Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

El primer sistema de verificación de edad en internet fracasa: «La app española tampoco funcionará»

07/08/2025 a las 06:23h.

En varios países europeos los gobiernos están desarrollando sistemas de verificación de mayoría de edad para el acceso a contenidos para adultos en internet, pasaportes digitales que serán necesarios para poder acceder a contenido adulto. En España, el gobierno presentó en estas fechas el pasado año la bautizada como Cartera Digital Beta (pero conocido en internet como el pajaporte), una aplicación que permite acceder 30 veces a sitios de contenido adulto cada 30 días, aunque puede renovarse si se necesitan más visitas.
José Luis Escrivá, entonces ministro de Transformación Digital, llegó a señalar que la herramienta no se podrá hackear y que el Ejecutivo no sabrá bajo ninguna circunstancia quiénes son los usuarios que la emplean para acceder a plataformas de contenido para adultos. Sin embargo, expertos en ciberseguridad consultados por ABC ya dejaron claro en su momento que el sistema tenía fisuras, una crítica que vuelve a cobrar fuerza ahora que el modelo británico, similar en su enfoque, ha demostrado ser ineficaz.

«Pretenden que el uso sea anónimo, pero anónimo está claro que no va a ser —explica Antonio Fernandes, experto en ciberseguridad de la Guardia Civil—. En cuanto se contacta con su servidor, ya nos identifican mediante la clave pública. Si el Gobierno quiere, podrá saber quién usa la app». Y añade: «Pasa lo mismo que en Reino Unido: aseguran que eliminan los datos biométricos tras la verificación, pero no hay forma de comprobarlo. Si hay una filtración, tu rostro podría acabar en el mercado negro de datos sensibles».

Como se ha visto en Reino Unido, estos sistemas obligan a revelar el rostro, los datos personales o a permitir que operadoras y bancos certifiquen a una web pornográfica que el usuario es mayor de edad. Eso implica, según los expertos, un coste elevado en términos de privacidad. En España, al menos, los datos están gestionados por el Gobierno y no por empresas privadas, como ocurre en el modelo británico. Aun así, sigue siendo una cuestión que inquieta a los expertos.

Fracasa en Reino Unido el primer sistema de verificación de edad para acceder al porno

El pasado 25 de julio entró en vigor en el Reino Unido la ‘Online Safety Act’, una ambiciosa legislación con la que el gobierno británico aspira a situar al país «a la vanguardia de la seguridad digital», según sus propias palabras. Una de sus piezas … centrales es la obligación de que las grandes plataformas tecnológicas verifiquen de manera rigurosa la edad de sus usuarios, en especial para evitar que menores de 16 años accedan a contenidos inapropiados o a redes sociales que legalmente no deberían utilizar. Sin embargo, apenas días después de su puesta en marcha, el sistema ya muestra signos de vulnerabilidad. Los menores, lejos de quedar fuera del entorno digital que pretende protegerlos, han encontrado vías para seguir accediendo sin mayores complicaciones.
Las nuevas normas otorgan a la Oficina de Comunicaciones (Ofcom), el regulador británico, competencias sin precedentes para exigir a plataformas como Instagram, TikTok, YouTube o Discord la implementación de sistemas eficaces de verificación de edad. No se trata únicamente de mostrar un mensaje de advertencia o marcar una casilla. Según el marco legal aprobado, las plataformas deben emplear mecanismos «altamente precisos» y «proporcionales al riesgo», como el escaneo de documentos de identidad, tecnología de reconocimiento facial o métodos de verificación bancaria.

Ofcom ha advertido de que impondrá sanciones de hasta el 10% de la facturación global anual de las compañías que no cumplan con las exigencias, lo que para empresas del tamaño de Meta o Google supondría multas potenciales de miles de millones de libras. La presión regulatoria es intensa y la respuesta tecnológica se ha acelerado. Sin embargo, esa carrera por blindar el acceso infantil choca con una realidad que el propio sistema parece no haber contemplado del todo: la creatividad y adaptabilidad de los usuarios más jóvenes.

