Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El 80% de la población mundial rechaza la libertad de expresión en las redes sociales

Servimedia

12/02/2025 a las 09:42h.

La mayoría de la población mundial —concretamente, el 79%— defiende que se restrinjan los contenidos dañinos en las redes sociales, como las amenazas físicas y la difamación, y es contraria a la libertad de expresión sin límites.
Esa es la conclusión principal de una encuesta a gran escala realizada por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) a unas 13.500 personas de 16 a 69 años en Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.

La encuesta se basó en cuestionarios realizados en octubre y noviembre de 2024 con la coordinación del instituto de investigación de opinión pública Bilendi & Respondi.
Recientemente, varias plataformas de redes sociales han modificado sus políticas en favor de la libertad de expresión sin restricciones coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Un hombre estudia comprar el vertedero en el que cree que están los 600 millones de libras en bitcoins que perdió

10/02/2025 a las 17:52h.

Un hombre de 39 años lleva una década intentando recuperar su fortuna: 600 millones de libras en bitcoins. Los tenía en un disco duro que en el verano de 2013, de manera accidental, introdujo en una bolsa negra mientras limpiaba su despacho y que después dejó en el pasillo de la casa. Posteriormente, una pareja se creyó que era basura y ahí acabó en el vertedero.
Durante los últimos 10 años, James Howells ha estado peleando con las autoridades locales para poder acceder a esa zona y buscarlo, informa ‘The Guardian’. Lo más reciente ocurrió el mes pasado, cuando el hombre perdió un caso en el que pedía obligar al Ayuntamiento de Newport a dejarle rastrear en el citado lugar.

Desde ese momento, el Consistorio ha tratado de cerrar el vertedero. De hecho, según apunta el citado periódico, se quiere construir una granja solar en parte del territorio. En declaraciones recogidas por ‘The Guardian’, Howells se ha mostrado sorprendido de los supuestos planes municipales, sobre todo, por el «impacto perjudicial» que le habían dicho que tendría clausurar el espacio simplemente para que buscase.

Como ha perdido la vista, ahora está valorando comprar ese vertedero, situado en el sur de Gales, para poder intentar recuperar su disco duro. Según ha afirmado, es una opción que está «muy sobre la mesa» y que ya ha valorado con potenciales socios.

Elon Musk y Sam Altman: de aliados en OpenAI a una rivalidad por la inteligencia artificial

La relación entre Elon Musk y Sam Altman ha pasado de la colaboración en OpenAI a una abierta rivalidad. Actualmente vuelan los cuchillos de un lado hacia el otro, pero antiguamente fueron, en conjunto, piezas claves en la fundación de la empresa de inteligencia … artificial (IA) de ChatGPT, pero diferencias en la visión estratégica y el control de la compañía los han llevado a enfrentarse en los últimos años.
En 2015, Musk y Altman fueron dos de los principales impulsores de OpenAI, una organización (en aquellas sin ánimo de lucro) creada para desarrollar IA de manera segura y evitar que esta tecnología quedara en manos de unas pocas grandes empresas. Con el respaldo de otros empresarios y expertos, OpenAI nació con el propósito de garantizar que la IA beneficiara a la humanidad. «Es difícil imaginar cuánto podría beneficiar a la sociedad la IA a nivel humano y es igualmente difícil imaginar cuánto podría dañarla si se construye o utiliza incorrectamente», indicaba en un comunicado en el que se anunciaba la fundación de OpenAI.

El abandono de Musk «fue muy duro»

Sin embargo, en 2018, Musk abandonó de golpe la empresa. Según explicó más tarde, lo hizo porque creía que OpenAI estaba quedándose atrás frente a otros competidores, como DeepMind de Google. Además, intentó tomar el control de la compañía, pero su propuesta no fue aceptada por el resto de los fundadores, incluido Altman. Con su salida, el multimillonario también se retiró de un compromiso de proporcionar financiación adicional a la startup de IA, según declaró una persona familiarizada con este asunto a ‘The New Yorker’.
«Fue muy duro», expresó Altman a la revista neoyorquina con relación a esta situación. «Tuve que reorientar gran parte de mi vida y de mi tiempo para asegurarme de que contábamos con financiación suficiente».
Pese al vació que dejó Musk en cuanto a financiación, en noviembre de 2022 ChatGPT despegó y cosechó millones de usuarios por su capacidad para hacer de todo, desde escribir redacciones hasta elaborar código de programación. Según el medio ‘Semafor’, Musk estaba furioso por el éxito del chatbot, y arremetió contra la compañía, comentando que ChatGPT se entrenaba con la base de datos de Twitter (ahora X) sin haberle pedido permiso y que procedería a limitarlo.

Altman se burla de Musk en varias ocasiones

Los años pasaron, y después de este roce y de la salida de Musk de OpenAI, el multimillonario decidió fundar xAI en 2023, su propia empresa de IA con la promesa de desarrollar modelos más transparentes y sin censura ideológica. Su objetivo era competir directamente con OpenAI y ofrecer una alternativa a herramientas como ChatGPT.
Musk también fue una de las más de 1.000 personas que firmaron una carta abierta en marzo de 2023 pidiendo una pausa de 6 meses en el entrenamiento de sistemas avanzados de IA. «¿Debemos arriesgarnos a perder el control de la civilización?», argumentaba la carta. Sin embargo, y tal como informó ‘The New Yorker’ en 2023, mientras Musk presionaba públicamente para que se estableciese una moratoria, el empresario estaba montando en silencio su propia compañía. Entre tanto, después de que Musk comprara Twitter, decidió realizar cierta prohibiciones a enlaces que dirigieran a paginas externas, con un movimiento en el que decidió autodenominarse como «absolutista de la libertad de expresión». Altman no perdió la oportunidad y le tildó de «absolutismo de la libertad de expresión en esteroides».
free speech absolutism on STEROIDS— Sam Altman (@sama) April 8, 2023

Tampoco perdió la oportunidad de comentar la supuesta pelea entre Zuckerberg y Musk, un combate que nunca se celebró, pero dijo en la Cumbre de Tecnología de Bloomberg que él «iría a ver si Zuck y él realmente pelean en una jaula», aunque dijo que, en su caso, no consideraba que fuese a desafiar a Musk en una pelea física.
Por otra parte, Altman declaró a The New Yorker en agosto de 2023 que, en cuestiones más generales, el CEO de Tesla tiene un planteamiento de «yo hago lo que quiero». Y añadió: «Elon quiere desesperadamente que el mundo se salve. Pero solo si puede ser él quien lo salve».

Musk denuncia a OpenAI

La rivalidad alcanzó un nuevo nivel en febrero de 2024, cuando Musk demandó a OpenAI y a Sam Altman. En su denuncia, alegó que la empresa había abandonado su misión original al priorizar intereses comerciales y favorecer a Microsoft. En este tiempo, Altman tomó la decisión de que la empresa dejara de ser una organización sin ánimo de lucro, lo que permitió atraer a grandes inversores, entre los que se encontraba Microsoft, quien se convirtió en su principal socio.
Sus abogados defendieron que la desarrolladora de ChatGPT se había «transformado en una filial de facto de código cerrado de la mayor empresa tecnológica del mundo», llegando a decir que OpenAI está «perfeccionando una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) para maximizar los beneficios de Microsoft, en lugar de hacerlo en beneficio de la humanidad». Ante esta demanda OpenAI rechazó las acusaciones y aseguró que su enfoque seguía alineado con el beneficio de la humanidad.
Musk retiró esa demanda, pero meses después volvió a presentar una nueva, alegando que fue «engañado» para cofundar la empresa de IA. Además, Musk acaba de modificar dicha denuncia para incluir a Microsoft como parte imputada y sus abogados acusan ahora a las dos compañías de incurrir en conductas anticompetitivas.
La guinda del pastel en esta pelea tecnológica ha sucedido este lunes, cuando Musk dio a conocer que quería comprar OpenAI por 97.400 millones de dólares. Ante la oferta, Altman respondió muy pronto mediante X: «No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres». Musk no se ha quedado callado, y ha llamado a Altman «estafador», junto con un vídeo en el que Altman explica que no ha ganado ni un solo dólar con OpenAI. Claro, antes de que dejara de ser una organización sin ánimo de lucro.

Pese a los pleitos y los continuos ataques del dueño de Tesla hacia el CEO de OpenAI, Altman ha dedicado en varias ocasiones palabras bonitas a Musk. «Para decir algo positivo sobre Elon, creo que realmente le preocupa el futuro de la AGI», dijo en una entrevista en el pódcast ‘On With Kara Swisher’, refiriéndose a la inteligencia artificial general. «Es un imbécil, o lo que se quiera decir de él, tiene un estilo que no es el que yo querría para mí. Pero creo que realmente se preocupa, y le estresa el futuro de la humanidad», expresó Altman.
En mayo de 2023 también comentó durante una charla en el University College de Londres que «aprender de Elon sobre lo que es posible hacer y que no es necesario aceptar, que la I+D y la tecnología duras no son algo que se pueda ignorar, ha sido muy valioso».

Probamos el TicWatch Atlas: el reloj inteligente de aventura definitivo

07/02/2025 a las 01:54h.

El TicWatch Atlas es la propuesta de Mobvoi para los entusiastas de los deportes extremos, aventureros y aquellos que buscan un reloj inteligente que soporte las condiciones más extremas. Tras unas semanas probándolo, queda claro que Mobvoi ha dado un salto significativo en este segmento, aunque no está exento de algunos sacrificios.
El Atlas destaca desde el primer momento por su robustez. Está fabricado con materiales premium como acero inoxidable, aluminio de serie 7000 y nailon reforzado con fibra de vidrio. Esto, junto con su certificación militar MIL-STD-810H, lo convierte en un «tanque» a prueba de todo. La pantalla está protegida por cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia frente a golpes y arañazos, ideal para actividades al aire libre.

Eso sí, este diseño tan resistente ocasiona que reloj resulte grande y algo pesado, para personas con muñecas pequeñas o que buscan un dispositivo más discreto, el Atlas puede resultar demasiado grande.

La pantalla dual es de 1,43 pulgadas, combina un panel OLED de alta resolución, con colores vivos y claridad, con una pantalla LCD de bajo consumo, que resulta extremadamente útil bajo la luz directa del sol. Esta combinación no solo mejora la visibilidad, sino que también prolonga la duración de la batería. Este sistema de doble pantalla trae clarísimos beneficios, pero también alguna que otra desventaja, por ejemplo, a veces pasar la pantalla LCD a la OLED requiere del reinicio del dispositivo, para poder «despertarlo», lo que significa esperar unos segundos.

INTERNACIONAL

El Gobierno de Meloni apoya totalmente a Ucrania y pide que Europa participe en las negociaciones

A la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, se le abre un papel crucial en los escenarios que se han abierto tras la llamada telefónica entre Donald Trump y Vladimir Putin. Ante la precisión de la Casa Blanca de que «por el momento … ningún país europeo está implicado en las negociaciones», causó alarma y conmoción en las capitales europeas. Se avivaron los temores del continente sobre los términos de cualquier acuerdo. La reacción inmediata de algunos países fue inmediata, sosteniendo que «nunca habrá ningún acuerdo sin Europa y sin Kiev».
La atención de muchas cancillerías se ha dirigido hacia Italia, teniendo en cuenta la especial relación de Giorgia Meloni con Donald Trump, como se reflejó en el hecho de que fue la única líder importante europea invitada a su toma de posesión. Desde algunos sectores europeos se piensa que la solidaridad europea puede verse amenazada por algunos países del viejo continente, caso de Hungría, cuyo primer ministro, Viktor Orbán, es amigo de Putin. Pero en ese frente no estará en absoluto Giorgia Meloni.
A la primera ministra italiana, por sus buenas relaciones con Trump y, sobre todo, con Elon Musk, con el que mantiene una estrecha amistad, se le puede presentar la oportunidad de jugar un papel relevante, incluso de mediación entre Europa y Estados Unidos. Donald Trump podría intentar dividir a los europeos. Pero la mayoría de los analistas consideran que Meloni, si se viera puesta en la tesitura de tener que elegir entre Washington y Bruselas, «sin duda elegiría estar con la Comisión Europea». Así lo manifestó ayer en un evento en la en la sede de ABC el exprimer ministro Enrico Letta, un observador muy cualificado de la política italiana y europea.

La posición de Meloni es muy clara sobre Ucrania. Precisamente, la primera ministra italiana se ha ganado una credibilidad internacional por su europeísmo, fidelidad a la Alianza Atlántica y firme sostén a Ucrania. En su último encuentro con el presidente ucraniano Zelenski, la primera ministra le reiteró «el apoyo a 360 grados que Italia asegura y seguirá asegurando a la legítima defensa de Ucrania y del pueblo ucraniano, para poner a Kiev en las mejores condiciones posibles para construir una paz justa y duradera».
Giorgia Meloni ha visto a Trump en tres ocasiones en los dos últimos meses. Y ha expuesto públicamente cuál será la posición del presidente estadounidense sobre el futuro de Ucrania: «Sobre las condiciones de paz, Trump podría ser una persona que puede avanzar con la solución, creo que sí, pero no preveo que esto signifique abandonar Ucrania, porque Trump ya ha declarado ampliamente que ‘precisamente porque queremos la paz, no abandonaremos Ucrania’».
La primera reacción del Gobierno Meloni sobre la decisión de Trump de abrir conversaciones con Putin ha sido inequívoca. El ministro de Asuntos Exteriores, Antonio Tajani, dijo que era «muy importante» que Estados Unidos y Rusia «volvieran a dialogar al más alto nivel», pero afirmó que Europa debía participar en las negociaciones. Añadió Tajani que el objetivo general debe ser «una paz justa y duradera que no borre la razón de ser de Ucrania, un acuerdo que no sea una tregua temporal, sino que restablezca las reglas y fije las condiciones para prevenir nuevas guerras o agresiones».
Según destaca hoy el Corriere de la Sera, a los ojos de Washington, y según las valoraciones que se hacen en estas horas en la Casa Blanca, Italia podría asumir un papel muy importante, de primera fila, en la fuerza de paz que debería formarse después de la declaración de una tregua, o de un tratado de paz entre Ucrania y Rusia. «También de esto -destaca el Corriere- hablaron el miércoles en Bruselas el jefe del Pentágono, el subsecretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, y el ministro de Defensa italiano, Guido Crosseto».

Xavier Vendrel, asesor de Petro, confirma que recibió un pago del 'zar del contrabando' para su campaña electoral

13/02/2025 a las 11:56h.

El empresario y exconseller de la Generalitat de Cataluña Xavier Vendrell ha reconocido este miércoles que Diego Marín Buitrago, alias ‘Pitufo’ y considerado el ‘zar del contrabando’, le entregó en 2022 cerca de 500 millones de pesos (más de 120.000 euros) para la campaña electoral del actual presidente de Colombia, Gustavo Petro, si bien no lo cobró porque «no se podía verificar» el origen del dinero.
«El mencionado señor Marín quiso hacer una donación a nombre de los comerciantes de Bogotá a la campaña. Si bien la recibí, cuando se fue a legalizar el ingreso, fui notificado de que no se podía verificar el origen de los fondos y, dentro del esquema de administración de riesgos de la campaña, no se recibirían«, ha señalado en un comunicado del que se han hecho eco medios colombianos como W Radio.

El exdirigente de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y asesor de Petro ha indicado, no obstante, que «nunca fue (su) responsabilidad en la campaña del entonces candidato la gestión de los recursos económicos». Vendrell ha hecho estas declaraciones después de que la revista Cambio revelara hace días que había recibido una donación de Marín. Asimismo, varios medios han apuntado recientemente a que Petro y su actual jefe de Presidencia, Armando Benedetti, se habrían reunido con el ‘zar del contrabando’ a principios de 2022 en España, un extremo que tanto él como el catalán han desmentido.

El ‘zar del contrabando’, que también tiene nacionalidad española y fue detenido en abril en la localidad valenciana de Gandía, se encuentra en Portugal, a la espera de ser extraditado a Colombia, si bien el procedimiento se ha paralizado esta semana debido a que ha presentado una solicitud de asilo en el país europeo. Está acusado de los delitos de contrabando, cohecho y organización criminal.

Francia, al frente de la resistencia diplomática y militar contra las maniobras de Trump y Putin

Ante las negociaciones entre Donald Trump y Vladimir Putin sobre el futuro de Ucrania, sin la participación de Kiev ni la Unión Europea (UE), Francia reafirma su posición histórica: «No habrá durable sin participación europea en el proceso de paz».En estrecha coordinación con Emmanuel … Macron, presidente, y François Bayrou, jefe de gobierno, Jean-Noël Barrot, ministro francés de Asuntos Exteriores (AE), ha resumido la posición francesa, en prensa escrita y audiovisual, en estos términos: «No habrá paz justa y duradera sin la participación de los europeos. No nos sorprenden las decisiones de Trump, ante Ucrania y ante los aranceles. Debemos replicar. Ucrania es un país soberano, con un gobierno elegido democráticamente. La agresión rusa contra Kiev es una amenaza para la seguridad de Europa, que debe estar presente en el proceso negociador».
Esas declaraciones al matutino conservador ‘Le Figaro’ y la primera cadena de tv, privada, ‘TF1’, la tarde del miércoles, reafirmaban la posición histórica de Francia tras la guerra neocolonial lanzada por Putin, el mes de enero de 2022, «actualizada» cada vez que Putin y los presidentes americanos, Biden y Trump, han anunciado nuevas «iniciativas».
Cada vez que Putin «amenazó» con el «riesgo» de una «escalada nuclear», Macron y sus portavoces recordaron que Francia es la primera potencia atómica europea, poniendo su arsenal al servicio de la seguridad común.
Ante el rosario de primeras decisiones y anuncios de Donald Trump, Francia ha insistido en la defensa de los intereses nacionales y europeos, indisociables.
Tras la instalación de Trump en la Casa Blanca, Macron y el canciller de Alemania, Olaf Scholz, celebraron una reunión de urgencia en el Palacio del Elíseo consagrada a confirmar «la defensa de los intereses de una Europa soberana, en materia de seguridad». La pareja Macron-Scholz reafirmó el liderazgo diplomático continental, aliados fieles de la Alianza Atlántica, pero defensores muy firmes de la independencia y solidaridad europea, amenazada, hoy, por los aliados europeos de Trump, comenzando por Viktor Orbán y Georgia Meloni.
Cuando, días pasados, Orbán denunció, en Madrid, la ayuda militar y económica de la UE a Ucrania, el gobierno francés se apresuró a recordar que París ha formado a varios millares de soldados ucranianos y propone, desde hace meses, el envío de tropas militares a los frentes de batalla donde se juega la libertad e independencia de Ucrania.
Cuando Trump anuncio sus negociaciones personales con Putin, Jean-Noël Barrot, ministro francés de Asuntos Exteriores (AE), convocó una reunión de urgencia con los ministros de asuntos exteriores de Alemania, Polonia y España, para reafirmar las posiciones que había hecho públicas horas antes en los medios franceses.
Desde hace años, París propone e intenta organizar un «frente europeo común» ante el futuro de la seguridad y defensa de Europa. Las posiciones de Macron y Scholz, las posiciones de los ministros de asuntos exteriores más próximos, se enfrentan a la resistencia de los miembros de la UE partidarios, cómplices o «sensibles» a los argumentos y posiciones de Trump. Una fuente diplomática francesa que prefiere guardar el anonimato comentó a ABC la tarde / noche del miércoles: «Lo que está en juego es el futuro de la seguridad de Europa. Francia lleva años intentando formar un frente común, aliado fiel de la OTAN, pero defendiendo la identidad europea. Orban, Meloni y sus amigos, hacen el juego de Trump, debilitando la posición de la UE».

Una claudicación y una humillación para Europa

El acuerdo entre Trump y Putin para detener la guerra de Ucrania es no sólo una claudicación sino además una humillación para la UE, a la que el presidente de Estados Unidos ni siquiera se ha dignado consultar. Todo se ha fraguado en unas conversaciones … bilaterales, sin ninguna transparencia y sin contar con la opinión de Zelenski.
Lo sustancial de este acuerdo es que Rusia podrá quedarse con Crimea y los territorios anexionados al este del Dniéper, que suponen alrededor de la cuarta parte de Ucrania. Ello convalida el uso de la fuerza por el Kremlin y transmite el mensaje de que las fronteras pueden ser modificadas mediante el chantaje o la agresión. Es el premio al matonismo de Putin.
Ucrania ha resistido heroicamente, gracias a la ayuda de Estados Unidos y de la UE, al avance de las tropas de Putin, muy superior en número y armamento. Y lo ha hecho, a costa de un gran sacrificio, para preservar su soberanía, garantizada por la legalidad internacional.
Hay que recordar que, a principios de los años 90, Rusia, Estados Unidos y Ucrania firmaron unos acuerdos en Minsk por los que Kiev se comprometía a un desarme nuclear a cambio del reconocimiento de su integridad territorial por parte de Boris Yeltsin, firmante del tratado. Putin ha pisoteado aquel pacto suscrito tras la descomposición de la Unión Soviética.
Si Ucrania va a ser sacrificada por Trump en nombre de unos principios que son difíciles de entender, la seguridad de Europa queda muy debilitada. Lo que el acuerdo demuestra es que la UE no pinta nada a la hora de resolver un conflicto que afecta a sus intereses y su futuro.
Lo que ha sucedido recuerda mucho a lo que pasó en febrero de 1945, unos meses antes del final de la II Guerra Mundial, cuando Roosevelt, Churchill y Stalin trazaron las fronteras del mundo en Yalta sin consultar a países como Polonia, que vería hipotecado su futuro por aquella conferencia. La diferencia es que el primer ministro británico contó con voz y voto y ahora la UE ha quedado al margen.
Pero no sólo queda tocada la UE. La OTAN queda también herida de muerte porque Trump ha tomado una decisión estratégica que afecta a todos sus socios sin preguntarles su opinión. Después de anunciar que quiere anexionarse Canadá y Groenlandia, territorios defendidos por la Alianza, ¿para qué sirve la OTAN? Lo mejor que puede hacer la UE es construir un sistema de defensa común al margen de una asociación que ya no defiende sus intereses y en la que no juega ningún papel. Una nota adicional: las palabras de Mark Rutte, su nuevo secretario general, son un ejercicio de inquietante servilismo a Trump. Ha perdido toda autoridad moral para ejercer el cargo.
El orden internacional que emergió de la II Guerra Mundial se basaba en el respeto a las fronteras y en una regla no escrita: la del repudio del uso de la fuerza para modificarlas. Ese principio ha saltado por los aires. Ya sabemos, si el acuerdo entre Trump y Putin se consuma, que la legalidad internacional es papel mojado si se dispone de los medios para quebrarla.
Si Europa no reacciona ante esta indignidad, quedará claro que nuestro papel en el mundo es irrelevante, que la decadencia de nuestro continente, reducido a un parque temático cultural, es irreversible. Será la demostración evidente de que Trump, Putin y Xi Jinping pueden repartirse el mundo sobre una servilleta.
Muchos se verán tentados a aceptar este acuerdo por el hecho de que pondrá fin a una guerra que ha devastado un país y que ha provocado decenas de miles de muertos. Eso es cierto, pero de nada habría servido la lucha de la nación ucraniana si ahora se ve forzada a claudicar y a aceptar la perdida de territorios.
Es obvio que la seguridad de Ucrania no va a quedar garantizada, se firme lo que se firme, porque Rusia ya ha demostrado que no cumple sus compromisos. Ahora es Ucrania, pero luego pueden ser Moldavia, Polonia, los países bálticos, Finlandia o cualquier país que encaje en los planes imperiales de Putin, que sueña con restaurar el dominio soviético sobre Europa del Este.
Putin fue sincero al decir que la caída del Muro de Berlín, cuando él era agente del KGB en Dresde, fue un drama y un trauma. Ahora pretende desquitarse del hundimiento del comunismo soviético, que albergó la ambición de repartirse el mundo con Estados Unidos durante la Guerra Fría.
Europa tiene que reaccionar. Es fácil de decir y difícil de llevar a la práctica. Pero, si aceptamos que nuestro futuro lo decide Trump, estamos muertos. La UE tiene que rechazar este acuerdo, seguir apoyando a Zelenski y, en última instancia, seguir ayudando a resistir a los ucranianos por muy elevado que sea el coste. Todo menos aceptar esta claudicación, esta indignidad y esta humillación que nos costará muy caro a largo plazo.

Zelenski habla durante una hora con Trump para buscar la paz en Ucrania: «Hagámoslo»

Donald Trump anunció un «acuerdo con Putin» para el inicio «inmediato» de las conversaciones de paz. Un día antes Zelenski admitía, en una entrevista con ‘The Economist’, que todavía no había escuchado ninguna propuesta de Washington. El jefe de Estado de Ucrania mostraba entonces … su preocupación por la posibilidad de quedar relegado a un papel menor en el trascendental proceso negociador. Y este temor de Zelenski parece confirmarse: Trump decidió hablar primero con su homólogo ruso. El mandatario estadounidense conversó con el autor de la agresión a Ucrania. Y el turno del agredido llegó después de un diálogo de una hora y media. Trump explicó que esta llamada con Zelenski era para «informarlo» sobre lo acordado con Vladímir Putin.
La declaración de Zelenski tras el diálogo con Trump es escueta en detalles. La del presidente de Estados Unido también. El líder del país en guerra declaró en sus redes sociales: «Junto con Estados Unidos, estamos definiendo los próximos pasos para detener la agresión rusa y garantizar una paz duradera y fiable. Como dijo el presidente Trump, hagámoslo. Acordamos mantener más contacto y planificar próximas reuniones». Por su parte, el mandatario estadounidense manifestó: «Discutimos una variedad de temas relacionados con la guerra, pero sobre todo, la reunión que se está organizando para el viernes en Múnich, donde el vicepresidente J. D. Vance y el secretario de Estado Marco Rubio»

Horas antes del revuelo provocado por la llamada entre Trump y Putin, el jefe del Pentágono, Pete Hegseth, perfiló las grandes líneas del nuevo enfoque de Washington hacia la seguridad en Europa y en Ucrania. Estados Unidos quiere que Europa asuma una mayor responsabilidad y más gasto en defensa. El secretario de Defensa adelanta que no habrá tropas de su país en un eventual contingente militar para el mantenimiento de la paz en Ucrania y congela las aspiraciones atlantistas de Kiev.
Zelenski reiteró en numerosas ocasiones su disposición a negociar, pero sólo con garantías confiables de que el Kremlin no volverá a atacar su país. Para el ejecutivo ucraniano la única posibilidad de eso no ocurra es a través de la membresía en la Alianza Atlántica. Otra de las cuestiones importantes que deslizó es director del Pentágono tiene que ver con las concesiones territoriales. «Volver a las fronteras que existían [en Ucrania] antes de 2014 es un objetivo poco realista», apuntó Hegeseth.
Una sensación amarga de abandono y traición por parte su principal aliado planea sobre Ucrania tras la acelerada tarde el 12 de febrero. Nada de lo manifestado por los políticos de Washington hace pensar que intentarán poner coto a las demandas maximalistas de Moscú. Y muchos aquí temen que esa «paz justa» proclamada por las autoridades ucranianas quede opaca por un acuerdo en términos dictados por Estados Unidos y Rusia. Un acuerdo en el que ni Kiev ni la Unión Europea tengan verdadera capacidad de influencia.

¿Renunciar a los territorios?

Varias personalidades ucranianas mostraron su frustración en redes sociales ante lo manifestado por los miembros de la Administración Trump. El activista y periodista pro ucraniano Ilia Ponomarenko escribió en X: «¿Entonces se supone que debemos renunciar a nuestro territorio nacional, prometer que nunca nos uniremos a la OTAN sin importar lo que Rusia nos haga y también darle a Donald Trump nuestros metales de tierras raras?». El analista militar ucraniano y columnista en medios Tatarigami denuncia que «amenazar a los aliados con anexiones territoriales y extorsionar a los socios mientras se cede a las demandas de Rusia no es una demostración de dureza ni de gran liderazgo».

El partido antichavista Voluntad Popular denuncia la detención de uno de sus dirigentes

13/02/2025 a las 07:24h.

El partido opositor venezolano Voluntad Popular (VP) denunció este miércoles la detención de su dirigente Luis Somaza, cuyo paradero dice desconocer, y exigió que sea liberado «inmediatamente».
«Somaza es un dirigente pacífico comprometido con la democracia en Venezuela. No ha cometido ningún delito. No vamos a normalizar la criminalización del activismo político por parte del régimen«, escribió la formación antichavista en la red social X, donde compartió una fotografía del activista.

Asimismo, VP, que responsabilizó a la Administración de Nicolás Maduro, hizo un llamado a la comunidad internacional a estar atenta a «lo que pueda ocurrirle» al opositor. «No podemos permitir que Luis Somaza entre en la larga lista de presos políticos de la dictadura. ¡Liberen a Somaza ya!», agregó.
El partido compartió en X un video de la hermana del dirigente Valeria Somaza, quien denunció que a las 18:38 hora local (22:38 GMT) de este 12 de febrero se lo llevaron «de su casa» unos «personajes encapuchados, vestidos todos de negro, sin ninguna identificación».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente