Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

Tres semanas con el Samsung Galaxy Z Fold 7: luces y sombras del mejor móvil plegable que existe

Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su ‘otro’ buque insignia … en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max. ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo.
La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es el formato de la pantalla externa. Ahora es más ancha y más alta, 6,5 pulgadas con ratio de 21:9; es decir, igual que cualquier otro móvil, por lo que es totalmente utilizable cuando está plegado. Lo que no está del todo claro es si esto puede llegar a resultar algo contraproducente. Viniendo de un Galaxy Z Fold 6 en el que abrir la pantalla para trabajar era más que necesario, por su pantalla externa estrecha y algo incómoda, el número de veces que tienes que abrir el Z Fold 7 se ha reducido considerablemente. Es fácil que te llegues a preguntar si pagar el precio desorbitado del nuevo modelo, que se mueve en los 2.000 euros, realmente merece la pena.

Otro de los puntos que Samsung anunció en la presentación de los nuevos Z Fold y Flip fue la nueva bisagra Armor Flex, y el cristal ultra delgado de la pantalla plegable que logra que la marca de la doblez sea menos visible que en los modelos anteriores, aunque sigue estando ahí. Es algo que a nosotros nunca nos ha molestado, generalmente en cuanto enciendes la pantalla la doblez se deja de percibir como tal.
Dentro, la pantalla principal de 8 pulgadas, se mantiene el formato de siempre, pero con más brillo: nada menos que 2.600 nits, por lo que ofrece una buena visibilidad en exteriores cuando pega el sol. Esta vez, Samsung ha dejado un agujero para la cámara interior, en lugar de la lente bajo pantalla del Fold 6 que tenía una calidad bastante baja.

Sin S Pen y con una mala noticia para el ‘gamer’

El móvil tiene sus puntos negativos. Por ejemplo, el Fold 7 pierde compatibilidad con el S Pen, que es el lápiz electrónico de Samsung. La marca lo sacrifica para hacer más fino el terminal. Nosotros no somos especialmente fans del S Pen, pero el que lo use de diario, lo echará en falta.
El Galaxy Z Fold 7 usa el chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hecho a medida por Qualcomm para Samsung, que lo hace tener un rendimiento muy por encima del que sería necesario. La limitación viene por el calor que genera, lamentablemente cuanto más fino es el dispositivo, peor disipa, por lo que después de un rato, el rendimiento decae rápidamente. Si no se usa el móvil para jugar a videojuegos, que es donde esa potencia continuada es necesaria, probablemente no nos demos cuenta, pero es una pena que el procesador no pueda dar todo de sí durante mucho rato.

Mejor color y más detalle en las fotos

Respecto a la cámara, Samsung ha tomado prestado el sensor de 200 megapíxeles de su S25 Ultra y lo ha metido en el Fold 7. Un objetivo que tenemos más que probado, y que mejora mucho al del Z Fold 6. Ofrece fotos con más detalle, mejor color y buenos recortes incluso al hacer zoom digital.

Con la cámara principal

abc

Con la cámara principal

abc

La decepción llega con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo 3x, que siguen siendo los mismos del Galaxy Z Fold 5, es decir, tienen más de tres años. La cámara frontal, en cambio, sí que ha ganado mucho gracias a los nuevos sensores de 10 megapíxeles. A nivel de vídeo, permite grabación en 8K a 30 fps.

Con el gran angular

ABC

Con el Zoom a 10X

ABC

Uno de los aspectos más interesantes de la fotografía es el uso de la inteligencia artificial para editar, borrar objetos, mejorar audios con ruido de fondo o incluso generar imágenes desde un boceto con IA.