Desde VPN hasta videojuegos para sortear el sistema

Según la prensa local, las vías que están utilizando los menores para esquivar la verificación de edad son múltiples. La más común, y posiblemente la más difícil de bloquear, es el uso de redes privadas virtuales (VPN). Estas herramientas, que permiten enmascarar la ubicación real del usuario, son legales y ampliamente utilizadas por motivos legítimos, como la protección de la privacidad en redes públicas o el acceso a contenidos restringidos por región. En este contexto, las VPN permiten a cualquier usuario simular que se conecta desde fuera del Reino Unido, donde las restricciones no aplican. De acuerdo con datos de la consultora Sensor Tower, recogidos por el mismo medio, las descargas de aplicaciones como ProtonVPN o NordVPN se dispararon un 1.800 % en el país en las semanas previas a la entrada en vigor de la ley.
Otra estrategia detectada por los expertos es la reutilización o falsificación de documentos. Algunos menores han logrado engañar a los sistemas de verificación automática presentando capturas de pantalla de carnés de identidad de familiares mayores de edad, documentos manipulados digitalmente o incluso imágenes generadas por inteligencia artificial. En un caso documentado por ‘The Guardian’, algunos usuarios lograron acceder a servicios restringidos utilizando como ‘selfie’ una imagen del modo fotografía del videojuego ‘Death Stranding 2’, lo que pone en evidencia la fragilidad de los sistemas de reconocimiento facial que no cuentan con validación en tiempo real.
También se han identificado prácticas como el uso compartido de cuentas ya verificadas, un fenómeno similar al de compartir contraseñas en servicios de streaming, pero con implicaciones regulatorias más serias. Dado que muchas plataformas no vinculan de forma intransferible una cuenta a una persona identificada, basta con que un menor tenga acceso a una cuenta previamente validada por un adulto para esquivar el filtro de edad.

Un equilibrio complejo

Las plataformas, por su parte, se enfrentan a un equilibrio complejo. Por un lado, deben demostrar a Ofcom que están aplicando medidas de control eficaces. Por otro, deben evitar infringir otras regulaciones, como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), que limita el tratamiento de información sensible como datos biométricos o escaneos faciales. Algunas empresas han optado por delegar el proceso de verificación en proveedores especializados, como Yoti o Veriff, que ofrecen soluciones de «age estimation» (estimación de edad) sin necesidad de recopilar documentos, pero con niveles variables de precisión y controversia.
Además de las cuestiones técnicas, la implementación de la ley plantea interrogantes sobre su impacto ético y social. Organizaciones como Privacy International y Open Rights Group, que trabajan en la defensa de los derechos digitales, la privacidad y las libertades civiles en el entorno tecnológico, han advertido que el uso extendido de mecanismos de verificación podría suponer una amenaza para la privacidad digital. «Obligar a los usuarios a identificarse para navegar por la red sienta un precedente preocupante», declaró a la BBC Jim Killock, director ejecutivo de Open Rights Group. En su opinión, el acceso a internet debería ser libre por defecto, salvo en casos justificados y proporcionales.
El debate no es exclusivo del Reino Unido. La Unión Europea ha expresado interés en poner en marcha sistemas similares, y países como Alemania, Francia y España han explorado marcos normativos para restringir el acceso de menores a ciertos contenidos e incluso han señalado que la experiencia británica será una «referencia clave».
No obstante, la experiencia inicial del Reino Unido pone de manifiesto que las soluciones puramente técnicas tienen un alcance limitado si no se acompañan de estrategias educativas y culturales. Los adolescentes de hoy, nativos digitales con acceso a múltiples dispositivos, redes sociales y herramientas que les permiten el anonimato, son especialmente hábiles a la hora de esquivar obstáculos.

