Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

INTERNACIONAL

Así es el megayate de un oligarca ruso que será subastado en Estados Unidos: cine, helipuerto y piscina de lujo

ABC

Madrid

06/08/2025

Actualizado a las 11:07h.

El superyate Amadea, valorado en más de 300 millones de dólares y vinculado al oligarca ruso Suleiman Kerimov, será subastado por las autoridades estadounidenses el próximo mes de septiembre, según ha confirmado el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
El Amadea, de 106 metros de eslora, fue incautado en 2022 en las islas Fiji tras una orden emitida por Estados Unidos en el marco de las sanciones impuestas a varios empresarios rusos tras la invasión de Ucrania. Desde entonces, el yate ha permanecido bajo custodia en el puerto de San Diego, donde el Gobierno ha asumido un coste de mantenimiento estimado en unos 32 millones de dólares.

El proceso de subasta está previsto para el 10 de septiembre y se realizará mediante un sistema de puja sellada –los participantes presentan sus ofertas en sobres cerrados sin conocer las ofertas de los demás–. Los interesados deberán presentar una oferta acompañada de un depósito de 11,6 millones de dólares (aproximadamente 10 millones de euros), según ha informado la empresa encargada de la gestión de la venta, National Maritime Services.
Today, with authorization from the Fijian High Court and under a new flag, the Amadea set sail for the United States after having been seized as the proceeds of criminal evasion of US sanctions against Russian oligarch Suleyman Kerimov. (1/2) pic.twitter.com/JHiYUDKcmQ— Anthony Coley (@AnthonyColeyDOJ) June 7, 2022

Construido en 2017 por el astillero alemán Lürssen, el Amadea está equipado con helipuerto, piscina, cine, gimnasio, jacuzzi y varios camarotes de lujo con capacidad para 16 invitados y hasta 36 tripulantes. Se trata de una de las embarcaciones privadas más lujosas del mundo.

El emisario de Trump se reúne con Putin para las negociaciones sobre Ucrania

06/08/2025

Actualizado a las 11:30h.

El enviado estadounidense Steve Witkoff ha llegado este miércoles a Moscú para reunirse con Putin, pocos días antes de que expire el ultimátum del presidente Donald Trump para que Rusia detenga su ofensiva en Ucrania, según informa Reuters.
Las relaciones entre Moscú y Washington se han tensado desde la semana pasada después de que Trump desplegara dos submarinos nucleares en respuesta a unas declaraciones del expresidente ruso Dmitri Medvédev.

Además, el presidente estadounidense dio a Rusia diez días de plazo, hasta el viernes, para detener su ofensiva en Ucrania o enfrentarse a nuevas sanciones no especificadas, según recoge Afp.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha instado este miércoles a Washington en aumentar la presión sobre Rusia para poner fin a su invasión, aprovechando que Witkoff está en Moscú. Por otro lado, el Kremlin ha afirmado que solo «buscará poner fin a la guerra cuando sienta suficiente presión».

Hiroshima clama por la paz mundial en el 80º aniversario del bombardeo atómico

A las 8:15 (hora local) de esta mañana, exactamente ochenta años después del momento en que una bomba nuclear arrasó Hiroshima, una campana resonaba en la ciudad mientras miles de personas se sumían en un silencioso rezo colectivo. Japón ha … conmemorado hoy el aniversario de la tragedia y sus devastadores consecuencias, un recuerdo aún más relevante si cabe ante un mundo de hostilidad creciente.
El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos arrojó la bomba de uranio ‘Little Boy’ sobre Hiroshima, un ataque que dejó entre 90.000 y 166.000 muertos, equivalentes al 26-49% de la población. La mitad de ellos fallecieron en las primeras veinticuatro horas, y aquellos que sobrevivieron padecieron graves problemas de salud por el impacto de la radiación. Tres días después, la ciudad de Nagasaki corrió la misma suerte bajo el impacto de otra de plutonio, ‘Fat Man’, causante de entre 60.000 y 80.000 decesos. Al cabo de otros seis días, el 15 de agosto, la rendición de Japón puso fin a la II Guerra Mundial.
La ceremonia de hoy, celebrada en el Parque Memorial de la Paz, ha tenido como centro simbólico el cenotafio que contiene el nombre de cada una de las 349.236 víctimas, con la imagen al fondo de la Cúpula de la Bomba Atómica o Genbaku, uno de los pocos edificios que se mantuvo en pie, preservado intacto desde entonces. Su estructura a medio derruir representa un recuerdo físico del horror entre los apacibles ríos y la frondosa vegetación de la Hiroshima contemporánea.
«Que todas las almas aquí descansen en paz, pues no repetiremos el error», reza el monumento, una promesa que el primer ministro nipón, Shigeru Ishiba, ha hecho suya en su intervención. «Nunca debemos repetir los errores de Hiroshima y Nagasaki. Es una misión de Japón, el único país que ha sufrido la guerra nuclear, liderar los esfuerzos de la comunidad internacional hacia un mundo sin armas nucleares», ha asegurado. «La división en la comunidad internacional sobre desarme nuclear está profundizándose, y el actual entorno de seguridad se está volviendo aún más complicado. Ese es precisamente el motivo por el que debemos hacer todo lo posible para conseguir un mundo sin guerras ni armas nucleares».

Ishiba ha confesado que en su última visita al Museo Memorial de la Paz se quedó «sin palabras» ante la idea de que «los sueños y el futuro brillante de tanta gente les fuera arrebatado de repente y sin piedad». «Entonces renové mi determinación de que estas experiencias insoportables no deben desaparecer, sino transmitirse de generación en generación». Por eso, el primer ministro nipón ha llamado a «los habitantes de todo el mundo» a acudir a Hiroshima y Nagasaki, y ha celebrado que el Museo Memorial –a rebosar en los últimos días– haya superado la cifra de 2 millones de visitantes, el 30% de ellos extranjeros.

«Visiten Hiroshima»

La ceremonia ha tenido lugar bajo el sol abrasador de una mañana de agosto, con los termómetros por encima de los treinta grados. Unas carpas blancas protegían a los 7.000 asistentes, ataviados de estricto luto, muchos de los cuales recurrían a pañuelos para secarse el sudor. Entre ellos se contaban las principales figuras institucionales de Japón –a excepción del Emperador–, así como representantes de los 196 países y organismos internacionales con los que mantiene relaciones diplomáticas.
El acceso prioritario, sin embargo, ha correspondido a los hibakusha, los supervivientes –«persona afectada por la explosión», en japonés– y sus familiares. La organización que desde 1956 defiende sus intereses y hace campaña por la abolición de las armas nucleares, la Confederación de Víctimas de la Bomba Atómica o Nihon Hidankyo recibió el año pasado el Premio Nobel de la Paz, y su labor ha sido encomiada en repetidas ocasiones durante la jornada.
Tras el redoble de campanas a la hora exacta, el alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, ha tomado el estrado. Su discurso, que ha comenzado relatando la historia de víctimas individuales, como una mujer que tuvo que cremar a su padre «con sus propias manos» u otra que se arrepintió toda la vida de no haber compartido su agua con un herido, ha adoptado de inmediato un tono aún urgente.
«Hoy, presentar las experiencias de los hibakushas es más crucial que nunca. EE.UU. y Rusia todavía poseen más del 90% de las ojivas nucleares del mundo, y la invasión rusa de Ucrania y el caos en Oriente Medio están acelerando el incremento de los arsenales alrededor del mundo», ha denunciado. «Está calando la idea de que las armas nucleares son esenciales para la defensa nacional, ignorando las lecciones que la comunidad internacional debería haber aprendido de las tragedias de la historia […]. Nosotros, la gente, nunca debemos rendirnos. Es más, tenemos que trabajar aún más duro para construir un mundo pacífico».
«Tenemos que pensar menos en nosotros mismos y más en los demás, así es como la humanidad ha resuelto todo conflicto hasta el día de hoy. Las naciones deben mirar más allá de sus intereses propios y ver las circunstancias de otros países», ha continuado Matsui, antes de concluir. «Por favor, visiten Hiroshima. Vean con sus propios ojos lo que una bomba atómica hace. Llévense al corazón el espíritu pacífico de la ciudad». Acto seguido, una bandada de palomas ha tomado el cielo despejado de Hiroshima, ochenta años después.

Alemania se plantea reinstaurar el servicio militar obligatorio

«Para mí, el servicio militar fue formativo. Aprendí disciplina y trabajo en equipo, pero imponerlo por obligación no tiene sentido. La motivación tiene que venir de dentro», opina Felix, de 26 años, exsoldado voluntario y ahora ingeniero en Hamburgo. Su testimonio es uno de … los recabados por el Ministerio de Defensa alemán en los trabajos preliminares para la planificación del nuevo servicio militar, cuyo proyecto presentará el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, a finales de este mes.
«Mi abuelo sirvió cuando había necesidad. Pero hoy no sentimos esa conexión. Muchos de mis amigos ni saben cómo funciona el Ejército (Bundeswehr)», advierte por su parte Alina, de 20 años, diseñadora gráfica que trabaja en Múnich.
Aunque el concepto de obligatoriedad encuentra todavía resistencia significativa entre los jóvenes alemanes, es evidente que su idea de la Bundeswehr está experimentando un cambio fundamental desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Prueba de ello es que, todavía sin obligatoriedad alguna, el interés por el Ejército alemán como empleador ha experimentado un fuerte repunte.

Según los datos del Ministerio de Defensa, en lo que llevamos de este año ya se ha reclutado un 28% más que en el mismo periodo del año pasado. A fecha de 21 de julio, se habían superado las 13.750 incorporaciones.
La Bundeswehr cuenta actualmente con unos 183.100 hombres y mujeres uniformados, unos 2.000 más que en 2024. Sólo en el servicio militar se aprecia un aumento de alrededor del 15%, lo que significa que un total de 11.350 jóvenes están actualmente haciendo servicio voluntario en las Fuerzas Armadas.
El Ministerio atribuye el aumento de las cifras, por un lado, a las campañas publicitarias, pero también a la tensa situación de seguridad internacional. Esta es también la razón por la que el Gobierno federal considera urgentemente necesario un aumento de las tropas.
El nuevo servicio militar, que entrará en vigor a principios de 2026, confía en la voluntariedad y en un servicio atractivo, con salarios más altos para atraer a más jóvenes. El objetivo es reclutar hasta 15.000 nuevos miembros por año. Pero introduce además la obligatoriedad de registrarse ante el Ejército y someterse al menos a un examen médico, sentando así las bases de un servicio obligatorio.
«Creo que deberíamos defender nuestros valores si son atacados, pero el servicio militar obligatorio no es la forma. Prefiero ayudar como médico o en protección civil», responde Leonie, de 22 años, que cursa enfermería en Bonn.
Mientras numerosos sectores llaman a una mayor implicación ciudadana en la defensa nacional, las encuestas revelan una actitud ambivalente entre las nuevas generaciones.

La mayoría se opone

Según un estudio de Forsa para RedaktionsNetzwerk Deutschland (RND), solo el 16% de los jóvenes alemanes en edad militar estarían «definitivamente» dispuestos a luchar por su país en caso de conflicto armado. Otro 22% responde «probablemente sí», mientras que el 59% dijo que «probablemente no» o «definitivamente no» lo haría. Entre las chicas encuestadas, un 72% no muestra disposición a participar en la defensa armada de Alemania.
Pueden parecer porcentajes hostiles con la idea del servicio militar, pero muestran una evolución desde la postura antimilitarista reforzada tras el nazismo y la Guerra Fría. En 2018, el instituto YouGov realizó un estudio centrado en jóvenes alemanes de entre 16 y 26 años sobre su postura frente al servicio militar obligatorio, y el 58% se oponía todavía con rotundidad.
Los expertos de Forsa consideran que este cambio cultural hacia la defensa está estrechamente relacionado con la amenaza de una guerra. Más de uno de cada cuatro alemanes, el 27%, considera muy posible que Alemania sea atacada militarmente en los próximos cinco años. El 59% de los encuestados considera probable que Alemania tenga que acudir en ayuda militar de otro miembro de la OTAN durante este mismo período, como parte de su deber de brindar asistencia de acuerdo al artículo 5 del tratado de la Alianza.
En este contexto, Pistorius insiste en que «la suspensión del servicio militar obligatorio fue un error». Además, ha declarado que «necesitamos un debate serio sobre cómo fortalecer el vínculo entre la sociedad y las Fuerzas Armadas. No se trata de volver automáticamente al reclutamiento obligatorio, pero sí de explorar modelos que refuercen la preparación nacional».
«La Bundeswehr necesita crecer de 181.000 a 270.000 soldados si quiere cumplir con los compromisos de la OTAN. Y el problema no es solo el dinero, sino la falta de personal dispuesto a servir», reconoce Christian Mölling, experto en defensa de la Fundación Bertelsmann. «En cualquier caso, es bueno para la Bundeswehr cuando una gran parte de la sociedad presta un servicio militar por un tiempo», ha dicho por su parte Eva Högl, comisionada parlamentaria para las Fuerzas Armadas. «Eso hace más difícil que el extremismo de derecha se extienda entre las tropas, porque un reclutamiento más abierto y generalizado da opción a una formación del ejército más plural».

Paola Caridi : «Israel cambia el paisaje para ocupar la Palestina histórica»

La hambruna se propaga por la Franja y los muertos se cuentan por centenares. La historia de Israel y Palestina está marcada por la violencia y el dolor. Un nuevo capítulo se desató a raíz de los atentados de Hamás en Israel del 7 … de octubre de 2023. Desde entonces, la violencia no parece tener fin, sobre todo cuando las negociaciones para alcanzar un alto el fuego se han roto.
¿Existe alguna otra forma de contar este conflicto –«cuestión»–? Para Paola Caridi, autora de ‘La morera de Jerusalén’ (2025, Errata Naturae), «ha llegado el momento de escuchar otra versión de la historia, más amplia y menos cruel, que no esté escrita por humanos con la sangre de otros humanos».
Paola Caridi es una historiadora, ensayista y periodista que ha colaborado con cabeceras italianas como ‘La Stampa’ o ‘Repubblica’, así como con la revista de geopolítica ‘Limes’. Vivió en El Cairo (Egipto) durante tres años, coincidiendo con el 11S, luego se desplazó hasta Jerusalén, donde residió durante una década: «Conocía Gaza antes del 7 de octubre, ahora voy y vengo de Amán (Jordania) porque para mí es fundamentalmente importante ver lo que está pasando o la realidad que se desarrolla de este a oeste más que de oeste a este». A caballo entre Oriente Próximo, a lo que ella denomina «Asia Occidental», y su Italia natal, Paola atiende a ABC desde su hogar en Sicilia.

La autora refleja en su libro que «la tierra es el tema central en la cuestión árabe-palestina, y subrayo cuestión, no conflicto, porque la relación con la tierra es extremadamente diferente». Lejos de quedarse en un prisma religioso o de extremismo, para ella lo importante es el terreno: «La narrativa sobre una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra». Desde ese punto de vista, asegura que «podemos entender el genocidio en Gaza y la anexión de Cisjordania».
Caridi considera que el paisaje ha sido un agente político para Israel: «Entendemos que la cuestión del paisaje es una cuestión de memoria» y de eso se dieron cuenta los peregrinos católicos y los judíos sionistas cuando viajaron allí y descubrieron «que el imaginario de Tierra Santa era completamente diferente». «Cuando pensamos en Tierra Santa, a través de una perspectiva cristiana, y pensamos en las artes y en las pinturas que tenemos en Madrid, Roma o Florencia, vemos un lugar que es extremadamente europeo. Tenemos colinas con mucha vegetación. Tenemos bosques muy verdes. Tenemos un tipo de paisaje que no es el de la Palestina histórica». El sionismo tuvo que «diseñar el paisaje para que se acercara más a sus construcciones culturales».
Además de modificar el paisaje, esta «estrategia» provocó cambios en la economía, «principalmente agrícola y botánica». Es lo que Caridi denomina «imperialismo botánico», influenciado por otros colonialismos europeos como el español, el francés, el británico o el holandés, donde primaba el extractivismo de materias primas como «el café, el té, el opio, el algodón…». Este imperialismo botánico se traduce para la población nativa, según la autora, en «transformarse en esclavos y subalternos, y cambiar por completo su vida y su relación con la tierra».

Portada del libro ‘La morera de Jerusalén’, de la autora italiana Paola Caridi

ERRATA NATURAE

Para ello, David Ben Gurión, quien inauguró la lista de primeros ministros del país en el 1948, «es el ejemplo más importante del uso de los bosques y los árboles para que la tierra fuera ocupada». Caridi relata que Ben Gurión, que afirmó que necesitaba un «ejército de árboles», plantó bosques para cubrir «aldeas palestinas que fueron destruidas». Así, no solo cambiaban el paisaje para que pareciera más europeo, sino que «ocupaban la tierra para no devolverla nunca más a los palestinos».
Tras haber vivido allí, Caridi señala que esa «es la razón por la que, sobre todo desde Tel Aviv hacia Jerusalén, hay muchos bosques que cubren todas las colinas, que borran Palestina». Definitivamente, Caridi señala que «después de 1948 y especialmente después de 1967, Israel actuó como un Estado colonialista», pero matiza que «el Estado colonial no es solo un Estado de apartheid, sino uno de asentamiento».

La tierra prometida

«Si observas lo que hacen los israelíes y observas no solo lo que hacen los palestinos, sino también lo que piensan de sí mismos en términos de su relación con la tierra, los israelíes absorben la relación con la tierra en términos de dominación, propiedad y posesión. Por eso pueden quemar árboles», afirma Caridi, quien asegura que «los palestinos no quemarán un árbol. Nunca. Ni siquiera si está en un jardín israelí».
Según la historiadora, hay mucha diferencia entre los israelíes del sionismo inicial y los últimos colonos en llegar a la región: «El sionismo temprano pensaba sobre la tierra de una manera muy mitológica, era la tierra prometida». Entiende que para ellos «había una relación con la tierra y con el paisaje», pero señala que era «problemática». En cambio, apunta que los nuevos colonos –los que llegaron hace más de 20 años– «no tienen ninguna relación con la tierra, no les importa, solo están interesados en el dominio. Y esto cambia mucho no solo su comportamiento, sino también el paisaje en el que quieren vivir».
Caridi argumenta que es un modelo «más americano», donde Israel ocupa el terreno con hormigón y cemento, porque «a través de las carreteras dominaban la tierra». Y añade que «es completamente diferente de la forma en que vivían los palestinos».

VIDA GERENTE

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente