de Musk «fue muy duro»

Sin embargo, en 2018, Musk abandonó de golpe la empresa. Según explicó más tarde, lo hizo porque creía que OpenAI estaba quedándose atrás frente a otros competidores, como DeepMind de Google. Además, intentó tomar el control de la compañía, pero su propuesta no fue aceptada por el resto de los fundadores, incluido Altman. Con su salida, el multimillonario también se retiró de un compromiso de proporcionar financiación adicional a la startup de IA, según declaró una persona familiarizada con este asunto a ‘The New Yorker’.
«Fue muy duro», expresó Altman a la revista neoyorquina con relación a esta situación. «Tuve que reorientar gran parte de mi vida y de mi tiempo para asegurarme de que contábamos con financiación suficiente».
Pese al vació que dejó Musk en cuanto a financiación, en noviembre de 2022 ChatGPT despegó y cosechó millones de usuarios por su capacidad para hacer de todo, desde escribir redacciones hasta elaborar código de programación. Según el medio ‘Semafor’, Musk estaba furioso por el éxito del chatbot, y arremetió contra la compañía, comentando que ChatGPT se entrenaba con la base de datos de Twitter (ahora X) sin haberle pedido permiso y que procedería a limitarlo.

Altman se burla de Musk en varias ocasiones

Los años pasaron, y después de este roce y de la salida de Musk de OpenAI, el multimillonario decidió fundar xAI en 2023, su propia empresa de IA con la promesa de desarrollar modelos más transparentes y sin censura ideológica. Su objetivo era competir directamente con OpenAI y ofrecer una alternativa a herramientas como ChatGPT.
Musk también fue una de las más de 1.000 personas que firmaron una carta abierta en marzo de 2023 pidiendo una pausa de 6 meses en el entrenamiento de sistemas avanzados de IA. «¿Debemos arriesgarnos a perder el control de la civilización?», argumentaba la carta. Sin embargo, y tal como informó ‘The New Yorker’ en 2023, mientras Musk presionaba públicamente para que se estableciese una moratoria, el empresario estaba montando en silencio su propia compañía. Entre tanto, después de que Musk comprara Twitter, decidió realizar cierta prohibiciones a enlaces que dirigieran a paginas externas, con un movimiento en el que decidió autodenominarse como «absolutista de la libertad de expresión». Altman no perdió la oportunidad y le tildó de «absolutismo de la libertad de expresión en esteroides».
free speech absolutism on STEROIDS— Sam Altman (@sama) April 8, 2023

Tampoco perdió la oportunidad de comentar la supuesta pelea entre Zuckerberg y Musk, un combate que nunca se celebró, pero dijo en la Cumbre de Tecnología de Bloomberg que él «iría a ver si Zuck y él realmente pelean en una jaula», aunque dijo que, en su caso, no consideraba que fuese a desafiar a Musk en una pelea física.
Por otra parte, Altman declaró a The New Yorker en agosto de 2023 que, en cuestiones más generales, el CEO de Tesla tiene un planteamiento de «yo hago lo que quiero». Y añadió: «Elon quiere desesperadamente que el mundo se salve. Pero solo si puede ser él quien lo salve».

Musk denuncia a OpenAI

La rivalidad alcanzó un nuevo nivel en febrero de 2024, cuando Musk demandó a OpenAI y a Sam Altman. En su denuncia, alegó que la empresa había abandonado su misión original al priorizar intereses comerciales y favorecer a Microsoft. En este tiempo, Altman tomó la decisión de que la empresa dejara de ser una organización sin ánimo de lucro, lo que permitió atraer a grandes inversores, entre los que se encontraba Microsoft, quien se convirtió en su principal socio.
Sus abogados defendieron que la desarrolladora de ChatGPT se había «transformado en una filial de facto de código cerrado de la mayor empresa tecnológica del mundo», llegando a decir que OpenAI está «perfeccionando una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) para maximizar los beneficios de Microsoft, en lugar de hacerlo en beneficio de la humanidad». Ante esta demanda OpenAI rechazó las acusaciones y aseguró que su enfoque seguía alineado con el beneficio de la humanidad.
Musk retiró esa demanda, pero meses después volvió a presentar una nueva, alegando que fue «engañado» para cofundar la empresa de IA. Además, Musk acaba de modificar dicha denuncia para incluir a Microsoft como parte imputada y sus abogados acusan ahora a las dos compañías de incurrir en conductas anticompetitivas.
La guinda del pastel en esta pelea tecnológica ha sucedido este lunes, cuando Musk dio a conocer que quería comprar OpenAI por 97.400 millones de dólares. Ante la oferta, Altman respondió muy pronto mediante X: «No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres». Musk no se ha quedado callado, y ha llamado a Altman «estafador», junto con un vídeo en el que Altman explica que no ha ganado ni un solo dólar con OpenAI. Claro, antes de que dejara de ser una organización sin ánimo de lucro.

