Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Alerta sobre la nueva estafa de WhatsApp: te roban la cuenta tras hacerte una videollamada

08/07/2025

Actualizado a las 13:25h.

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) ha advertido sobre el descubrimiento de una nueva modalidad de estafa en la que los ciberdelincuentes utilizan videollamadas para apoderarse de cuentas de WhatsApp, suplantar la identidad de las víctimas y solicitar dinero a través de Bizum a sus contactos.
Según ha informado el organismo, la alerta surgió tras la llamada de un usuario al número gratuito 017, donde denunció haber perdido el acceso a su cuenta de WhatsApp después de recibir una videollamada aparentemente inofensiva de uno de sus contactos. En la llamada solo se veía oscuridad.

Cuando la víctima preguntó por la falta de imagen, el atacante respondió que tenía un problema con su dispositivo y le pidió que compartiera la pantalla para intentar solucionarlo. Durante esa sesión, el usuario recibió un SMS con un código de verificación de WhatsApp, que quedó visible para el ciberdelincuente al estar compartiendo la pantalla.
A partir de ese momento, la víctima perdió el acceso a la aplicación. Poco después, varios de sus contactos comenzaron a recibir mensajes desde su cuenta en los que se solicitaba dinero de forma urgente mediante Bizum, o bien se pedía que reenviaran un código que acababan de recibir por SMS, continuando así la cadena de estafas.

TikTok, cerca de cerrar la venta de la 'app' a un grupo de inversores «no chinos»

07/07/2025

Actualizado a las 17:21h.

La propiedad de TikTok en Estados Unidos puede estar cerca de cambiar de manos. De acuerdo con varios medios del país norteamericano, ByteDance, su matriz, está cerca de cerrar la venta de la aplicación a un grupo de inversores «no chinos» entre los que figuraría Oracle. Con este movimiento, la plataforma garantizaría su supervivencia en territorio estadounidense, que se encuentra amenazada desde la entrada en vigor el pasado enero de una ley que amenazaba con el bloqueo en todo el territorio nacional.
Según señala ‘The Information’, actualmente ByteDance se encuentra desarrollando una nueva versión de la aplicación pensada exclusivamente para funcionar en Estados Unidos. Esta sería compatible con la versión actual de TikTok, que será la que siga operando a nivel global, ya que, en principio, la empresa china solo venderá el servicio en Estados Unidos.

El plan inicial de la propietaria de la red social pasa por tener preparada la nueva aplicación para su lanzamiento el próximo 5 de septiembre en las tiendas de aplicaciones. Los usuarios afincados en Estados Unidos tendrán hasta marzo de 2026 para instalar la nueva ‘app’ en su terminal, que será cuando la versión actual dejará de estar operativa de forma definitiva en todo el país.
A pesar de que la mayoría de TikTok en Estados Unidos pasará a ser propiedad de un nuevo grupo de inversores, ByteDance mantendría una participación minoritaria en el servicio. Algo que no va en contra de la normativa estadounidense que ha obligado a la compañía a negociar para vender el servicio.

Probamos el DJI Mavic 4 Pro: ¿el mejor dron que puedes comprar actualmente?

Durante las últimas semanas hemos estado volando el nuevo DJI Mavic 4 Pro en la costa vasca y en varias localizaciones de Madrid. Sobre el papel, es el dron de consumo más completo que ha pasado por nuestras manos; pero en la práctica, … los primeros vuelos dejan claro que todavía necesita una buena dosis de actualizaciones de para convertirse en el compañero de rodaje perfecto.
El reclamo de marketing es claro: 100 megapíxeles en el sensor principal Hasselblad de 4/3». En realidad, se trata de un sensor Quad-Bayer de 25 MP que interpola hasta los 100 MP cuando disparamos en modo de alta resolución. Aun así, el salto respecto a los 20 MP del Mavic 3 Pro es evidente y, gracias a la nueva apertura f/2.0, el ruido en escenas crepusculares casi desaparece.

Las ópticas tele también suben de nivel: 70 mm con apertura 1/1,3″ y 48 MP, y 168 mm con apertura 1/1,5″ y 50 MP. Este último cuenta con un sensor un 67 % más grande que el de su predecesor, lo que por fin permite obtener fotos nocturnas de calidad. Gracias a esta configuración, es posible grabar vídeo en 6K a 60 fps, la mejor calidad de imagen que hemos visto en un dron plegable. Por ponerle algún ‘pero’, el enfoque de los teleobjetivos a veces falla: le cuesta encontrar el punto correcto.
DJI ha logrado integrar en un cuerpo plegable un gimbal esférico capaz de girar 360° en el eje panorámico y mirar 70° hacia arriba, una maravilla que multiplica las posibilidades creativas. Eso sí, el giro se muestra algo ralentizado en modo vertical, lo que deja claro que es un encuadre secundario.