Sacrificios en batería, pero buen software

La batería es otro de sus puntos flojos. Pero claro, si el teléfono adelgaza la capacidad de la batería no puede aumentar, por eso no sorprende que Samsung mantenga la de 4.400 mAh y la carga de 25W por cable, que en el 2025 es bastante pobre incluso en la gama media. El resultado es que el móvil tarda más de una hora y media en cargarse por completo, mientras que muchos competidores lo pueden llegar a hacer en tan sólo media hora. La autonomía da para un día de uso normal, pero si usamos mucho la pantalla grande, o el modo DeX, se queda corta. Por poner un ejemplo, en modo DeX viendo Netflix, en prácticamente 4 horas, la batería se habrá agotado.
El software sí que es una de las ventajas, el Galaxy Z Fold 7 llega con Android 16 y One UI 8, optimizado para pantallas grandes y multitarea. La integración de Galaxy AI y Google Gemini añade funciones que sí son útiles, como la traducción en tiempo real, búsqueda visual con solo rodear un objeto, y edición de fotos y video casi por arte de magia.
Otra cosa que nos ha gustado son las nuevas fundas, que aunque dejan la parte superior del teléfono algo desprotegida, la trasera es bastante más fina y discreta que las del Z Fold 6.
Como hemos dicho, el nuevo plegable cuesta 2.000 euros. Es mucho dinero, lo que lo convierte en prácticamente un teléfono de lujo. Pero si te gustan los plegables, y teniendo en cuenta los puntos oscuros que hemos mencionado, que sepas que es el mejor móvil de su clase que se puede encontrar actualmente en el mercado.

El Gobierno y las redes sociales crearán un grupo de trabajo para frenar los mensajes de odio

30/07/2025 a las 13:55h.

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado hoy con las grandes plataformas digitales Meta, TikTok, X y Google la creación de un nuevo grupo de seguimiento permanente dedicado a analizar de manera periódica el discurso de odio en redes. Todo con el objetivo de tratar de mejorar los procesos para su retirada. «Se trata de una colaboración que no tiene precedentes. Quiero agradecer a todas las plataformas convocadas su predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio», ha señalado la ministra Elma Saiz.
La creación de este grupo, que comenzará a trabajar a la finalización del verano, se produce tras una reunión mantenida en la mañana con representantes de las plataformas. Durante su desarrollo se ha analizado la respuesta de las redes sociales y de la propia Google al discurso de odio y a la moderación de estos contenidos. Los representantes de las empresas tecnológicas han puesto en común sus políticas internas para la detección y monitorización para la detección de este tipo de contenido.

De acuerdo con los datos que maneja el Ejecutivo, redes como Facebook, Instagram, TikTok o X todavía tienen mucho trabajo por delante a la hora de combatir el discurso de odio y la desinformación. Solo en el año 2024 se notificaron por parte del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia un total de 2.870 contenidos de odio xenófobo y racista que podían ser constitutivos de delito, infracción administrativa o que violan las normas de conducta de las plataformas digitales. De ese contenido reportado, las plataformas retiraron 1.010 contenidos, lo que supone un 35% del total, 14 puntos menos que en 2023.
En cuanto a la primera mitad de 2025, gracias al sistema monitor FARO que el Ministerio empezó a usar en marzo, se ha detectado más de medio millón de discursos de odio y las plataformas han retirado el 33% de los reportados, un porcentaje similar al del año anterior. Saiz apunta que estos resultados son «insuficientes» y llama a «redoblar esfuerzos» para que los contenidos sean «retirados de manera más eficaz» y «más rápida, porque los mensajes denigrantes y constitutivos de delito más daño generan cuanto más tiempo estén publicados».

La estafa de la llamada silenciosa: cómo la están explotando las empresas y los criminales

30/07/2025

Actualizado a las 15:45h.

En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.
Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.

«El simple acto de decir ‘sí’ puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.

La estafa, paso a paso

En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.

El sencillo truco con el que tu teléfono puede salvarte de un terremoto

30/07/2025

Actualizado a las 11:51h.

El ‘smartphone’ lleva años funcionando como una suerte de navaja suiza en la que caben toda clase de herramientas. Desde redes sociales, hasta funciones para cuidar la salud. Incluso pueden ser claves a la hora de alertar a los usuarios sobre un posible desastre natural, tal y como el que ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en Rusia, donde un terremoto de 8,8 ha puesto en alerta de tsunami a numerosos países bañados por el Pacífico.
A la hora de detectar un terremoto, los dispositivos con sistema operativo Android cuentan con una función de alerta de terremotos. En Estados Unidos, esta se apoya en la tecnología de ShakeAlert, que hace uso de una serie de sensores sísmicos que permiten mandar alertas a los terminales de los usuarios incluso antes de que comiencen los temblores.

El sistema de alerta en Android

Fuera del territorio norteamericano, la función de Android se aprovecha de los pequeños acelerómetros que incorporan los móviles actuales, y que pueden detectar vibraciones que indican que podría estar produciéndose un terremoto. «Si el teléfono detecta algo que considere que puede ser un terremoto, envía una señal a nuestro servidor de detección de terremotos junto con la ubicación aproximada en la que se produjo el temblor. El servidor combina entonces la información de muchos teléfonos para averiguar si se está produciendo un terremoto», explican desde Google.
Para que esto sea posible, Google utiliza los más de 2.000 millones de teléfonos Android de todo el mundo como ‘minisismógrafos’ para crear la red de detección de terremotos más grande del mundo: «los teléfonos detectan la vibración y la velocidad del temblor de un terremoto y alertan a los usuarios de Android de las zonas afectadas en consecuencia».

INTERNACIONAL

Un caso de corrupción de drones de guerra sacude a Ucrania

Los organismos encargados de luchar contra la corrupción en Ucrania han desvelado una trama de sobornos a través de contratos con precios inflados para la adquisición de drones y equipos de guerra electrónica. La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y Fiscalía Anticorrupción (SAPO) han … explicado este sábado en un comunicado que «la esencia del plan era concluir contratos estatales con empresas proveedoras a precios deliberadamente inflados». Según las pesquisas de las agencias, los involucrados en el caso de corrupción recibían, presuntamente, un 30% del monto establecido en el contrato. La NABU y la SAPO hicieron público el caso tan sólo dos días después de que el Parlamento ucraniano restaurase su independencia.
El comunicado de la Oficina y la Fiscalía Anticorrupción señala que el «grupo delictivo» estaba compuesto por un diputado, funcionarios regionales y locales, el jefe de una unidad militar de la Guardia Nacional y el director de una de las empresas que vendía los aparatos. Por el momento hay cuatro personas detenidas. Fuentes del periódico digital ‘Ukrainska Pravda’ señalan que los implicados son, Oleksii Kuznetsov, diputado del partido de Zelenski, Servidor del Pueblo; Serhi Haidai, jefe de la Administración Estatal Regional de Mukachevo y exgobernador de Lugansk, y Andri Yurchenko, alcalde del distrito de Rubizhne también en la región de Lugansk.
El jefe del grupo parlamentario de Zelenski en la Rada (Parlamento ucraniano), David Arakhimia, ha informado que Kuznetsov había sido expulsado de la facción mientras se desarrollaba la investigación. «Esperamos la audiencia judicial de este caso a su debido tiempo. Los culpables de delitos de corrupción deben ser castigados con justicia, independientemente de su estatus o posición», manifestó el líder del partido de Zelenski en el Parlamento. El presidente también ha destituido a Haidai de su cargo de gobernador. El ministro del Interior, Ihor Klymenko, anunció una investigación interna en la Guardia Nacional e informó que varios funcionarios habían sido destituidos.

El primer caso de corrupción, según las informaciones de ‘Ukrainska Pravda’, está relacionado con la adquisión de sistemas de guerra electrónica de la empresa Yuvitek. Kuznietsov, Andrii Yurchenko y el representante de la empresa recibieron un monto de 7.600 euros cada uno. Un comandante militar recibió unos 5.000 euros y Serhii Haidai y otro oficial de la Guardia Nacional recibieron más de 2.000 euros cada uno .

«Tolerancia cero ante la corrupción»

El presidente ucraniano se reunió el pasado sábado con el director de la NABU, Semen Kryvonos, y el jefe de SAPO, Oleksandr Klymenko. Tras el encuentro, Zelenski mostró su agradecimiento a los organismos encargados de velar por la transparencia. «Solo puede haber tolerancia cero ante la corrupción,un trabajo en equipo claro para descubrirla y, en última instancia, una sentencia justa. Es importante que las instituciones anticorrupción operen con independencia», manifestó el líder del país invadido en su cuenta de X.
La Rada había revocado la autonomía de las instituciones el pasado 22 de julio con la aprobación del polémico proyecto de ley 12414. La maniobra política fue vista como un intento de injerencia del poder político en la lucha contra la corrupción y provocó las primeras protestas a gran escala contra Zelenski en tiempos de guerra.
La presión interna y las críticas de los aliados europeos fueron clave para que el presidente ucraniano diese marcha atrás. La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, afirmó el pasado 22 de julio que la norma que limitaba la independencia de la NABU y SAPO ponía en peligro el camino de adhesión de Ucrania al club comunitario. El 31 de julio, tan sólo nueve días después y tras varias jornadas de manifestaciones en las principales ciudades, el Parlamento ucraniano revocaba la polémica norma.
Los dirigentes de la Unión Europea y los países miembros acogieron con satisfacción el cambio. La jefa de la delegación de la UE en Ucrania, Katarina Maternova, recalcó, por su parte, que la nueva norma adoptada era precisa para «recuperar la confianza de la sociedad y los socios internacionales».

Ucrania ataca un depósito de petróleo de Rusia en Sochi, la ciudad de vacaciones de Putin

Un depósito petrolero de 2.000 metros cúbicos de capacidad ha sido golpeado durante la pasada madrugada por drones ucranianos cerca de la turística ciudad rusa de Sochi, según la agencia estatal Ria Novosti. Los medios de comunicación del país han publicado varias imágenes de … los momentos posteriores al impacto. En las grabaciones se pueden observar las columnas de fuego alzándose sobre las instalaciones. Este es el último de una serie de bombardeos ucranianos contra la infraestructura energética de Rusia, uno de los puntales clave para sostener su esfuerzo bélico, aseguran desde Kiev.
Las autoridades locales de la región de Krasnodar, situada a orillas del mar Negro, afirman que más de 120 bomberos han participado en la extinción del fuego y aseguran que no hay víctimas. El gobernador, Veniamin Kondratyev, ha manifestado en un comunicado que los fragmentos de un dron cayeron sobre un tanque de almacenamiento de productos petrolíferos en el distrito de Adler. En esta provincia rusa se encuentra una de las refinerías más grandes del sur del país –la planta de Ilsky– que ha sido el objetivo de los ataques de largo alcance de Ucrania.
El aeropuerto de Sochi, localidad que albergó los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, suspendió los vuelos durante varias horas alegando motivos de «seguridad». El Gobierno ucraniano, por el momento, no ha realizado comentarios sobre este último golpe. Pero el presidente Zelenski, en su discurso del sábado, ha agradecido al Servicio de Seguridad del Estado (SBU, por sus siglas en ucraniano) las «operaciones especiales de largo alcance en territorio ruso». El jefe de Estado de Ucrania afirma que «Rusia está prolongando la guerra, por lo que recibirá respuestas justas». Además, Zelenski ha nombrado este domingo a un nuevo comandante para el Ejército del Aire. Se trata del teniente general Anatoly Krivonozhko. El 30 de agosto del año pasado, el presidente ucraniano destituyó a Mykola Oleschuk del puesto, que había quedado vacante desde entonces.

Las fuerzas del Kremlin han intensificado los ataques aéreos contra las ciudades ucranianas en los últimos meses. Cientos de drones y decenas de misiles son disparados contra el territorio del país vecino con el objetivo de saturar las defensas aéreas ucranianas. El último ataque ruso sobre Kiev dejó 31 muertos el jueves, convirtiéndose en el segundo bombardeo más mortífero que ha sufrido la capital ucraniana desde el inicio de la invasión a gran escala.
Last week, the Russian government banned gasoline exports to curb shortages and record prices. It didn’t stop price gains.And now Ukraine is destroying the very refineries that make that gasoline.Overnight, Sochi and Adler. pic.twitter.com/JUt9ov4vzY— Kyiv Insider (@KyivInsider) August 3, 2025
La Fuerza Aérea de Ucrania ha informado este domingo de una nueva ofensiva rusa con 83 drones y siete misiles de distintos tipos contra Ucrania. Un total de 60 vehículos aéreos no tripulados han sido abatidos.

«Tácticas de infiltración total»

La ofensiva de verano de Rusia sigue centrándose en la localidad estratégica de Pokrovsk, al sur de la provincia de Donetsk. Asediada por los invasores durante más de un año, es a día de hoy una de las áreas más complicadas para los defensores. Tras una visita a la zona, el jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, ha destacado que «los rusos están recurriendo a una táctica de ‘infiltración total’ con un aumento de las actividades de sabotaje en nuestra retaguardia». Según el alto mando militar ucraniano, Moscú ha concentrado más de 110.000 tropas en las inmediaciones de Porkovsk.
Portavoces militares de las Fuerzas Armadas ucranianas informaron a finales de julio que las tropas de Putin están avanzando precisamente entre las localidades de Pokrovsk y Kostiantynivka. Rusia está atacando las principales rutas logísticas de los defensores ucranianos y trata de rodear estas ciudades estratégicas para forzar la salida de los soldados de Zelenski. Según ha informado el grupo de analistas ucranianos Deep State, las tropas del Kremlin han logrado ocupar 564 kilómetros cuadrados en julio, una cifra muy similar a los avances de los invasores en el mes de junio.

El ministro de Seguridad de Israel provoca al mundo musulmán rezando ante la simbólica mezquita de Al Aqsa

03/08/2025

Actualizado a las 19:18h.

El ministro de Seguridad de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha realizado este domingo una nueva visita a la Explanada de las Mezquitas, desde donde ha pedido que la franja de Gaza sea ocupada totalmente por las fuerzas israelíes, en el marco de la ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques del 7 de octubre de 2023, según recoge Europa Press.
«Para garantizar la ocupación total de la franja de Gaza, debemos declarar la soberanía en todo [el enclave], expulsar a todos los miembros de Hamás y fomentar la migración voluntaria [de israelíes]», ha declarado según un vídeo publicado en su perfil de la red social X.

El ultraderechista ha considerado que «solo así» Israel conseguirá traer de vuelta a los rehenes en Gaza tomados por las milicias palestinas y ganar así «la guerra». Y añade: «Lo digo precisamente desde aquí, en el Monte del Templo –nombre que dan los judíos al lugar–, donde hemos demostrado que la soberanía y la gobernanza son posibles».

Tras su visita, la Autoridad Palestina, a través de un comunicado publicado por el Ministerio de Exteriores en su perfil de X, ha denunciado el «flagrante desafío» de Ben Gvir a la comunidad internacional y sus resoluciones tras la «provocadora» presencia del ministro, que por primera vez ha dirigido una oración en la mezquita de Al Aqsa.

Kostiantynivka, la última barrera de Ucrania contra Rusia

Vehículos militares con un aire ciberpunk aceleran al entrar en Kostiantynivka. Están parapetados con amplias estructuras metálicas y coronados con diferentes tipos de antenas. Su primera misión es esquivar drones rusos. Los letales aparatos voladores han transformado la estampa del Donetsk libre. Túneles … transparentes erguidos sobre altos troncos de madera que sostienen redes de pesca se extienden sobre las rutas. Así lucen ahora las carretas que llevan al frente. Artesanía tradicional para resistir la tecnología más avanzada de la guerra.
El tráfico se diluye a medida que se acortan los kilómetros. Max, el conductor de la Brigada 93, pisa a fondo. Conoce bien el camino. La entrada a Kostiantynivka muestra el acribillamiento que sufre la urbe. Las calles están flanqueadas por edificios quebrados. Esqueletos de coches calcinados emergen en los bordes o en el centro de las vías. Frente a la emblemática estación de tren, una iglesia se sostiene casi descabezada. El sonido de las explosiones no cesa; el peligro es constante. Esta secuencia, casi de película, se completa con una de las vecinas conduciendo su motocicleta sin mayor protección que unas gafas contra el sol que cae a plomo.
Serguéi sale al encuentro desde una calle cercana a la estación de ferrocarril. Cuenta que todavía no está preparado para irse de su hogar y pide algunos cigarrillos. Es uno de los cientos de vecinos que todavía resisten en la ciudad. Pero el zumbido de un dron FPV disuelve en segundos la reunión espontánea. Y Serguéi se escabulle sin el tabaco.

Los primero es buscar algún lugar cubierto para esconderse de los aparatos voladores. Los invasores lo pueden ver todo desde sus drones. Casi cualquier cosa que se mueva dentro de Kostiantynivka se convierte en un objetivo. Y esto afecta principalmente a civiles, voluntarios trabajadores del servicio de emergencia o personal médico. El martes, un dron ruso impactó de lleno contra un vehículo de bomberos, provocando heridas a dos rescastistas. No son ataques aislados.
«Les da igual si es militar o civil. Si se les acaba la batería y no los pueden conducir, simplemente lo estrellan en cualquier lugar. No importa si es una casa, un coche o una persona», cuenta Oleksander. Este soldado ucraniano es un mecánico de tanques en la brigada 93. Con su fusil al hombro, apura un cigarrillo sin dejar de prestar atención a cualquier ruido. «Tenemos dos trabajos. Uno es observar el cielo, vigilar lo que pasa por encima. El segundo trabajo es más bien de guardia: si hay una llamada, salimos de inmediato». Oleksander explica que durante los últimos días se han intensificado los bombardeos. El mecánico achaca la creciente actividad enemiga y los drones a la llegada de una unidad de élite: Rubicon.
Meses atrás, este grupo operaba en la provincia rusa de Kursk disparando contra las principales rutas que abastecían a los ucranianos allí apostados. En el Dombás siguen la misma receta. Instantes después de nombrar al enemigo, Oleksander da un brinco para clavar sus ojos en el cielo. Un dron acababa de sobrevolar el lugar.

Bastión clave

Kostiantynivka, un nudo logístico para los hombres de Zelenski, es también uno de los centros urbanos fundamentales para la defensa regional. Si la urbe sigue bajo control de Kiev, las tropas de Putin no podrán abrir un corredor hacia el cinturón de las últimas grandes ciudades del norte provincial: Druzhkivka, Kramatorsk y Sloviansk. Kramatorsk se ha erigido como la capital administrativa de la región oriental y, junto con Sloviansk, fueron el escenario de los primeros combates en 2014. Su pérdida significaría un duro golpe militar y moral.
Es en Donetsk donde se suceden los combates más feroces de la invasión. Moscú ya controlaba aproximadamente el 30% de esta provincia. Tres años después, y a costa de grandes bajas, han logrado ocupar más del 80%. Sus avances son lentos y costosos, pero se han acelerado en el último mes.
El jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, estima que la mayor acumulación de soldados del enemigo de toda la línea de contacto, con más de 110.000 efectivos, se ha registrado en esta provincia, concretamente en el eje de Pokrovsk. Tal despliegue deja todavía más claro que tomar esta parte es un objetivo prioritario para el Kremlin. Los portavoces militares ucranianos han informado sobre los avances enemigos entre Pokrovsk y Kostiantynivka.

Ofensiva rusa en Pokrovsk

Los rusos parecen haberse decantado por Pokrovsk en su ofensiva de verano. Sus últimos avances se realizaron en el norte de la ciudad. Pero los grupos de sabotaje de Moscú lograron adentrarse en la propia localidad. La estrategia de los mandos militares invasores, por el momento, se resume en rodear las ciudades para forzar la salida de los defensores y avanzar hacia la retaguardia ucraniana. De esta manera, evitan desgastarse en el combate urbano. Pero todavía es pronto para descartar cualquier posibilidad.
El empeño en tomar Pokrovsk a cualquier precio no libra a la vecina Kostiantynivka de soportar ataques con artillería, MLRS, drones FPV o municiones de racimo, explican los soldados.
Sobre los árboles, ya dentro del casco urbano, cuelgan cables de fibra óptica. No son muy distintos en apariencia a un sedal para la pesca. Ambos ejércitos los utilizan para evitar que sus drones sean abatidos por contramedidas de guerra electrónica. Los rusos vigilan constantemente el frente, pero los defensores ucranianos también.

EN PRIMERA LÍNEA
En la primera imagen, coches despanzurrados y edificios acribillados dan la bienvenida a Kostiantynivka, en la primera linea del frente con Rusia. Oleksander y Kisley vigilan la llegada del enemigo, en la segunda foto. En la tercera: la munición que usa el Ejercito ucraniano para derribar drones
Miriam González

‘Psyko’, un oficial de la 93, no aparta la mirada del monitor. Desde su base, observa a sus compañeros de armas sosteniendo la defensa en tierra. «Mantenemos comunicación con las posiciones y vigilamos los movimientos del enemigo. Actuamos con antelación para evitar que nuestros hombres tengan que enfrentarse al fuego directo», explica. ‘Psyko’ destaca que las altas temperaturas estivales en el Dombás complican las labores de la infantería. El joven oficial asegura no escatiman en medios para que sus compañeros tengan todo lo necesario.

Guerra de drones

«Dicen que es una guerra de drones y es cierto», apunta el defensor ucraniano. Los vehículos aéreos no tripulados no solo sirven para liquidar a los enemigos, también forman parte de la logística. Desde estos aparatos se pueden lanzar botellas de agua, alimentos o medicinas a lo largo de las trincheras. Pero no todo son ventajas. Uno de los problemas de su uso masivo es la dificultad para evacuar heridos a hacer rotaciones de la tropa. Algunos soldados han estado meses sin salir del frente para evitar ser víctimas de esta plaga metálica.
La infantería, a pesar del uso extendido de los vehículos aéreos no tripulados, sigue siendo básica para retener el territorio. Y la movilización militar continúa siendo una cuestión problemática para Ucrania. Rusia mantiene la capacidad de alimentar su maquinaria humana para la guerra a través de contratos con grandes incentivos económicos y el reclutamiento en el extranjero. Las tácticas viejas de enviar a sus soldados a una muerte casi segura parecen no espantar a los invasores. «Los chicos se mantienen firmes por ahora, gracias a Dios. Cada día es más difícil. El enemigo parece surgir de la nada. No les importa en absoluto su gente. Vienen de todas partes en pequeños grupos. Pero nuestros operadores de drones están haciendo un trabajo increíble», zanja ‘Psyko’ con satisfacción.
Gran parte de la ciudad parece desierta. Sin embargo, algunos minibuses siguen haciendo su recorrido y hasta hay valientes taxistas que siguen trabajando. El mercado callejero es la excepción a ese vacío provocado por imposición bélica del Kremlin. Allí, bajo murales soviéticos que cuentan la hazaña del primer cosmonauta, Yuri Gagarin, se extienden puestos con toda case de productos cotidianos: café, calcetines, manzanas, miel… Esa fracción de la ciudad parece seguir imbuida en la normalidad. Pero es una normalidad quebradiza y falsa.

La ‘normalidad’ del mercado

Amedina tiene un puesto de frutas desde hace un año. Pide no ser fotografiada y baja el tono para confesar que, «cuando la prensa llega a la ciudad, los ataques rusos se recrudecen». Su familia está lejos. Ella decidió retornar porque no encontraba trabajo, afirma. Los vecinos se paran frente a su puesto a preguntar los precios del pescado fresco del Dniéper y ella trata de evitar más preguntas.
Hay un trajín de gente para lo que cabría esperar en un lugar así. Algunos pasan de largo, otros se paran para comprar como si se tratase de un mañana cualquiera en cualquier país en paz. Ya casi al final de la hilera de puestos, Iván tiene dos bidones llenos de miel casera para vender. Sin perder la sonrisa a sus 80 años, este jubilado cuenta que dos o tres veces por semana viaja desde Kramatorsk en su moto con sidecar a la ciudad sitiada. Pero esta es la última vez que hará el recorrido. El hombre admite que «todo se ha vuelto muy peligroso aquí».

El fenómeno del 'influencer' carcelario, cuando estar en una prisión atrae un enorme éxito y dinero: «Son contenidos salvajemente auténticos»

03/08/2025 a las 09:28h.

Por insólito que parezca, las cárceles se están convirtiendo en estudios de grabación, sets de cocina, gimnasios improvisados y hasta centros de negocios digitales. En los rincones menos pensados del sistema penitenciario —desde una celda en Buenos Aires hasta un penal británico o una prisión federal de EE.UU.— ha emergido una figura inesperada: el ‘influencer’ carcelario. Privados de su libertad, pero no de conexión ni creatividad, muchos reclusos han encontrado en las redes sociales un escenario donde construir fama, compartir contenido motivacional e incluso generar ingresos.
¿Quién vigila a estos nuevos protagonistas digitales? No en vano, Gustavo Fondevila, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro ‘Prisons and Crime in Latin America’, explicaba a ABC que «Hay un estado paralelo dentro de las prisiones» y este es uno de sus mundos. A la pregunta de por qué estos presos con su contenido carcelario tienen tanto éxito, Fondevila responde: «Porque son salvajemente auténticos».

Pero la autenticidad no siempre llega sola. Ese mismo entorno digital sirve, en algunos casos, como cobertura para actividades delictivas. Fondevila señala: «Puedes entrar en YouTube y hay videos donde dos o tres tipos, por ejemplo en México, le van a cobrar su renta a una persona que tiene que generarles ingresos. Lo torturan, lo queman o lo golpean y le dicen: tienes que hacer llamadas de extorsión porque tiene que ser rentable». Según el investigador, «no es casualidad que, entre las 12 y 14 millones de llamadas extorsivas al año que se hacen en este país, el 90% salgan de las cárceles».

De este modo, se configura un auténtico mercado paralelo a un sistema penitenciario, que muchas veces no puede ni garantizar lo básico. No era mera exageración cuando Fondevila afirmaba que algunas cárceles pueden funcionar como «auténticos microestados con más poder que el propio Gobierno de un país».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente