Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La razón por la que los narcotraficantes están utilizando móviles de esta marca

04/07/2025

Actualizado a las 11:58h.

Los Google Pixel llevan tiempo figurando entre los teléfonos móviles más competentes e inteligentes que hay en el mercado. Según ‘Ara’, medio que ha consultado a un responsable de la lucha antidroga de la Policía Nacional en Cataluña, los terminales de esta marca también se han convertido en los preferidos para muchos narcotraficantes. ¿La razón? Lo fácil que resulta instalar en su interior cualquier sistema operativo y comunicarse de manera cifrada para no ser rastreados.
En concreto, los ‘smartphones’ de esta marca permiten la instalación de Graphene OS, un sistema operativo basado en Android que está enfocado en la privacidad y la seguridad, y ofrecen un sistema de comunicación cifrada que aprovechan las bandas criminales.

Actualmente, como ha sido desde su lanzamiento en 2024, este sistema operativo alternativo solo es compatible con móviles de la marca Pixel de Google, que también están configurados para formatearse en el caso de que se introduzca mal el PIN varias veces, o se intente resetear de forma remota.
Todo esto ha provocado, según la Policía, que los Pixel se hayan popularizado en los últimos años entre las organizaciones dedicadas al narcotráfico, ya que permiten instalar cualquier sistema operativo basado en Android para no tener las aplicaciones de Google, lo que hace más sencillo evitar el control policial.

¿Son estos los dispositivos que necesitas para entender cualquier idioma cuando viajas al extranjero?

Durante las últimas semanas hemos estado probando el Vasco Translator V4 con los nuevos auriculares E1. El resultado, un combo que pretende que abandonemos el Google Translate en el móvil y demos el salto a un ecosistema de traducción dedicado. La clave está … en una oferta que ningún competidor ha sabido replicar, datos gratis de por vida. Una gran idea para aquellos que viajan este verano a países de distinto idioma.
La propuesta de Vasco es sencilla, el V4 es un dispositivo resistente con pantalla de 5 pulgadas, tres micrófonos con cancelación de ruido y una eSIM global que funciona sin límites en casi 200 países. Traduce voz en 82 idiomas, texto en 107 y fotos en 112, todo ello en apenas medio segundo, gracias a un motor que combina hasta doce herramientas de inteligencia artificial.

Donde el dispositivo falla un poco es en la cámara de 8 megapíxeles, que ha mejorado en las últimas versiones, pero va un poco justa y a veces le cuesta enfocar. Lo que sí nos ha gustado es que te permite enviarte y compartir las traducciones que has hecho con ella, por un lado para que quede registro, pero también como recuerdo. La autonomía es otro de sus puntos fuertes, dos días completos de uso, aunque a nosotros se nos quedó pulsando el botón un par de veces en la mochila, e hizo que volara en unas horas.
El V4 muestra directamente al encenderlo un menú de modos voz, foto, texto, MultiTalk, con acceso «instantáneo» a la traducción. Vende comodidad e inmediatez. Por supuesto, la calidad de las traducciones es verdaderamente buena, pocas frases se pierden.
El producto que complementa el V4 es el E1, unos auriculares abiertos que traducen sin tocar nada, detectan quién habla y lanzan el resultado directo al oído. Por sí solos necesitan el móvil y contar con datos, emparejados al V4 recuperan la «magia» de la eSIM global, y funcionan a la perfección sin hacer nada más.
Lo interesante es cómo cambia la dinámica de la conversación, porque todos hemos usado alguna vez la traducción simultánea del móvil. Con el V4 sobre la mesa y los E1 puestos, mantienes el contacto visual y evitas la clásica pausa de «pulsa-habla-espera-lee».
Si lo comparamos con la competencia, como a Pocketalk y Timekettle, Vasco es la alternativa más cara, pero la única que tiene datos ilimitados de por vida, y una buena pantalla. Una clara ventaja, que a la larga puede salir más económica.
El Vasco Translator V4 no pretende sustituir al teléfono, sino ocupar el hueco en el que una aplicación gratuita se queda corta, cuando hay ruido ambiental, falta de Wi-Fi, batería apurada y, sobre todo, la tranquilidad de saber que nunca más pagarás por su uso en 200 países. Si además le sumas los E1, la conversación se vuelve tan natural que olvidas que hay una máquina de por medio. Perfecto para nómadas, servicios públicos o familias expatriadas.
El V4 cuesta 389 euros; exactamente lo mismo que los auriculares E1 con los que se complementa. Los dos dispositivos en pack están disponibles por 689.

Probamos el Razer Pro Click V2 Vertical Edition: un ratón lleno de IA que se preocupa por tu muñeca

03/07/2025

Actualizado a las 09:56h.

Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.

En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.

En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.

La 'revolución silenciosa' de la IA de Apple

Estamos en pleno estallido de lo que ha dado en llamarse la ‘era’ de inteligencia artificial. Un momento en el que cada gigante tecnológico que se precie compite con todos los demás por el próximo gran ‘efecto wow’. Ahí tenemos, por citar solo algunos, la … loca carrera de Google, con su Gemini, Microsoft con su Copilot u Open AI, la que empezó todo esto, con su ChatGPT. No resulta exagerado decir que no pasa día sin que alguno de ellos aparezca en los medios con una nueva función inteligente casi milagrosa.
Sin embargo, no todos los grandes están jugando al mismo juego, y uno de los casos más claros es el de Apple, que ha optado por un camino que, a primera vista, podría parecer más discreto, incluso rezagado con respecto a los demás. Sin embargo, un análisis más profundo revela una estrategia coherente y profundamente arraigada en los principios que han definido a la compañía de Cupertino durante décadas: la privacidad del usuario, la integración perfecta en sus sistemas operativos y la utilidad práctica por encima del mero espectáculo. No se trata, pues, de un retraso, sino más bien de una estrategia totalmente diferente.

Pero veamos. Mientras que empresas como Google, Microsoft o Meta han apostado por la exuberancia de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) basados en la nube, con demostraciones públicas de capacidades generativas realmente sorprendentes, Apple ha preferido integrar la inteligencia artificial de forma casi invisible en el tejido de su ecosistema. Y es que su visión no busca que el usuario interactúe con una IA como una entidad separada, sino que experimente, casi sin darse cuenta, una mejora fluida y natural en las funciones diarias de sus dispositivos.
La estrategia de Apple pivota sobre dos pilares fundamentales: el procesamiento de datos directamente en el dispositivo y la Computación Privada en la Nube (PCC). Para tareas cotidianas como la predicción de texto, la edición de fotos o el resumen de mensajes y correos, Apple Intelligence opera de forma local en el iPhone, iPad o Mac, aprovechando la potencia de sus propios chips (como el A18 en los modelos más recientes). Esto garantiza que la información sensible nunca abandonará el hardware que estemos utilizando, reduciendo las posibilidades de ataque para los ciberdelincuentes y otorgando al usuario un control sin precedentes sobre sus propios datos. Una promesa de privacidad que resuena con fuerza en una era de crecientes preocupaciones sobre la seguridad de la información.
Sin embargo, cuando las tareas requieren una capacidad computacional superior, Apple recurre a su Private Cloud Compute. Pero a diferencia de los modelos de nube tradicionales, el PCC de Apple está diseñado para ser efímero y auditable. Los datos, en efecto, se utilizan únicamente para procesar la solicitud y se eliminan inmediatamente después; ni siquiera la propia Apple conserva una copia. Además, la compañía ha dado un paso extraordinario al permitir que expertos independientes en privacidad y seguridad inspeccionen el código que se ejecuta en sus servidores, lo que subraya su compromiso con la transparencia y la verificación. Esta arquitectura híbrida, priorizando siempre la privacidad, es quizá una de las mayores diferencias con sus competidores.

Google, Microsoft y Meta, tres estrategias distintas

Las formas de abordar la IA por parte de las principales compañías han sido, hasta ahora, diferentes. Google, por ejemplo, conocida por su liderazgo en investigación de IA y sus modelos a gran escala como Gemini, ha integrado profundamente la inteligencia artificial en su motor de búsqueda, así como en un vasto abanico de servicios en la nube. Su enfoque, claramente ‘cloud-first’, busca por tanto una IA omnipresente y capaz de ofrecer respuestas complejas y generativas a través de la web. Sin embargo, a menudo esto implica un mayor intercambio de datos con los servidores de Google, lo que puede generar reticencias en los usuarios más preocupados por la privacidad.
Microsoft, por su parte, con su significativa inversión en OpenAI y la integración de Copilot en su suite de productividad Office, se ha centrado en potenciar la eficiencia empresarial y la creatividad a través de la IA generativa. Pero su estrategia también se apoya fuertemente en la infraestructura en la nube de Azure, ofreciendo soluciones realmente eficaces y poderosas, pero que siguen dependiendo de la transmisión y procesamiento de datos en servidores externos.
Y Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, impulsada por sus ambiciones en el metaverso y sus plataformas de redes sociales, ha puesto un gran énfasis en la IA para la moderación de contenido, la personalización de la experiencia de usuario y el desarrollo de modelos de lenguaje de código abierto como LLaMA. Si bien su foco está en la escala y la apertura para la investigación, también implica una vasta recolección y análisis de datos de usuario para refinar sus algoritmos.
En contraste con lo anterior, la propuesta de Apple no persigue el impacto momentáneo de un chatbot conversacional que simule la cognición humana, sino la mejora incremental y sustantiva de la experiencia de usuario. Las nuevas herramientas de escritura de Apple Intelligence, por ejemplo, capaces de reescribir, resumir y corregir texto en diversas aplicaciones (Notas, Mail, Pages), o la función Smart Reply en Mail que sugiere respuestas contextualmente relevantes, son ejemplos de esta integración funcional. La generación de imágenes y Genmoji en Image Playground, si bien no rivaliza con la sofisticación fotorealista de Midjourney o DALL-E, ofrece una vía creativa divertida y, también, anclada en la privacidad del dispositivo. Siri, por su parte, a menudo criticada en el pasado, está evolucionando, aunque lentamente, para ser más inteligente y personal gracias al procesamiento en el propio dispositivo, respondiendo a solicitudes con mayor contexto y manteniendo la privacidad de las conversaciones. ¿Es esta una estrategia mejor o peor de la que siguen otras compañías? En absoluto. Es, sencillamente, diferente.

¿Retraso o diferenciación?

Las críticas a la recientemente presentada IA de Apple no se han hecho esperar. Algunos analistas y usuarios la han tachado de ‘atrasada’ en comparación con la audacia de sus competidores. Un reciente estudio de Apple (que generó su propia controversia) sobre las limitaciones de los grandes modelos de razonamiento de otras compañías, señalando su dependencia del ‘reconocimiento de patrones’ y su ‘colapso de precisión’ ante problemas complejos, fue recibido con escepticismo, incluso con acusaciones de pruebas sesgadas por parte de la propia Apple.
A lo cual se suma la percepción de que Apple no ha entregado aún algunas de las ‘grandes’ características de IA prometidas, como una mejora radical de Siri, lo cual ha dañado la confianza en algunos sectores. Algunos usuarios en foros especializados, de hecho, han expresado sin tapujos su decepción con la ‘inteligencia’ de la compañía de Cupertino, señalando que las nuevas características no son en absoluto revolucionarias y que la empresa de la manzana ha ‘pinchado’, especialmente en su departamento de software.
Argumentos que son perfectamente válidos en su contexto, pero que a menudo pasan por alto la esencia de la estrategia IA de Apple cuyo modelo, que no busca el ‘efecto wow’ a expensas de la privacidad o la usabilidad, es intrínsecamente diferente al de los demás. Así, y en lugar de desarrollar un ‘cerebro’ central de IA para todo, Apple está construyendo una red de ‘nervios’ inteligentes que se extienden por todo su ecosistema, potenciando las aplicaciones individuales y mejorando la interacción diaria del usuario de manera sutil pero efectiva. Algo que potencia enormemente la ya legendaria eficacia de sus distintos sistemas operativos.
La prioridad de la privacidad, además, al mantener el procesamiento de datos en el dispositivo o mediante el PCC auditable, no supone una limitación, sino una característica distintiva e, incluso, un argumento de venta poderoso. En un mundo donde la brecha de confianza en torno a la IA es cada vez mayor, Apple ha apostado por ser un ‘refugio seguro’. Su intención, de hecho, no es ser la primera en mostrar un modelo generativo hiperrealista o un chatbot que escriba una novela; su éxito se medirá en la medida en que la IA haga que la vida de sus usuarios sea más fácil, segura y eficiente sin que estos siquiera noten que una IA está trabajando tras la escena.
No se trata, por lo tanto, de una simple carrera por la inteligencia artificial más potente o llamativa, sino por la IA más humana y contextual. Una ‘carrera de fondo’ que, a pesar de las críticas por su aparente lentitud o falta de ‘espectáculo’, podría ser a largo plazo una de las apuestas más inteligentes y sostenibles en el complejo panorama de la Inteligencia Artificial. La madurez y el refinamiento de la integración, sumados a la férrea defensa de la privacidad, podrían, de hecho, ser el núcleo de la verdadera ‘revolución silenciosa’ de Apple en el ámbito de la IA.

Acusan a TikTok de viralizar vídeos racistas hechos con la IA de Google

03/07/2025 a las 13:01h.

Los vídeos racistas creados con IA se están convirtiendo en un problema en TikTok. Así lo señala en una investigación Media Matters, organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a la vigilancia de los medios de comunicación, que apunta que muchos de ellos podrían haber sido creados con la flamante herramienta de generación de contenido Veo 3, creada por Google.
Entre los vídeos localizados por la organización destacan los contenidos en los que se se asocia a gente negra con monos o criminales, uno de ellos ha llegado a recibir más de 14,2 millones de visualizaciones en la ‘app’ de origen chino.

«Los usuarios también publican videos engañosos generados por IA sobre inmigrantes y manifestantes, incluyendo videos en los que manifestantes son atropellados por autos», señalan desde Media Matters. La asociación, además, destaca un contenido «especialmente distópico» en el que aparecen «campos de concentración y ataques del Ku Klux Klan contra estadounidenses negros».

Este tipo de contenido está prohibido según las políticas de TikTok. La red social prohíbe la subida de vídeos que deshumanizan a grupos raciales y étnicos, así como los que «amenazan o expresan el deseo de causar daño físico a una persona o un grupo». Sea como sea, esta no sería, ni mucho menos, la primera vez que el sitio experimenta problemas a la hora de retirar contenido prohibido. La empresa recientemente despidió a parte de su equipo internacional de moderadores para delegar parte del trabajo, precisamente, en la inteligencia artificial.

El inventor madrileño que le ha ganado 110 millones a Apple: «Hemos demandado al 80% del mercado móvil americano»

Tras pasar por la gran empresa y terminar sus estudio en ingeniería aeroespacial, el madrileño Álvaro López-Medrano comenzó a meditar la posibilidad de aplicar lo aprendido en el control de satélites a la telefonía móvil. En 2002, fundó la empresa TOT Power Control … y formó un equipo del que surgió la patente de una tecnología que, a día de hoy, está presente en la inmensa mayoría de los ‘smartphones’ que copan los estantes de las tiendas, y que es capital para que la cobertura en las llamadas sea mucho más estable de lo que lo era antes.
«Durante diez años hablamos con toda la industria para mostrársela, con empresas como Vodafone, Telefónica o Qualcomm. Nos mostraron interés muchas de ellas, pero en la mayoría de casos acabó en nada. Luego llegó la sorpresa, que en realidad no lo fue tanto«, recuerda el ingeniero en conversación con ABC.
En 2015, Medrano y sus compañeros se dieron cuenta de que, en silencio, muchas empresas estaban haciendo uso de su tecnología, por lo que decidieron «pivotar» el modelo de negocio y comenzar a dedicarse, casi en exclusiva, a poner demandas a todas aquellas que habían infringido sus derechos de autor. Y entre estas se encontraba Apple. Este mismo lunes, un jurado popular de Delaware (EE.UU.) condenó a la firma de la manzana a pagar a TOT 110 millones de dólares (unos 93,4 millones de euros) por emplear su tecnología en todos sus dispositivos. En concreto, a través de los módem fabricados por Qualcomm que incorporan en su interior.
«El juez ha señalado que nuestra patente está presente en todos los iPhone, iPad y Apple Watch que la compañía está comercializando», apunta el empresario español.

Sea como sea, la empresa del iPhone no es la primera a la que TOT ha demandado por hacer uso de su solución. En 2015 ya denunciaron a Vodafone y Huawei, que fueron las dos compañías con las que provocaron la tecnología durante dos semanas en la década pasada; con la primera llegaron a un acuerdo para retirar la demanda, mientras que el segundo caso está actualmente en manos del Tribunal Supremo, que se espera que dicte sentencia al respecto el próximo año. TOT también ha presentado querellas contra otras empresas como Xiaomi, LG, Samsung o las telecos AT&T y TMobile.
«A veces son demandas por antenas y otras por los chips de los terminales, porque nuestra tecnología está presente en las dos. La patente ayuda a optimizar la potencia en las llamadas y mejora la estabilidad de las conversaciones en las situaciones en las que la cobertura no es la mejor. También aumenta la capacidad de descargar datos», señala Medrano.
El ingeniero remarca que, en realidad, «no le sorprendió mucho» que las grandes tecnológicas estuvieran haciendo uso de su tecnología: «Estas historias de David contra Goliat muchas veces acaban así en tecnología, con la infracción de la propiedad intelectual. Nos dimos cuenta de que la solución había sido un éxito y que lo estaban usando. A lo largo de estos años hemos demandado aproximadamente al 80% del mercado de teléfonos móviles americanos por ello«.

Jugamos a 'Rematch': el fútbol arcade vuelve a la cancha para ser el juego de este verano

02/07/2025 a las 10:43h.

Vamos a ser sinceros. El que firma este análisis le aburre el fútbol. Si puede evitar verlo, —si no está de fondo en una reunión con amigos o si le invitan al estadio de un equipo— mejor. Tampoco era de jugar de pequeño con los colegas al ‘FIFA’ o al ‘PES’, aunque alguna tarde con el ‘FIFA Street’ si que ha pasado. Sin embargo, si hay un juego de fútbol al que ha jugado, y mucho, es el ‘Rocket League’. Por eso se quedó sorprendido cuando los chicos de Sloclap, el estudio francés detrás de ‘Sifu’, mostraron que estaban trabajando en un título que buscaba revivir esa sensación de pachanga, con regates, pases y tiros espectaculares. Sin normas y sin pausas. Dinámico y desafiante. Era todo lo que quería, lo que le divertía del fútbol.
‘Rematch’ no es una fusión de fútbol con coches, pero sí que un multijugador arcade de fútbol sin normas, con golazos por doquier y un estadio a reventar que celebra con tu equipo cuando ese pase seguido de una elevación del esférico acaba entrando en la portería. Y es que el concepto de ‘Rematch’ es de lo más adictivo. Se trata de partidos 3vs3, 4vs4 o 5vs5 dependiendo de si queremos un enfoque más destinado a practicar nuestra técnica o a poner en marcha nuestra visión de juego. Y su planteamiento es muy diferente con el resto de juego deportivos.

Portero, delantero, defensa… un todo en uno

Aquí no controlas a un equipo completo, sino a un único futbolista que puede ser delantero, mediocentro, defensa o portero en cualquier momento. De hecho, lo único que tienes que hacer para ponerte los guantes es que seas el único jugador dentro del área de tu portería. Automáticamente podrás lanzarte en plancha para aplacar disparos rivales, promoviendo que la jugabilidad sea más dinámica, versátil y variada.

En ‘Rematch’ no controlas a un equipo completo, sino a un único futbolista que puede ser delantero, mediocentro, defensa o portero en cualquier momento

ABC

Tenemos un botón de disparo, uno de pase y uno de entrada defensiva como mecánicas principales. También tenemos un montón de opciones para regatear, y un sistema de recepción que responde muy bien en todas las direcciones. Con los gatillos podemos cambiar de postura para ponernos en modo defensivo o correr, pero esos tres botones que he mencionado son los tres pilares de ‘Rematch’. El juego te permite ser muy creativo con las mecánicas, y un acto tan aparentemente sencillo como recibir el balón te va a obligar a tomar decisiones: ¿la paso al primer toque?, ¿disparo?, ¿la bajo y avanzo a portería?

INTERNACIONAL

Polémica en México por una ley 'espía' que permitirá geolocalizar a los ciudadanos

El Gobierno mexicano ha aprobado una nueva ley de seguridad que le permitirá conocer la geolocalización de las personas, en un giro que es cuestionada por la oposición al entender que vulnera libertades individuales. La presidenta Claudia Sheinbaum ha querido tranquilizarla afirmando que esa … información solo será accesible mediante la firma de un juez y que pretende dotar a su administración de una nueva herramienta para combatir al crimen organizado.
Los partidos de oposición, en tanto, sostienen que la rubrica judicial ya ha perdido sentido después de la elección de jueces que Sheinbaum concretó el mes pasado y que permitió que varios juzgadores afines al Gobierno lograran posiciones en los tribunales.
Para el oficialismo ha costado defender su posición: en el 2014, durante el último gobierno del PRI, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) rechazaba una reforma que iba en la misma dirección: conocer la ubicación de los particulares a través de los teléfonos celulares. Ahora desde el Gobierno, defienden la medida.

Los senadores del opositor Partido Acción Nacional (PAN) sostuvieron en las últimas horas que con esta nueva ley el Gobierno podrá requerirle todo tipo de datos a los operadores del sector de las telecomunicaciones: desde la ubicación de los particulares hasta sus compras en plataformas como Amazon, el contenido de sus viedollamadas y los mensajes en plataformas como Whatss App y Facebook.
«Es falso, de toda falsedad, que haya en esas leyes alguna capacidad que le den al Estado mexicano fuera de la Constitución para vigilar a las personas. Falso de toda falsedad», manifestó Sheinbaum en conferencia mañanera.
La presidente negó que su Administración busque imponer un «Estado espía» y aseguró que las intervenciones de la privacidad sólo serán autorizadas por órdenes judiciales.
«Es un tema político de criticar al Gobierno, no importa qué ley hubiéramos puesto, no importa el contenido de la ley. Hay algunos personajes que todo va a ser en contra nuestra», agregó.
Por su parte, la ONG Artículo 19, dedicada a cuestiones de calidad institucional, considera que las nuevas facultades otorgadas al Centro Nacional de Inteligencia, a la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y a la Guardia Nacional para acceder a información de usuarios de telefonía prefiguran un sistema de vigilancia con pocos o nulos controles efectivos.

Vigilancia masiva intrusiva

«La Ley de Inteligencia establece que el Centro Nacional de Inteligencia podría acceder sin restricciones a las bases de datos, y la Ley de la Guardia Nacional determina que los militares también tendrán acceso a los datos personales de la población sin controles, se perfila la configuración de un sistema de vigilancia masiva intrusiva, desproporcionada e incompatible con la protección a los derechos humanos», expresó la entidad.
El coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, Rubén Moreira, dijo que la reforma representa la posibilidad de que, sin previa autorización de un juez, un «burócrata convertido en espía», conozca desde el iris del ojo de un ciudadano hasta dónde se encuentra en cada momento de su vida.
«Pronto veremos al Estado espiar y a los delincuentes, con la información del Estado, extorsionar a la gente. Con esto no se logra la seguridad, la seguridad se logra atrapando a los narcotraficantes», expresó el legislador opositor.

Hamás acepta la propuesta de EE.UU. para negociar con Israel el alto el fuego en Gaza

04/07/2025

Actualizado a las 23:05h.

Hamás ha aceptado este viernes negociar con Israel la tregua propuesta por Estados Unidos para detener la guerra de Gaza, que dura ya 20 meses. «El movimiento está preparado para implicarse de forma inmediata y sería en un ciclo de negociaciones sobre el mecanismo» para llevar a cabo los términos del alto el fuego propuesto por los mediadores, ha confirmado el grupo islamista en un comunicado.
Su anuncio llega mientras Gaza se desangra en medio de un recrudecimiento de la ofensiva israelí. Además de los bombardeos, la población se enfrenta desde hace cinco semanas a la amenaza de muerte en la que se han convertido los puntos de distribución de comida de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF). Son más de 600 los muertos a tiros en estos centros de reparto, según el recuento de la ONU.

Antes del anuncio de Hamás, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había avanzado que esperaba su respuesta inminente. Poco después, los islamistas informaron que habían iniciado consultas «con los líderes de las facciones palestinas en torno a la propuesta» que le habían entregado en El Cairo los países mediadores.

Hamás exige a EE. UU., impulsor de la propuesta, que esta tregua temporal sea el paso previo al final definitivo de la guerra, algo a lo que se opone Israel. Según el Canal 12 israelí, para superar este obstáculo, Trump «se compromete a que las negociaciones sobre los términos para poner fin a la guerra continuarán incluso después del alto el fuego temporal».

Hamás mantiene la incertidumbre sobre el alto el fuego hasta terminar las consultas con las facciones palestinas

Gaza se desangra a la espera de un alto el fuego que podría abrir las puertas a un final negociado de la guerra entre Israel y Hamás que supera los veinte meses. Donald Trump dijo a primera hora del viernes que la respuesta de … Hamás llegaría «en las próximos 24 horas» y poco después los islamistas anunciaron a través de un comunicado que habían iniciado las consultas «con los líderes de las fuerzas y facciones palestinas en torno a la propuesta» que le entregaron en El Cairo los países mediadores. «El movimiento presentará una decisión final después de que finalicen las consultas y la anunciará oficialmente», explicó Hamás en una jornada cargada de incertidumbre en la que todos los ojos se fijaron en la respuesta de los islamistas.
Hamás exige garantías a Estados Unidos de que esta tregua temporal será el paso previo al final definitivo de la guerra, algo a lo que se opone Israel. Según el Canal 12 israelí, para superar este obstáculo, Trump «se compromete a que las negociaciones sobre los términos para poner fin a la guerra continuarán incluso después del alto el fuego temporal y que hará todo lo que esté a su alcance para ayudar a las partes a llegar a un acuerdo sobre los términos de un alto el fuego permanente».
El presidente estadounidense se ofreció por tanto como garante de una negociación seria para que las armas callen de maneras definitiva. Trump moderó su discurso sobre el futuro de la Franja, no hizo alusión al plan de levantar allí la Riviera de Oriente Próximo o de tomar el control del territorio con tropas estadounidenses y se limitó a decir que «quiero que la gente de Gaza esté segura, lo más importante». Una visión que no molesta a sus aliados árabes, que no veían con buenos ojos la posibilidad de expulsar a los dos millones de gazatíes, sobre todo jordanos y egipcios.

La hora de Netanyahu

Benjamín Netanyahu cuenta con la doble presión de Trump y de casa. ‘The Jerusalem Post’ dedicó su editorial a la posibilidad de lograr el alto el fuego. Bajo el título «Tras el éxito en Irán, así se puede acabar estratégicamente la guerra de Gaza, el diario de la ciudad santa explicó que «Netanyahu se enfrenta a un momento crucial: poner fin a la guerra con Hamás, traer a los rehenes de vuelta a casa y emprender un nuevo camino hacia la paz. Un alto el fuego puede conducir a la normalización regional, pero es hora de un liderazgo decisivo».
El primer ministro israelí ha hecho esta semana dos cosas que nunca había hecho desde el ataque de Hamás del 7 de octubre: poner a los rehenes como prioridad en su agenda y visitar el kibutz de Nir Oz, uno de los lugares más afectados en el asalto de los islamistas. Estos pasos indican su disposición a seguir el consejo de Trump y buscar el final a la operación en Gaza tras un intercambio que garantice el regreso seguro a casa de la veintena de rehenes que quedan con vida y la entrega de los cuerpos de los demás.
Urge un alto el fuego en una Franja en la que los israelíes han intensificado sus operaciones y ordenado nuevas evacuaciones forzosas, esta vez de Khan Younis hacia la masificada zona de Al Mawasi, que en su día fue etiquetada de «humanitaria». Además de la amenaza de los bombardeos, los gazatíes se enfrentan desde hace cinco semanas a la amenaza de muerte en la que se han convertido los puntos de distribución de comida de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF). Son más de 600 los muertos a tiros en estos centros de reparto, según el recuento de la ONU. Además de los militares israelíes, contratistas estadounidenses que custodian estos lugares han estado utilizando munición real contra los palestinos, según relatos y videos obtenidos por la agencia Associated Press. Una auténtica «trampa mortal», como los califican en Naciones Unidas.

Futuro de Hamás

A falta de conocer más detalles sobre las negociaciones, los principales medios israelíes establecieron la permanencia de Hamás en el poder como una línea roja y diferentes altos cargos pusieron su desmantelamiento y desarme como condiciones para esa negociación sobre el final de la guerra que se tendría que desarrollar durante los dos meses de tregua.
El diario saudí ‘Asharq News’ informó que los dirigentes de Hamás han mostrado «flexibilidad» en el tema del desarme, exigido por Israel como condición para un alto el fuego permanente. Citando a altos cargos anónimos del movimiento, este medio aseguró que el grupo podría comprometerse a cerrar las operaciones de fabricación de armas en Gaza y aceptar el exilio temporal de varios de sus líderes. Hasta ahora esto nunca lo han aceptado en el grupo islamista.
Israel señaló al comandante Izz al-Din al-Haddad, como nuevo líder del ala militar tras la muerte de Muhammad Sinwar, hermano de Yahya, el cerebro de la operación del 7 de octubre. The New York Times aseguró que el nuevo responsable «se opone firmemente a los esfuerzos israelíes para apartar a Hamás del poder, por lo que podría bloquear cualquier intento de liberar a todos los rehenes restantes antes del fin total de la guerra». Un recién llegado que se enfrenta al momento más delicado de la historia del grupo.

El demócrata Hakeem Jeffries bate el récord de discurso más largo en el Congreso de EEUU: 8 horas y 45 minutos hablando

El líder de la minoría demócrata en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, superó este jueves la marca del discurso más largo pronunciado en el hemiciclo al hablar durante 8 horas y 45 minutos en una intervención para criticar el proyecto de ley presupuestario y fiscal del presidente, Donald Trump.El congresista neoyorquino superó la anterior marca establecida por el republicano Kevin McCarthy, que en 2021 habló durante 8 horas y 32 minutos para condenar la ley de inversión en infraestructuras aprobada durante el mandato del anterior presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden (2021-2025).La alocución de Jeffries tuvo como objetivo impedir la votación en la Cámara de Representes del conocido como «gran y hermoso proyecto de ley» impulsado por Trump. La bancada demócrata rodeó, abrazó y jaleó a Jeffries cuando puso fin a su discurso, que duró exactamente 8 horas, 45 minutos y 25 segundos.El proyecto de ley busca hacer permanentes las deducciones fiscales que aprobó el presidente en su primer mandato (2017-2021) y aplicar importantes recortes presupuestarios que afectarán a programas como Medicaid, además de aumentar las partidas para seguridad fronteriza y defensa.La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, dio este jueves su aprobación final con 218 votos a favor y 214 en contra al plan fiscal de Trump, que había presionado para poder ratificarlo este 4 de julio, Día de la Independencia del país. 

Trump y Zelenski llegan a un acuerdo para «reforzar los cielos de Ucrania» durante una llamada telefónica

04/07/2025

Actualizado a las 17:00h.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha asegurado que ha sacado de su homólogo estadounidense, Donald Trump, la promesa de trabajar juntos para «reforzar los cielos» de su país tras una conversación telefónica mantenida este viernes, la primera desde que Washington anunciara esta semana que dejaría de entregar importante munición antiaérea al Ejército ucraniano.
Zelenski ha llamado a Trump para felicitar al presidente estadounidense por la festividad del 4 de julio, el Día de la Independencia de Estados Unidos, y mantener una «conversación muy importante y fructífera» sobre la guerra de Ucrania, después de que el presidente estadounidense manifestara su desencanto con Rusia sobre la falta de iniciativa por parte de Moscú para avanzar en un difícil proceso de alto el fuego.

En su conversación, Zelenski ha agradecido a Trump el respaldo proporcionado hasta ahora, a pesar de todas las fricciones entre ambos. «Hemos logrado muchas cosas junto a Estados Unidos», ha asegurado el presidente ucraniano tras una conversación donde la guerra ha sido el tema predominante, comenzando por los ataques aéreos rusos, el último esta pasada madrugada contra Kiev, en uno de los bombardeos más potentes desde el comienzo de la invasión rusa en 2022, que ha dejado un muerto y más de 20 heridos.
«Hablamos sobre las oportunidades en defensa aérea y acordamos trabajar juntos para reforzar la protección de nuestros cielos», ha añadido Zelenski antes de informar que parte de la conversación también tocó «la industria de defensa y la producción conjunta» de material militar y de seguridad.

Rusia lanza más de 500 drones contra Ucrania horas después de la conversación entre Trump y Putin

Rusia continúa acumulando números récord en sus ataques aéreos contra el país vecino. El principal blanco de la última gran ofensiva aérea fue Kiev. Las fuerzas del Kremlin utilizaron un total de 539 drones y simuladores sin carga explosiva y once misiles balísticos. Los … vecinos de la capital de Ucrania volvieron a peregrinar a las estaciones de metro, los refugios más seguros, durante una nueva noche de vigila impuesta por la guerra del Kremlin contra Ucrania.
Más de cuatro horas de continuas explosiones, que comenzaban a media noche, sacudieron la mayoría de los distritos capitalinos, con especial énfasis en el centro de Kiev. Varios incendios se repartieron por los barrios de la metrópolis. El humo dejó una estampa gris en las calles al amanecer y las autoridades ucranianas alertaron sobre el empeoramiento de la calidad del aire. El bombardeo enemigo se produjo escasas horas después de la última llamada entre Trump y el líder ruso, Vladímir Putin. El Kremlin ha asumido la tétrica tradición de abrumar a la población civil del país con sus proyectiles después de sus conversaciones con Trump.
«Cientos de drones y misiles balísticos rusos cayeron sobre la capital ucraniana. Justo después de que Putin hablara con el presidente Trump. Y lo hace a propósito» destacó el ministro de Exteriores de Ucrania. El presidente Zelenski también condenó el ataque masivo y subrayó que Moscú «debe sufrir las sanciones correspondientes y otros golpes a su economía, sus ingresos y su infraestructura. Esto es lo único que se puede lograr rápidamente para mejorar la situación».

Los heridos ascienden a 26 según la última actualización, de ellos 14 personas han tenido que ser hospitalizadas. Rusia ha multiplicado sus ofensivas aéreas contra Ucrania en 2025, centrándose en ataques contra las principales ciudades del país, las más cercanas al frente y las urbes de retaguardia. Sólo durante el mes de junio las defensas ucranianas tuvieron que lidiar con más de 5.000 drones. Los datos del Futures Lab del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en Washington, publicados por ‘The New York Times’, muestran un promedio de lanzamientos de más 1.000 drones semanales desde los llamamientos de Trump a un alto el fuego en el mes de febrero.
Números abrumadores que señalan una tendencia preocupante para el país ante la pausa de parte de los suministros militares decretada por el Pentágono el pasado martes. Una decisión tomada sin notificar previamente a la parte ucraniana ni a los aliados de la OTAN. Según The Wall Street Journal se frenaron las entregas de las armas que ya había arribado a Polonia. Ucrania dejará de recibir, hasta nuevo aviso, importantes interceptores de defensa aérea. Municiones fundamentales para proteger vidas civiles e infraestructura crítica.

Llamamiento a Trump

El ministro de Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski, hizo un llamamiento en su cuenta de X a Trump para que restablezca los envíos de armas antiaéreas. Sikorski agregó que «el masivo ataque ruso de anoche provocó incendios y muchos daños, incluido el consulado polaco en Kiev». El titular de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha denunció el hallazgo de un componente de fabricación china en uno de los drones Shahed de diseño iraní lazados este viernes por Rusia. «Y justo en la víspera, el edificio del Consulado General de China en Odesa sufrió daños menores como consecuencia de los ataques rusos en la ciudad», agregó en su mensaje. El presidente de Ucrania consiguió agendar una llamada con su homologo de Estados Unidos este viernes. Zelenski intentará convencer a Trump para reanude los suministros militares prometidos a Ucrania por la Administración Biden.
Las posibilidades de alcanzar un alto el fuego temporal entre Rusia y Ucrania promovido por Washington han desaparecido tras meses de negativas del Kremlin. Y Trump, finalmente, parece haber comprendido que Putin no tiene intención de frenar la invasión a gran escala. Después de su conversación con el mandatario ruso, el presidente norteamericano, destacó: «Estoy muy decepcionado con la conversación con Putin. Sinceramente, me parece que Putin ya no está [abierto a negociaciones de paz]. Estoy muy decepcionado porque no creo que quiera parar, y eso es muy malo».
Ucrania ha accedido a todas las demandas planteadas por Trump en los últimos meses. Kiev y Washington firmaron el acuerdo de minerales, Ucrania también accedió al alto el fuego y las conversaciones directas con Rusia. El Kremlin, por su parte, no se ha movido de su posición ni un ápice. Al contrario, las fuerzas invasoras han intensificado sus ataques contras las principales ciudades ucranianas y sus soldados mantiene la presión en frente en plena ofensiva de verano.

VIDA GERENTE

Marc Anthony conquista al público de Marbella

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/marc-anthony-conquista-al-publico-de-marbella/ Marc Anthony deplegó este jueves todos sus encantos en el festival Starlite Marbella, donde mostró su mejor …

Especiales Gerente