Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Razer Pro Click V2 Vertical Edition: un ratón lleno de IA que se preocupa por tu muñeca

03/07/2025

Actualizado a las 09:56h.

Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.

En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.

En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.

La 'revolución silenciosa' de la IA de Apple

Estamos en pleno estallido de lo que ha dado en llamarse la ‘era’ de inteligencia artificial. Un momento en el que cada gigante tecnológico que se precie compite con todos los demás por el próximo gran ‘efecto wow’. Ahí tenemos, por citar solo algunos, la … loca carrera de Google, con su Gemini, Microsoft con su Copilot u Open AI, la que empezó todo esto, con su ChatGPT. No resulta exagerado decir que no pasa día sin que alguno de ellos aparezca en los medios con una nueva función inteligente casi milagrosa.
Sin embargo, no todos los grandes están jugando al mismo juego, y uno de los casos más claros es el de Apple, que ha optado por un camino que, a primera vista, podría parecer más discreto, incluso rezagado con respecto a los demás. Sin embargo, un análisis más profundo revela una estrategia coherente y profundamente arraigada en los principios que han definido a la compañía de Cupertino durante décadas: la privacidad del usuario, la integración perfecta en sus sistemas operativos y la utilidad práctica por encima del mero espectáculo. No se trata, pues, de un retraso, sino más bien de una estrategia totalmente diferente.

Pero veamos. Mientras que empresas como Google, Microsoft o Meta han apostado por la exuberancia de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) basados en la nube, con demostraciones públicas de capacidades generativas realmente sorprendentes, Apple ha preferido integrar la inteligencia artificial de forma casi invisible en el tejido de su ecosistema. Y es que su visión no busca que el usuario interactúe con una IA como una entidad separada, sino que experimente, casi sin darse cuenta, una mejora fluida y natural en las funciones diarias de sus dispositivos.
La estrategia de Apple pivota sobre dos pilares fundamentales: el procesamiento de datos directamente en el dispositivo y la Computación Privada en la Nube (PCC). Para tareas cotidianas como la predicción de texto, la edición de fotos o el resumen de mensajes y correos, Apple Intelligence opera de forma local en el iPhone, iPad o Mac, aprovechando la potencia de sus propios chips (como el A18 en los modelos más recientes). Esto garantiza que la información sensible nunca abandonará el hardware que estemos utilizando, reduciendo las posibilidades de ataque para los ciberdelincuentes y otorgando al usuario un control sin precedentes sobre sus propios datos. Una promesa de privacidad que resuena con fuerza en una era de crecientes preocupaciones sobre la seguridad de la información.
Sin embargo, cuando las tareas requieren una capacidad computacional superior, Apple recurre a su Private Cloud Compute. Pero a diferencia de los modelos de nube tradicionales, el PCC de Apple está diseñado para ser efímero y auditable. Los datos, en efecto, se utilizan únicamente para procesar la solicitud y se eliminan inmediatamente después; ni siquiera la propia Apple conserva una copia. Además, la compañía ha dado un paso extraordinario al permitir que expertos independientes en privacidad y seguridad inspeccionen el código que se ejecuta en sus servidores, lo que subraya su compromiso con la transparencia y la verificación. Esta arquitectura híbrida, priorizando siempre la privacidad, es quizá una de las mayores diferencias con sus competidores.

Google, Microsoft y Meta, tres estrategias distintas

Las formas de abordar la IA por parte de las principales compañías han sido, hasta ahora, diferentes. Google, por ejemplo, conocida por su liderazgo en investigación de IA y sus modelos a gran escala como Gemini, ha integrado profundamente la inteligencia artificial en su motor de búsqueda, así como en un vasto abanico de servicios en la nube. Su enfoque, claramente ‘cloud-first’, busca por tanto una IA omnipresente y capaz de ofrecer respuestas complejas y generativas a través de la web. Sin embargo, a menudo esto implica un mayor intercambio de datos con los servidores de Google, lo que puede generar reticencias en los usuarios más preocupados por la privacidad.
Microsoft, por su parte, con su significativa inversión en OpenAI y la integración de Copilot en su suite de productividad Office, se ha centrado en potenciar la eficiencia empresarial y la creatividad a través de la IA generativa. Pero su estrategia también se apoya fuertemente en la infraestructura en la nube de Azure, ofreciendo soluciones realmente eficaces y poderosas, pero que siguen dependiendo de la transmisión y procesamiento de datos en servidores externos.
Y Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, impulsada por sus ambiciones en el metaverso y sus plataformas de redes sociales, ha puesto un gran énfasis en la IA para la moderación de contenido, la personalización de la experiencia de usuario y el desarrollo de modelos de lenguaje de código abierto como LLaMA. Si bien su foco está en la escala y la apertura para la investigación, también implica una vasta recolección y análisis de datos de usuario para refinar sus algoritmos.
En contraste con lo anterior, la propuesta de Apple no persigue el impacto momentáneo de un chatbot conversacional que simule la cognición humana, sino la mejora incremental y sustantiva de la experiencia de usuario. Las nuevas herramientas de escritura de Apple Intelligence, por ejemplo, capaces de reescribir, resumir y corregir texto en diversas aplicaciones (Notas, Mail, Pages), o la función Smart Reply en Mail que sugiere respuestas contextualmente relevantes, son ejemplos de esta integración funcional. La generación de imágenes y Genmoji en Image Playground, si bien no rivaliza con la sofisticación fotorealista de Midjourney o DALL-E, ofrece una vía creativa divertida y, también, anclada en la privacidad del dispositivo. Siri, por su parte, a menudo criticada en el pasado, está evolucionando, aunque lentamente, para ser más inteligente y personal gracias al procesamiento en el propio dispositivo, respondiendo a solicitudes con mayor contexto y manteniendo la privacidad de las conversaciones. ¿Es esta una estrategia mejor o peor de la que siguen otras compañías? En absoluto. Es, sencillamente, diferente.