Una iniciativa satírica para crear identidades falsas

En este contexto, un desarrollador británico ha decidido elevar la crítica a un nuevo nivel mediante una iniciativa satírica: ha creado el sitio web ‘use-their-id.com’, que genera identificaciones falsas con los datos de parlamentarios británicos. Introduciendo un código postal, el sistema extrae la información pública del diputado correspondiente y genera un carné de conducir falso con su nombre, dirección, fecha de nacimiento e incluso foto, todo simulado por inteligencia artificial y con un resultado totalmente creíble.
Lejos de fomentar el fraude, la iniciativa busca demostrar lo fácil que puede ser engañar a los sistemas de verificación si no están bien diseñados. Según el propio creador, que se identifica con el nombre de Tim, esta es una forma de protesta frente a una ley que considera profundamente defectuosa. «Esto es una pequeña y también absurda protesta contra la estupidez de la Online Safety Act que acaba de entrar en vigor», aseguró, y la calificó como «una ley terrible que empeora internet para todo el mundo».

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

INTERNACIONAL

Alemania prolonga indefinidamente los controles fronterizos para reducir la inmigración

La Policía alemana se queja de la sobrecarga, los tribunales germanos estudian su legalidad y la medida deja en una complicada situación a los países a través de los que los inmigrantes llegan a territorio europeo, como España.Pero, ajeno a estos factores, el Gobierno … alemán se reafirma en su medida y prolongará indefinidamente los controles fronterizos planeados originalmente solo hasta septiembre. Así lo ha anunciado el ministro alemán del Interior, Alexander Dobrindt, en una intervención veraniega en el pódcast Table Today.
«Continuaremos manteniendo los controles fronterizos y los rechazos en la frontera más allá de septiembre», ha explicado Dobrindt, convencido de la efectividad de la medida en marcha desde el pasado 7 de mayo. Desde esa fecha, la Policía alemana realiza controles sistemáticos en todas sus fronteras y rechaza a los solicitantes de asilo detectados en estos controles, con la única excepción de niños de corta edad y mujeres embarazadas.

El ministro asegura que esta medida es la causa de que, en los seis primeros meses de este año, Alemania haya registrado 70.011 solicitudes de asilo, la mitad que en el mismo periodo de 2024, cuando fueron registradas 140.783.
Dobrindt no concede demasiada importancia al tropiezo que su medida ha encontrado en la Justicia alemana. El Tribunal Administrativo de Berlín dictaminó en una decisión urgente a principios de junio que el rechazo de tres somalíes en un control fronterizo en la estación de Frankfurt (Oder) había sido ilegal. Sin aclarar qué estado de la UE es responsable de una solicitud de asilo de las personas en cuestión, estableció que no deben ser rechazadas por Alemania, sentando así un precedente judicial que podría aplicarse a muchos más casos. Dobrindt, sin embargo, no ve un problema fundamental y considera que la sentencia corresponde a un «caso aislado».
Desde el 7 de mayo, y según los datos que proporciona el Ministerio de Interior, más de 10.000 personas han sido rechazadas en los controles fronterizos de Alemania. El mayor número de rechazos se ha producido hasta ahora en la frontera con Francia, donde se registraron un total de 2.038 devoluciones sumarias entre el 8 de mayo y el 31 de julio. Siguen Polonia (1.816), Suiza (1.760), Austria (1.623), los Países Bajos (706), la República Checa (576), Luxemburgo (208), Bélgica (413) y Dinamarca (114). En mayo y junio, la mayoría de los rechazados procedían de Afganistán, seguidos de Argelia, Eritrea y Somalia.

Una política migratoria más restrictiva

El ministro ve en estas cifras el fruto de la política migratoria del nuevo Gobierno de Friedrich Merz. Con medidas drásticas para reducir la inmigración irregular y reforzar la seguridad nacional, la coalición formada por la Unión Cristianodemócrata (CDU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) pretende ocupar terreno político del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), actualmente el segundo partido más votado en las encuestas y la primera fuerza de la oposición en el Bundestag.
Aunque inicialmente la medida despertó reticencias en los países vecinos, a los que son devueltas las personas rechazadas, la diplomacia ha limado esas asperezas y solo queda en vigor la reacción de Polonia, cuyo Gobierno ha establecido también controles fronterizos con Alemania y Lituania.
Para aplicar la medida, el número de agentes desplegados diariamente en las fronteras ha aumentado de 11.000 a 14.000, hasta casi un tercio de todo el personal de la Policía Federal, sin contar los controles en aeropuertos y estaciones de tren y autobús.

