Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el DJI Mavic 4 Pro: ¿el mejor dron que puedes comprar actualmente?

Durante las últimas semanas hemos estado volando el nuevo DJI Mavic 4 Pro en la costa vasca y en varias localizaciones de Madrid. Sobre el papel, es el dron de consumo más completo que ha pasado por nuestras manos; pero en la práctica, … los primeros vuelos dejan claro que todavía necesita una buena dosis de actualizaciones de para convertirse en el compañero de rodaje perfecto.
El reclamo de marketing es claro: 100 megapíxeles en el sensor principal Hasselblad de 4/3». En realidad, se trata de un sensor Quad-Bayer de 25 MP que interpola hasta los 100 MP cuando disparamos en modo de alta resolución. Aun así, el salto respecto a los 20 MP del Mavic 3 Pro es evidente y, gracias a la nueva apertura f/2.0, el ruido en escenas crepusculares casi desaparece.

Las ópticas tele también suben de nivel: 70 mm con apertura 1/1,3″ y 48 MP, y 168 mm con apertura 1/1,5″ y 50 MP. Este último cuenta con un sensor un 67 % más grande que el de su predecesor, lo que por fin permite obtener fotos nocturnas de calidad. Gracias a esta configuración, es posible grabar vídeo en 6K a 60 fps, la mejor calidad de imagen que hemos visto en un dron plegable. Por ponerle algún ‘pero’, el enfoque de los teleobjetivos a veces falla: le cuesta encontrar el punto correcto.
DJI ha logrado integrar en un cuerpo plegable un gimbal esférico capaz de girar 360° en el eje panorámico y mirar 70° hacia arriba, una maravilla que multiplica las posibilidades creativas. Eso sí, el giro se muestra algo ralentizado en modo vertical, lo que deja claro que es un encuadre secundario.

Imagen capturada con el dron

ABC

La batería de 95 Wh nos ha permitido alcanzar cerca de 45 minutos reales de vuelo en condiciones tranquilas, ocho minutos más que el Mavic 3 Pro. En modo de seguimiento (Active Track), a unos 45 km/h, logramos grabaciones de hasta 15 minutos con la batería aún al 65 %. El nuevo cargador, conectado a 220 V, puede cargar simultáneamente tres baterías: en 90 minutos las tres están al 100 %, no una tras otra como ocurría con el Mavic 3 Pro.
El nuevo sistema de propulsión soporta rachas de viento de hasta 45 km/h, y en modo Sport registramos picos de hasta 96 km/h. La transmisión O4+ mantiene un streaming de 1080p a 60 fps a 2 km en entornos urbanos sin microcortes; en campo abierto, DJI promete un alcance de hasta 30 km, lo que asegura una conexión estable en prácticamente cualquier situación.
DJI ha incorporado múltiples sensores anticolisión: seis cámaras ojo de pez y un LiDAR frontal que funciona incluso con tan solo 0,1 lux de luz, es decir, casi en plena oscuridad. Esto le proporciona una cobertura de 360 grados, ideal para el modo Active Track 360, que puede hacer seguimiento de objetos hasta a 200 metros de distancia. Sin embargo, en este modo obtuvimos resultados desiguales: hubo algunos falsos positivos de obstáculos inexistentes y fallos al esquivarlos, algo que otros modelos resolvían mejor. Es de esperar que DJI lo corrija en futuras actualizaciones.
El RC Pro 2, con su pantalla mini-LED de 7» y 2.000 nits, marca un antes y un después en comodidad. Por fin, los sticks quedan debajo de la imagen, la pantalla gira al modo vertical y la autonomía real ronda las cuatro horas. Incorpora puertos HDMI, 128 GB de almacenamiento interno y carga por USB-C. Es, sin duda, el mejor mando que ha fabricado DJI hasta la fecha.
En definitiva, el Mavic 4 Pro es el dron plegable más potente que puedes comprar hoy, aunque todavía necesita algunas actualizaciones para alcanzar su máximo potencial. Hasta entonces, es un diamante en bruto. Su precio, eso sí, no está al alcance de todos los bolsillos. El dispositivo parte de los 2.099 euros.

Europa acelera para perseguir la pedofilia escaneando mensajes de WhatsApp

Con Dinamarca al frente de la presidencia durante los próximos seis meses, la Unión Europea pisa el acelerador para limitar el poder de las grandes tecnológicas y, sobre todo, para proteger a los niños y adolescentes en el entorno digital. El Gobierno danés, que … estrenó la presidencia esta misma semana, ha situado entre sus prioridades el desarrollo de una ambiciosa agenda legislativa que podría cambiar la forma en que los europeos, y especialmente los más jóvenes, interactúan con la tecnología.
«La protección de niños y jóvenes frente a contenidos nocivos en línea, algoritmos adictivos y la recolección masiva de sus datos ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», subraya el programa de la presidencia danesa. Algo que, en la práctica, abre la puerta a exigir rediseños de producto para eliminar funciones adictivas y a imponer sistemas de verificación de edad mucho más estrictos.

En paralelo, la UE también buscará avanzar en la regulación de la inteligencia artificial, con especial atención al respeto de los derechos de autor. Estas son las claves de la nueva ofensiva europea.

Escaneo de mensajes para buscar pedófilos

Este otoño, la Unión Europea tomará una decisión, probablemente final, sobre una de sus leyes más polémicas y divisivas. Sobre la mesa está la obligación de que plataformas masivas como WhatsApp, Instagram, Google o TikTok realicen escaneos de las conversaciones privadas de sus usuarios en busca de material pedófilo; eso sí, siempre con autorización judicial. El objetivo es atajar una lacra que, según datos del Consejo de Europa, afecta a uno de cada cinco niños en la UE.
La propuesta, que ya recibió luz verde del Parlamento en 2023, lleva casi dos años estancada por la férrea oposición de miembros clave como Alemania o Países Bajos. Algunos estados temen que, con la excusa de proteger a los menores, se abra la puerta a una vigilancia masiva y se destruya el principio del cifrado de extremo a extremo, pilar de la comunicación segura en internet y que imposibilita que los mensajes que día tras día se mandan a través de algunas ‘apps’, como WhatsApp, sean visibles para nadie ajeno a la conversación, tampoco para la empresa propietaria del servicio.
La presidencia danesa de la UE está decidida a desencallar la situación y forzar un acuerdo. La fecha marcada en rojo en el calendario es el próximo 14 de octubre, día en que se reanudará un debate que determinará el futuro de la privacidad en Europa.