¿Retraso o diferenciación?

Las críticas a la recientemente presentada IA de Apple no se han hecho esperar. Algunos analistas y usuarios la han tachado de ‘atrasada’ en comparación con la audacia de sus competidores. Un reciente estudio de Apple (que generó su propia controversia) sobre las limitaciones de los grandes modelos de razonamiento de otras compañías, señalando su dependencia del ‘reconocimiento de patrones’ y su ‘colapso de precisión’ ante problemas complejos, fue recibido con escepticismo, incluso con acusaciones de pruebas sesgadas por parte de la propia Apple.
A lo cual se suma la percepción de que Apple no ha entregado aún algunas de las ‘grandes’ características de IA prometidas, como una mejora radical de Siri, lo cual ha dañado la confianza en algunos sectores. Algunos usuarios en foros especializados, de hecho, han expresado sin tapujos su decepción con la ‘inteligencia’ de la compañía de Cupertino, señalando que las nuevas características no son en absoluto revolucionarias y que la empresa de la manzana ha ‘pinchado’, especialmente en su departamento de software.
Argumentos que son perfectamente válidos en su contexto, pero que a menudo pasan por alto la esencia de la estrategia IA de Apple cuyo modelo, que no busca el ‘efecto wow’ a expensas de la privacidad o la usabilidad, es intrínsecamente diferente al de los demás. Así, y en lugar de desarrollar un ‘cerebro’ central de IA para todo, Apple está construyendo una red de ‘nervios’ inteligentes que se extienden por todo su ecosistema, potenciando las aplicaciones individuales y mejorando la interacción diaria del usuario de manera sutil pero efectiva. Algo que potencia enormemente la ya legendaria eficacia de sus distintos sistemas operativos.
La prioridad de la privacidad, además, al mantener el procesamiento de datos en el dispositivo o mediante el PCC auditable, no supone una limitación, sino una característica distintiva e, incluso, un argumento de venta poderoso. En un mundo donde la brecha de confianza en torno a la IA es cada vez mayor, Apple ha apostado por ser un ‘refugio seguro’. Su intención, de hecho, no es ser la primera en mostrar un modelo generativo hiperrealista o un chatbot que escriba una novela; su éxito se medirá en la medida en que la IA haga que la vida de sus usuarios sea más fácil, segura y eficiente sin que estos siquiera noten que una IA está trabajando tras la escena.
No se trata, por lo tanto, de una simple carrera por la inteligencia artificial más potente o llamativa, sino por la IA más humana y contextual. Una ‘carrera de fondo’ que, a pesar de las críticas por su aparente lentitud o falta de ‘espectáculo’, podría ser a largo plazo una de las apuestas más inteligentes y sostenibles en el complejo panorama de la Inteligencia Artificial. La madurez y el refinamiento de la integración, sumados a la férrea defensa de la privacidad, podrían, de hecho, ser el núcleo de la verdadera ‘revolución silenciosa’ de Apple en el ámbito de la IA.

Acusan a TikTok de viralizar vídeos racistas hechos con la IA de Google

03/07/2025 a las 13:01h.

Los vídeos racistas creados con IA se están convirtiendo en un problema en TikTok. Así lo señala en una investigación Media Matters, organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a la vigilancia de los medios de comunicación, que apunta que muchos de ellos podrían haber sido creados con la flamante herramienta de generación de contenido Veo 3, creada por Google.
Entre los vídeos localizados por la organización destacan los contenidos en los que se se asocia a gente negra con monos o criminales, uno de ellos ha llegado a recibir más de 14,2 millones de visualizaciones en la ‘app’ de origen chino.

«Los usuarios también publican videos engañosos generados por IA sobre inmigrantes y manifestantes, incluyendo videos en los que manifestantes son atropellados por autos», señalan desde Media Matters. La asociación, además, destaca un contenido «especialmente distópico» en el que aparecen «campos de concentración y ataques del Ku Klux Klan contra estadounidenses negros».

Este tipo de contenido está prohibido según las políticas de TikTok. La red social prohíbe la subida de vídeos que deshumanizan a grupos raciales y étnicos, así como los que «amenazan o expresan el deseo de causar daño físico a una persona o un grupo». Sea como sea, esta no sería, ni mucho menos, la primera vez que el sitio experimenta problemas a la hora de retirar contenido prohibido. La empresa recientemente despidió a parte de su equipo internacional de moderadores para delegar parte del trabajo, precisamente, en la inteligencia artificial.

El inventor madrileño que le ha ganado 110 millones a Apple: «Hemos demandado al 80% del mercado móvil americano»

Tras pasar por la gran empresa y terminar sus estudio en ingeniería aeroespacial, el madrileño Álvaro López-Medrano comenzó a meditar la posibilidad de aplicar lo aprendido en el control de satélites a la telefonía móvil. En 2002, fundó la empresa TOT Power Control … y formó un equipo del que surgió la patente de una tecnología que, a día de hoy, está presente en la inmensa mayoría de los ‘smartphones’ que copan los estantes de las tiendas, y que es capital para que la cobertura en las llamadas sea mucho más estable de lo que lo era antes.
«Durante diez años hablamos con toda la industria para mostrársela, con empresas como Vodafone, Telefónica o Qualcomm. Nos mostraron interés muchas de ellas, pero en la mayoría de casos acabó en nada. Luego llegó la sorpresa, que en realidad no lo fue tanto«, recuerda el ingeniero en conversación con ABC.
En 2015, Medrano y sus compañeros se dieron cuenta de que, en silencio, muchas empresas estaban haciendo uso de su tecnología, por lo que decidieron «pivotar» el modelo de negocio y comenzar a dedicarse, casi en exclusiva, a poner demandas a todas aquellas que habían infringido sus derechos de autor. Y entre estas se encontraba Apple. Este mismo lunes, un jurado popular de Delaware (EE.UU.) condenó a la firma de la manzana a pagar a TOT 110 millones de dólares (unos 93,4 millones de euros) por emplear su tecnología en todos sus dispositivos. En concreto, a través de los módem fabricados por Qualcomm que incorporan en su interior.
«El juez ha señalado que nuestra patente está presente en todos los iPhone, iPad y Apple Watch que la compañía está comercializando», apunta el empresario español.

Sea como sea, la empresa del iPhone no es la primera a la que TOT ha demandado por hacer uso de su solución. En 2015 ya denunciaron a Vodafone y Huawei, que fueron las dos compañías con las que provocaron la tecnología durante dos semanas en la década pasada; con la primera llegaron a un acuerdo para retirar la demanda, mientras que el segundo caso está actualmente en manos del Tribunal Supremo, que se espera que dicte sentencia al respecto el próximo año. TOT también ha presentado querellas contra otras empresas como Xiaomi, LG, Samsung o las telecos AT&T y TMobile.
«A veces son demandas por antenas y otras por los chips de los terminales, porque nuestra tecnología está presente en las dos. La patente ayuda a optimizar la potencia en las llamadas y mejora la estabilidad de las conversaciones en las situaciones en las que la cobertura no es la mejor. También aumenta la capacidad de descargar datos», señala Medrano.
El ingeniero remarca que, en realidad, «no le sorprendió mucho» que las grandes tecnológicas estuvieran haciendo uso de su tecnología: «Estas historias de David contra Goliat muchas veces acaban así en tecnología, con la infracción de la propiedad intelectual. Nos dimos cuenta de que la solución había sido un éxito y que lo estaban usando. A lo largo de estos años hemos demandado aproximadamente al 80% del mercado de teléfonos móviles americanos por ello«.

Jugamos a 'Rematch': el fútbol arcade vuelve a la cancha para ser el juego de este verano

02/07/2025 a las 10:43h.

Vamos a ser sinceros. El que firma este análisis le aburre el fútbol. Si puede evitar verlo, —si no está de fondo en una reunión con amigos o si le invitan al estadio de un equipo— mejor. Tampoco era de jugar de pequeño con los colegas al ‘FIFA’ o al ‘PES’, aunque alguna tarde con el ‘FIFA Street’ si que ha pasado. Sin embargo, si hay un juego de fútbol al que ha jugado, y mucho, es el ‘Rocket League’. Por eso se quedó sorprendido cuando los chicos de Sloclap, el estudio francés detrás de ‘Sifu’, mostraron que estaban trabajando en un título que buscaba revivir esa sensación de pachanga, con regates, pases y tiros espectaculares. Sin normas y sin pausas. Dinámico y desafiante. Era todo lo que quería, lo que le divertía del fútbol.
‘Rematch’ no es una fusión de fútbol con coches, pero sí que un multijugador arcade de fútbol sin normas, con golazos por doquier y un estadio a reventar que celebra con tu equipo cuando ese pase seguido de una elevación del esférico acaba entrando en la portería. Y es que el concepto de ‘Rematch’ es de lo más adictivo. Se trata de partidos 3vs3, 4vs4 o 5vs5 dependiendo de si queremos un enfoque más destinado a practicar nuestra técnica o a poner en marcha nuestra visión de juego. Y su planteamiento es muy diferente con el resto de juego deportivos.

Portero, delantero, defensa… un todo en uno

Aquí no controlas a un equipo completo, sino a un único futbolista que puede ser delantero, mediocentro, defensa o portero en cualquier momento. De hecho, lo único que tienes que hacer para ponerte los guantes es que seas el único jugador dentro del área de tu portería. Automáticamente podrás lanzarte en plancha para aplacar disparos rivales, promoviendo que la jugabilidad sea más dinámica, versátil y variada.

En ‘Rematch’ no controlas a un equipo completo, sino a un único futbolista que puede ser delantero, mediocentro, defensa o portero en cualquier momento

ABC

Tenemos un botón de disparo, uno de pase y uno de entrada defensiva como mecánicas principales. También tenemos un montón de opciones para regatear, y un sistema de recepción que responde muy bien en todas las direcciones. Con los gatillos podemos cambiar de postura para ponernos en modo defensivo o correr, pero esos tres botones que he mencionado son los tres pilares de ‘Rematch’. El juego te permite ser muy creativo con las mecánicas, y un acto tan aparentemente sencillo como recibir el balón te va a obligar a tomar decisiones: ¿la paso al primer toque?, ¿disparo?, ¿la bajo y avanzo a portería?

Multan a Google con más de 260 millones de euros por recopilar datos y usar la conectividad móvil en Android sin permiso

02/07/2025 a las 15:13h.

Un jurado en San José, California (Estados Unidos) ha impuesto una multa a Google por la que deberá pagar 314,6 millones de dólares (más de 260 millones de euros) a usuarios de Android por recoger datos y usar la conectividad móvil sin permiso cuando sus dispositivos estaban inactivos.
Se trata de una demanda colectiva que fue presentada ante un tribunal estatal en 2019 en nombre de alrededor de 14 millones de californianos.

En concreto, demandaron a Google por programar los teléfonos Android para recopilar información y transferirla a sus servidores cuando los dispositivos no estaban conectados a una red WiFi.

En la demanda se recoge también que este acto se llevó a cabo «para promover sus propios intereses corporativos», así como crear publicidad personalizada y ampliar su capacidad para determinar ubicaciones.

El mensaje entre dos ordenadores que dio inicio a internet

Leonard Kleinrock y su equipo enviaron el primer mensaje a través de Arpanet, la red precursora de lo que hoy conocemos como internet. Reproducimos parte de la entrevista en la que, casi medio siglo después, reflexiona sobre su descubrimiento. José Manuel Sánchez entrevistó a Kleinrock en 2015

J. M. Sánchez

02/07/2025 a las 17:45h.

Gracias a Leonard Kleinrock hoy tenemos al alcance de la mano el mayor contenedor de información de todos los tiempos: internet . En 1969 dio el primer paso con el primitivo proyecto Arpanet, base de lo que hoy es la Red. Dos ordenadores situados a varios kilómetros de distancia quedaron conectados por una red que proporcionaba 50 kilobytes por segundo y con la que se pretendía enviar la palabra «login». Aunque en el primer intento sólo se recibieron las dos letras (L y O), desempeñó un papel importante en el desarrollo de la primera línea de comunicación de datos. Hoy, a sus 81 años, Kleinrock sigue dando clases en la Universidad y se mantiene ávido observador del desarrollo de las nuevas tecnologías, tal y como ha contado a ABC en Madrid, un día antes de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información.
-Cuando lograron este hito ¿eran conscientes de lo que estaban creando y lo que acabaría siendo?

-Cuando era estudiante estaba rodeado de ordenadores. Y, en algún momento, percibí que en el futuro tendrían que comunicarse entre ellos. Fue un desafío de ingeniería fantástico. Eso sí, nunca pensé que en esa red pudieran estar mi madre y mis nietos al mismo tiempo. La idea de las redes sociales nunca se me ocurrió. Yo lo concebía como ordenadores hablando entre sí y de personas a ordenadores, pero nunca como una conexión entre personas.
-¿Se sorprende de la dimensión que ha generado la Red?

INTERNACIONAL

Gaza se asoma a una tregua de dos meses que abra la puerta al final de la guerra

636 días después del ataque del 7 de octubre, Israel espera la respuesta de Hamás a una nueva propuesta de alto el fuego de dos meses impulsada por Donald Trump. 636 días después, Benjamín Netanyahu visitó por primera vez el kibutz de Nir Oz, … donde Hamás asesinó a 47 personas aquella mañana de un sábado negro para Israel.
El primer ministro tuvo que acceder por una vía secundaria para no pasar frente a una protesta de vecinos que le gritaban «corrupto» y «asesino» y colgaron carteles en los que le llamaban «señor abandono», por la actitud que ha tenido con los rehenes en todos estos meses. Parece que la presión de Trump ha hecho que Netanyahu cambie de actitud y ahora sitúa la liberación de los cautivos como tema prioritario, lo que acerca la posibilidad de un acuerdo.
Se espera que los islamistas, reunidos en El Cairo con los mediadores, respondan en las próximas horas a la nueva propuesta. Una fuente oficial del grupo palestino, considerado terrorista por la Unión Europea y Estados Unidos, confirmó a media tarde a la agencia Anadolu que «aún hay discusiones en curso sobre una serie de detalles técnicos como los mecanismos para entregar ayuda humanitaria, el mapa de retirada y los arreglos para el período de tregua posterior a los 60 días, en caso de que este período no sea suficiente para llegar a un acuerdo final».

El texto propuesto por Estados Unidos y aceptado por Israel, según Trump, contempla dos meses de alto el fuego en los que Hamás deberá liberar a diez rehenes vivos y entregar 18 cuerpos. Los israelíes sacarán de la cárcel a un número sin concretar por ahora de presos palestinos, muchos de ellos con condenas de larga duración. Varios medios, citando fuentes próximas a la negociación, detallaron que Hamás no realizará ceremonias en la puesta en libertad de los cautivos, como las que preparó en enero y febrero y tanto molestaron al enemigo. Los israelíes deberán retirarse parcialmente de la Franja a las posiciones que ocuparon durante el último alto el fuego.

Punto de discordia

Respecto al final de la guerra, el gran punto de discordia entre las dos partes, Estados Unidos ofrece garantías sobre las conversaciones para poner fin definitivo a la guerra, aunque Israel no se ha comprometido a aceptarlo y Netanyahu ha dejado claro que tras el final de la guerra «no existirá un Hamastán». Es toda una incógnita saber quién gestionará lo que queda de Gaza.
Un alto funcionario egipcio declaró a la agencia AP que la propuesta exige que los palestinos entreguen a ocho rehenes vivos el primer día del alto el fuego y a dos más el último. Los cuerpos de cautivos fallecidos serán devueltos en tres grupos separados a lo largo de los dos meses. De completarse este proceso, se estima que quedarían 22 rehenes aún retenidos en Gaza, de los cuales se cree que al menos 10 siguen vivos.
El diario Al Akhbar destacó que en cuanto callen las armas la ayuda será repartida «de forma ininterrumpida» a través de las agencias de Naciones Unidas. La Gaza Humanitaria Foundation, organismo impulsado por Israel y Estados Unidos para suplantar a la ONU y cuyos centros de reparto se han convertido en trampas mortales con más de 600 muertos en apenas cinco semanas, también podrá seguir operando. El diario Haaretz reveló que el ejército convirtió estos puntos de reparto en «zonas de muerte» y dio orden a los soldados de disparar a matar contra los miles de palestinos desesperados por hacerse con algo de comida.

Torpedear la tregua

Netanyahu viajará a la Casa Blanca la próxima semana, pero el acuerdo podría anunciarse antes de su llegada si Hamás responde de forma positiva. Este alto el fuego ha provocado el enfado del sector ultranacionalista del gobierno y, si entra en vigor, el futuro de la coalición quedará en el aire. El ministro de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, quien dejó el gobierno en la tregua anterior, declaró a la cadena pública Kan que «no debemos detener la guerra sin una victoria. ¿Qué ocurrirá si detenemos la guerra ahora? ¿Que Hamás repartirá flores?». Para Ben Gvir detener la guerra significa una rendición y apuesta por apurar al máximo la vía militar, dejando a un lado el intercambio de rehenes por presos palestinos.
En su primera visita a Nir Oz, Netanyahu se distanció de sus aliados ultranacionalistas y prometió traer de vuelta a casa a los cautivos, las palabras que las familias llevaban tanto tiempo esperando. El primer ministro se abrazó con Einav Zangauker, madre de Matan Zangauker, de 24 años, quien sigue en manos de Hamás en Gaza, una de las voces más críticas con el dirigente del Likud en Israel. 636 días ha necesitado Netanyahu para dar prioridad a la liberación de los rehenes. El Canal12 de la televisión israelí aseguró que reina el optimismo ante el posible acuerdo y que Hamás dirá que sí porque tiene la garantía verbal de Trump de que hará todo lo posible por terminar la guerra, un compromiso que Israel se niega a plasmar por escrito.

Trump reina en el Congreso: doblega a los republicanos díscolos y consigue su gran ley fiscal

Donald Trump ha conseguido este jueves la que es con probabilidad la victoria de más calado de su joven pero turbulento segundo mandato: el Congreso ha aprobado su gran apuesta legislativa, su enorme ley fiscal y de gasto, la ya célebre ‘One, … Big, Beautiful Bill’ (‘Una, grande y bella’).
La ley servirá como armazón de su agenda política y económica, con rebajas de impuestos y miles de millones destinados a sus prioridades, como la ejecución de sus medidas migratorias o el refuerzo del presupuesto militar.
Ha sido una victoria por la mínima y muy trabajada para Trump, que ha tenido que usar todas sus armas de presión -en público y en privado- para doblegar a los republicanos díscolos. Sin embargo, después de una semana dramática en el Congreso -tiras y aflojas, enmiendas para ganar votos, amenazas, sesiones de madrugada-, la Cámara de Representantes ha votado por fin la ley este jueves pasadas las dos de la tarde (ocho de la tarde de España).

El resultado ha sido de 218 a favor y 214 en contra, con toda la bancada demócrata en oposición. La mayoría republicana solo se podía permitir tres votos en contra de sus diputados, pero los conservadores consiguieron mantener las filas prietas y cosechar solo la oposición de dos de los suyos. Los miembros del partido de Trump lo celebraron con gritos de ‘U-S-A, U-S-A’.
«Las políticas de crecimiento de esta legislación histórica van a permitir un ‘boom’ económico como nunca hemos visto», ha reaccionado la portavoz de Trump, Karoline Leavitt, que ha defendido que la firma de la ley, que el presidente estampará el viernes en la Casa Blanca, introduce al país «oficialmente en la Era Dorada de EE.UU.».
El gran mérito fue de Trump, que presionó de todas las maneras a los republicanos díscolos. Tanto en la votación en la víspera en el Senado como en la del jueves de la Cámara. «¿A qué esperan los republicanos? ¿Qué tratáis de demostrar?», abroncó a sus aliados en la Cámara Baja al comienzo de la madrugada del jueves, cuando algunos miembros de su partido daban la sensación de no querer sumar sus apoyos. «MAGA no está contento», dijo en relación a sus bases, con el lema de ‘Make America Great Again’ (‘Hacer a EE.UU. grande otra vez’). «¡Y os está costando votos!», añadió.
Poco después, ya entrada la madrugada, volvió a la carga, en un mensaje lleno de mayúsculas: «Esto debería ser un voto afirmativo fácil. ¡Ridículo!». Hubo muchos más mensajes privados, llamadas telefónicas, reuniones con los díscolos, en una ofensiva por tierra y aire que al final consiguió el objetivo.

Semana de alta tensión

La votación culminó una semana de alta tensión en la que Trump demostró una vez más que tiene un poder casi dictatorial sobre el Partido Republicano. Porque la redacción de la ley planteaba muchas dudas para muchos de ellos e incluso sobrepasaba líneas rojas que algunos legisladores insistieron en que no cruzarían. No osbtante, todos -o casi todos, los suficientes para aprobar la ley- acabaron hincando la rodilla ante el presidente.
Los republicanos tienen mayorías escasas en las dos cámaras del Congreso, y un puñado de deserciones republicanas habría hecho descarrilar la apuesta legislativa de Trump. Su texto provocaba rechazo para algunos de su partido por dos cuestiones muy diferente. Por un lado, para los ‘halcones’ fiscales es muy difícil aceptar una ley que, según la Oficina Presupuestaria del Congreso, añadirá 3,3 billones de dólares al déficit desbocado de EE.UU. Eso se debe, en esencia, a que la ley extiende las rebajas impositivas aprobadas por el Congreso en 2017, en el comienzo del primer mandato, y no reduce con suficiencia el gasto.
Y aquí viene el segundo gran problema: donde hay recorte de gasto significativo -aunque de lejos insuficiente para compensar la pérdida de ingresos fiscales- es en programas asistenciales de los que depende los estadounidenses de rentas más bajas.
Por ejemplo, los recortes en Medicaid -la cobertura médica de personas de bajos recursos-, que provocarán que 11,8 millones más de estadounidenses se queden sin seguro. O la disminución del programa de cupones alimenticios. Algunos republicanos -sobre todo de los estados más pobres- defendieron que esas reducciones en las ayudas eran inasumibles.
Los apoya una realidad que podría pasar factura en el futuro al partido: Trump y los republicanos son, cada vez más, la opción política de las clases medias y bajas, de los estadounidenses sin estudios universitarios y crece su peso entre las minorías raciales -en especial, hispanos y negros- que también están en la franja socioeconómica más baja.
Los dos únicos republicanos que votaron en contra pertenecen a cada uno de esos grupos. Thomas Massie, de Kentucky, es uno de los pocos conservadores que nunca cede en responsabilidad fiscal. El otro, Brian Fitzpatrick, de un distrito moderado de Pensilvania, ha mostrado dudas sobre el impacto en Medicaid.
La posición de Trump y de los republicanos es que esa estimación de aumento del déficit no se cumplirá por el «crecimiento» económico que provocarán las rebajas impositivas. Y que los recortes a los programas asistenciales solo eliminan «fraude, abuso y derroche». Y que el gasto refuerza prioridades que son populares en sus votantes: más desembolso militar y 175.000 millones de dólares para la mano dura migratoria de Trump, desde la seguridad de la frontera a ejecutar la promesa del «mayor programa de deportación de la historia».

Oposición demócrata

Los demócratas, por su parte, han combatido con ferocidad la ley, a la que han calificado de «radical», de un fraude para bajar impuestos a los más ricos que perjudica a los más pobres. Y, también, con teatralidad.
Su líder en la Cámara de Representantes, Hakeem Jeffries, buscó atraer la máxima atención posible con algo que nunca falla: un discurso maratoniano. De hecho, rompió el récord para la intervención más larga en la historia de la Cámara Baja de EE.UU.: habló durante 8 horas, 44 minutos y 25 segundos, por encima de las 8 horas y 32 minutos del que fue presidente de la Cámara hasta 2023, el republicano Kevin McCarthy.
Sin embargo, el alarde físico y oratorio de Jeffries solo sirvió para retrasar la victoria de Trump. «Se tarda más en construir una mentira que en decir una verdad simple», le respondió el presidente de la Cámara, el republicano Mike Johnson, antes de cerrar el debate y abrir la votación. Pocos minutos después, Trump se embolsaba una victoria decisiva. Y que podría definir, en un sentido u otro, en función del impacto que tenga la ley en EE.UU., el futuro político de los republicanos.

Macron amenaza a Irán con «represalias» si mantiene la acusación de espionaje contra dos franceses

03/07/2025

Actualizado a las 21:42h.

Más de tres años llevan los franceses Cécile Kohler y Jacques Paris retenidos en Irán acusados de espionaje para Israel en una situación insostenible que ha llevado al presidente galo, Emmanuel Macron, a amenazar este jueves a la república islámica con «represalias» si no retira estos cargos contras los dos ciudadanos europeos.
«La respuesta no tardará en llegar (…) Es una provocación contra Francia y una opción de agresión inaceptable», ha advertido el presidente francés, que ha anunciado su intención de tratar el asunto próximamente con su homólogo iraní, Massoud Pezeshkian. Los dos ciudadanos galos están acusados de «espiar para el Mossad», «conspirar para derrocar al régimen» y «corrupción en el mundo», según trasladaron a la agencia de noticias AFP una fuente diplomática occidental y el séquito de los detenidos. Cada uno de esos tres cargos conlleva la pena de muerte.

En esta línea, Francia ha exigido la liberación inmediata de ambos al considerar que el caso de Teherán contra ellos carecía de fundamento. El Gobierno galo ha acusado a la república islámica de detener arbitrariamente a Cecile Kohler y a su pareja, Jacques Paris; de mantenerlos en condiciones similares a la tortura en la prisión de seguridad de Evin -en Teherán- y de prohibirles una protección consular adecuada.

Los medios de comunicación estatales iraníes no han publicado ninguna información al respecto. En París, la embajada del régimen de los ayatolás emitió un comunicado diciendo que el caso de la pareja seguía bajo investigación judicial y que no se había tomado ninguna decisión sobre el resultado.

Cristina Fernández de Kirchner, tras recibir a Lula da Silva en su prisión domiciliaria: «Él también fue perseguido»

Este jueves en Buenos Aires se ha concretado finalmente la visita del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, a la exmandataria argentina Cristina Kirchner, quien se encuentra presa en su domicilio por corrupción desde hace más de dos semanas. El encuentro, cuyo horario … fue mantenido en secreto hasta último momento por cuestiones de seguridad, se produjo apenas terminada la Cumbre del Mercosur, donde el jefe de Estado –quien aterrizó en la capital argentina al cierre de la tarde del miércoles- asumió la presidencia pro témpore. La reunión se ha extendido durante casi una hora.
Finalizado el encuentro entre ambos aliados políticos, la expresidenta se jactó de la visita recibida en sus redes sociales, donde compartió varias imágenes del encuentro e incluso publicó un texto. «Lula también fue perseguido, también le hicieron lawfare hasta meterlo preso, también intentaron callarlo. No pudieron. Volvió con el voto del pueblo brasileño y la frente en alto», escribió desde su arresto domiciliario.
A continuación, celebró el gesto de Lula da Silva. «Su visita fue mucho más que un gesto personal: fue un acto político de solidaridad», sostuvo. También se pronunció contra la Justicia, al afirmar que se encuentra condenada «por decisión de un Poder Judicial que hace tiempo dejó de disimular su subordinación política».

Para finalizar, la ex jefa de Estado argentina disparó –una vez más – contra el Gobierno del presidente Javier Milei. En el texto, se refirió a su gestión como «terrorismo de Estado de baja intensidad» y consideró que su país actualmente «vive una autentica deriva autoritaria». La dos veces ocupante de la Casa Rosada cumple desde hace dos semanas en su domicilio su condena a seis años de prisión por corrupción en la Causa Vialidad.

La visita de la ‘contracumbre’

Apenas finalizada la Cumbre del Mercosur, en la que Lula da Silva lejos estuvo de ocultar su incomodidad y la distancia ideológica de su par argentino, el mandatario brasileño se dirigió con velocidad al barrio porteño de Constitución con el objetivo de visitar a Cristina Kirchner –el permiso para hacerlo le fue concedido por la Justicia argentina el día anterior-. Allí un grupo de militantes lo esperaba en la puerta del edificio donde está presa la expresidenta con gran entusiasmo. El mismo recibimiento había tenido el político el día anterior, cuando sus seguidores se dieron cita en la Embajada de Brasil en Buenos Aires para celebrar su llegada. «Lula, guerrero del pueblo brasilero», rezaban algunos de los cánticos.
Se trata de la primera vez que la líder peronista recibe a un presidente extranjero en su domicilio desde que comenzara el cumplimiento de su condena el mes pasado. Por tratarse de una reunión no diplomática, el jefe de Estado brasileño no hizo declaraciones a la prensa una vez finalizado el encuentro.
La visita había sido coordinada con anticipación y fue autorizada esta semana por el Tribunal Oral Federal 2 luego de que la defensa de la exmandataria argentina, a cargo del abogado Carlos Alberto Beraldi, presentara un escrito solicitando que se permitiera el encuentro. La cita comenzó apenas pasadas las 12.30 locales y el político llegó al domicilio de Cristina Kirchner, emplazado en la calle San José 1111, escoltado por un gran despliegue policial. Algunos medios locales se refirieron a la reunión entre ambos como la «contracumbre».

Una visita con condiciones

Tanto el horario de llegada a Buenos Aires el miércoles como el de la visita a la líder kirchnerista se mantuvieron bajo reserva para evitar concentraciones de gente. Cabe recordar que una de las condiciones que le había impuesto el juez a la dos veces presidenta argentina para otorgarle el permiso de recibir a su aliado político fue la de no causar revuelo en el barrio en el que se encuentra presa. Concretamente, le pidió «abstenerse de adoptar comportamientos» que perturben la zona. La visita fue concebida en carácter «privado y no humanitario».
El encuentro entre ambos líderes políticos fue fruto de celebraciones, pero también de cuestionamientos tanto a nivel local como en Brasil. Parte de la Casa Rosada interpretó este gesto como un desafío al Gobierno, con el que los vínculos son gélidos desde la asunción presidencial del presidente Javier Milei, un año y medio atrás, periodo en el cual el jefe de Estado se abstuvo de pisar suelo argentino.
Sin embargo, finalizada la reunión, el kirchnerismo celebró con creces la visita del presidente brasileño. La misma Cristina Fernández de Kirchner, en el texto publicado tras su cita con Lula da Silva, trazó un paralelo entre ambos países. Desde su arresto domiciliario, incluso anticipó un posible regreso al poder. «Tenemos algo que ellos jamás van a tener: un nosotros. Y un nosotros del tamaño y la historia del pueblo argentino… ni se calla ni se detiene. Este nosotros, siempre vuelve. Lula lo demostró en Brasil. Y nosotros también lo haremos», sentenció.

Mercosur cierra un acuerdo de libre comercio con cuatro países europeos y flexibiliza su régimen arancelario

En la cumbre presidencial celebrada este jueves en Buenos Aires, Mercosur anunció el cierre definitivo del acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), bloque integrado por Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Se trata de un pacto que abre oportunidades … comerciales en un mercado de aproximadamente 290 millones de consumidores y un PIB combinado superior a los 4,3 billones de dólares.
Las negociaciones entre ambos bloques comenzaron en 2017 y se intensificaron desde 2024. El acuerdo alcanzado permitirá que casi el 99% de las exportaciones del Mercosur ingresen con arancel cero a los mercados de la EFTA, tanto en productos industriales como agroalimentarios. Entre los productos que contarán con acceso preferencial se encuentran café tostado, suco de naranja, frutas frescas, carne vacuna, vino tinto y aceites vegetales. En algunos casos, se establecieron cuotas de importación para bienes como chocolates, productos lácteos y cereales.
Además, el acuerdo contempla cláusulas modernas sobre propiedad intelectual, servicios, compras públicas y desarrollo sostenible. Los textos se encuentran actualmente en fase de revisión legal, y los países esperan poder firmarlo oficialmente antes de que termine 2025.

Por otro lado, también se avanzó en la flexibilización del régimen de excepciones a la Tarifa Externa Común (TEC). A partir de un pedido formal de Argentina, se aprobó un aumento en el número de productos que cada país miembro puede mantener fuera del esquema arancelario común. Así, Brasil y Argentina podrán incluir hasta 150 ítems en sus listas de excepción hasta 2028. En el caso de Uruguay, el número sube de 225 a 275 hasta 2029, y en el de Paraguay, de 649 a 699 hasta 2030.
La ampliación fue bien recibida por los países que abogan por una mayor autonomía comercial dentro del bloque, en especial Argentina, que busca acuerdos bilaterales con otros socios globales. Sin embargo, no se incorporó una mención formal al tema en el comunicado final conjunto divulgado por los presidentes.

La presidencia pasa a Brasil

Tras el anuncio de estos avances técnicos y comerciales, la atención se desplazó a los discursos políticos. El presidente argentino Javier Milei, al entregar la presidencia pro tempore del bloque al mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, no ahorró críticas al funcionamiento de Mercosur. Calificó la estructura como «una cortina de hierro» que, según él, restringe la libertad económica de los países miembros. «El costo de oportunidad por la pereza administrativa nunca lo paga el burócrata, sino el empresario y, por extensión, el trabajador», sostuvo.
Milei reiteró su defensa de una integración basada exclusivamente en el libre comercio, y advirtió que, si el bloque no adopta reformas profundas, Argentina podría solicitar formalmente una flexibilización de las condiciones de unidad. También volvió a reclamar por la liberación del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido en Venezuela, y agradeció el apoyo regional a la soberanía argentina sobre las islas Malvinas.
En contraste, Lula defendió una visión más institucionalista del bloque. En su discurso, prometió que la presidencia brasileña trabajará en cinco frentes: fortalecimiento del comercio intraMercosur y con terceros países, lucha contra el crimen organizado, transición energética, desarrollo tecnológico y ampliación de los derechos ciudadanos. También se comprometió a estudiar a fondo la propuesta argentina de crear una agencia regional contra el crimen organizado.

La ministra de Economía británica reaparece tras sus lágrimas en Westminster con el pleno apoyo de Starmer

03/07/2025 a las 19:26h.

«Claramente ayer estaba afectada…». Con estas palabras, la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, justificó este martes, al retomar su agenda, las lágrimas que derramó el lunes durante la sesión de preguntas al primer ministro en la Cámara de los Comunes y que no solo acapararon titulares sino que provocaron la caída de la libra esterlina. Su salida repentina del hemiciclo, visiblemente emocionada, había sido cualquier cosa menos ordinaria. Mientras su hermana Ellie, diputada laborista, la acompañaba en silencio fuera de la Cámara de los Comunes, los rumores ya circulaban por Westminster: ¿estaba la ministra de Economía al borde de la renuncia? ¿O era simplemente una grieta emocional en un contexto de extrema presión?
Reeves no lo aclaró del todo. «Fue un asunto personal y no voy a entrar en detalles», respondió escuetamente cuando los periodistas le preguntaron por el episodio que marcó el ritmo político del día. Un portavoz del gobierno insistió en que lo sucedido no tuvo «nada que ver con la política». Pero en el Parlamento y en los mercados financieros, la interpretación fue otra: la figura que durante meses había sido el emblema de la responsabilidad fiscal y del pragmatismo económico del Gobierno laborista aparecía por primera vez debilitada.

El trasfondo era ineludible. En las semanas anteriores, Reeves había defendido con firmeza un plan para endurecer las condiciones de acceso a las prestaciones sociales, con el objetivo de reducir en 5.000 millones de libras el gasto público. Esa cifra era clave, según el gobierno, para cumplir la promesa de mantener las cuentas equilibradas sin subir impuestos, un compromiso que ella había defendido como piedra angular de su estrategia. Sin embargo, la presión desde las filas laboristas, con muchos diputados expresando su rechazo, llevaron a la aprobación de un proyecto descafeinado.

El golpe fue doble. Político, porque la ministra quedó expuesta a una derrota interna en su propio partido. Y financiero, porque los mercados interpretaron la marcha atrás, lágrimas incluidas, como una señal de debilidad. Así, la libra esterlina cayó casi un uno por ciento frente al dólar y los bonos británicos vivieron su peor jornada desde la crisis de confianza que tumbó a la ex primera ministra Liz Truss en 2022. Los inversores, acostumbrados a ver en Reeves un ancla de estabilidad, comenzaron a preguntarse si su permanencia en el cargo estaba garantizada.

VIDA GERENTE

Conoce las nueve series que estrenan en julio

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/conoce-las-nueve-series-que-estrenan-en-julio/ Madrid– Tras un mes de junio repleto de novedades destacadas en el mundo de las series y …

Especiales Gerente