Publicado: diciembre 19, 2018, 8:40 pm
Con el ruido que ha generado el tema de la economÃa naranja en el último año existen diferentes proyecciones respecto al impacto que esta podrÃa tener en la economÃa y en diferentes sectores. Daniel Caridad López del RÃo, docente de Cerem International Business School, habla sobre las perspectivas de este nuevo modelo económico y sus posibles efectos.
¿Cuál es el potencial que tiene la economÃa naranja en el paÃs?
La economÃa naranja es el conjunto de actividades que permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, y cuyo valor estará determinado por su contenido de propiedad intelectual. Se puede resumir en: productos de servicio, la cultura y las nuevas tecnologÃas.
Por lo tanto este tipo de economÃa derivada de la creatividad no solo generará empleo y riqueza, sino que además incrementará el bienestar de la población, ya que promueve la participación de los ciudadanos en la vida cultural, social y polÃtica.
Dada la idiosincrasia de la economÃa colombiana existe un enorme potencial en este tipo de industrias gracias al gran talento humano y creativo para desarrollar las diferentes industrias culturales. Podemos tomar como ejemplo el éxito del Centro de Innovación de la Ruta N en MedellÃn que desarrolla programas para la evolución económica de la ciudad hacia negocios intensivos en ciencia, tecnologÃa e innovación.
¿Qué sectores son los que pueden tener mayor oportunidad en este tipo de economÃa y por qué?
Los sectores en los que se verán beneficiados por este tipo de economÃa son muchos, desde la arquitectura, artes visuales-escénicas, artesanÃas, cine, moda, música y libros; hasta los videojuegos, juegos y juguetes.
¿Cuáles son las cifras más destacadas sobre la economÃa naranja que llaman la atención sobre lo prometedora que puede ser?
Hay que partir desde el punto de origen que la cuantificación financiera de las actividades culturales y creativas es reciente. Por eso, si se quiere tener un rigor cientÃfico, es necesario que se defina e identificar exactamente que son los negocios culturales para poder valorar y cuantificar en el futuro el éxito o fracaso de las polÃticas enfocadas a esta economÃa.
Bien es cierto que el concepto de economÃa naranja tiene un antecedente en la economÃa creativa desarrollada por John Hawkins en el año 2001 y que él mismo cuantificó en aproximadamente el 6% de la economÃa global. Volviendo a Colombia, ya en el año 2012, este tipo de economÃa representaba más del 3% del producto interior bruto.
Otro de los aspectos fundamentales es la menor volatilidad que tiene este comercio respecto a otros comercios como las materias primas. Un ejemplo claro lo podemos encontrar en el petróleo y la caÃda de 40% de las ventas de la Organización de PaÃses Exportadores del Petróleo (OPEP) en el año 2009. En el mismo periodo las exportaciones de bienes y servicios creativos se contrajeron un 12%.
¿Qué impacto puede tener la economÃa naranja en la economÃa del paÃs?
Las estimaciones de BBVA Research muestran que la contribución de la economÃa creativa en el empleo en la región es del 5,3%, habiendo paÃses que incluso alcanzan el 7%.
Por lo tanto, en el desarrollo de la economÃa naranja es posible cerrar las brechas sociales y acercar a las personas más humildes con las más privilegiadas alrededor de un propósito común. Existen muchas personas que tienen la motivación para emplear las herramientas de este tipo de economÃa en la integración social.
Colombia tiene una oportunidad única en los próximos años para que sus industrias creativas supongan un peso elevado en su PIB, basado en su exquisita cultura, en la juventud de su población, en la riqueza de su idioma y el fin del conflicto armado.
¿Por qué el próximo Gobierno deberÃa darle importancia a este tipo de economÃa y cómo podrÃa potenciarla?
Actualmente nos encontramos en un momento disruptivo en el desarrollo de las nuevas tecnologÃas y fuentes de información. Este tipo de tecnologÃas reducen los costes de información y crean nuevos modelos colaborativos e innovan mejorando el acceso y el coste de servicios básicos.
El acceso a internet y otras tecnologÃas está cobrando cada vez más importancia en las economÃas de los paÃses desarrollados, y es sin duda, uno de los motores de la economÃa creativa o economÃa naranja.
Por lo tanto, mejorar el acceso a internet en todo el paÃs ayudará a la expansión de esta industria. No solo eso, sino también al contacto entre audiencias, contenidos, creativos, emprendedores y tecnologÃa.
Es necesario que el nuevo gobierno de Iván Duque fortalezca las instituciones encargadas de industrias culturas, bien con ayudas o reducción de impuestos directos, como el IVA, e intentar reducir las tasas arancelarias para favorecer la balanza comercial y facilitar asà a los empresarios en la exportación de este tipo de bienes.