Según un estudio reciente, las empresas que conforman la Industria 4.0 en Colombia se caracterizan por su dinamismo y crecimiento, y el 40,2% sobreviven al cabo de cinco años, una cifra superior en 6.2 puntos porcentuales al total de las empresas creadas en 2014.
De otro lado, el conjunto de empresas que conforman la Industria 4.0 tuvo un crecimiento entre 2014 y 2019 de 7,7% al pasar de 17.625 empresas en 2014 a 27.431 en 2019, un incremento superior en 4,2 pps del total de empresas formales del país.
Así lo revela el estudio ‘Industria 4.0, Transformación Empresarial para la Reactivación Económica’ elaborado por Confecámaras con base en la información del Registro Único Empresarial y Social – RUES, de las 57 Cámaras de Comercio del país.
En una economía que registrará una recesión inédita en la historia del país -con una caída entre 5,5% y 10%-, la pandemia ha castigado a las startups en el país y en Latinoamérica. ¿Cómo sobrevivir a ella?
Según un análisis del BID, “Los ecosistemas de emprendimiento de América Latina y el Caribe frente al Covid 19”, la mitad de los emprendedores encuestados que aún no habían puesto en marcha su emprendimiento interrumpieron el proceso, y un 53% de los que ya vendían, dejaron de hacerlo.
El estudio fue realizado a partir de 2.232 encuestas de 19 países de la región, en las que se indagó sobre los impactos, las respuestas y las demandas de apoyo frente a la coyuntura.
A pesar de ello, los emprendedores siguen adelante. De hecho, hace poco la firma BDO y las regionales Antioquia y Caldas de la Cámara Colombo Americana, AMCHAM, realizaron un encuentro en el que se discutieron las claves que deben tener en cuenta los emprendedores para tener éxito:
1. La idea. Es la primera etapa para la estructuración de la empresa. En esta se dan procesos como la revisión y definición del modelo de negocio, la legalización de los acuerdos entre fundadores, se trabajan los temas de propiedad intelectual, se confirman las proyecciones y el tamaño del mercado, se hace la selección del equipo de trabajo entre otras actividades que se llevan a cabo para lograr la materialización de la idea inicial.
De acuerdo con Juan Esteban Rincón, director y socio fundador de LikeU, emprendimiento de servicios BPO con enfoque de género y de base tecnológica, la selección del personal es fundamental, pues determinará en gran medida el éxito de la idea inicial.
Por ello recomienda que las compañías que se encuentren en esta fase tengan un modelo de contratación moderada enfocado en las capacidades, más allá de los conocimientos teóricos de las personas, ya que esto permitirá obtener el máximo potencial de los colaboradores, permitiendo que se sientan motivados.
Felipe Tascón, fundador de mesfix.com, un crowdfactoring y mercado en línea de facturas por cobrar en Colombia, señala que en la primera etapa es importante definir la estructura jurídica para la construcción del negocio, ya que las regulaciones pueden causar grandes dolores de cabeza para las start-ups que manejen temas disruptivos.
Por ello, sugiere que las compañías deben buscar su regulación, en caso de que no la haya, y ser un actor para la construcción de esta y así tener la seguridad jurídica del negocio.
2. Financiación. Es aquí cuando se evalúan las opciones de financiación y se genera una estrategia para la entrada de inversionistas.
“Este es un proceso complicado. Tardamos más de 2 años y medio en la búsqueda de nuestra primera ronda de inversión”, agrega Tascón a la vez que recalca que una vez se logran esos aliados estratégicos es mucho más fácil crecer. Agrega que modelos como el crowdfunding han resultado sumamente efectivos para las compañías que están en esta fase.
3. Crecimiento. En esta fase, se tiene una start-up mucho más desarrollada que empieza a generar una estrategia de salida y segmentación de clientes, con un plan estratégico de inversión en tecnología y que atrae talento humano de alto nivel.
Fernando José Castilla, consultor experto en gestión de cobranzas y recuperación y co-desarrollador de Product Owner de Loan Collection, dice que la retención del talento resulta fundamental en esta etapa.
“Es necesario aprender a soltar el control absoluto, a los emprendedores nos cuesta mucho desprendernos de la empresa y es necesario soltarla para que pueda crecer, porque cuando se empieza, se tiene la creencia de que una persona puede con todo, y no es así, lo importante acá es encontrar a las personas que pueden hacer el trabajo mejor que uno mismo”.
Esta etapa, la compañía debe preocuparse por una campaña de marketing y escenarios de precios, ya que “no solo hay que ser bueno sino también parecerlo”, explica Juan Esteban Rincón de LikeU.
4. Expansión. Durante esta fase, la compañía busca la internacionalización y las alianzas con grandes empresas del mercado en otros países.
De acuerdo con Felipe Tascón, antes de esto “es importante tener en cuenta el modelo de negocio que se maneja; cuando se tiene una venta de tickets grandes (modelos de empresas B2B) no se requiere de muchos clientes para ser sostenible, mientras que al tener un modelo hiper escalable con tickets pequeños, se requiere un mayor volumen, y para ello es necesario tener una infraestructura sólida que soporte el proceso de expansión”.
5. Salida. En este momento, existe una start-up sólida y sostenible que se prepara para una eventual venta de la compañía o de una participación accionaria representativa.
Los expertos coinciden en que Colombia es el escenario ideal para la creación de compañías con un alto componente tecnológico, ya que cada vez más inversionistas y grandes jugadores del sistema financiero ponen sus ojos sobre este sector.
De hecho, en lo corrido del año 133 startups recibieron financiación de Fondos de Inversión, lo que demuestra que es un entorno que está en crecimiento y por el que se debe apostar.
Rodrigo Cifuentes, Socio líder de BDO Corporate Finance, sostiene que “la evolución y complejidad de este modelo de negocio ha hecho que conceptos como patrimonio neto, ROA, TIR e incluso el EBITDA, no reflejen la gestión real de estas compañías. Es así, como expertos y especialmente los fondos de capital de riesgo (Venture Capital) están definiendo nuevos indicadores con los que se pueda realmente medir los resultados de las start-ups y poder darles el verdadero valor en el mercado”.