Imagen capturada con el dron

ABC

La batería de 95 Wh nos ha permitido alcanzar cerca de 45 minutos reales de vuelo en condiciones tranquilas, ocho minutos más que el Mavic 3 Pro. En modo de seguimiento (Active Track), a unos 45 km/h, logramos grabaciones de hasta 15 minutos con la batería aún al 65 %. El nuevo cargador, conectado a 220 V, puede cargar simultáneamente tres baterías: en 90 minutos las tres están al 100 %, no una tras otra como ocurría con el Mavic 3 Pro.
El nuevo sistema de propulsión soporta rachas de viento de hasta 45 km/h, y en modo Sport registramos picos de hasta 96 km/h. La transmisión O4+ mantiene un streaming de 1080p a 60 fps a 2 km en entornos urbanos sin microcortes; en campo abierto, DJI promete un alcance de hasta 30 km, lo que asegura una conexión estable en prácticamente cualquier situación.
DJI ha incorporado múltiples sensores anticolisión: seis cámaras ojo de pez y un LiDAR frontal que funciona incluso con tan solo 0,1 lux de luz, es decir, casi en plena oscuridad. Esto le proporciona una cobertura de 360 grados, ideal para el modo Active Track 360, que puede hacer seguimiento de objetos hasta a 200 metros de distancia. Sin embargo, en este modo obtuvimos resultados desiguales: hubo algunos falsos positivos de obstáculos inexistentes y fallos al esquivarlos, algo que otros modelos resolvían mejor. Es de esperar que DJI lo corrija en futuras actualizaciones.
El RC Pro 2, con su pantalla mini-LED de 7» y 2.000 nits, marca un antes y un después en comodidad. Por fin, los sticks quedan debajo de la imagen, la pantalla gira al modo vertical y la autonomía real ronda las cuatro horas. Incorpora puertos HDMI, 128 GB de almacenamiento interno y carga por USB-C. Es, sin duda, el mejor mando que ha fabricado DJI hasta la fecha.
En definitiva, el Mavic 4 Pro es el dron plegable más potente que puedes comprar hoy, aunque todavía necesita algunas actualizaciones para alcanzar su máximo potencial. Hasta entonces, es un diamante en bruto. Su precio, eso sí, no está al alcance de todos los bolsillos. El dispositivo parte de los 2.099 euros.

Europa acelera para perseguir la pedofilia escaneando mensajes de WhatsApp

Con Dinamarca al frente de la presidencia durante los próximos seis meses, la Unión Europea pisa el acelerador para limitar el poder de las grandes tecnológicas y, sobre todo, para proteger a los niños y adolescentes en el entorno digital. El Gobierno danés, que … estrenó la presidencia esta misma semana, ha situado entre sus prioridades el desarrollo de una ambiciosa agenda legislativa que podría cambiar la forma en que los europeos, y especialmente los más jóvenes, interactúan con la tecnología.
«La protección de niños y jóvenes frente a contenidos nocivos en línea, algoritmos adictivos y la recolección masiva de sus datos ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», subraya el programa de la presidencia danesa. Algo que, en la práctica, abre la puerta a exigir rediseños de producto para eliminar funciones adictivas y a imponer sistemas de verificación de edad mucho más estrictos.

En paralelo, la UE también buscará avanzar en la regulación de la inteligencia artificial, con especial atención al respeto de los derechos de autor. Estas son las claves de la nueva ofensiva europea.

Escaneo de mensajes para buscar pedófilos

Este otoño, la Unión Europea tomará una decisión, probablemente final, sobre una de sus leyes más polémicas y divisivas. Sobre la mesa está la obligación de que plataformas masivas como WhatsApp, Instagram, Google o TikTok realicen escaneos de las conversaciones privadas de sus usuarios en busca de material pedófilo; eso sí, siempre con autorización judicial. El objetivo es atajar una lacra que, según datos del Consejo de Europa, afecta a uno de cada cinco niños en la UE.
La propuesta, que ya recibió luz verde del Parlamento en 2023, lleva casi dos años estancada por la férrea oposición de miembros clave como Alemania o Países Bajos. Algunos estados temen que, con la excusa de proteger a los menores, se abra la puerta a una vigilancia masiva y se destruya el principio del cifrado de extremo a extremo, pilar de la comunicación segura en internet y que imposibilita que los mensajes que día tras día se mandan a través de algunas ‘apps’, como WhatsApp, sean visibles para nadie ajeno a la conversación, tampoco para la empresa propietaria del servicio.
La presidencia danesa de la UE está decidida a desencallar la situación y forzar un acuerdo. La fecha marcada en rojo en el calendario es el próximo 14 de octubre, día en que se reanudará un debate que determinará el futuro de la privacidad en Europa.

Bloqueo a los menores en redes sociales

Europa se enfrenta a un reto mayúsculo: ¿cómo verificar la edad real de un usuario en internet para evitar que los menores entren en sitios inapropiados? Encontrar una respuesta es la clave para que la propuesta de Dinamarca, España, Francia, Italia y otros seis países pueda salir adelante. El objetivo es claro: imponer una edad mínima, posiblemente los 15 años, para el uso de redes sociales y forzar a las plataformas a que lo cumplan.
La idea no solo cuenta con respaldo político. Fuentes de Meta señalaban el pasado viernes a ABC que la tecnológica, dueña de Instagram o Facebook, es favorable al establecimiento de una mayoría de edad digital común en todos los estados miembros de la UE. A la hora de establecerla, la tecnológica considera que es fundamental tener en cuenta la autorización parental a la descarga de cualquier ‘app’, establecer normas coherentes y de obligado cumplimiento para todas las plataformas y encontrar una forma «sólida» de verificar la edad.
La UE deberá primero crear un marco legal y técnico para un mecanismo de verificación; algo en lo que los estados miembro llevan tiempo tabajando. Esta herramienta podría acabar siendo necesaria no solo en TikTok o Instagram, sino en cualquier rincón de la red considerado no apto para menores.