«Los controles no pueden prolongarse de forma indefinida, especialmente en vista de las ligas de fútbol que están comenzando, con el alto tráfico de llegadas y salidas de aficionados en el sector ferroviario, no es sostenible»

Andreas Roskopf
Presidente del sindicato policial GdP

«La sobrecarga es muy alta, se han cancelado muchas vacaciones, se está prescindiendo en gran medida de la capacitación y la educación superior y las exenciones de horas extras solo se otorgan de manera restrictiva», describe el presidente del sindicato policial GdP, Andreas Roßkopf. En su opinión, «los controles no pueden prolongarse de forma indefinida, especialmente en vista de las ligas de fútbol que están comenzando, con el alto tráfico de llegadas y salidas de aficionados en el sector ferroviario, no es sostenible».
El Ministerio del Interior informa de que las personas rechazadas en frontera son aquellas que no tienen documentación válida, ya han solicitado asilo en otro país de la UE según el reglamento de Dublín o son consideradas una amenaza para la seguridad pública.
Alemania lleva a cabo esta política de rechazos en combinación con una campaña de deportaciones forzosas que ha tenido como fruto hasta ahora dos vuelos con destino final a Afganistán, en el que los delincuentes con delitos más graves han sido obligados a regresar a este país. A la vista de estos resultados, el ministro Dobrindt promete que «estamos trabajando en la organización de nuevos vuelos de deportación con destino a Afganistán y a Siria».

Trump activa su arma económica: aranceles de hasta el 50% sacuden ya el comercio global

«Es medianoche. Miles de millones de dólares en aranceles están fluyendo ahora hacia los Estados Unidos de América». Con ese mensaje, publicado a las 23:58 de la noche del miércoles en su cuenta de redes sociales, Donald Trump dio por inaugurada una nueva … era en el comercio estadounidense. Este insólito inicio consuma un cambio de rumbo que rompe con décadas de apertura global y apuesta por un modelo abiertamente proteccionista.
Los sectores más perjudicados son la tecnología (semiconductores, pantallas, componentes electrónicos), la automoción (vehículos y piezas), los bienes de consumo (ropa, juguetes, calzado), la alimentación (productos agrícolas y procesados) y la industria farmacéutica. En abril, Trump ya había ajustado su política arancelaria para evitar un efecto en cascada sobre las distintas etapas de producción, especialmente en la industria del automóvil.
Dos minutos después, entraban en vigor los aranceles más agresivos impuestos por una administración estadounidense en tiempos recientes. Con ese mensaje, Trump celebraba la entrada en una nueva era comercial, en la que Estados Unidos cobra cuantiosos impuestos a productos importados de más de treinta países, algunos de ellos hasta ahora considerados aliados estratégicos, como la Unión Europea.

Los nuevos aranceles, de hasta el 39% en algunos casos y del 50% para India a partir de finales de mes, afectan a bienes esenciales como tecnología, automóviles, productos farmacéuticos, textiles, calzado y alimentos. El Gobierno de Trump ha defendido esta política como una forma de corregir décadas de desventajas acumuladas en los intercambios comerciales. «Países que se han estado riendo de nosotros durante años ahora pagarán para entrar en el mercado estadounidense», afirmó el presidente en una publicación en redes sociales.
Nunca un presidente estadounidense había ligado tan directamente su futuro político a una apuesta económica tan volátil. Si su estrategia tiene éxito, Trump podrá atribuirse un auge industrial inédito en el siglo XXI. Si fracasa, como advierten algunos analistas, habrá puesto en riesgo el modelo económico basado en el libre comercio que durante décadas sostuvo la prosperidad de Estados Unidos.
Dichos impuestos han llegado con polémica. El decreto de Trump del 31 de julio decía que entraban en vigor el 7 de julio, pero en Bruselas querían dar un día más. Aun a esta hora ambas partes negocian para rebajar en algunos sectores el 15% de aranceles: los del acero, aluminio y cobre se mantienen en el 50%, y ambas partes seguirán negociando sobre el acceso y la seguridad en estas cadenas de suministro.
Se prevén cupos preferenciales y reducción de barreras no arancelarias para productos agrícolas y alimentarios estadounidenses, incluidos carne de cerdo y lácteos, pero no está claro hasta donde llegan esas excepciones.