Pese a los pleitos y los continuos ataques del dueño de Tesla hacia el CEO de OpenAI, Altman ha dedicado en varias ocasiones palabras bonitas a Musk. «Para decir algo positivo sobre Elon, creo que realmente le preocupa el futuro de la AGI», dijo en una entrevista en el pódcast ‘On With Kara Swisher’, refiriéndose a la inteligencia artificial general. «Es un imbécil, o lo que se quiera decir de él, tiene un estilo que no es el que yo querría para mí. Pero creo que realmente se preocupa, y le estresa el futuro de la humanidad», expresó Altman.
En mayo de 2023 también comentó durante una charla en el University College de Londres que «aprender de Elon sobre lo que es posible hacer y que no es necesario aceptar, que la I+D y la tecnología duras no son algo que se pueda ignorar, ha sido muy valioso».

INTERNACIONAL

Los pilotos del helicóptero militar del accidente en Washington no escucharon a la torre de control

Los pilotos a bordo del helicóptero militar que se estrelló en pleno vuelo con un avión comercial en la tragedia aérea del mes pasado en Washington no escucharon las instrucciones de la torre de control para evitar el choque con la otra nave.Esa … es la teoría que manejan los investigadores del Consejo Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB, en sus siglas en inglés) después de haber inspeccionado la caja negra, y que explicaría en parte por qué se produjo el accidente del pasado 29 de enero por la noche. En él fallecieron 67 personas, tres en el helicóptero Black Hawk y otras 64 en el avión operado por American Airlines. Ambas naves fueron a parar al río Potomac y no hubo supervivientes.
Así lo ha asegurado este viernes Jennifer Homendy, presidenta del NTSB, que explicó que el helicóptero militar ejecutaba una prueba de vuelo a un piloto cuando ocurrió el accidente.

Según Homendy, la tripulación del Black Hawk nunca escuchó la instrucción de «pasa por detrás de», en relación al avión comercial que se aproximaba al aeropuerto Ronald Reagan. Una posibilidad por la que no lo escucharon es porque uno de los pilotos podría haber apretado el botón de su radio en el mismo momento en el que se emitía la instrucción y haber tapado la conexión desde la torre de control
Otro de los datos que se han conocido es que, antes de la colisión, la piloto que manejaba el helicóptero dijo que estaba a trescientos pies (91 metros) de altura mientras que el instructor de vuelo lo colocó en 400 pies (121 metros).
«En estos momentos no sabemos por qué se produjo esa discrepancia entre los dos», dijo Homendy.
Lo que sí se supo es que los pilotos volaban con gafas de visión nocturna y que pilotaban por instrumentos, es decir, con la información que ofrece la nave y no con referencias visuales directas. Se trataba de un examen práctico que los pilotos deben superar para estar capacitados para desempeñar labores específicas, añadió Homendy. Pero no dio explicaciones de por qué se hacía este vuelo de instrucción en el mismo lugar en el que aterrizan vuelos comerciales.
Homendy celebró la decisión del secretario de Transporte de EE.UU., Sean Duffy, de tomar la decisión inmediata de cerrar el tráfico de helicópteros en el aeropuerto Ronald Reagan, pero añadió que era «demasiado pronto» para saber si esa restricción debe ser permanente. Durante años, ha habido advertencias de que el tráfico de este aeropuerto era muy denso y provocaba riesgo de accidentes.
El accidente de Washington es la peor tragedia aérea en EE.UU. desde 2001, cuando un avión se estrelló poco después de su despegue en el aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York contra una zona residencial en Queens. Murieron las 260 personas que iban en el avión y otras cinco que estaban en tierra.