Cerco a la pornografía y las apuestas

La Unión Europea ha puesto en marcha la maquinaria para crear una barrera digital que impida el acceso de los menores a contenido sensible. Para ello, la Comisión Europea ha lanzado un proyecto piloto liderado por cinco países –España, Francia, Italia, Grecia y Dinamarca– cuyo objetivo es diseñar una solución tecnológica de verificación de edad que será de aplicación obligatoria para determinados sitios y ‘apps’.
Aunque el foco inicial está en vetar el acceso a páginas de pornografía y apuestas, el sistema estaría pensado para ser universal. En la práctica, esto significa que, en un futuro próximo, cualquier ciudadano europeo podría tener que confirmar su mayoría de edad para entrar en cualquier espacio de la red calificado para adultos.
Esta misma tecnología es la que podría servir de base para implementar los límites de edad que también se debaten para las redes sociales, creando un ecosistema digital más restrictivo y, según esperan desde Bruselas, seguro para los menores.

Ley de IA y derechos de autor

El 2 de agosto entrarán en vigor nuevas partes de la Ley de IA que afectarán de lleno a plataformas de inteligencia artificial generativa, que tendrán que comenzar a cumplir ciertos criterios de transparencia y buenas prácticas para poder operar. Pese a las peticiones de última hora por parte de grandes corporaciones, e incluso de Estados miembro, para una moratoria de dos años, Bruselas ha optado por mantener el calendario.
Sin embargo, esta primera fase arranca con un vacío importante. El crucial Código de Prácticas, un manual diseñado por la nueva Oficina de IA de la UE para ayudar a las miles de empresas a cumplir la norma, sigue sin estar disponible. Debía estar listo en mayo, pero ahora no se espera hasta finales de año, dejando a muchas compañías sin una guía clara sobre cómo adaptarse a la nueva realidad.
En este contexto, la presidencia danesa se ha comprometido a ir un paso más allá. Por un lado, busca impulsar una regulación que garantice que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, respeten los derechos de autor y aseguren una compensación justa a los creadores cuyo trabajo se usa para entrenar los modelos. Por otro, el país planea crear una ley nacional pionera a nivel europeo para catalogar los ‘deepfakes’ no consentidos como violencia digital, otorgando a sus ciudadanos el derecho explícito a exigir la retirada de cualquier contenido falso creado con su rostro, voz o cuerpo. No sería extraño que otros países del entorno tomen medidas similares próximamente.

La razón por la que los narcotraficantes están utilizando móviles de esta marca

04/07/2025

Actualizado a las 11:58h.

Los Google Pixel llevan tiempo figurando entre los teléfonos móviles más competentes e inteligentes que hay en el mercado. Según ‘Ara’, medio que ha consultado a un responsable de la lucha antidroga de la Policía Nacional en Cataluña, los terminales de esta marca también se han convertido en los preferidos para muchos narcotraficantes. ¿La razón? Lo fácil que resulta instalar en su interior cualquier sistema operativo y comunicarse de manera cifrada para no ser rastreados.
En concreto, los ‘smartphones’ de esta marca permiten la instalación de Graphene OS, un sistema operativo basado en Android que está enfocado en la privacidad y la seguridad, y ofrecen un sistema de comunicación cifrada que aprovechan las bandas criminales.

Actualmente, como ha sido desde su lanzamiento en 2024, este sistema operativo alternativo solo es compatible con móviles de la marca Pixel de Google, que también están configurados para formatearse en el caso de que se introduzca mal el PIN varias veces, o se intente resetear de forma remota.
Todo esto ha provocado, según la Policía, que los Pixel se hayan popularizado en los últimos años entre las organizaciones dedicadas al narcotráfico, ya que permiten instalar cualquier sistema operativo basado en Android para no tener las aplicaciones de Google, lo que hace más sencillo evitar el control policial.

¿Son estos los dispositivos que necesitas para entender cualquier idioma cuando viajas al extranjero?

Durante las últimas semanas hemos estado probando el Vasco Translator V4 con los nuevos auriculares E1. El resultado, un combo que pretende que abandonemos el Google Translate en el móvil y demos el salto a un ecosistema de traducción dedicado. La clave está … en una oferta que ningún competidor ha sabido replicar, datos gratis de por vida. Una gran idea para aquellos que viajan este verano a países de distinto idioma.
La propuesta de Vasco es sencilla, el V4 es un dispositivo resistente con pantalla de 5 pulgadas, tres micrófonos con cancelación de ruido y una eSIM global que funciona sin límites en casi 200 países. Traduce voz en 82 idiomas, texto en 107 y fotos en 112, todo ello en apenas medio segundo, gracias a un motor que combina hasta doce herramientas de inteligencia artificial.

Donde el dispositivo falla un poco es en la cámara de 8 megapíxeles, que ha mejorado en las últimas versiones, pero va un poco justa y a veces le cuesta enfocar. Lo que sí nos ha gustado es que te permite enviarte y compartir las traducciones que has hecho con ella, por un lado para que quede registro, pero también como recuerdo. La autonomía es otro de sus puntos fuertes, dos días completos de uso, aunque a nosotros se nos quedó pulsando el botón un par de veces en la mochila, e hizo que volara en unas horas.
El V4 muestra directamente al encenderlo un menú de modos voz, foto, texto, MultiTalk, con acceso «instantáneo» a la traducción. Vende comodidad e inmediatez. Por supuesto, la calidad de las traducciones es verdaderamente buena, pocas frases se pierden.
El producto que complementa el V4 es el E1, unos auriculares abiertos que traducen sin tocar nada, detectan quién habla y lanzan el resultado directo al oído. Por sí solos necesitan el móvil y contar con datos, emparejados al V4 recuperan la «magia» de la eSIM global, y funcionan a la perfección sin hacer nada más.
Lo interesante es cómo cambia la dinámica de la conversación, porque todos hemos usado alguna vez la traducción simultánea del móvil. Con el V4 sobre la mesa y los E1 puestos, mantienes el contacto visual y evitas la clásica pausa de «pulsa-habla-espera-lee».
Si lo comparamos con la competencia, como a Pocketalk y Timekettle, Vasco es la alternativa más cara, pero la única que tiene datos ilimitados de por vida, y una buena pantalla. Una clara ventaja, que a la larga puede salir más económica.
El Vasco Translator V4 no pretende sustituir al teléfono, sino ocupar el hueco en el que una aplicación gratuita se queda corta, cuando hay ruido ambiental, falta de Wi-Fi, batería apurada y, sobre todo, la tranquilidad de saber que nunca más pagarás por su uso en 200 países. Si además le sumas los E1, la conversación se vuelve tan natural que olvidas que hay una máquina de por medio. Perfecto para nómadas, servicios públicos o familias expatriadas.
El V4 cuesta 389 euros; exactamente lo mismo que los auriculares E1 con los que se complementa. Los dos dispositivos en pack están disponibles por 689.

Probamos el Razer Pro Click V2 Vertical Edition: un ratón lleno de IA que se preocupa por tu muñeca

03/07/2025

Actualizado a las 09:56h.

Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.

En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.

En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.

INTERNACIONAL

Chile enciende sus alarmas por casos de narcotráfico en las Fuerzas Armadas

Dos grupos de exmiembros del Ejército y la Fuerza Aérea de Chile (FACh) han sido detenidos tras haber descubierto que estaban traficando sustancias ilícitas en las últimas semanas.
El primero de los casos involucra a seis suboficiales del Ejército destinados en el paso fronterizo de Colchane, uno de los puntos críticos por donde ingresan gran cantidad de inmigrantes ilegales y al que el Gobierno de Gabriel Boric destinó funcionarios de las Fuerzas Armadas para contener este problema en enero de 2023.

Los exfuncionarios, pertenecientes a la Brigada Acorazada ‘Cazadores’ de Pozo Almonte fueron apresados el domingo 22 de junio en la carretera mientras conducían rumbo a la capital por la Policía de Investigaciones (PDI). Los sujetos transportaban 161 kilos en ladrillos de cocaína, además de 30 kilos de pasta base, es decir, unas 500.000 dosis.
La detención motivó la inmediata reacción del Ejército, institución que los dio de baja antes de su formalización y la concurrencia del comandante en jefe del Ejército a la zona para encabezar las acciones preventivas. El general de División, comandante de Operaciones Terrestres, Pedro Varela, aseguró entonces que estos delitos «resultan inaceptables y constituyen una falta gravísima a los valores de quienes abrazamos la carrera militar. Esto daña la labor que de manera abnegada, profesional y comprometida desarrollan a lo largo de nuestro país los más de 30 mil hombres y mujeres del Ejército de Chile».
El segundo caso involucra a cinco funcionarios de la FACh de los que no se ha informado su grado y que fueron detenidos este sábado por sus propios compañeros cuando detectaron que subían a un avión institucional una maleta no registrada. El vuelo era de Iquique a Santiago y en el bulto se encontraron 4 kilos de una sustancia ilícita no especificada hasta ahora. La Institución afectada, al informar el caso, rechazó «categóricamente este tipo de hechos, reafirmando su compromiso con la probidad, la disciplina y el cumplimiento estricto de la ley, y continuará colaborando con las autoridades para su total esclarecimiento».
Este hecho determinó que la ministra de Defensa, Adriana Delpiano, expresara públicamente que lo ocurrido era «de la mayor gravedad» y añadió que se había logrado detectar precisamente gracias al reforzamiento de los controles preventivos.
Efectivamente, la ministra se reunió el 26 de junio con los comandantes en jefe del Ejército, el general Javier Iturriaga, de la Armada, el almirante Fernando Cabrera y de la FACh, el general del Aire Hugo Rodríguez, para analizar el tema y revisar los protocolos existentes, ocasión en que se acordó robustecer estas medidas con la incorporación de tecnologías.
La ministra señaló además que se establecerá una rotación del contingente militar destinado a resguardar la frontera de manera de dificultar la creación de bandas delictuales dentro de las FFAA.
Diversos parlamentarios tanto del oficialismo como de la oposición han expresado su preocupación por lo que está ocurriendo y solicitaron llamar a los tres comandantes en jefe de las FFAA a exponer en una sesión secreta de las comisiones de Defensa y Seguridad. El diputado Jaime Araya fue categórico en señalar que «el narcotráfico ya no está tocando la puerta, ya está sentado a la mesa con las instituciones».

Ambos casos se encuentran en manos de las fiscalías militares y estas trabajan en conjunto con la Brigada Antinarcóticos de la PDI. El ministro del Interior, Alvaro Elizalde, afirmó que ante esta amenaza se debe responder con la fortaleza de las instituciones armadas, actuar con mucha energía y velar por que estos delitos no queden en la impunidad.
La penetración del narcotráfico en las FFAA ha levantado todas las alarmas. El exministro de Defensa Jorge Burgos señaló a T13 que estos hechos no solo comprometen la integridad de estas instituciones, sino que también pone en entredicho la capacidad del Estado para combatir este delito y proteger a la ciudadanía. «La duda que uno tiene es si esto es la punta del iceberg o son hechos puntuales que se han descubierto muy inmediatamente… Preocupante es poco y creo que se puede convertir esto, si no lo paramos a tiempo, en una cosa devastadora para la sociedad», dijo el abogado.

Conmoción en Francia por el suicidio del diputado conservador francés Olivier Marleix

08/07/2025

Actualizado a las 13:14h.

El mundo de la política está de luto. El diputado galo Olivier Marleix del partido Los Republicanos se ha suicidado a los 54 años de edad este lunes en su domicilio en Anet. Marleix ha ocupado distintos cargos ministeriales. La Asamblea Nacional guardó un minuto de silencio tras conocer la noticia.
La alcaldesa de la localidad de Anet, a 15 kilómetros de Dreux, fue quien dio el aviso a a la Gendarmería porque Marleix no respondía a sus llamadas para confirmar la reunión en el ayuntamiento. Aliette Le Bihan, la edil, ha contado a ‘France 3’ que la secretaria del diputado la llamó para decirle que no sabía nada de él. Preocupada por su paradero, se dirigió al domicilio de Marleix para averiguar qué había ocurrido.

Los gendarmeres entraron a su vivienda y lo encontraron ahorgado en un dormitorio. «Era un hombre cercano a todos, sin importar su afiliación política. Acogía a todos, hizo mucho por Anet y su electorado. Estuvo siempre presente», lamentó la alcaldesa. Este municipio fue bastión para Marleix de 2008 a 2012.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha lamentado su muerte y le ha descrito como un político experimentado que defendió sus ideas con convicción. Marleix era una figura cercana al ex primer ministro Michael Barnier, el año pasado apoyó fielmente la candidatura de Bruno Retailleau a la presidencia de los Republicanos frente a Laurent Wauquiez.

Al menos cuatro muertos y 25 heridos por un incendio en un importante centro de telecomunicaciones en Egipto

08/07/2025

Actualizado a las 10:32h.

Al menos cuatro personas han muerto y más de 25 han resultado heridas este lunes a causa de un incendio registrado en un edificio de la empresa Telecom Egypt en la capital de Egipto, El Cairo, un suceso que ha afectado a la red de comunicaciones en la ciudad, según han confirmado las autoridades, sin que por ahora estén claras las causas del suceso.
El portavoz del Ministerio de Sanidad egipcio, Hosam Abdelgafar, ha indicado en declaraciones a la cadena de televisión MBC Masr 2 que hasta ahora se han confirmado cuatro fallecidos y 27 heridos, todos ellos trasladados a hospitales de El Cairo, en la mayoría de los casos por inhalación de humo y quemaduras de primer grado.

«La mayoría de los pacientes están estables, aunque es necesario tiempo para determinar su estado de salud», ha afirmado, antes de agregar que otras personas han sido atendidas en el lugar, donde han recibido el alta debido a que no revestían gravedad, tal y como ha recogido el diario ‘Al Shuruq’.

El ministro de Comunicaciones de Egipto, Amr Talaat, ha acudido al lugar afectado para analizar la situación y ha señalado que espera que «todos los servicios de telecomunicaciones sean restaurados gradualmente en 24 horas», antes de agregar que los servicios están funcionando ahora en una «red alternativa».

China advierte de que tomará medidas frente a cualquier acuerdo comercial con EE.UU. que «perjudique a sus intereses»

08/07/2025 a las 09:54h.

China ha expresado su preocupación por la posible reaparición de tensiones comerciales a medida que se aproxima el final del plazo fijado por Estados Unidos para alcanzar acuerdos comerciales con los países afectados por los llamados ‘aranceles recíprocos’ y ha advertido de que se opondrá «con firmeza» a cualquier pacto que perjudique sus intereses.
«China se opone con firmeza a que cualquier parte llegue a un acuerdo que perjudique sus intereses a cambio de supuestas reducciones arancelarias», recoge un editorial publicado este martes en el ‘Diario del Pueblo’, el periódico oficial del Partido Comunista de China.

«Si esto ocurre, China jamás lo aceptará y se opondrá firmemente para salvaguardar sus legítimos derechos e intereses«, advierte el gigante asiático.
En este sentido, la publicación afirma que el abuso de aranceles por parte de Estados Unidos es una práctica típica de intimidación unilateral, que ha tenido un grave impacto en el orden comercial internacional y debe ser firmemente rechazada.

«¡Fuera gringos!»: una protesta en México por los altos alquileres deriva en xenofobia contra los estadounidenses

El fin de semana dos de las zonas más icónicas de la Ciudad de México, la colonia Roma y la colonia Condesa, se vieron sacudidas por una manifestación contra la gentrificación que se volvió violenta y terminó con destrozos en establecimientos gastronómicos y pintadas … en las paredes reclamando que los estadounidenses se vayan de estos barrios. Los manifestantes culpan a los extranjeros del incremento de las rentas y el costo de vida. Es la primera protesta de este tipo y se esperan más.
Convocada por el Colectivo Claudia Cortés, que ya había organizado manifestaciones anteriormente, la movilización comenzó con reclamos referidos al conflicto entre Israel y Palestina.
Después de esto, inició una marcha que avanzó entre consignas como «fuera gringos«, »esta no es tu casa« y »no se van a ir, los vamos a sacar«. Las consignas iban acompañadas de manifestantes que arrojaban explosivos a diversos restaurantes y cafeterías que suelen ser frecuentadas por extranjeros. También se destruyeron fachadas de comercios y se pintaron las paredes con aerosol.

Al inicio de la manifestación los asistentes de los establecimientos observaban con curiosidad, pero cuando comenzaron a arrojar piedras contra puertas y ventanales de vidrios se refugiaran bajo las mesas y en los baños.
El Parque México, uno de los dos principales parques de Condesa que incluye el teatro al aire libre Foro Lindbergh también fue vandalizado. En noviembre el Foro había sido sometido a trabajos de rehabilitación tras haber sido objeto de una serie de pintadas, las cuartas ocurridas en cuatro años.
La Roma y la Condesa, presentes en cientos de obras de la literatura y el cine, desde el escritor Roberto Bolaño hasta el director Alfonso Cuarón, históricamente fueron zonas de clase media donde con un ingreso promedio era posible alquilar un piso que tenía la ventaja de estar ubicado a pocos minutos de la Avenida Paseo de la Reforma y del Centro Histórico, epicentros de la vida laboral, tanto por los edificios de oficinas corporativas como por la gran cantidad de instalaciones del Gobierno que allí se encuentran.
La pandemia del Covid provocó que miles de trabajadores estadounidenses eligieran la Roma y la Condesa para sus empleos a distancia, especialmente por la coincidencia de usos horarios. Esa afluencia de profesionales con salarios en dólares elevó los precios del alquiler, el coste de los alimentos y bebidas en bares y restaurantes y cambió la fisonomía de dos barrios que solían ser más apacibles por una postal mucho más vibrante, concurrida y cosmopolita.
Hoy por hoy un alquiler de un piso pequeño en la colonia Roma, con baño y un dormitorio, ronda los 1.000 dólares mensuales que es prácticamente el salario entero de diversos profesionales. En Condesa el mismo domicilio puede llegar a costar 1.500 dólares. A esta situación se suma el auge de plataformas como Airbnb, que limitan la oferta y suben el precio de los alquileres existentes.

«No a la xenofobia»

En 2024 la capital mexicana tuvo un incremento en cuanto a la llegada de gente de otros países con un total de 94.506 entradas registradas por estancia temporal. Asimismo, tan sólo de enero a marzo se registraron 6.909 estadounidenses con residencia temporal o permanente, y esto sin contar a los ciudadanos de otras partes del mundo.
El aumento de precios ha forzado a diversos inquilinos a abandonar estos barrios para vivir en zonas más alejadas, lo cual en la capital mexicana suele ser complejo por las grandes distancias. En Ciudad de México es frecuente que las personas hagan recorridos de dos horas para llegar desde sus hogares hasta sus puestos de trabajo.
Esta es una de las cuestiones clave de la marcha contra la gentrificación que el fin de semana dejó el saldo de 14 negocios vandalizados y más de 40 con pintadas.
El Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos señaló las protestas en su cuenta de la red social X y, después de publicar imágenes de carteles contra EE.UU., simplemente emitió la expresión «oh».
El mensaje no es menor porque la protesta del fin de semana fue la demostración callejera de la tensión que se vive en la política y la economía entre los gobiernos de México y EE.UU.
Este lunes la presidenta Claudia Sheinbaum condenó la xenofobia en la marcha en contra de la gentrificación: «Todas y todos los mexicanos debemos tener muy presente el no a la xenofobia, no al machismo y no a la discriminación. Los seres humanos somos iguales y no podemos tratar a nadie como menos, las muestras de esa manifestación hay que condenarlas, no puede ser que, por una demanda, por más legítima que sea, pida ‘fuera cualquier nacionalidad de nuestro país’».

EE.UU. alarga la moratoria de los aranceles por la falta de acuerdos

Donald Trump este lunes la moratoria a los aranceles que impuso el pasado abril hasta el 1 de agosto, en una indicación de que apenas se han logrado acuerdos relevantes con los países que, en su opinión, han «abusado» de su relación comercial con … Estados Unidos. El presidente tenía previsto imponer la nueva fecha a través de una orden ejecutiva en la tarde del lunes.
La moratoria, anunciada tras el desplome de los mercados que provocó el anuncio de los llamados aranceles «recíprocos» a decenas de países de todo el mundo –además de un arancel universal del 10% a todas las exportaciones a EE.UU.–, concluía mañana, 9 de julio.
Pero, de forma paralela a la moratoria, Trump dio a la vez muestras de su intención de reactivar la guerra comercial global si las negociaciones no dan resultado, como se ha demostrado hasta ahora. El presidente anunció la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de dos grandes aliados estratégicos y socios comerciales de la primera potencia mundial: Japón y Corea del Sur.
Durante la moratoria, todas las exportaciones a EE.UU. han estado sujetas a un arancel del 10% mientras se producía esa negociación, además de otros aranceles a sectores específicos, como el del acero o los automóviles.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció que empezaría a comunicar por carta aranceles de forma unilateral a los países con los que las negociaciones no han dado fruto. En este sentido, hay que destacar que Corea del Sur celebró elecciones presidenciales en junio y Japón tendrá comicios parlamentarios en julio. Además a sus aliados, Trump impuso aranceles del 40% a Laos y Myanmar (nombre oficial de la antigua Birmania), del 30% a Sudáfrica y del 25% a Kazajistán y Malasia.
Según había avanzado el propio Trump, desde este lunes iba a enviar cartas a una docena de países informándoles de los aranceles que les imponía por sus exportaciones a EE.UU. El gravamen del 25% para Japón y Corea del Sur es el mismo que Trump anunció el 2 de abril. En sus cartas a los gobiernos de los otros países, compartidas con los seguidores de su red social, el presidente de EE.UU. advirtió de que castigará con aranceles mayores si responden con represalias comerciales.
Las misivas son calcadas la una de la otra. En ellas se explica que el arancel del 25% será independiente de otras tasas sectoriales, como las del acero o automóviles. «Tenemos que acabar con estos déficits comerciales de largo plazo y persistentes por políticas y barreras tanto arancelarias como no arancelarias», sostiene Trump en sus mensajes. «Nuestra relación ha estado, por desgracia, muy lejos de ser recíproca».

Margen para dialogar

Como se presumía, y al igual que ocurre con la moratoria, los aranceles a los países afectados por las cartas no empezarán a aplicarse hasta el próximo 1 de agosto, lo que abre la posibilidad de más negociaciones. «Si quieren abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a EE.UU. y eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias, nosotros podríamos considerar, quizás, un ajuste a esta carta», dice Trump al final de las misivas.
La prórroga de la moratoria y la imposición unilateral de aranceles son muestras de que las negociaciones comerciales de Trump han dado escasos resultados. Cuando se impuso en abril, su Administración aseguró que serían «90 días para 90 acuerdos». Con la moratoria casi cumplida, Trump tenía muy poco que echarse a la boca: solo ha logrado cerrar un acuerdo comercial marco con el Reino Unido y otro con Vietnam, ambos con una configuración provisional y con muchos detalles por trabajar. Con China, su gran rival, ha llegado a una tregua en su guerra particular, por la que Trump llegó a imponer aranceles por encima del 200% al gigante asiático.
Un acuerdo marco podría ser lo que también obtenga la Unión Europea, que estaba negociando contra reloj para evitar aranceles abultados a partir de mañana. Después de que Trump decidiera en abril que las exportaciones europeas serían gravadas con un 20%, las elevó hasta el 50% durante la moratoria por considerar que Bruselas no negociaba de buena fe. Ahora habrá varias semanas más para continuar las negociaciones.
«Durante lo que queda de mes, habrá más acuerdos», dijo en rueda de prensa la portavoz de Trump, Karoline Leavitt. «Estamos viendo avances positivos, en la dirección adecuada».
Para la UE, las cartas a Japón y Corea del Sur deberían ser un aviso a navegantes. Los aranceles unilaterales dejan claro que el presidente de EE.UU. está dispuesto a la confrontación comercial con sus grandes aliados y a devolver al comercio global a las turbulencias.
El acuerdo con la UE, junto al de China, es el más relevante para EE.UU. La relación comercial entre los dos aliados atlánticos es la mayor del mundo, si se suman bienes y servicios. Las fricciones para conseguir un entendimiento son muy grandes, desde los aranceles sectoriales de Trump a industrias –como la del automóvil– muy sensibles para Europa o la intención de Bruselas de proteger comercialmente a sus agricultores.
Trump se vio forzado a imponer la moratoria a sus aranceles en abril por el desplome de la bolsa y, sobre todo, de la deuda americana, lo que desató el pánico en los mercados. Las medidas contra Japón y Corea del Sur fueron respondidas con caídas en los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York, en una indicación no solo del impacto de las medidas contra estos dos aliados, sino también del temor a lo que queda por delante en la guerra comercial.

Trump y Netanyahu celebran su «victoria histórica» ante Irán, pero no muestran progreso en el alto el fuego en Gaza

La visita de Benjamín Netanyahu a Donald Trump de este lunes ha servido, como se esperaba, para que ambos líderes compartieran una celebración sobre sus recientes operaciones militares en Irán. Pero no ofreció grandes avances en el asunto más candente ahora: los trabajos … para alcanzar un alto el fuego en Gaza, una prioridad para Trump.
El paso del primer ministro israelí por la Casa Blanca se produjo mientras los negociadores de su Gobierno empezaban conversaciones indirectas con Hamás en Catar. La posibilidad de un acuerdo con el grupo terrorista palestino es la primera piedra para los planes de paz del presidente de EE.UU. en Oriente Próximo, con el objetivo último de la normalización de las relaciones de Israel con la gran mayoría de países árabes, la clave de la estabilización de la región.
Las perspectivas para ese alto el fuego, sin embargo, no parecen mayores después de la reunión entre ambos líderes. Trump y Netanyahu comparecieron ante la prensa antes de comenzar su encuentro, una cena en la Casa Blanca. Pero el presidente de EE.UU. esquivó todas las preguntas relevantes sobre Gaza. Cuando le preguntaron por la solución de los dos estados para Israel y Palestina, una postura que el Gobierno de EE.UU. ha defendido durante décadas -al contrario que el de Netanyahu- optó por dejar que el primer ministro israelí respondiera. «Creo que los palestinos deben tener los poderes para gobernarse, pero ninguno de esos poderes debe ser una amenaza para nosotros», dijo para explicar su posición contra los dos estados.

También entregó la patata caliente a Netanyahu cuando le preguntaron si su plan para trasladar a palestinos fuera de Gaza -la idea excéntrica de convertir la Franja en una «Riviera de Oriente Próximo» bajo propiedad de EE.UU.- seguía en pie. Entonces el primer ministro de Israel respondió que la idea de Trump fue «brillante» y que los palestinos deben tener «libertad de elección» sobre si irse o quedarse. «No debe ser una prisión», dijo Netanyahu sobre Gaza, un territorio cerrado por el ejército de Israel y donde se ha producido una crisis humanitaria, entre otras razones, por los cortes de entrada de ayuda humanitaria ordenados por su Gobierno. Añadió que hay «varios países» de la región con los que están hablando para dar a los palestino «un mejor futuro».
Una vez más, Trump evitó responder cuando le preguntaron si incidentes como el ataque a soldados israelíes en el norte de Gaza ponía en dificultades las conversaciones. Despejó el balón, se limitó a decir «creo que no, quieren que haya negociacione» e invitó a que respondiera Steve Witkoff, su enviado especial a negociaciones en todo el mundo. «Es muy desgraciado«, dijo Witkoff sobre el ataque. «Pero tenemos finalmente la oportunidad de llegar a un acuerdo de paz».
Y, por último, cuando volvieron a insistir sobre qué es lo que está retrasando el avance de las conversaciones para el alto el fuego entre Israel y Hamás, Trump se equivocó de respuesta. Se puso a hablar de Irán y el alto el fuego alcanzado con Israel después de la operación militar de hace unos días.
Quizá es que ambos preferían hablar sobre Irán en una comparecencia pública, ante las diferencias que mantienen sobre cómo alcanzar el alto el fuego en Gaza, qué condiciones y garantías debe tener y cuáles serán los siguientes pasos hacia un proceso de paz.
Sobre Irán, ambos mostraron efusividad. Netanyahu habló de la «victoria histórica, increíble» conseguida por ambos países frente al régimen de Teherán. «Es algo que ya ha cambiado la cara a Oriente Próximo» y aseguró que ahora hay «una oportunidad para una expansión histórica de los Acuerdos de Abraham», dijo el primer ministro israelí en referencia a los procesos de normalización de relaciones entre Israel y un grupo de países árabes, mediados por Trump en su primer mandato, y que ahora quiere ampliar a potencias decisivas de la región, como Arabia Saudí.
Trump, por su parte, se comparó con uno de sus antecesores, Harry Truman, el presidente de EE.UU. que decidió el primer y hasta ahora único uso de bombas nucleares -contra Hiroshima y Nagasaki, en Japón-, por su decisión de atacar las instalaciones nucleares de Irán. «Aquello paró mucha guerra y esto paró mucha guerra», defendió.

VIDA GERENTE

¿Jennifer López ahora le canta a Ben Affleck?

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jennifer-lopez-ahora-le-canta-a-ben-affleck/ Mientras Jennifer López canaliza sus emociones a través de la música, Ben Affleck prefiere pasar el tiempo …

Especiales Gerente