Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Samsung S25 Ultra: el teléfono más avanzado en IA del momento

20/02/2025 a las 10:51h.

Samsung ha vuelto a la carga con su nuevo Galaxy S25 Ultra, el que pretende ser el mejor de teléfono de alta gama de este año. Tiene un diseño más refinado, el procesador más potente del mercado, el Snapdragon 8 Elite, y un sistema de cámaras con hasta 200 MP, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Samsung ha apostado por bordes más planos, alejándose de las curvaturas de modelos anteriores, lo que se traduce en un mejor agarre y una estética más moderna. Aunque para aquellos que llevamos unos cuantos años en el mundo de la telefonía, nos trae gratos recuerdos de los primeros teléfonos de la manzana.

La combinación de titanio y Gorilla Glass Armor 2 le otorga una sensación robusta, y es más resistente que su antecesor. Además, cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al polvo y al agua.

El S Pen sigue estando presente, quieras o no, aunque pierde algunas funciones,como el Bluetooth para el control remoto de la cámara y los gestos llamados «Air Actions». Sin embargo, la latencia se ha reducido, por lo que escribir y dibujar se sienta más natural. Nosotros nos somos grandes fans del S Pen, pero es claramente una característica diferenciadora.

Microsoft presenta Muse, la primera IA capaz de desarrollar videojuegos

19/02/2025 a las 17:01h.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.

Mecánicas jugables como las de un desarrollador más

Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.

Apple lanza el iPhone 16e, su smartphone asequible con funciones de inteligencia artificial

19/02/2025 a las 20:53h.

Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.

iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.

Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.

Google presenta una IA 'co-científica' diseñada para acelerar las investigaciones biomédicas y crear nuevas hipótesis

19/02/2025

Actualizado a las 20:11h.

Google ha presentado AI ‘co-scientist’, una inteligencia artificial (IA) «co-científica» creada con el modelo Gemini 2.0 y diseñada para ayudar a los científicos a la hora de generar nuevas hipótesis y propuestas de investigación, de cara a acelerar «la velocidad de los descubrimientos científicos y biométricos».
Habitualmente, los investigadores combinan su ingenio y creatividad con conocimientos, publicaciones científicas y experiencia, para generar nuevas direcciones de investigación y lograr avances científicos. Sin embargo, en muchos campos, la tasa de publicaciones científicas crece rápidamente, y navegar entre dichas publicaciones para lograr nuevas investigaciones se plantea como un «desafío».

Frente a este escenario, Google ha dado a conocer una nueva IA a la que se refiere como AI ‘co-scientist’, que se basa en una herramienta colaborativa impulsada por la IA del modelo Gemini 2.0, capaz de ayudar a los expertos científicos a llevar a cabo tareas como recopilar información y «perfeccionar su trabajo» para acelerar los descubrimientos.

No obstante, según ha explicado la tecnológica en un comunicado en su blog de investigación, esta IA no ha sido ideada para automatizar el proceso científico de una investigación, sino que se ha planteado como una opción para asistir a los profesionales la hora de generar nuevas hipótesis o plantear nuevas propuestas de investigación.

Presentación iPhone SE4: horario, modelos, precio y novedades del nuevo móvil de Apple

19/02/2025 a las 11:38h.

Ha tardado en llegar, pero finalmente parece que el iPhone SE 4 verá la luz en las próximas semanas. Apple anunció hace unos días la fecha de lanzamiento de un nuevo smartphone que se sumará a la familia de dispositivos, tal y como apuntan los últimos rumores. Según parece, el elegido será por fin este modelo, el más económico de la gama, que mejorará las prestaciones de su predecesor, el SE 3, que llegó a las tiendas de nuestro país el pasado año 2022.
Será este miércoles 19 de febrero cuando conozcamos definitivamente los detalles de este nuevo lanzamiento, tal y como confirmó Tim Cook, CEO de Apple, a través de sus redes sociales. De cumplirse las expectativas, tendremos por fin en el mercado uno de los iPhone más esperados de los últimos años y con el que se lleva especulando desde hace un tiempo en los principales portales de tecnología. Algunos incluso hablan de que este cambiará también de nombre: el próximo móvil gama media podría llamarse iPhone 16E.