La UE mantiene la esperanza de negociar los aranceles con Estados Unidos

La Comisión Europea aún confía en que podrá encontrar una solución para evitar una confrontación con Estados Unidos. El comunicado publicado este viernes en el que anuncia que responderá de forma «firme e inmediata» a cualquier tipo de arancel que imponga Estados Unidos … no excluye que paralelamente se estén preparando negociaciones para tratar de hacer que esta situación se transforme en un choque entre los dos grandes gigantes comerciales, algo que haría las delicias del tercer gran actor económico del mundo, China.
El lunes está previsto que visite Bruselas el enviado especial de Donald Trump, Keith Kellogg. Aunque su misión está relacionada solo con el proceso de negociaciones que Trump ha iniciado en la guerra de Ucrania, Von der Leyen piensa hablar con él de las relaciones entre la UE y EE.UU., incluyendo los asuntos comerciales.
La Comisión afirma en su comunicado que los planes de Trump de imponer aranceles sistemáticamente será «un paso en la dirección equivocada» por parte de la nueva Administración estadounidense. «La UE reaccionará con firmeza e inmediatamente contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo, incluso cuando los aranceles se usan para desafiar políticas legales y no discriminatorias».

La UE «mantiene algunos de los aranceles más bajos del mundo y no ve justificación para aumentar los estadounidenses en sus exportaciones», afirma la Comisión en su comunicado. «La UE reaccionará con firmeza e inmediatamente contra las barreras injustificadas al comercio libre y justo. Siempre protegeremos a las empresas, trabajadores y consumidores europeos de medidas arancelarias injustificadas.

«Ninguna comunicación oficial»

El problema es que las declaraciones de Trump y las órdenes ejecutivas que ha firmado no tienen todavía efectos reales y es muy difícil determinar cuales serán sus consecuencias precisas en las aduanas. Acostumbrados a vivir bajo las coordenadas de la normalidad burocrática, los portavoces de la Comisión insisten en que «por ahora no hemos recibido ninguna comunicación oficial» que sería el punto de partida para cualquier decisión concreta.
Esta es la segunda vez en menos de una semana en la que la Comisión Europea advierte de que impondrá aranceles a los productos norteamericanso en caso de que Washington haga lo mismo con las exportaciones europeas.
Las reglas aduaneras y el comercio exterior son competencia exclusiva de la Comisión Europea, no de los países miembros. Es posible que Estados Unidos pretenda discriminar a los distintos gobiernos, según sus preferencias políticas, pero estos no tienen derecho a negociar separadamente.

Un policía peruano se disfraza de la 'capibara del amor' para capturar a un traficante de droga

14/02/2025 a las 21:18h.

Un agente de la Policía Nacional de Perú (PNP) se ha disfrazado de capibara para sorprender a un traficante de droga en un distrito del sur de Lima, que le abrió la puerta pensando que se trataba de un regalo de San Valentín.
«Cuando tocamos la puerta, nadie se imaginaba que dentro del disfraz estaba un [policía infiltrado], creyó que, efectivamente, le estaban llevando un regalo. Si no nos hubiéramos disfrazado de este personaje, no nos hubieran abierto la puerta y no lo hubiéramos intervenido», ha defendido el jefe del Escuadrón Verde de la PNP, el coronel Pedro Riojas Tipto.