«Estoy dispuesto a pagar un alto precio político por defender nuestros intereses»

Narendra Modi
Primer ministro de India

El impacto internacional ha sido inmediato. En la India, los mercados bursátiles cayeron tras confirmarse que los aranceles a sus productos alcanzarán ese 50%. El primer ministro Narendra Modi advirtió que no aceptará acuerdos que perjudiquen al sector agrícola, lácteo o pesquero. «Estoy dispuesto a pagar un alto precio político por defender nuestros intereses», declaró en Nueva Delhi. En Suiza, la patronal de la industria tecnológica advirtió que estas medidas podrían suponer «la muerte de facto» de sus exportaciones a Estados Unidos.
En casa, el efecto será visible en los precios. Aunque la Casa Blanca sostiene que las empresas extranjeras asumirán el coste de los nuevos impuestos para mantener su acceso al mercado estadounidense, muchas multinacionales ya han anunciado subidas. Gigantes como Nike, Hasbro, Procter & Gamble y Florsheim han comunicado aumentos de precios en sus productos, mientras ajustan sus cadenas de producción y buscan proveedores fuera de los países afectados.
Apple, por su parte, ha optado por trasladar parte de su producción a suelo estadounidense. Este miércoles, Trump anunció junto al consejero delegado Tim Cook una inversión de 100.000 millones de dólares para fabricar componentes de iPhone en Estados Unidos, lo que eximiría a la empresa del arancel del 100% a los semiconductores fabricados en el extranjero. «Si produces aquí, no pagas nada, aunque todavía no estés vendiendo», dijo Trump desde el Despacho Oval.

La cara oculta de los acuerdos comerciales

El plan se enfrenta también a no pocos desafíos legales, pues hay quien mantiene que debería ser el legislativo el que regule el comercio. Una corte de comercio falló en contra del uso de poderes de emergencia económica por parte de Trump para imponer estos aranceles. La Casa Blanca ha recurrido, y el caso podría llegar al Tribunal Supremo. Si se confirma el fallo, gran parte de la estrategia comercial del presidente quedaría anulada de inmediato.
Después de 126 días de negociaciones, solo una parte de los acuerdos anunciados por la Casa Blanca ha llegado a concretarse. Los marcos alcanzados con la Unión Europea, el Reino Unido, Japón y Corea del Sur cubren gran parte del comercio internacional estadounidense, pero no equivalen a tratados formales. En paralelo, siguen las negociaciones con México y China, cuyos productos están por ahora exentos de los aranceles más altos.
Trump ha definido esta ofensiva comercial como una política nacionalista diseñada para obligar a las empresas a fabricar de nuevo dentro de Estados Unidos. Sus críticos sostienen que se trata de una forma de imponer un impuesto indirecto a los consumidores y que aumentará los precios en plena recuperación económica. Lo cierto es que el experimento ha comenzado. A medianoche, Estados Unidos cambió ya de rumbo como ha hecho pocas veces.

Perú reivindica su soberanía sobre la isla de Santa Rosa tras el reclamo de Colombia

07/08/2025 a las 12:13h.

El Gobierno de Perú y otras autoridades del país reivindicaron con unanimidad la soberanía peruana sobre la isla de Santa Rosa después de que el presidente de Colombia, Gustavo Petro, acusase al Ejecutivo peruano de haberse «apropiado» de este territorio en mitad del río Amazonas. Allí, desde hace décadas, ondea la bandera peruana frente a la ciudad de Leticia, en la triple frontera amazónica con Brasil, afirma la agencia EFE.
«El Gobierno del Perú ha copado un territorio que es de Colombia», manifestó el martes Petro, para quien Perú «ha violado el Protocolo de Río de Janeiro», que resolvió las diferencias limítrofes entre ambos países.

Las acusaciones de Petro responden a la reciente creación por parte del Parlamento de Perú del municipio de Santa Rosa de Loreto en esta isla, que hasta ahora era parte del municipio peruano de Yavarí, perteneciente a la provincia Mariscal Ramón Castilla, del departamento amazónico de Loreto, el más extenso del país.

«Han aparecido islas que están al norte de la actual línea más profunda (del río Amazonas), y el Gobierno del Perú acaba de apropiárselas por ley y poner la capital de un municipio en un terreno que, por el tratado, debe pertenecer a Colombia», insistió Petro ante la posibilidad de que, si el cauce del Amazonas sigue desplazándose en ese punto hacia el sur, Leticia pudiese quedar taponada por Santa Rosa.

Detenidos en Reino Unido los primeros inmigrantes en cruzar el canal de la Mancha tras el acuerdo con Francia

07/08/2025 a las 13:26h.

Las fuerzas de seguridad de Reino Unido han detenido este jueves a los primeros inmigrantes que han cruzado el Canal de la Mancha en el marco del acuerdo pactado recientemente por los dos países y que se guía por el principio de «uno dentro, uno fuera».
Estas primeras detenciones han tenido lugar después de que varios inmigrantes llegaran el miércoles al puerto de Dover, en el sur del país. El Ministerio del Interior británico ha indicado que estos arrestos se mantendrán y que los inmigrantes permanecerán bajo custodia hasta que sean devueltos a Francia.

La ministra del Interior, Yvette Cooper, ha manifestado que bajo los términos de este acuerdo, que considera «un punto de inflexión», el primer grupo que ha llegado atravesando el Canal ya se encuentra en un centro de detención. «Esto envía un claro mensaje a cada inmigrante que se esté siquiera planteando pagar a miembros del crimen organizado para viajar a Reino Unido arriesgando sus vidas y tirando dinero por la borda para tratar de hacer este trayecto en una pequeña embarcación», ha apuntado.

El pasado mes de julio, ambos países presentaron el acuerdo y especificaron que a cambio de cada retorno desde territorio británico, «se permitirá la entrada de una persona (solicitante de asilo en Francia) por una ruta segura, controlada y legal sujeta a estrictos controles de seguridad y solo disponible para quienes no hayan intentado entrar a Reino Unido de forma ilegal».

Indonesia prepara un centro médico en una isla para 2.000 heridos en Gaza

ABC

Madrid

07/08/2025 a las 10:32h.

Indonesia, país de mayoría musulmana, ha enviado ayuda humanitaria a Gaza desde que Israel iniciara la ofensiva en octubre de 2023 la cual, según las autoridades sanitarias de Gaza, ha causado la muerte de más de 60.000 palestinos, tanto combatientes como no combatientes.
«Indonesia prestará asistencia médica a unos 2.000 residentes de Gaza que han sido víctimas de la guerra, tanto heridos como sepultados bajo los escombros», declaró a los periodistas el portavoz Hasan Nasbi, quien añadió que no se trataba de una evacuación.

Indonesia tiene previsto destinar las instalaciones de la isla de Galang, situada frente a la costa de Sumatra y al sur de Singapur, para tratar a los residentes heridos de Gaza y dar refugio temporal a sus familias, según explicó, añadiendo que actualmente no hay nadie viviendo en los alrededores. Los pacientes serían devueltos a Gaza una vez curados, dijo.

Hasan no dio un plazo ni más detalles, y remitió las preguntas a los Ministerios de Asuntos Exteriores y Defensa de Indonesia, que no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios de Reuters.

Rusia confirma que Putin y Trump se reunirán «la próxima semana» para abordar la guerra en Ucrania

07/08/2025

Actualizado a las 10:54h.