Sin embargo, al contrario que en otras ocasiones, la presentación del iPhone SE 4 no se hará con un evento, como viene siendo habitual. En su lugar, el lanzamiento seguirá una nueva estrategia que la compañía ya ha venido usando en ocasiones anteriores con productos menos comercializados, como los iPad, los iMac o los MacBook Air: el Apple Launch, es decir, que se anunciarán vía nota de prensa.
Pero ¿qué se espera de este nuevo móvil de Apple? ¿A qué hora conoceremos todos los detalles y novedades de los modelos del nuevo iPhone SE 4? Te contamos todo lo que debes saber sobre este lanzamiento.

Elon Musk presenta Grok 3, la nueva versión del rival de ChatGPT

18/02/2025

Actualizado a las 12:44h.

Miembros de la división de Inteligencia Artificial (IA) de X, xAI, y el propietario de la plataforma, Elon Musk, han dado a conocer su nueva familia de modelos de lenguaje Grok 3, que se apoyará en el buscador Deep Search y promete superar a GPT-4o de OpenAI en los tests AIME y GPQA para el razonamiento a nivel de doctorado.
La presentación del nuevo modelo de IA de X ha tenido lugar este martes a las cinco de la mañana (las 20.00 horas del lunes en EE.UU.), en una retransmisión que ha durado alrededor de una hora y en la que se ha explicado al destalle la considerada «IA más inteligente del planeta», en palabras del propietario de la plataforma, Elon Musk.

Esta versión mejorada de Grok 2 incluye las características de su predecesor, con mejoras en apartados como el chat o el razonamiento, así como la generación de imágenes; y suma otras, como la capacidad de reflexionar sobre los errores que comete, con el fin de lograr una coherencia lógica.

La división de inteligencia artificial de X también ha señalado que planeaba lanzar Grok 3 en 2024. Sin embargo, se ha tomado unos meses más para perfilarlo, probar nuevas capacidades y convertirlo en un modelo de razonamiento «mucho más capaz que Grok 2», según ha dicho Musk durante la presentación.

INTERNACIONAL

Noboa plantea la intervención en Ecuador de fuerzas de países aliados para combatir al crimen organizado

El Gobierno ecuatoriano del presidente Daniel Noboa planteó el miércoles 19 de febrero, la posibilidad de que fuerzas especiales de otros países ingresen temporalmente a territorio ecuatoriano para combatir al crimen organizado, y pidió que la Asamblea Nacional (Congreso) trate el tema, pero la … Legislatura evitó abordar el tema.
En un comunicado, el Ejecutivo de Noboa señaló que había ordenado a la Cancillería (Ministerio de Relaciones Exteriores) que, respetando el marco institucional y utilizando los canales diplomáticos correspondientes, realice acercamientos con «países aliados» para coordinar esfuerzos y establecer acuerdos de cooperación para este objetivo; todo esto en el contexto de la guerra declarada contra el narcoterrorismo, y cuando el país experimenta un aumento de actos de violencia en algunas provincias. Alude también a que las mafias y el narcotráfico operan en redes internacionales, por lo que es necesario actuar juntos para combatirlos de forma más efectiva.
También exhortó a la Asamblea Nacional (Congreso) a pronunciarse, pero el Legislativo presidido por Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana, lo puso como último punto de la agenda del día miércoles y, antes de abordarlo, clausuró la sesión.

El comunicado del palacio de Carondelet (sede del Gobierno) no menciona país alguno en específico, y tampoco la Cancillería respondió el pedido de precisiones. Quién sí se refirió al tema es el excomandante del Ejército Luis Altamirano, pero lo hizo para cuestionar el manejo de la crisis de seguridad. Señaló que, antes de hacer este anuncio, el presidente debió haber procesado en las instancias pertinentes. «Ecuador no es la empresa de (Daniel) Noboa», dijo a la cadena Teleamazonas, y agregó que esta decisión perjudica la imagen del país a nivel internacional.
En enero de 2024, Noboa declaró ‘conflicto armado interno’ en contra del crimen organizado, tras una incursión violenta a un canal de televisión, e identificó a grupos terroristas a quienes ha perseguido, pero la lucha es desigual debido a los cuantiosos recursos con que cuenta el crimen que es transnacional. Ecuador se ha convertido en el canal de salida de la droga que proviene de Colombia, el mayor productor de coca del mundo, y del Perú. Aquí operan grupos narcotraficantes de México y también de Albania.
A pocas semanas de volver a las urnas (13 de abril) para definir al nuevo presidente entre Daniel Noboa, del movimiento ADN, que busca la reelección, y Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC5), que quiere traer de regreso al poder al correísmo, el tema de la colaboración militar extranjera es sensible, ya que el país no ha olvidado que fue Rafael Correa (2007-2017) quien no renovó el convenio de la Base de Manta con Estados Unidos, que colaboraba en la vigilancia de las costas del país, lo que, según los expertos, despejó el Pacifico para el trasiego de la droga.

ONG denuncian que Irán ejecutó a 975 personas en 2024, la cifra más alta en más de dos décadas

20/02/2025 a las 16:50h.

Las autoridades de Irán ejecutaron en 2024 a 975 personas, según han denunciado este jueves dos organizaciones no gubernamentales, que han hablado de «un horrible aumento» en el uso de la pena capital, con un incremento del 17 por ciento respecto a 2023 y la mayor cifra de ajusticiamientos documentada en más de dos décadas.
Las organizaciones Iran Human Rights (IHR), con sede en Noruega, y Together Against the Death Penalty (ECPM), con base en Francia, han señalado que sólo 95 ejecuciones, menos del diez por ciento, fueron anunciadas por fuentes oficiales, antes de agregar que más de 500 personas fueron ajusticiadas por delitos de drogas.

Asimismo, han afirmado que 419 personas fueron ejecutadas tras ser condenadas por asesinato y han recalcado que entre los muertos figuran dos personas condenadas por su participación en las protestas antigubernamentales desatadas en septiembre de 2023 tras la muerte bajo custodia de Mahsa Amini, detenida por supuestamente llevar mal puesto el velo.
Las ONG han especificado que otras 31 personas, entre ellas nueve presos kurdos, fueron ejecutadas por cargos relacionados con la seguridad, mientras que otras 22 fueron ajusticiadas tras ser sentenciadas por violación. En total, cuatro personas fueron ahorcadas en espacios públicos.

Conservadores y socialdemócratas anuncian un preacuerdo de coalición de gobierno en Austria

Cinco meses después de las elecciones, parece asomar una posible formación de gobierno en Austria. Conservadores (ÖVP) y socialdemócratas (SPÖ) acuden hoy al Hofburg para presentar al presidente, el verde Alexander van der Bellen, el acuerdo para un doble presupuesto. Con un objetivo … de ahorro de 6.400 millones de euros para 2025, se adoptará la senda presupuestaria ya transmitida a Bruselas y para 2026 se prevé un ahorro de 8.400 millones de euros adicionales. Sus respectivos líderes, Christian Stocker (ÖVP) y Andreas Babler (SPÖ), han informado al presidente que, en base a este acuerdo, puede volver a otorgar un mandato de formación de gobierno a Stocker.
Van der Bellen ya otorgó un primer mandato al ÖVP, para unas negociaciones que resultaron fallidas, y un segundo mandato al candidato más votado, Herbert Kickl, líder del FPÖ, que inició por su parte unas negociaciones fallidas también con los conservadores. Ahora, este acuerdo presupuestario devuelve la posibilidad de formar un gobierno de gran coalición, después de que ambos partidos hayan estado de acuerdo en que el seguro de salud para los pensionistas aumente del 5,1% al 6% y en que el gravamen de estabilidad para las entidades de crédito se incrementará en 350 millones de euros desde los 150 millones anuales actuales para 2025 y 2026.
La distribución de los ministerios ya se ha decidido también en gran medida, pero todavía tendrán que mantener conversaciones con los Verdes y los Neos para explorar si se debe incluir un tercer socio que asegure la estabilidad de la mayoría o cómo se podría estructurar la cooperación de otras maneras. El cronograma rojo turquesa prevé que las negociaciones concluyan en la reunión del Consejo Nacional el 26 de febrero.