Es común que la PNP aproveche festividades como Halloween o Navidad para disfrazarse de personajes como superhéroes de Marvel o el ‘Grinch’ para así sorprender a los delincuentes. El agente precisó al canal TV Perú que estas fechas especiales son cruciales para usar disfraces e intervenir diversos delitos. «Hemos buscado mimetizarnos con el personaje de capibara por ser, actualmente, un personaje popular y querido», agregó.
#Lima🚔💥| ¡Capibara en acción! 👊En Lurín, el grupo Terna, utilizando su estrategia de mimetización, capturó a un comercializador de drogas en flagrancia delictiva.Se hallaron más de 1700 envoltorios de PBC y marihuana.¡Un golpe más contra el TID! 💪#PolicíasEnAcción 🕵️ pic.twitter.com/yrFzwEivZc— Policía Nacional del Perú (@PoliciaPeru) February 14, 2025
Gracias a esta estrategia, fueron incautados en su domicilio 1.774 envoltorios de pasta básica de cocaína y 420 gramos de marihuana, entre otros artículos, como coladores de metal, una balanza y un teléfono celular. El detenido, que salió de su vivienda esposado junto a la capibara, negó que la droga le perteneciera.

Zelenski: «Me reuniré con Putin sólo cuando tengamos un plan común con Trump y Europa»

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, admitió este viernes a regañadientes que había mantenido una «buena conversación» con el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance. «Necesitamos hablar más, trabajar más y preparar un plan sobre cómo detener a Putin», dijo después de la reunión con Vance, … que tuvo lugar en los márgenes de la Conferencia de Seguridad de Múnich y dando así por iniciado el proceso de paz. Había pasado todo el día regateando y siguió después dando largas tras la reunión, pero al menos admitió que estará dispuesto a sentarse con Putin cuando haya un papel para presentar al presidente ruso que haya sido consensuado por Estados Unidos, la UE y Ucrania.
La inclusión de Europa en las negociaciones fue este viernes el principal avance en el proceso de paz, todavía incipiente, que Donald Trump ha decidido poner en marcha. Después de unas declaraciones anteriores del presidente estadounidense, entendidas en Europa como un mensaje de exclusión y un insulto, su vicepresidente aclaró en Múnich que «por supuesto sería muy positivo que Europa participase en las conversaciones». Esta afirmación, como todo por el momento en el proceso de paz, está sujeta a condicionantes. En este caso, Vance insiste en que, para ser relevante políticamente, Europa debe ser también militarmente relevante.
Así se lo hizo saber al presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, con quien mantuvo una de las más largas citas fijadas en la agenda del Bayerischer Hof. El presidente Trump y él están «firmemente convencidos de que Europa es, por supuesto, un aliado muy importante de Estados Unidos», dijo Vance al comienzo de la conversación. Sin embargo, es necesario reconocer «que Europa debe desempeñar un papel más importante en su propia seguridad en el futuro». «Debemos seguir asumiendo la responsabilidad de nuestra seguridad común», insistió el presidente alemán, quien habló después de una «conversación productiva».

Minerales por apoyo militar

Para Zelenski, la presencia de los europeos es una garantía. Hasta no estar seguro de ella, se dedicó a ganar tiempo con una contrapropuesta en la que ofrecía a Estados Unidos control sobre las tierras raras en su territorio a cambio de apoyo militar. Vance presionó al ucraniano hasta que accedió públicamente al encuentro con Putin, un compromiso que se le atragantaba visiblemente. «Me reuniré con los rusos, con un solo ruso, con Putin», dijo Zelenski, pero «sólo cuando tengamos un plan común con Trump y Europa». Esta condición sonaba a largo plazo a los oídos de los expertos convocados en Múnich y que respondían a sus palabras con miradas escépticas, así que concedió finalmente: «Nos sentaremos con Putin y pondremos fin a la guerra».
El presidente ucraniano también exigió que no se tome ninguna decisión sobre Ucrania sin la aceptación de su país y se cuidó mucho de no exigir su propia aceptación. Eso abre la puerta a algún tipo de acuerdo con un jefe de gobierno posterior, si finalmente se dan condiciones que él no pueda asumir personalmente. Eso no significa que haya incompatibilidades a la vista. Más bien al contrario, Zelenski confesó que ahora Trump le ha facilitado su número de teléfono, dando a entender que podrá comunicarse con él directamente y con la frecuencia que considere necesaria. Trump le ha dicho: «Puedes llamar en cualquier momento». Zelenski lee este gesto como un signo de esperanza.

Zelenski confesó que ahora Trump le ha facilitado su número de teléfono, dando a entender que podrá comunicarse con él directamente

También recibió ayer el apoyo del Reino Unido para su membresía en la OTAN, otro espaldarazo. En una llamada telefónica con Zelenski, el primer ministro, Keir Starmer, reiteró el compromiso de Londres e insistió en que Ucrania está en un «camino irreversible» hacia la Alianza Atlántica. El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, sigue descartando la membresía de Ucrania en la OTAN como resultado de las negociaciones sobre la guerra en Ucrania. Pero, de cara a las futuras conversaciones con Putin, la postura británica es un punto para Zelenski, que por otra parte no se llama a engaño.
«Estados Unidos no nos ve en la OTAN. Hablan de ello, pero no lo ven», admitía en los pasillos. «Estamos dispuestos a avanzar lo más rápidamente posible hacia una paz real y garantizada. Valoramos profundamente la determinación del presidente Trump, que puede ayudar a poner fin a la guerra y asegurar la justicia y las garantías de seguridad para Ucrania», despidió la intensa jornada en sus redes sociales.

Vance, por su parte, aseguró tras la reunión con Zelenski que EE.UU. aspira a lograr una «paz duradera en Ucrania, una paz que no hunda a Europa del Este en un conflicto en apenas unos años»

Vance, por su parte, aseguró tras la reunión con Zelenski que Estados Unidos aspira a lograr una «paz duradera en Ucrania, una paz que no hunda a Europa del Este en un conflicto en apenas unos años». Ambos quedaron pendientes de más conversaciones que tendrán lugar «en los próximos días, semanas y meses», dijo el vicepresidente de EE.UU. Sobre el documento en el que están trabajando, que Vance se comprometió a compartir a lo largo del proceso con la UE, poco se sabe todavía. Zelenski insistió en que la «línea roja» para él es la cesión de territorios ocupados y parece difícil que pueda llegarse a un acuerdo con Putin en esas condiciones.

Sin delegación rusa

En Múnich no hay una delegación rusa a la que consultar. Putin acudió a la Conferencia de Seguridad por última vez en 2019 y, actualmente, Alemania no puede emitir visados de entrada a miembros del Gobierno ruso debido a las sanciones europeas, por lo que Moscú no está presente en Múnich. Fuentes diplomáticas norteamericanas aseguraban este viernes, sin embargo, que hay intercambios y que Rusia ha hecho llegar su rechazo por el momento a ofertas que figuraban en la propuesta americana inicial. A Putin no le interesa, por ejemplo, reintegrar a Rusia en el G-8. Prefiere subrayar su exigencia de territorios ucranianos y está decidido a volver a vender productos energéticos a Europa.
La delegación china, que sigue con atención el desarrollo de estas conversaciones, elogiaba el «regreso al realismo» y valoraba un cambio significativo en el orden internacional, «que está volviendo del liberalismo al realismo». Pero, según varios observadores en Múnich, hay preocupación entre la élite china por un acercamiento entre Washington y Moscú, proceso al que se refieren como ‘Kissinger al revés’, en referencia al intento de separar a Rusia de China a través de un acercamiento con Washington.
Un portavoz de Pekín subrayó que China «continuará en contacto con todas las partes interesadas y desempeñará un papel constructivo en «la promoción de una solución política a la crisis, en el proceso de paz y en la reconstrucción de la posguerra».

La Casa Blanca 'felicita' San Valentín con un mensaje antinmigración: «Ven ilegalmente, te deportaremos»

14/02/2025

Actualizado a las 21:56h.

No ha pasado si quiera un mes desde que Donald Trump fue investido presidente de los Estados Unidos, pero su mandato se está caracterizando por su prolífica gestión con firma de órdenes ejecutivas prácticamente a diario. La agilidad de su pluma para rubricar estos documentos solo es comparable a la extravagancia de algunas de sus medidas y comportamientos. Ahora, la Casa Blanca ha decidido ‘felicitar’ San Valentín de una manera muy particular.
Después de una campaña electoral centrada en gran parte en las medidas migratorias y de haber endurecido las políticas contra las personas llegadas ilegalmente al país, la Casa Blanca ha enviado un mensaje precisamente a este colectivo a través de sus redes sociales con motivo de la celebración del Día de San Valentín. Para ello, ha modificado el conocido poema infantil ‘Roses Are Red’ (‘Las rosas son azules’), que se usa para declarar el amor hacia alguien, pero también como burla al cambiar alguno de los versos.

«Las rosas son rojas, las violetas son azules, el azúcar es dulce y así eres tú», dice el poema en español, traducido del inglés: «Roses are red, violets are blue, sugar is sweet, and so are you». Con esta percha, la Casa Blanca ha adaptado a sus intereses antinmigración la poesía para lo que ha cambiado los dos últimos versos.

Tras la modificación, la poesía transmite un mensaje claro a todo aquel que desee instalarse en Estados Unidos de manera irregular: «Las rosas son rojas, las violetas son azules, si vienes ilegalemente, te deportaremos». «Roses are red, violets are blue, ven ilegalmente y te deportaremos», dice la versión anglosajona.

La guerrilla del M-23 toma un aeropuerto clave del Congo mientras su presidente busca ayuda exterior

Después de varios días de asedio, la guerrilla del M-23 apoyada por Ruanda se ha hecho este viernes con el control del aeropuerto de Kavumu, la principal infraestructura de transportes de Bukavu, capital de la provincia congoleña de Kivu Sur. Como consecuencia, miles de … personas están abandonando sus hogares y huyendo en busca de refugio al otro lado de la frontera.
Mientras sigue perdiendo territorio, el presidente de la República Democrática del Congo, Felix Tshisekedi, busca este viernes apoyo internacional en la Conferencia de Seguridad de Múnich y el sábado asiste a la cumbre de la Unión Africana en Etiopía. El encuentro abordará esta nueva guerra en el Congo, que ha dejado ya 350.000 desplazados según la ONU.
El aeropuerto de Bukavu se encuentra a solo 20 kilómetros al norte de Bukavu, objetivo desde el martes de una nueva ofensiva del M-23 tras acusar al Ejército congoleño (FARDC) y a sus milicias aliadas de cometer «atrocidades» contra la población civil. La nueva conquista tiene lugar después de haber conquistado días atrás la ciudad de Goma, capital de Kivu del Norte, donde la ONU ha confirmado unos 3.000 muertos pero podrían ser hasta 5.000.

Goma y Bukavu se encuentran al este de la República Democrática del Congo (RDC), junto a la frontera con Ruanda. Las tropas del ejército congoleño, apoyadas por soldados de Burundi y los guerrilleros ‘wazalendo’, grupo rebelde que lucha contra el M-23, no pueden hacer frente a estas tropas bien formadas y financiadas por Ruanda.
Sus milicias no solo han tomado el aeropuerto, sino la ciudad homónima que se encuentra al lado de las instalaciones. Kavumu y sus alrededores «han sido liberados y ahora están bajo control del M23», ha anunciado en su cuenta de la red social X Lawrence Kanyuka, portavoz de la Alianza del Río Congo, la entidad política que tiene en la milicia a su grupo más destacado.

Psicosis

Según cuenta a ABC un médico que vive en Bukavu y prefiere mantenerse en el anonimato, «actualmente vivimos en un estado de psicosis total. Las informaciones que recibimos recientemente indican que los rebeldes del M-23 han conseguido romper una línea de defensa del Ejército congoleño, atravesando el parque Kahuzi-Biega, y prosiguen su avance de forma inexorable. La preocupación por esta amenaza, que crece día a día, es cada vez mayor».
Una activista cuenta también desde Bukavu que «el objetivo prioritario del M-23 era llegar al aeropuerto porque es la vía de abastecimiento y de huida –aparte de Ruanda –, que les queda y por eso la situación es muy tensa. Además, sigue habiendo crímenes».
«Ayer mismo, el hermano mayor de uno de mis colegas fue asesinado en su casa sobre las seis de la tarde por dos soldados. Era taxista y estaba en casa bebiendo una cerveza con un amigo cuando dos soldados les dispararon a quemarropa. Ambos murieron en el acto. En estos momentos, mucha gente prefiere quedarse en casa por precaución. Esto ya forma parte de nuestra vida cotidiana, no son historias que escuchamos sino que vivimos», añade.
Según esta activista, hace unos días «comenzó un juicio en Bukavu a 94 soldados ‘wazalendo’ que habían saqueado y asesinado a personas cerca del aeropuerto e incluso en la ciudad».

Niños soldado

Al parecer, los wazalendo «están reclutando a jóvenes en Bukavu y, solo tres días después, ya estaban armados», comenta. «La mayoría de estos jóvenes son niños de la calle sin preparación, moral ni ideología. Esto es muy peligroso para la población. Además, todos los que huyeron de Goma han terminado llegando a Bukavu», relata.
La inseguridad, tanto en Goma como Bukavu, ha aumentado exponencialmente en los últimos días. «Hay que tener cuidado todos los días y, cuando estás fuera, quieres hacerlo todo muy rápido para poder volver a casa pronto», cuenta otra ciudadana.
Según informa la prensa local, la población de Bukavu vive bajo una enorme tensión entre el miedo y el éxodo, mientras que el futuro de la región parece cada vez más incierto.
Los testimonios recogidos sobre el terreno, «la preocupación es palpable. Mucha gente ha huido a países vecinos como Burundi y Tanzania. La demanda de productos de primera necesidad se dispara, especialmente la harina y la sal».
Más allá del clima de miedo, la economía local se está viendo muy afectada por la crisis. La parálisis del comercio, el aumento de los precios y la dificultad de suministro de mercancías han sumergido a la población en una situación cada vez más precaria tanto en Goma como en Bukavu.
Por otro lado, miles de personas están abandonando los campos de desplazados situados a las afueras de Goma y sus alrededores, en la provincia de Kivu Norte. Se dirigen a la ciudad, zonas vecinas o, incluso, hacia sus lugares de origen. Según las estimaciones de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), más de 110.000 personas han dejado los asentamientos. Tal y como describe el responsable de los programas de emergencia de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Goma, Thierry Allafort-Duverger, «algunos campos se han vaciado en pocas horas. La gente se va con lo poco que tiene. No sabemos en qué condiciones volverán a casa ni qué encontrarán allí».

Indignación en Europa por el discurso incendiario de Vance: «Es inaceptable»

Si hay algo que ha caracterizado la Conferencia de Seguridad de Múnich en sus 66 ediciones hasta el momento es la libertad y falta de cortapisas con las que se permiten expresarse aquí los líderes globales de la Defensa. Vladímir Putin ya causó revuelo … en 2007, cuando sermoneó a Estados Unidos que «querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral», y también prescindió de las normas básicas de la diplomacia Trump, en 2017, cuando se lanzó contra la OTAN y tachó abiertamente de aprovechados a los socios de la Alianza. Pero la contundencia con la que el presidente estadounidense J. D. Vance leía este viernes la cartilla a los gobiernos europeos era hasta ahora inédita.
En el discurso destinado a sentar las bases de la relación entre la nueva Administración estadounidense y Europa, se sirvió de un tono de regañina en el que despreció los planteamientos más básicos de la defensa en este continente. «Desde que he llegado a Múnich he mantenido muchas conversaciones, múltiples contactos, con muchos de los que estáis en esta sala, en los que se me pide ayuda para la defensa. Pero lo que no consigo ver con claridad es de qué necesitáis defenderos aquí. El enemigo no es Rusia, ni es China. El enemigo de Europa viene de dentro«, advirtió, refiriéndose extensamente al hecho de que en Europa se gobierna a menudo de espaldas a los votantes.

Vance citó varios ejemplos, como la primera vuelta de las elecciones presidenciales anuladas en Rumania o, sin citarla, la complicada formación de coalición en Austria, después de que ganase las elecciones en septiembre la extrema derecha del FPÖ y siga sin haber un gobierno. «Si de lo que quieren defenderse los gobiernos europeos es de sus propios votantes, entonces no hay nada que Estados Unidos pueda hacer por ustedes», lamentó.
Anteriormente, en los pasillos y durante las entrevistas bilaterales, Vance había sido muy correcto e incluso dio la impresión, a la delegación ucraniana, por ejemplo, de ser especialmente receptivo a sus demandas. Bien es cierto que, en materia de defensa, varias delegaciones europeas comentaban que iba directamente al grano en las conversaciones, sin dejarse agasajar como estaban todos intentando, y que insistía una y otra vez en el asunto del gasto en defensa.

Difícil diálogo

Difícil diálogo
«No se puede hablar con ellos si no llevas un cheque de gasto en armamento entre los dientes», ironizaba un diplomático europeo sobre el primer desembarco de la Administración Trump en Múnich. Este punto, por tanto, estaba asumido por la audiencia antes de que empezase su discurso. Pero cuando trajo a colación sus preocupaciones por la grave amenaza que percibe en Europa para la libertad de expresión, los ilustres asistentes a la Conferencia de Seguridad comenzaron a revolverse en sus asientos.
Vance acusaba directamente a Europa de negarse a escuchar lo que dicen realmente los votantes y venía a decir que los gobiernos europeos son más peligrosos que el de Putin. «Hay un nuevo sheriff en Washington, eso es cierto», ironizó, y admitió que bajo el liderazgo de Donald Trump habrá diferentes puntos de vista sobre Europa desde el otro lado del Atlántico, «pero lucharemos como siempre para defender el derecho a expresarlos en el espacio público».
El murmullo en la sala era ya perfectamente perceptible cuando se dedicó a restar importancia a las intromisiones de Elon Musk en la campaña electoral alemana en curso, que tanta indignación han causado en el país anfitrión de la Conferencia, criticó reiteradamente que en Europa, en su opinión, se tache de bulo toda expresión de ideas que no concuerde con la corriente dominante. Se quejó de que los políticos utilicen aquí un «vocabulario soviético» para desacreditar puntos de vista que no comparten con términos como «desinformación» o «información falsa» y apuntó que «si una campaña de 200.000 dólares en las redes sociales puede derribar tu sociedad democrática, entonces deberías pensar seriamente sobre qué bases está asentada tu democracia y en lo bien que realmente entiendes la voluntad de tus votantes».

Prioridad: la inmigración

Vance se permitió orientar la política europea, recordando que su prioridad debería ser luchar contra la «masiva inmigración» y reprochó que los partidos políticos contrarios a la inmigración estén excluidos de los gobiernos de toda Europa. «No hay lugar para cortafuegos», cargó contra el cordón sanitario al que el resto de partidos políticos alemanes mantiene sometida a la derecha radical de Alternativa para Alemania (AfD).
Justificó esta alusión recordando los reiterados ataques violentos llevados a cabo en Alemania por refugiados. «¿Cuánto más tenemos que sufrir para comenzar a actuar?», se preguntó, «os esperan difíciles decisiones». Y aun sin haber terminado de hablar, en Berlín reaccionaban ya el portavoz del gobierno Steffen Hebestreit, denunciando «interferencia electoral», y el ministro de Defensa Boris Pistorius, que calificaba directamente el discurso de Vance como «inaceptable».
A Vance le resbalan estas reacciones, teniendo en cuenta que no se ha entrevistado con el canciller Olaf Scholz, el anfitrión, un desconocido gesto de desprecio, y si ha fijado una cita, sin embargo, con el líder de la oposición, el conservador Friedrich Merz, que según todas las encuestas ganará las elecciones del 23 de febrero al frente de la Unión Cristianodemócrata (CDU).
El vicepresidente norteamericanos despidió citando a Juan Pablo II, «no tengáis miedo», y animando a hacerse cargo de la voluntad de los votantes. «Esa es», definió, «la magia de la democracia».
Con quien sí se reunió a última hora de la tarde Vance fue con la líder de la AfD, Alice Weidel, partido que definió como socio político elegible. Los medios alemanes informaron que esta reunión tuvo lugar al margen de la conferencia de Seguridad ya que el partido de extrema derecha no estaba invitado a la conferencia.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente