Así está el mapa de las exportaciones no tradicionales - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Así está el mapa de las exportaciones no tradicionales

El socio comercial que mayor crecimiento registra en el periodo de análisis es el bloque del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), con una variación positiva del 7,5 %.

Publicado: diciembre 31, 2019, 11:57 am

De los US$12.826,6 millones que Colombia exportó en bienes no minero energéticos en los 10 primeros meses del año, el 86 % tuvo como destino los mercados con los que el país tiene acuerdo comercial vigente, es decir US$11.028,3 millones.

Las exportaciones de esta clase de bienes (agropecuario, agroindustrial e industrial), hacia los destinos mencionados, registraron un crecimiento del 0,6 %, con relación al mismo periodo del 2018.

“Una de las estrategias de la Política de Comercio Exterior es aprovechar más y mejor los acuerdos comerciales y los mercados estratégicos”, explica el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. Por ello, “hemos trabajado en diplomacia sanitaria y comercial, lo que nos ha permitido abrir más puertas a productos del agro y profundizamos acuerdos como el de Guatemala o El Salvador”.

El socio comercial que mayor crecimiento registra en el periodo de análisis es el bloque del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), con una variación positiva del 7,5 %.

“Hacia este destino se exportaron US$334,3 millones en bienes no mineros, como medicamentos, refrigeradores, polipropileno, insecticidas, preparaciones capilares y preparaciones de belleza, entre otros”, según el Ministerio.

El segundo mercado con acuerdo vigente que registró mayor crecimiento para exportaciones agropecuarias, agroindustriales e industriales fue Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay), con una variación de 6,3 %.
Entre enero y octubre las ventas a ese destino alcanzaron US$898,2 millones. Los principales bienes de exportación no minero energéticos hacia este bloque son, entre otros: policloruros, polipropileno, insecticidas, automóviles de turismo, aceite de palma, poliestireno e hilados de filamentos sintéticos.

Corea del Sur fue el destino que presentó el tercer mejor crecimiento en esa clase de exportaciones durante el periodo analizado, con 3,5 %. Las ventas de productos no mineros a este destino alcanzaron los US$146,9 millones y entre los principales están: café, extractos y concentrados de café, flores, crustáceos, insecticidas y papeles y cartones.

Por su parte, los tres destinos con acuerdo comercial vigente, que mayor participación tienen en esta medición con 71,3 %, Estados Unidos, la Unión Europea y la Comunidad Andina, registraron también crecimientos de 2 %, 1,9 % y 1,2 %, respectivamente.

Hacia Estados Unidos, entre los principales bienes no minero energéticos exportados, se encuentran flores, café, construcciones y sus partes, bananos, extractos de café y azúcar.

En cuanto a la Unión Europea están, entre otros: bananos, café, aceite de palma, dátiles, higos y piñas y azúcar de caña. Y hacia la Comunidad Andina se dirigen bienes como vehículos de turismo, medicamentos, automóviles para el transporte de mercancías, insecticidas y preparaciones de belleza.

Finalmente, los mercados con acuerdo que registraron las mayores caídas en las exportaciones analizadas fueron: Venezuela con -35,7 % y Efta (Asociación Europea de Libre Comercio) con -26,6 %.

Artículos Relacionados