Bloqueo a los menores en redes sociales

Europa se enfrenta a un reto mayúsculo: ¿cómo verificar la edad real de un usuario en internet para evitar que los menores entren en sitios inapropiados? Encontrar una respuesta es la clave para que la propuesta de Dinamarca, España, Francia, Italia y otros seis países pueda salir adelante. El objetivo es claro: imponer una edad mínima, posiblemente los 15 años, para el uso de redes sociales y forzar a las plataformas a que lo cumplan.
La idea no solo cuenta con respaldo político. Fuentes de Meta señalaban el pasado viernes a ABC que la tecnológica, dueña de Instagram o Facebook, es favorable al establecimiento de una mayoría de edad digital común en todos los estados miembros de la UE. A la hora de establecerla, la tecnológica considera que es fundamental tener en cuenta la autorización parental a la descarga de cualquier ‘app’, establecer normas coherentes y de obligado cumplimiento para todas las plataformas y encontrar una forma «sólida» de verificar la edad.
La UE deberá primero crear un marco legal y técnico para un mecanismo de verificación; algo en lo que los estados miembro llevan tiempo tabajando. Esta herramienta podría acabar siendo necesaria no solo en TikTok o Instagram, sino en cualquier rincón de la red considerado no apto para menores.

Cerco a la pornografía y las apuestas

La Unión Europea ha puesto en marcha la maquinaria para crear una barrera digital que impida el acceso de los menores a contenido sensible. Para ello, la Comisión Europea ha lanzado un proyecto piloto liderado por cinco países –España, Francia, Italia, Grecia y Dinamarca– cuyo objetivo es diseñar una solución tecnológica de verificación de edad que será de aplicación obligatoria para determinados sitios y ‘apps’.
Aunque el foco inicial está en vetar el acceso a páginas de pornografía y apuestas, el sistema estaría pensado para ser universal. En la práctica, esto significa que, en un futuro próximo, cualquier ciudadano europeo podría tener que confirmar su mayoría de edad para entrar en cualquier espacio de la red calificado para adultos.
Esta misma tecnología es la que podría servir de base para implementar los límites de edad que también se debaten para las redes sociales, creando un ecosistema digital más restrictivo y, según esperan desde Bruselas, seguro para los menores.

Ley de IA y derechos de autor

El 2 de agosto entrarán en vigor nuevas partes de la Ley de IA que afectarán de lleno a plataformas de inteligencia artificial generativa, que tendrán que comenzar a cumplir ciertos criterios de transparencia y buenas prácticas para poder operar. Pese a las peticiones de última hora por parte de grandes corporaciones, e incluso de Estados miembro, para una moratoria de dos años, Bruselas ha optado por mantener el calendario.
Sin embargo, esta primera fase arranca con un vacío importante. El crucial Código de Prácticas, un manual diseñado por la nueva Oficina de IA de la UE para ayudar a las miles de empresas a cumplir la norma, sigue sin estar disponible. Debía estar listo en mayo, pero ahora no se espera hasta finales de año, dejando a muchas compañías sin una guía clara sobre cómo adaptarse a la nueva realidad.
En este contexto, la presidencia danesa se ha comprometido a ir un paso más allá. Por un lado, busca impulsar una regulación que garantice que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, respeten los derechos de autor y aseguren una compensación justa a los creadores cuyo trabajo se usa para entrenar los modelos. Por otro, el país planea crear una ley nacional pionera a nivel europeo para catalogar los ‘deepfakes’ no consentidos como violencia digital, otorgando a sus ciudadanos el derecho explícito a exigir la retirada de cualquier contenido falso creado con su rostro, voz o cuerpo. No sería extraño que otros países del entorno tomen medidas similares próximamente.

La razón por la que los narcotraficantes están utilizando móviles de esta marca

04/07/2025

Actualizado a las 11:58h.

Los Google Pixel llevan tiempo figurando entre los teléfonos móviles más competentes e inteligentes que hay en el mercado. Según ‘Ara’, medio que ha consultado a un responsable de la lucha antidroga de la Policía Nacional en Cataluña, los terminales de esta marca también se han convertido en los preferidos para muchos narcotraficantes. ¿La razón? Lo fácil que resulta instalar en su interior cualquier sistema operativo y comunicarse de manera cifrada para no ser rastreados.
En concreto, los ‘smartphones’ de esta marca permiten la instalación de Graphene OS, un sistema operativo basado en Android que está enfocado en la privacidad y la seguridad, y ofrecen un sistema de comunicación cifrada que aprovechan las bandas criminales.

Actualmente, como ha sido desde su lanzamiento en 2024, este sistema operativo alternativo solo es compatible con móviles de la marca Pixel de Google, que también están configurados para formatearse en el caso de que se introduzca mal el PIN varias veces, o se intente resetear de forma remota.
Todo esto ha provocado, según la Policía, que los Pixel se hayan popularizado en los últimos años entre las organizaciones dedicadas al narcotráfico, ya que permiten instalar cualquier sistema operativo basado en Android para no tener las aplicaciones de Google, lo que hace más sencillo evitar el control policial.

¿Son estos los dispositivos que necesitas para entender cualquier idioma cuando viajas al extranjero?