El presidente ruso, Vladímir Putin, y el presidente estadounidense, Donald Trump, se reunirán en los próximos días, según ha confirmado este jueves el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov. Sin embargo, no aclara si también mantendrán un encuentro con el mandatario ucraniano, Volodimir Zelenski, como propone Estados Unidos.
«A sugerencia de la parte estadounidense, se ha llegado a un acuerdo para celebrar una reunión bilateral al más alto nivel en los próximos días, es decir, una reunión entre el presidente Vladimir Putin y Donald Trump», declaró Ushakov. «Ahora estamos comenzando los preparativos concretos junto con nuestros colegas estadounidenses», añadió en declaraciones televisadas.

La reunión sería la primera entre un presidente estadounidense y uno ruso en ejercicio desde que Joe Biden se reunió con Putin en Ginebra en junio de 2021. Ushakov ha revelado que ya está acordado lugar de la reunión, pero no dio más detalles sobre dónde se celebraría. El anuncio se produce un día después de que el enviado estadounidense Steve Witkoff se reuniera con Putin en Moscú.

Witkoff propuso una reunión trilateral con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, pero Rusia no respondió a esa propuesta, según Ushakov. En los últimos días, el inquilino de la Casa Blanca ha querido presionar al Kremlin con un plazo que supuestamente termina este viernes y que establece que Rusia ha de alcanzar un acuerdo de paz en el marco de la invasión de Ucrania. «Proponemos, en primer lugar, centrarnos en preparar una reunión bilateral con Trump y creemos que lo más importante es que esta reunión sea exitosa y productiva», afirmó Ushakov.

Familiares de los secuestrados por Hamás: «Ampliar la guerra de Gaza pone en peligro la vida de los rehenes»

Desde que la prensa anunció la intención de Netanyahu de ocupar todo el territorio de Gaza, las familias de los rehenes han seguido expresando su preocupación por sus seres queridos. Son unánimes: se oponen al plan de Netanyahu y exigen el fin de los … combates. «La guerra debe terminar. El Gobierno israelí no la terminará por voluntad propia. Alguien lo tiene que parar», declaró recientemente Yotam Cohen, hermano del rehén Nimrod Cohen. «Deben tomarse todas las medidas necesarias para detener al Gobierno israelí, lograr un alto el fuego y poner fin a la guerra. No tenemos más tiempo para actuar. Nada funciona».
Por su parte, Tami Baruch, madre de Sahar, quien fue asesinado después de varios días de detención, exclamó: «Aún hay vidas que se pueden salvar», explicando que los rehenes que siguen vivos no deben terminar como su hijo. «¡Es importante que todos estemos juntos contra la guerra y a favor de los rehenes!».
El foro que representa a la mayoría de las familias de los 50 rehenes restantes no se para de repetir: «Netanyahu está preparando la mayor estafa. Los rumores, que se han repetido una y otra vez, sobre la liberación de los rehenes mediante una victoria decisiva son un fraude. Durante 22 meses se ha vendido al público la ilusión de que la presión militar y los intensos combates traerán de vuelta a los rehenes. Incluso antes de que se redactara el borrador de un acuerdo integral, se nos dice que no es viable. Hay que decir la verdad: ampliar la guerra pone en peligro la vida de los rehenes, quienes corren un riesgo de muerte inminente. Vimos las escalofriantes imágenes de los rehenes en los túneles; no sobrevivirán más días de horror», declaró el grupo, añadiendo que prolongar la guerra de Gaza «es una garantía del fracaso del siglo».