Aunque el ÖVP y el SPÖ tendrían mayoría juntos en el Consejo Nacional, esto solo se asegura con un mandato. El líder del Partido Verde, Werner Kogler, ha garantizado en entrevista con ZIB2 que «no apoyaría ninguna potencial moción de censura del FPÖ» con el objetivo de que «el gobierno pueda asumir que puede funcionar». También ha ofrecido, durante la legislatura, que los proyectos se apoyen en cada caso por medio de negociación. Espera que la política climática no se descuide en lo que sería «un presupuesto equivocado», pero se ha mostrado dispuesto a una colaboración constructiva, centrada en «medidas que son buenas para la economía y para el clima». También ha habido contactos para tantear la disponibilidad de los Neos.
El presidente del SPÖ de Baja Austria, Sven Hergovich, ha enfatizado la necesidad de «un gobierno federal que funcione rápidamente para abordar los problemas y desafíos actuales». El equipo negociador de cinco miembros de los socialdemócratas cuenta con toda su confianza y apoyo y «la situación europea a internacional exige respuestas rápidas y consistentes». Los planes de reforma del FPÖ, que se han conocido en las últimas semanas y en los que todos los demás partidos ven un peligro para la democracia liberal, parecen haber impulsado también ahora un replanteamiento. Además, según las últimas encuestas, sólo el FPÖ se beneficiaría de la convocatoria de nuevas elecciones, mientras que el SPÖ se estanca y el ÖVP podría volver a perder con fuerza.
Uno de los principales problemas durante la primera negociación entre ÖVP y SPÖ fue, según las declaraciones unánimes de liberales y conservadores, la errática posición del líder del SPÖ, Andreas Babler, con su rumbo de izquierda y enfrentamiento contra el ÖVP. Ahora. Según fuentes del partido, ha sido contenido con más fuerza que a principios de año por los dos centros de poder interno, el partido estatal vienés y los sindicatos, ambos decididos a devolver el SPÖ al gobierno.
El designado líder del ÖVP, Christian Stocker, podría por tanto convertirse inesperadamente en canciller de Asutria, después de que asumiera el liderazgo del partido provisionalmente en enero, como una solución de emergencia y por sentido del deber, al frente de una gran coalición que no es para nada una novedad en Austria. El SPÖ y el ÖVP dirigieron el país juntos durante décadas en lo que se ha convertido en una forma natural de gobierno de la república. Su última fase conjunta, de 2007 a 2017, estuvo marcada por disputas y bloqueos mutuos, lo que hizo a la coalición impopular y ayudó al resurgimiento de la extrema redera del FPÖ.

Reino Unido y Francia propondrán el despliegue de 30.000 soldados en Ucrania después de la paz

«Si me hubieran dicho hace sólo tres meses que estas serían las palabras del presidente de Estados Unidos, me habría reído a carcajadas. ¿Pueden creer que sólo ha pasado un mes desde la investidura de Trump?». Dmitry Medvedev, segundo del consejo de … seguridad de Putin, reaccionaba así a las declaraciones del norteamericano, quien culpó a Ucrania, y a su presidente Volodímir Zelenski, de la guerra.
Estas palabras generaron una oleada de críticas en Europa y fueron acogidas con entusiasmo en Moscú, donde el Kremlin interpretó el comentario como una validación de su postura. La afirmación de Trump marcó un giro inesperado en la narrativa occidental y reforzó la estrategia de desinformación rusa sobre el conflicto.
Pero es evidente que ni Medvedev, ni casi nadie, habría imaginado el nuevo desarrollo de los acontecimientos. Tampoco Keir Starmer, primer ministro británico, quien la próxima semana viajará a Washington con una misión que podría redefinir el papel de Europa en la seguridad de Ucrania. Y es que el Reino Unido y Francia han propuesto el despliegue de hasta 30.000 soldados europeos en Ucrania como parte de un plan de seguridad posterior a un eventual acuerdo de paz con Rusia.

Esta iniciativa, impulsada por Starmer y el presidente francés Emmanuel Macron, busca garantizar la estabilidad en la región y proteger infraestructuras clave sin comprometer a tropas estadounidenses en el terreno.
La propuesta se enmarca en un contexto geopolítico tenso, con las recientes declaraciones de Trump, que generaron una fuerte reacción de los líderes europeos y consolidaron incluso una postura unificada en el Reino Unido, donde tanto conservadores como laboristas han expresado su respaldo a Ucrania. «Hace tres años, un país invadió ilegalmente a otro, y desde entonces los ucranianos han estado luchando por su libertad», declaró John Healey, ministro de Defensa británico.
Su postura fue respaldada por la líder del Partido Conservador, Kemi Badenoch, quien enfatizó que Zelenski es «el líder democráticamente electo de Ucrania que ha enfrentado con valentía la invasión ilegal de Putin».
Ben Wallace, exministro de Defensa británico, fue más allá y ridiculizó las declaraciones del expresidente estadounidense diciendo que «Sé que Mar-a-Lago está cerca de Disney World, pero eso fue puro Disney en términos de hechos y realidad».
El plan anglo-francés busca establecer una «fuerza de seguridad» en Ucrania con menos de 30.000 efectivos, centrados en la protección de espacios aéreos y marítimos, la defensa de puertos estratégicos y la reapertura del tráfico aéreo comercial. En este esquema, se descarta la presencia de fuerzas terrestres en el este del país para evitar incidentes que puedan escalar el conflicto con Rusia.
Un alto funcionario occidental explicó que «no tendría sentido iniciar un despliegue que conduzca a un enfrentamiento directo entre fuerzas occidentales y Rusia».
Sin embargo, la iniciativa enfrenta un obstáculo clave: la reacción de Moscú. Dmitry Peskov, portavoz del Kremlin, calificó la propuesta como «inaceptable» y advirtió que la presencia de tropas de países miembros de la OTAN en Ucrania sería vista como una provocación. «Esto es motivo de preocupación para nosotros», declaró.
Starmer, que viajará a Washington la próxima semana, pretende asegurar el respaldo de Donald Trump a la estrategia europea. Su objetivo es convencer a la administración estadounidense de proporcionar un «respaldo estratégico» a la operación, principalmente mediante apoyo aéreo desde bases militares en Europa del Este. Esta posición contrasta con la negativa estadounidense a enviar tropas a Ucrania, expresada por el secretario de Defensa, Pete Hegseth.
El futuro del plan anglo-francés depende de la disposición de Estados Unidos a actuar como un garante estratégico. Starmer y Macron, quienes serán los primeros líderes europeos en reunirse con Trump desde su regreso a la Casa Blanca, intentarán persuadirlo de que el apoyo aéreo y logístico estadounidense es crucial para evitar futuras agresiones rusas, aunque todo está por verse, dado que ahora Trump parece considerar que el agresor es Ucrania.
Mientras tanto, Rusia continúa con movimientos militares en la frontera ucraniana. Tras las declaraciones de Trump sobre el inicio del conflicto, el Kremlin desplegó 2.500 soldados en la región de Sumy. Aunque la incursión fue minimizada tanto por fuentes ucranianas como rusas, evidencia la voluntad de Moscú de aprovechar la incertidumbre política y la falta de alineamiento en Occidente.

Comienza el juicio penal contra el destituido presidente surcoreano Yoon

20/02/2025

Actualizado a las 13:26h.

El juicio penal contra el destituido presidente surcoreano Yoon Suk Yeol por su fallida promulgación de una ley marcial, comenzó el jueves en una corte de la capital Seúl.
Yoon, un exfiscal de 64 años, permanece detenido desde su arresto en enero y enfrenta cargos de insurrección por los cuales podría sentenciado a prisión perpetua o la pena de muerte.

Por otra parte, la Corte Constitucional surcoreana analiza si ratifica la destitución de Yoon como presidente, luego de ser separado del cargo por el Parlamento.

El presidente suspendido estuvo presenta en la sala del tribunal, colmada de pública con un fuerte dispositivo de seguridad alrededor del edificio.

El origen de la discordia entre Trump y Zelenski: una llamada, un favor y una guerra

—«Me gustaría que nos hicieras un favor, porque nuestro país ha pasado por mucho y Ucrania sabe mucho al respecto».25 de julio de 2019. Donald Trump, desde la residencia de la Casa Blanca, con el auricular pegado a la oreja. Volodímir Zelenski … , en Kiev, atento, tras dos meses en el poder. Era su primera conversación directa, y desde el primer minuto el tono de la llamada escapaba a lo protocolario.
Trump no perdió el tiempo. Con voz firme, formuló su petición: quería que Ucrania investigara a Joe Biden y a su hijo, Hunter, por sus negocios en ese país.
—«Se habla mucho del hijo de Biden, de que Biden detuvo una investigación y mucha gente quiere averiguar más sobre eso, así que cualquier cosa que puedas hacer con el fiscal general sería genial».

El lenguaje de Trump era ambiguo, pero el mensaje estaba claro. Zelenski sabía que el destino de su país dependía de Estados Unidos, pues la Casa Blanca tenía congelados casi 400 millones de dólares en ayuda militar, cruciales para resistir la presión de Rusia, que ya se había anexionado Crimea en 2014 y tenía sus ojos puestos en el resto del Donbás.
Los minutos pasaban. La conversación merodeaba en una línea peligrosa. Trump insistía. Zelenski le seguía, pero sin comprometerse demasiado. Treinta minutos. La despedida de Trump fue breve, teatral: «El mundo entero os observa».
Cuando la llamada terminó, en una de las salas de crisis de la Casa Blanca, un silencio incómodo se apoderó de los funcionarios que habían escuchado la conversación. Como es protocolario en las comunicaciones entre jefes de Estado, varios asesores del Consejo de Seguridad Nacional y del Departamento de Estado escucharon la llamada mientras esta se producía, tomando notas. Entre ellos, Alexander Vindman, teniente coronel y experto en Ucrania, quien se hizo una pregunta: ¿Era aquello un quid pro quo?
¿Le había pedido Trump a Zelenski que interviniera en las elecciones estadounidenses a cambio de la ayuda militar que su país desesperadamente necesitaba? Ciertamente Joe Biden era el candidato demócrata más formidable a batir por Trump unos meses después, alguien que podía ganarle, como finalmente hizo.

Zelesnki se reúne con Trump en Nueva York, en septiembre de 2024

REUTERS

El desconcierto pronto dio paso a la alarma. Vindman tomó nota. Otro funcionario de la CIA sugirió informar a los superiores. A medida que la transcripción circulaba en círculos cerrados dentro del gobierno, la inquietud crecía. Un agente anónimo presentó una denuncia formal ante el inspector general de la comunidad de Inteligencia, Michael Atkinson. La Casa Blanca intentó bloquear su llegada al Capitolio, pero, finalmente, la entonces presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, tomó una decisión histórica: anunciar la apertura de una investigación de impeachment contra Trump.
Era 9 de septiembre de 2019. Sólo dos días después los 400 millones de ayuda a Ucrania fueron liberados.
Era la cuarta vez en la historia de la república norteamericana en que un presidente era sometido al juicio político. Trump sobrevivió, por el apoyo de su partido, pero su relación con Zelenski se vio, para siempre arruinada.
De hecho, Zelenski nunca llegó a sentarse con Trump en el Despacho Oval. Se vieron brevemente en Nueva York en septiembre de 2019, en los márgenes de la Asamblea General de la ONU. Zelenski, visiblemente incómodo, sonreía con rigidez mientras Trump hablaba de Biden, de Barack Obama, de Hillary Clinton.
Un periodista le preguntó a Zelenski si había presionado a algún fiscal en nombre de Trump.
—«Tenemos un país independiente y una fiscalía independiente. No puedo presionar a nadie. No llamé a nadie. No pedí nada. No presioné».
Desde entonces no habría confianza, no habría acuerdos, solo intereses cruzados y diplomacia forzada.

El presidente francés, Macron, recibe a Zelenski y a Trump en el Palacio del Elíseo

EFE

Zelenski solo fue invitado al Despacho Oval por Joe Biden, el hombre a cuya familia se negó a investigar, el 1 de septiembre de 2021. La sintonía era distinta. Biden no lo veía como un peón en una estrategia política, sino como un aliado clave en una Europa cada vez más inestable. A diferencia de su predecesor, Biden reconocía la amenaza real que representaba Vladímir Putin y la necesidad de reforzar la seguridad de Ucrania.
En aquel encuentro, Biden reafirmó su apoyo a la soberanía ucraniana y anunció una nueva ayuda de 60 millones de dólares en asistencia militar, incluyendo misiles antitanque Javelin. No era nada con lo que vendría.Ni en Washington ni en Kiev podían ignorar la realidad: Rusia estaba preparando algo más grande.
A finales de 2021, Biden comenzó a alertar sobre una inminente invasión, mientras las imágenes satelitales mostraban tropas rusas acumulándose en la frontera con Ucrania. Putin lo negaba, acusando a Occidente de histeria. Pero en Kiev, la preocupación crecía.
El 21 de febrero de 2022, Putin reconoció la independencia de las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Tres días después, en la madrugada del 24 de febrero, las tropas rusas cruzaron la frontera. La invasión había comenzado.
Era un momento que definiría su presidencia. El hombre que había sido como Trump una estrella de televisión ahora lideraba una nación en guerra. En Washington, Biden ordenó sanciones económicas masivas contra Rusia y aprobó el envío de miles de millones de dólares en armas y ayuda militar a Ucrania.
Aquella llamada de 2019, que Trump había calificado de «perfecta», ya parecía un recuerdo distante. La historia se estaba escribiendo en los campos de batalla.
Pero Trump no olvidaba. El resquemor seguía vivo. Una vez se aseguró las primeras de su partido, en un mitin en Ohio en marzo de 2024, comenzó los insultos.
—«Zelenski es uno de los mejores vendemotos de la historia. Cada vez que viene al país, se marcha con 50 o 60.000 millones de dólares. Nunca he podido hacer eso. Es mejor vendedor que yo».
La ayuda de Estados Unidos a Ucrania en la guerra asciende a 175.000 millones de dólares. A tenor de las recientes críticas de Trump, quien ha calificado a Zelenski de «dictador» y lo ha instado a convocar elecciones en pleno conflicto, podría estar en riesgo el flujo de asistencia que hasta ahora ha permitido a Ucrania, simplemente, resistir.

VIDA GERENTE

Camilo y Evaluna se casan por segunda vez

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/camilo-y-evaluna-se-casan-por-segunda-vez/ Tras cinco años de casados, Camilo y Evaluna renovaron sus votos. Esta vez en Guatemala en compañía …

La guerra interna en la patronal se recrudece: Cepyme denuncia coacciones para favorecer al candidato de Garamendi en las elecciones

El conflicto abierto entre la gran patronal CEOE y la sectorial de las pequeñas y medianas empresas (Cepyme) sigue ganando decibelios. La decisión del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, de presentar una candidatura que rivalice con la de Gerardo Cuerva, actual presidente de Cepyme, en las elecciones que celebrará este año la organización ha abierto una grieta en el seno del empresariado español. El último capítulo en las tensiones internas se vivió el martes, tras una tensa reunión de la junta directiva de Cepyme marcada por las acusaciones de presiones económicas y coacciones desde CEOE a miembros de la asamblea de la patronal de las pymes para que voten por el candidato de Garamendi. Fuentes de Cepyme sostienen que varias organizaciones han denunciado presiones y coacciones por parte de CEOE para condicionar su voto en los comicios, que todavía no tienen fecha. Hablan de llamadas y amenazas de carácter económico como, por ejemplo, relacionadas con el patrimonio sindical (los inmuebles que están en manos de la patronal son propiedad de CEOE, que es quien cede autorización de uso a otras organizaciones integradas en ella). La exigencia, siempre según fuentes de Cepyme, es que deleguen su voto como miembros de la asamblea general —el órgano supremo de gobierno y decisión— en las elecciones a una organización favorable a la candidatura que impulse CEOE. 

Las citadas fuentes interpretan este movimiento como un atentado contra los principios de voto libre y secreto que se reflejan en los estatutos de Cepyme. El reglamento de la organización que dirige Cuerva no establece limitación en el voto delegado, a diferencia de lo que ocurre con CEOE o ATA, la patronal de los autónomos. Para evitar las delegaciones masivas en el sufragio que puedan perjudicarle, el presidente de Cepyme impulsó el lunes un cambio en el reglamento interno de la patronal que dirige para vetar esta modalidad de voto en la asamblea general. La iniciativa salió adelante por un escaso margen en una tensísima y caótica votación de la junta directiva de Cepyme. Sin embargo, el cambio reglamentario no recibió el visto bueno del comité ejecutivo, lo que ha arrojado dudas sobre su legalidad, dado que este segundo órgano es quien debe impulsar los cambios en el reglamento. Esto abre la posibilidad a una impugnación del proceso que en la presidencia de Cepyme entienden que no tiene base. Sostienen que Cuerva solo consultó al comité sobre el contenido de la propuesta, no sobre si someterla a votación o no, algo a lo que, agregan estas fuentes, nadie se opuso.La limitación o no en los votos delegados cuando se produzcan los comicios será un elemento clave en el proceso. El cambio reglamentario todavía tiene que ser refrendado por la asamblea general, si es que no resulta impugnado antes. En todo caso, las fuentes mencionadas antes descartan judicializar el asunto y asumen que las elecciones podrían celebrarse con el sistema antiguo.Convocatoria antes del 16 de marzoLa intención de la presidencia de Cepyme es convocar las elecciones antes de que expire el mandato de Cuerva, es decir, antes del próximo 16 de marzo. Una vez formalizada la convocatoria, estiman que los comicios se celebrarían unos 50 días después, lo que sitúa la fecha máxima del proceso a comienzos de mayo o finales de abril.Las organizaciones tienen margen para presentar candidatos hasta diez días antes de la votación. Por el momento solo se sabe que Gerardo Cuerva optará a la reelección en la presidencia y que Garamendi está impulsando una candidatura alternativa de la que todavía no han trascendido nombres. Las relaciones entre los dos líderes empresariales atraviesa sus momentos más bajos. En CEOE no ha gustado que Cepyme haya marcado perfil propio en diferentes asuntos en estos últimos años. El rechazo a la reforma laboral pactada a tres bandas entre Gobierno, sindicatos y CEOE hasta sus duras críticas al Ejecutivo por la reducción de jornada, han alejado a los dos empresarios.

Especiales Gerente