Durante las últimas semanas hemos estado probando el Vasco Translator V4 con los nuevos auriculares E1. El resultado, un combo que pretende que abandonemos el Google Translate en el móvil y demos el salto a un ecosistema de traducción dedicado. La clave está … en una oferta que ningún competidor ha sabido replicar, datos gratis de por vida. Una gran idea para aquellos que viajan este verano a países de distinto idioma.
La propuesta de Vasco es sencilla, el V4 es un dispositivo resistente con pantalla de 5 pulgadas, tres micrófonos con cancelación de ruido y una eSIM global que funciona sin límites en casi 200 países. Traduce voz en 82 idiomas, texto en 107 y fotos en 112, todo ello en apenas medio segundo, gracias a un motor que combina hasta doce herramientas de inteligencia artificial.

Donde el dispositivo falla un poco es en la cámara de 8 megapíxeles, que ha mejorado en las últimas versiones, pero va un poco justa y a veces le cuesta enfocar. Lo que sí nos ha gustado es que te permite enviarte y compartir las traducciones que has hecho con ella, por un lado para que quede registro, pero también como recuerdo. La autonomía es otro de sus puntos fuertes, dos días completos de uso, aunque a nosotros se nos quedó pulsando el botón un par de veces en la mochila, e hizo que volara en unas horas.
El V4 muestra directamente al encenderlo un menú de modos voz, foto, texto, MultiTalk, con acceso «instantáneo» a la traducción. Vende comodidad e inmediatez. Por supuesto, la calidad de las traducciones es verdaderamente buena, pocas frases se pierden.
El producto que complementa el V4 es el E1, unos auriculares abiertos que traducen sin tocar nada, detectan quién habla y lanzan el resultado directo al oído. Por sí solos necesitan el móvil y contar con datos, emparejados al V4 recuperan la «magia» de la eSIM global, y funcionan a la perfección sin hacer nada más.
Lo interesante es cómo cambia la dinámica de la conversación, porque todos hemos usado alguna vez la traducción simultánea del móvil. Con el V4 sobre la mesa y los E1 puestos, mantienes el contacto visual y evitas la clásica pausa de «pulsa-habla-espera-lee».
Si lo comparamos con la competencia, como a Pocketalk y Timekettle, Vasco es la alternativa más cara, pero la única que tiene datos ilimitados de por vida, y una buena pantalla. Una clara ventaja, que a la larga puede salir más económica.
El Vasco Translator V4 no pretende sustituir al teléfono, sino ocupar el hueco en el que una aplicación gratuita se queda corta, cuando hay ruido ambiental, falta de Wi-Fi, batería apurada y, sobre todo, la tranquilidad de saber que nunca más pagarás por su uso en 200 países. Si además le sumas los E1, la conversación se vuelve tan natural que olvidas que hay una máquina de por medio. Perfecto para nómadas, servicios públicos o familias expatriadas.
El V4 cuesta 389 euros; exactamente lo mismo que los auriculares E1 con los que se complementa. Los dos dispositivos en pack están disponibles por 689.

Probamos el Razer Pro Click V2 Vertical Edition: un ratón lleno de IA que se preocupa por tu muñeca

03/07/2025

Actualizado a las 09:56h.

Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.

En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.

En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.

La 'revolución silenciosa' de la IA de Apple

Estamos en pleno estallido de lo que ha dado en llamarse la ‘era’ de inteligencia artificial. Un momento en el que cada gigante tecnológico que se precie compite con todos los demás por el próximo gran ‘efecto wow’. Ahí tenemos, por citar solo algunos, la … loca carrera de Google, con su Gemini, Microsoft con su Copilot u Open AI, la que empezó todo esto, con su ChatGPT. No resulta exagerado decir que no pasa día sin que alguno de ellos aparezca en los medios con una nueva función inteligente casi milagrosa.
Sin embargo, no todos los grandes están jugando al mismo juego, y uno de los casos más claros es el de Apple, que ha optado por un camino que, a primera vista, podría parecer más discreto, incluso rezagado con respecto a los demás. Sin embargo, un análisis más profundo revela una estrategia coherente y profundamente arraigada en los principios que han definido a la compañía de Cupertino durante décadas: la privacidad del usuario, la integración perfecta en sus sistemas operativos y la utilidad práctica por encima del mero espectáculo. No se trata, pues, de un retraso, sino más bien de una estrategia totalmente diferente.

Pero veamos. Mientras que empresas como Google, Microsoft o Meta han apostado por la exuberancia de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) basados en la nube, con demostraciones públicas de capacidades generativas realmente sorprendentes, Apple ha preferido integrar la inteligencia artificial de forma casi invisible en el tejido de su ecosistema. Y es que su visión no busca que el usuario interactúe con una IA como una entidad separada, sino que experimente, casi sin darse cuenta, una mejora fluida y natural en las funciones diarias de sus dispositivos.
La estrategia de Apple pivota sobre dos pilares fundamentales: el procesamiento de datos directamente en el dispositivo y la Computación Privada en la Nube (PCC). Para tareas cotidianas como la predicción de texto, la edición de fotos o el resumen de mensajes y correos, Apple Intelligence opera de forma local en el iPhone, iPad o Mac, aprovechando la potencia de sus propios chips (como el A18 en los modelos más recientes). Esto garantiza que la información sensible nunca abandonará el hardware que estemos utilizando, reduciendo las posibilidades de ataque para los ciberdelincuentes y otorgando al usuario un control sin precedentes sobre sus propios datos. Una promesa de privacidad que resuena con fuerza en una era de crecientes preocupaciones sobre la seguridad de la información.
Sin embargo, cuando las tareas requieren una capacidad computacional superior, Apple recurre a su Private Cloud Compute. Pero a diferencia de los modelos de nube tradicionales, el PCC de Apple está diseñado para ser efímero y auditable. Los datos, en efecto, se utilizan únicamente para procesar la solicitud y se eliminan inmediatamente después; ni siquiera la propia Apple conserva una copia. Además, la compañía ha dado un paso extraordinario al permitir que expertos independientes en privacidad y seguridad inspeccionen el código que se ejecuta en sus servidores, lo que subraya su compromiso con la transparencia y la verificación. Esta arquitectura híbrida, priorizando siempre la privacidad, es quizá una de las mayores diferencias con sus competidores.

Google, Microsoft y Meta, tres estrategias distintas

Las formas de abordar la IA por parte de las principales compañías han sido, hasta ahora, diferentes. Google, por ejemplo, conocida por su liderazgo en investigación de IA y sus modelos a gran escala como Gemini, ha integrado profundamente la inteligencia artificial en su motor de búsqueda, así como en un vasto abanico de servicios en la nube. Su enfoque, claramente ‘cloud-first’, busca por tanto una IA omnipresente y capaz de ofrecer respuestas complejas y generativas a través de la web. Sin embargo, a menudo esto implica un mayor intercambio de datos con los servidores de Google, lo que puede generar reticencias en los usuarios más preocupados por la privacidad.
Microsoft, por su parte, con su significativa inversión en OpenAI y la integración de Copilot en su suite de productividad Office, se ha centrado en potenciar la eficiencia empresarial y la creatividad a través de la IA generativa. Pero su estrategia también se apoya fuertemente en la infraestructura en la nube de Azure, ofreciendo soluciones realmente eficaces y poderosas, pero que siguen dependiendo de la transmisión y procesamiento de datos en servidores externos.
Y Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, impulsada por sus ambiciones en el metaverso y sus plataformas de redes sociales, ha puesto un gran énfasis en la IA para la moderación de contenido, la personalización de la experiencia de usuario y el desarrollo de modelos de lenguaje de código abierto como LLaMA. Si bien su foco está en la escala y la apertura para la investigación, también implica una vasta recolección y análisis de datos de usuario para refinar sus algoritmos.
En contraste con lo anterior, la propuesta de Apple no persigue el impacto momentáneo de un chatbot conversacional que simule la cognición humana, sino la mejora incremental y sustantiva de la experiencia de usuario. Las nuevas herramientas de escritura de Apple Intelligence, por ejemplo, capaces de reescribir, resumir y corregir texto en diversas aplicaciones (Notas, Mail, Pages), o la función Smart Reply en Mail que sugiere respuestas contextualmente relevantes, son ejemplos de esta integración funcional. La generación de imágenes y Genmoji en Image Playground, si bien no rivaliza con la sofisticación fotorealista de Midjourney o DALL-E, ofrece una vía creativa divertida y, también, anclada en la privacidad del dispositivo. Siri, por su parte, a menudo criticada en el pasado, está evolucionando, aunque lentamente, para ser más inteligente y personal gracias al procesamiento en el propio dispositivo, respondiendo a solicitudes con mayor contexto y manteniendo la privacidad de las conversaciones. ¿Es esta una estrategia mejor o peor de la que siguen otras compañías? En absoluto. Es, sencillamente, diferente.

¿Retraso o diferenciación?

Las críticas a la recientemente presentada IA de Apple no se han hecho esperar. Algunos analistas y usuarios la han tachado de ‘atrasada’ en comparación con la audacia de sus competidores. Un reciente estudio de Apple (que generó su propia controversia) sobre las limitaciones de los grandes modelos de razonamiento de otras compañías, señalando su dependencia del ‘reconocimiento de patrones’ y su ‘colapso de precisión’ ante problemas complejos, fue recibido con escepticismo, incluso con acusaciones de pruebas sesgadas por parte de la propia Apple.
A lo cual se suma la percepción de que Apple no ha entregado aún algunas de las ‘grandes’ características de IA prometidas, como una mejora radical de Siri, lo cual ha dañado la confianza en algunos sectores. Algunos usuarios en foros especializados, de hecho, han expresado sin tapujos su decepción con la ‘inteligencia’ de la compañía de Cupertino, señalando que las nuevas características no son en absoluto revolucionarias y que la empresa de la manzana ha ‘pinchado’, especialmente en su departamento de software.
Argumentos que son perfectamente válidos en su contexto, pero que a menudo pasan por alto la esencia de la estrategia IA de Apple cuyo modelo, que no busca el ‘efecto wow’ a expensas de la privacidad o la usabilidad, es intrínsecamente diferente al de los demás. Así, y en lugar de desarrollar un ‘cerebro’ central de IA para todo, Apple está construyendo una red de ‘nervios’ inteligentes que se extienden por todo su ecosistema, potenciando las aplicaciones individuales y mejorando la interacción diaria del usuario de manera sutil pero efectiva. Algo que potencia enormemente la ya legendaria eficacia de sus distintos sistemas operativos.
La prioridad de la privacidad, además, al mantener el procesamiento de datos en el dispositivo o mediante el PCC auditable, no supone una limitación, sino una característica distintiva e, incluso, un argumento de venta poderoso. En un mundo donde la brecha de confianza en torno a la IA es cada vez mayor, Apple ha apostado por ser un ‘refugio seguro’. Su intención, de hecho, no es ser la primera en mostrar un modelo generativo hiperrealista o un chatbot que escriba una novela; su éxito se medirá en la medida en que la IA haga que la vida de sus usuarios sea más fácil, segura y eficiente sin que estos siquiera noten que una IA está trabajando tras la escena.
No se trata, por lo tanto, de una simple carrera por la inteligencia artificial más potente o llamativa, sino por la IA más humana y contextual. Una ‘carrera de fondo’ que, a pesar de las críticas por su aparente lentitud o falta de ‘espectáculo’, podría ser a largo plazo una de las apuestas más inteligentes y sostenibles en el complejo panorama de la Inteligencia Artificial. La madurez y el refinamiento de la integración, sumados a la férrea defensa de la privacidad, podrían, de hecho, ser el núcleo de la verdadera ‘revolución silenciosa’ de Apple en el ámbito de la IA.

Acusan a TikTok de viralizar vídeos racistas hechos con la IA de Google

03/07/2025 a las 13:01h.

Los vídeos racistas creados con IA se están convirtiendo en un problema en TikTok. Así lo señala en una investigación Media Matters, organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a la vigilancia de los medios de comunicación, que apunta que muchos de ellos podrían haber sido creados con la flamante herramienta de generación de contenido Veo 3, creada por Google.
Entre los vídeos localizados por la organización destacan los contenidos en los que se se asocia a gente negra con monos o criminales, uno de ellos ha llegado a recibir más de 14,2 millones de visualizaciones en la ‘app’ de origen chino.

«Los usuarios también publican videos engañosos generados por IA sobre inmigrantes y manifestantes, incluyendo videos en los que manifestantes son atropellados por autos», señalan desde Media Matters. La asociación, además, destaca un contenido «especialmente distópico» en el que aparecen «campos de concentración y ataques del Ku Klux Klan contra estadounidenses negros».

Este tipo de contenido está prohibido según las políticas de TikTok. La red social prohíbe la subida de vídeos que deshumanizan a grupos raciales y étnicos, así como los que «amenazan o expresan el deseo de causar daño físico a una persona o un grupo». Sea como sea, esta no sería, ni mucho menos, la primera vez que el sitio experimenta problemas a la hora de retirar contenido prohibido. La empresa recientemente despidió a parte de su equipo internacional de moderadores para delegar parte del trabajo, precisamente, en la inteligencia artificial.

INTERNACIONAL

Hallan muerto de un disparo al ministro de Transportes ruso destituido por Putin este lunes

El comité de investigación ruso asegura que la principal tesis sobre la muerte de Roman Starovoit es el suicidio. El político había ejercido como gobernador de la región fronteriza de Kursk desde 2019 hasta 2024.El cuerpo sin vida de Roman Starovoit, hasta hace … unas horas ministro de Transportes de Rusia, fue hallado con una herida de bala. El cadáver se encontraba dentro de su coche particular en la ciudad de Odintsovo, dentro de la región de Moscú. La tesis principal de su muerte es el suicido, informó la representante oficial del Comité de Investigación de Rusia, Svetlana Petrenko a través de un mensaje de la red de mensajería Telegram.
Según información del medio ruso RBC, en el lugar de suceso se encontró la pistola que Starovoit haría usado para cometer el suicido. Una Makarov que había recibido como premio del Ministerio de Interior Ruso en 2023 «por ayuda en el cumplimiento de las tareas» afirma el canal de noticias Mash.

Andrei Kartapolov, presidente del Comité de Defensa de la Duma Estatal, confirmó la muerte del ex ministro agregando que había sucedido «hace bastante tiempo». Fuentes policiales revelaron a Forbes Rusia que Starovoit había fallecido entre el sábado por la noche o el pasado domingo.
Roman Starovoit fue el gobernador de la región rusa de Kursk, donde Ucrania lanzó la incursión armada en el verano del año pasado, durante cinco años. Desde 2019 hasta 2024. Medios de comunicación rusos mencionan la posibilidad de que el ex ministro muerto estuviese vinculado con casos de corrupción que están siendo investigados en esta provincia.
El sucesor de Starovoit al frente de la gobernación de Kursk, Alexey Smirnov, fue detenido el pasado mes de abril y habría testificado en su contra. El caso penal contra Smirnov está relacionado con el desvío de más de mil millones de rublos (aproximadamente 10 millones de euros) del presupuesto regional destinado a construir fortificaciones en la frontera con Ucrania. Hay una investigación en curso sobre el desvío de fondos destinados a la defensa de Kursk, además Smirnov hay otros ex diputados vinculados a Starovoit afectados.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, hizo efectiva la destitución de Starovoit este mismo lunes. El decreto correspondiente se podía consultar en sitio web del Kremlin, pero no se alegó ninguna razón para el cese. El mandatario ruso nombró a Andrey Nikitin, hasta el momento viceministro de Transporte, como nuevo titular del Ministerio que había dirigido Roman Starovoit.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, aseguró que el cese de Starovoit no se debía a una pérdida de confianza de Putin y añadió que «las cualidades laborales de Andrey Nikitin contribuirán al máximo al departamento, el más importante, como dijo el presidente».
Los principales aeropuertos de la capital rusa se han visto sumidos en el caso en los últimos dos días debido a varios ataques con drones ucranianos. Entre el 6 y el 7 de julio se cancelaron casi 600 vuelos.

Lipotimias y colas en la frontera con Alemania en el primer día de controles de Polonia contra la inmigración ilegal

Largas colas y casos de deshidratación son las primeras consecuencias de los controles fronterizos sistemáticos que desde las doce de la noche realiza Polonia en 52 pasos de sus fronteras con Lituania y Alemania. Unas 13.000 personas entran en Polonia cada día desde … el estado federado alemán de Sajonia, y otras 14.000 desde Brandeburgo, para acudir a sus puestos de trabajo o para hacer compras más baratas en las tiendas polacas o en las gasolineras.
Los 5.000 soldados del ejército polaco desplegados para apoyar a la Guardia Fronteriza no han resultado suficientes y los atascos de tráfico han causado horas de espera ante los controles. Desprevenidos y sin reservas de agua, algunos conductores han sufrido deshidratación y lipotimias durante las colas de espera.
«Los largos tiempos de espera, la incertidumbre en la planificación y la interrupción del tráfico de mercancías nos perjudican a todos», se ha quejado Dirk Panter, ministro regional de Economía sajón. El ministro regional de Interior de Brandeburgo ha declarado por su parte que podría darse un «colapso potencial del movimiento«. El Gobierno alemán permanece en silencio.

La medida polaca es consecuencia de la decisión unilateral de Alemania de establecer controles fronterizos en los que se rechaza en la frontera a los inmigrantes ilegales o solicitantes de asilo, a los que se devuelve a territorio polaco. «Las pasadas semanas ya se multiplicó por dos el tiempo que tardaba en hacer el reparto y hoy me temo que me llevará todo el día, porque tengo cola de entrada y otra de salida», maldice el panadero de la Alta Lusacia Armin Hübner, que amasa y hornea pan según recetas tradicionales y lo reparte cada mañana en los dos territorios.
Cientos de mujeres polacas que trabajan en la planta de Görlitz de fabricante de sandalias Birkenstock, han faltado a su puesto esta mañana. «Es ridículo, los guardias fronterizos nos conocen a casi todas por nuestro nombre, llevan años viéndonos pasar de lunes a viernes y ahora tenemos que hacer cola para enseñarles nuestra documentación. No entiendo que alguien pueda creer de verdad que se avanza algo con esto», ironiza Inka, una de las empleadas.
También Alexander Jakschik, director de la empresa de ingeniería mecánica ULT en Löbau, tiene empleados polacos que ahora necesitan más tiempo para ir al trabajo. «Si esto continúa durante un período de tiempo más largo, mi preocupación es, por supuesto, que mis colegas busquen trabajo en Polonia. Polonia se ha puesto al día con mucha fuerza y ahora también tiene puestos de trabajo atractivos», expresa su temor.

Retrasos que podrían cuasar un impacto económico negativo en toda la UE

En los cruces afectados, especialmente en la A12 cerca de Frankfurt Oder, los tiempos de espera se calculan en cuatro horas. La atención policial se centra en vehículos con varios ocupantes, autobuses, minibuses y coches con cristales tintados, pero todos los conductores, al igual que el resto de pasajeros, debe llevar a mano documentos de identificación válidos o pasaporte. Los pasajeros ferroviarios y los peatones también pueden verse afectados por controles aleatorios.
Hasta el momento no se ha registrado el intento de cruce de ningún inmigrante ilegal o solicitante de asilo, pero el tráfico de mercancías si se está viendo gravemente afectado y los círculos empresariales están dando la voz de alarma. «Es una carga para el comercio», ha lamentado el director ejecutivo de la Asociación Alemana de Minoristas (HDE), Stefan Genth, en una conferencia de prensa en Berlín. «Por ahora no tenemos miedo de los estantes vacíos, eso hay que ponerlo claramente en perspectiva, pero muchos empleados vienen de Polonia a diario de acuerdo a un derecho que la ley establece pero que no se está respetando», ha añadido.
La Cámara de Industria y Comercio de Brandenburgo y la Federación de Asociaciones Empresariales de Berlín y Brandeburgo han advertido que los controles y los consiguientes retrasos en las entregas podrían tener un impacto negativo en todo el espacio económico de la UE.
En el Ministerio de Interior alemán, Alexander Dobrindt, ha rechazado sin embargo todas estas advertencias, así como los temores de un «juego de ping-pong» entre los dos países con los solicitantes de asilo. En su opinión, los controles son «una señal importante para controlar la migración en las fronteras exteriores de toda la UE». Cree que el objetivo común de «poner orden y frenar la inmigración irregular» es alcanzable y asegura que los controles se llevan a cabo siempre con un sentido de la proporción.
Un portavoz de la Comisión Europea ha pedido desde Bruselas «que los países vecinos trabajen en estrecha colaboración en los controles fronterizos temporales para minimizar su impacto». El coordinador de Schengen de la Comisión también está «en contacto con las autoridades de todos los Estados miembros de Schengen afectados» a nivel técnico.

EE.UU. amenaza con abandonar la OEA: no lo hará, pero puede restringir el dinero

La elección en mayo del nuevo secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin –canciller de Guyana y promovido por la izquierda latinoamericana– ya anunciaba un conflicto entre esta entidad y Estados Unidos. El choque ha tardado apenas un … mes en producirse. En la Asamblea General de la organización celebrada a finales de junio en Antigua y Barbuda la Administración Trump lanzó con crudeza su amenaza: se plantea abandonar la OEA si esta no corrige curso.
La advertencia corrió a cargo del número dos del Departamento de Estado, Christopher Landau, quien lamentó que, en la etapa abierta con el nuevo secretario general, la OEA se esté poniendo de perfil respecto a la situación de opresión en Venezuela y decline una actuación más decidida en la crisis política y de seguridad de Haití. Landau también se quejó de que muchos gobiernos latinoamericanos, que hoy forman una mayoría de izquierda, vean la OEA «como un foro para molestar a Estados Unidos».
Como recordó Landau, al volver en enero a la Casa Blanca, Trump ordenó al secretario de Estado, Marco Rubio, que en seis meses le presentara un informe revisando la presencia de Estados Unidos en organismos internacionales, para determinar si interesa seguir en ellos o no. Landau no quiso adelantar conclusiones en relación con la OEA, pero indicó que las cosas no van por buen camino.

Pago de la cuota

Aunque decisiones en ese proceso de revisión pueden demorarse, el próximo mes de septiembre Washington tendría ocasión de plasmar su queja en hechos, pues entonces debe hacer efectiva su cuota anual a la organización. Si bien debe descartarse que esta vez no realice su aportación, ya comprometida, podría dilatar el pago o de momento solo satisfacer una parte, como modo de presión. Cualquier alteración en la contribución de Estados Unidos afectaría muy negativamente a la OEA, la mitad de cuyo presupuesto es aportado por ese país. En octubre, la Administración Trump debería aprobar la cuota que aportaría en 2026, siendo el momento propicio para escenificar su malestar.
Estados Unidos puede complicar la supervivencia financiera de la OEA, algo que en todo caso haría con tiento, pero no se dará de baja de la organización. Le sigue siendo útil para estar en contacto diplomático permanente con toda la región y lograr algún objetivo de vez en cuando. Por ejemplo, las palabras de Landau consiguieron que en ese encuentro fuera elegida finalmente la opositora cubana Rosa María Payá como miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a propuesta de EE.UU.
La estrategia de Washington puede ser esperar a implicarse más en la organización en el caso de que, como resultado de las elecciones presidenciales previstas en el plazo de un año en seis países (Bolivia, Chile, Honduras, Perú, Colombia y Brasil, por ese orden), se reduzca el peso regional de la izquierda.

Ramdin se ausentó en el discurso de EE.UU.

El interés de Rubio y de Landau por Latinoamérica, además, garantiza más bien esa permanencia. Hijo de un diplomático estadounidense con destinos en España y varios países sudamericanos, Landau nació en Madrid y se crió en Paraguay (además de español habla guaraní); ha sido embajador en México. En su intervención ante la Asamblea General, Landau contó que, cuando Rubio le propuso ser su número dos en el Departamento de Estado, él le advirtió que, al igual que Rubio, su especialización internacional eran los asuntos latinoamericanos, por lo que quizá le sería más útil nombrar a alguien con experiencia en otra parte del mundo. Rubio le respondió que precisamente quería un adjunto que supiera de la región, pues como secretario de Estado él debería tener la cabeza en otros lugares.
Landau fue el primero en tomar la palabra en la Asamblea General y a nadie se le escapó que Ramdin, que presidía las sesiones, estuviera ausente durante sus palabras. Es posible que supiera que el representante de EE.UU. iba a expresar una posición dura y prefiriera no tener que responderle. Sin embargo, no escuchar lo que tiene que decir el principal «accionista» de la organización es poco delicado diplomáticamente, por más que se quiera alegar que en ese momento el secretario general debía mantener encuentros bilaterales en alguna sala anexa.

Desavenencias

En la elección de secretario general Estados Unidos apoyó inicialmente al canciller paraguayo, Rubén Martínez, pero ante el avance del candidato de varios países de izquierda Washington decidió no emplearse a fondo en sacar adelante a su candidato. Fuentes vinculadas a la anterior Secretaría General consideran que, además de que esto no era en ese momento una prioridad para Washington, al entonces hombre fuerte de la Administración Trump para Latinoamérica, Mauricio Claver-Carone, tampoco le iba mal la promoción de Ramdin, ministro de Exteriores de Guayana. Claver-Carone actuó en los primeros meses de regreso de Trump a la Casa Blanca como enviado especial para la región; en una pugna por poder decisorio frente a Rubio, en mayo dejó el puesto para dedicarse completamente a su firma de inversiones, que tiene intereses en el sector petrolero de Guyana, país en pleno «boom».
Las desavenencias de EE.UU. con Ramdin han surgido después por la normalidad que está dando a la relación con Venezuela, a pesar de que las presidenciales de 2024 fueron robadas por Maduro, y por su negativa a considerar cualquier participación de la OEA en una misión militar a Haití para pacificar el país.

Rusia ataca centros de reclutamiento en Járkov y Zaporiyia a plena luz del día y deja decenas de civiles heridos

Las fuerzas de Moscú dispararon drones tipo Shahed contra las urbes de Járkov, en el noreste, y Zaporiyia, situada en el sur del país, a media mañana de este lunes. Las Fuerzas Terrestres de Ucrania informaron que el objetivo del bombardeo fueron centros de reclutamiento … , pero el alcance del ataque afectó a infraestructura civil y a los vecinos de ambas localidades. Durante la pasada semana, Rusia atacó hasta en tres ocasiones este tipo de instalaciones en Kremenchuk, Poltava y Krivoi Rog. El Ejército de Kiev afirma que el objetivo ruso con estos ataques es «perturbar el proceso de movilización».
Járkov, la segunda ciudad más poblada de Ucrania, sufre constantes bombardeos debido a su cercanía a la frontera con Rusia. La primera ofensiva con vehículos aéreos no tripulado en la urbe se produjo pasadas las 5 de la mañana. Los drones impactaron contra zondas residenciales, dañando edificios civiles, guarderías, comercios y vehículos particulares.
Al menos 31 personas resultaron heridas y varias fueron hospitalizadas. El edil de la localidad, Igor Terejov, informó a las aproximadamente a las 11:30 de la mañana hora local que «6 Shaheds impactaron contra calles residenciales, coches y gente». Una hora más tarde el alcalde Terejov declaró: «Esta mañana, en dos bombardeos matutinos en Járkov, resultaron heridos 43 civiles».

El gobernador de Zaporiyia, Ivan Fedorov, informó sobre otro bombardeo con seis Shahed sobre su ciudad. «El enemigo está atacando Zaporiyia con vehículos aéreos no tripulados. Hay destrucción y heridos preliminares. ¡Manténganse a salvo hasta el final del día!» destacó Fedorov en sus redes sociales. Las autoridades locales de esta región sureña afirman que los heridos por los ataques ascendieron a 12. También se registraron daños en zonas civiles y uno de los drones impactó contra un edificio de la universidad.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado que durante la pasada semana las fuerzas de Rusia dispararon unos 1.270 drones, 39 misiles y casi 1.000 bombas aéreas guiadas contra el país. Los ataques nocturnos con drones tampoco dieron tregua durante la pasada noche. La Fuerza Aérea de Ucrania informó sobre el lanzamiento de 101 drones de varios tipos y cuatro misiles guiados S-300 y S-400. Las defensas aéreas de Ucrania afirman haber abatido 75 vehículos aéreos no tripulados.
La mayoría de las víctimas mortales civiles de la pasada jornada se concentraron en la región de Donetsk. Allí siete civiles murieron en las localidades de Kostiantynivka, Druzhkivka y en Novohryhorivka. Los heridos ascendieron a 15 en esta provincia. El gobernador de Odesa reportó la muerte de una persona durante el ataque nocturno y en Sumy otros dos civiles fallecieron en un bombardeo con drones. Las fuerzas rusas ejecutaron 125 ataques en las zonas fronterizas de las regiones de Chernihiv, Sumy y Járkov.
La intensidad de los combates sigue siendo alta en el frente de guerra, especialmente en la provincia de Donetsk. El Estado Mayor de Ucrania contabilizó 180 combates, de los cuales 90 se produjeron en las áreas de Pokrovsk y Liman.

Reemplazo diplomático

La última conversación telefónica entre Zelenski y Trump se produjo el pasado viernes, 4 de julio. Horas después del mayor ataque de la guerra con más de 500 drones contra Kiev. Los detalles revelados sobre el diálogo entre presidentes era que el núcleo de la conversación había sido el fortalecimiento de la defensa aérea del país invadido. Zelenski llegó a confirmar que esta última llamada había sido la mejor hasta el momento. Sin embargo, hay otra cuestión que se trató: el reemplazo de la embajadora ucraniana en Washington, Oksana Markarova, según fuentes de Bloomberg. Ella es la jefa de la misión diplomática ucraniana desde 2021.
La agencia de noticias publica que ya hay posibles candidatos para ocupar este puesto. Entre ellos se encuentra el primer ministro, Denys Shmyhal. Durante las pasadas semanas ha había algunos rumores políticos que apuntaban a una posible salida Shmygal del ejecutivo ucraniano. Además, también se ha barajado el nombramiento de la viceprimera ministra, Olga Stefanyshyna, el ministro de Defensa, Rustem Umerov, o el ministro de Energía, German Galushchenko.

Un jurado declara culpable de asesinato a la mujer acusada de envenenar con setas a tres familiares en Australia

07/07/2025 a las 09:48h.

Un jurado ha declarado culpable a Erin Patterson de asesinar a los padres y a la tía de su marido envevenándolos durante una comida en julio de 2023. También fue declarada culpable de intentar asesinar a un cuarto invitado que sobrevivió. El veredicto llega después de nueve semanas de juicio por un caso que conmocionó a Australia.
El 29 de julio de 2023, Patterson preparó la mesa para una comida familiar en su propiedad rural, los invitados eran Don y Gail Patterson, los padres de su marido Simon, del que llevaba mucho tiempo separada. También se prepararon los cubiertos para la tía materna de Simon, Heather Wilkinson, y su marido Ian, un conocido pastor de la iglesia baptista local. Erin invitó a Simon pero este declinó porque se sentía «incómodo». La pareja, que seguía casada legalmente, había estado discutiendo por la pensión alimenticia.

Patterson compró cortes de carne de vacuno muy caros, que untó con una duxelles de champiñones picados y envolvió en hojaldre para hacer paquetitos individuales de ternera Wellington. La sangre de los invitados pronto se llenó de amatoxina mortal, un veneno producido por las setas venenosas. Don, Gail y Heather murieron de fallo orgánico en menos de una semana. «Era muy evidente que no podían sobrevivir», declaró el especialista en cuidados intensivos Stephen Warrillow durante el juicio.

Los detectives pronto encontraron indicios de que Patterson, una auténtica aficionada a los crímenes reales había servido la comida con intención asesina. Patterson dijo a los invitados que le habían diagnosticado cáncer y que necesitaba consejo sobre cómo dar la noticia a sus hijos, según alegó la fiscalía. Pero los registros médicos mostraban que Patterson no había recibido tal diagnóstico. La fiscalía afirmó que se trataba de una mentira inventada para atraer a los comensales a su mesa.

Conmoción en Italia por la muerte de Bruno, el héroe perruno premiado por Meloni que salvó nueve vidas

07/07/2025

Actualizado a las 13:30h.

La muerte de Bruno, un sabueso belga que fue premiado por Giorgia Meloni, ha conmocionado a toda Italia. Este héroe perruno ha muerto este viernes tras ingerir una salchicha llena de clavos, falleció en el centro de adiestramiento de la unidad cinófila Endas a las afuertas de Tarento.
Su muerte ha desgarrado a su guía, Arcangelo Carressa, que dijo que el objetivo no era matar a Bruno sino a él por denunciar el tráfico ilegal de animales, malos tratos y las peleas clandestinas. Carressa es el actual director técnico nacional y jefe de rescate veterinario que adiestró a Bruno: «Lo mataste haciéndole sufrir durante horas, luchaste toda tu vida para ayudar a la humanidad, y esa misma humanidad te hizo esto. Quieren que me haga a un lado. Pero no me rendiré nunca. Esto se hizo por dinero y por venganza», escribió en un mensaje.

Bruno, de siete años, fue encontrado tendido en un charco de sangre tras estar agonizando durante horas por una hemorragia interna, según confirmó su propio entrenador que ha afirmado que no pararán hasta encontrar a los culplables.

La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, ha publicado un mensaje en Facebook lamentando su muerte. «Una noticia que conmueve el corazón. Un acto vil, cobarde e inaceptable. Gracias por todo lo que hiciste, Bruno», dijo.

China asegura que los BRICS no buscan una «confrontación» tras la amenaza de Trump sobre aranceles adicionales

07/07/2025

Actualizado a las 10:08h.

El Gobierno de China ha recalcado este lunes que los BRICS no buscan una «confrontación» con Estados Unidos después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya amenazado con imponer unos aranceles adicionales del diez por ciento a los países que se alineen con el bloque por lo que describe como «políticas antiestadounisenses».
La portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Mao Ning, ha defendido que «el mecanismo de los BRICS es una plataforma importante de cooperación entre mercados emergentes y países en desarrollo», antes de resaltar que el bloque «aboga por la apertura, la inclusividad y la cooperación mutuamente beneficiosa, sin caer en la confrontación o actuar contra ningún país».

«En lo relativo a los aranceles, siempre nos hemos opuesto a las guerras arancelarias y comerciales, así como al uso de los aranceles como una herramienta de coacción y presión», ha dicho Mao, quien ha recalcado que «la imposición arbitraria de aranceles no va en interés de ninguna de las partes», tal y como ha recogido el diario chino ‘The Paper’.

Las palabras desde Pekín han llegado horas después de que Trump amenazara con la imposición de un arancel del diez por ciento adicional a cualquier país que se alinee con lo que ha calificado de «políticas antiestadounidenses» de los BRICS, cuyos líderes reunidos este domingo en Río de Janeiro (Brasil) han condenado las sanciones y los aranceles empleados como herramienta política.

VIDA GERENTE

¿Jennifer López ahora le canta a Ben Affleck?

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jennifer-lopez-ahora-le-canta-a-ben-affleck/ Mientras Jennifer López canaliza sus emociones a través de la música, Ben Affleck prefiere pasar el tiempo …

Marc Anthony conquista al público de Marbella

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/marc-anthony-conquista-al-publico-de-marbella/ Marc Anthony deplegó este jueves todos sus encantos en el festival Starlite Marbella, donde mostró su mejor …

Especiales Gerente