Aunque está obligado por un deber de reserva, el Ejército israelí está alzando su voz. La situación es demasiado grave y los militares están haciendo todo lo posible para advertir al Gobierno de Benjamin Netanyahu y que no tome decisiones que podrían resultar dramáticas.
El general Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor, se opone abiertamente al plan del primer ministro, revelado por la prensa israelí y más allá, de reocupar toda la franja de Gaza. En dicho enclave, las Fuerzas de Defensa de Israel controlan actualmente aproximadamente el 75%. Esta postura contraria a la ocupación podría llevar a la destitución del jefe del Estado Mayor, nombrado en marzo pasado, si persiste.
Cabe recordar que Benjamin Netanyahu logró la salida del predecesor de Zamir, el general Herzi Halevi. Y tampoco hay que olvidar que destituyó al jefe del Shin Bet, Ronen Bar, y al presidente de la Comisión de Defensa y Asuntos Exteriores de la Kneset, Yuli Edelstein. Son tantos los opositores a sus medidas, consideradas suicidas, que los silencia con autoridad.
Se espera que el gabinete de seguridad decida este viernes sobre la ofensiva que podría lanzarse en la zona restante de Gaza, donde se cree que se encuentran los rehenes. De ahí el creciente número de reacciones, a pesar de que Benjamin Netanyahu aún no ha emitido una declaración oficial.
Presumiblemente consciente de que se verá obligado a cumplir órdenes si el gabinete aprueba la ofensiva, Eyal Zamir presenta sus argumentos para intentar influir en la decisión. En su opinión, una ocupación total de la franja de Gaza podría poner en peligro la vida de los rehenes restantes.

Agotamiento militar

Para evitar tal escenario, las FDI se han abstenido hasta el momento de lanzar ataques terrestres y aéreos masivos en ciertas zonas. Además, dicha ocupación requeriría largos meses de combates en zonas donde los restos del aparato militar de Hamás han tenido tiempo de sobra para preparar trampas contra los soldados israelíes.
El jefe del Estado Mayor teme pérdidas significativas en estas batallas callejeras, que favorecen la guerra de guerrillas. Las FDI también deben lidiar con el desplome de la moral de sus tropas, cansadas de una presencia prolongada e ininterrumpida sobre el terreno. En algunas unidades, parece que solo la mitad de los reservistas convocados responden a la llamada a filas.
Para animarlos, el general Zamir ha anunciado que los reclutas que hayan completado el servicio militar estarán exentos durante cuatro meses. Sin escatimar esfuerzos para demostrar su punto, el jefe del Estado Mayor explicó que una ocupación total tendría un enorme coste financiero y que sería mejor optar por un asedio alrededor de la franja de Gaza.
Además de las voces de los militares, de las familias y de los exagentes de Inteligencia, se alzan otras. Por ejemplo, el exembajador israelí en Francia Eli Barnavi quien acaba de firmar un artículo de opinión en un diario galo. Este historiador y diplomático apela a Emmanuel Macron, y a Europa, exigiendo sanciones contra su país: «Señor presidente, si no se imponen sanciones inmediatas a Israel, acabará reconociendo un cementerio (…). Como sabe, solo las sanciones inmediatas y concretas tendrán algún impacto en la opinión pública israelí, y entonces en el Gobierno israelí, para cambiar realmente la situación. Para poner fin a la hambruna, para un alto el fuego permanente, para la liberación de todos los rehenes, para la protección de los palestinos en Cisjordania, para salvar a Israel de sí mismo.» Su misiva continúa con rotundidad: «Puede iniciar y formar una coalición de los Estados europeos dispuestos. Debe actuar ahora, porque hay una urgencia absoluta», deplorando además el «doble rasero». Mientras la Unión Europea ha emitido ya 18 paquetes de sanciones contra Rusia, Israel no ha sufrido ningún castigo hasta el momento.
Netanyahu está cada vez más aislado. Las críticas a sus decisiones y planes son ampliamente compartidas. Más aún porque algunos piensan que sus decisiones y su gran avance militar están dictados por su deseo de escapar de sus problemas legales. El primer ministro no dudó en que su Gobierno votara a favor de la destitución de Gali Baharav-Miara, fiscal general del país. Aunque la votación fue invalidada por el Tribunal Supremo, que consideró el procedimiento «inapropiado», demuestra la mentalidad de Netanyahi en un momento en que las vidas de muchos israelíes y civiles palestinos están en juego.

VIDA GERENTE

Fallece la madre de Brad Pitt

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/fallece-la-madre-de-brad-pitt/ La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, informó el medio estadounidense …

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente