Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

«LaLiga destroza medio internet en España cada vez que hay fútbol»

Es la tarde del sábado 10 de mayo. Mientras Barcelona y Real Madrid se juegan el campeonato de Liga en el Estadio Olímpico Lluís Companys, millones de páginas web —incluidas las del Ayuntamiento de Madrid, la red social X o la plataforma de videojuegos Steam— … sufren problemas de servicio. ¿La causa? El sistema de bloqueos con el que LaLiga intenta frenar la piratería y las retransmisiones ilegales de partidos. Desde comienzos de año, esta práctica se ha convertido en algo habitual y, según advierten expertos en ciberseguridad, «está destrozando medio internet en España cada vez que hay fútbol». Así lo denuncia RootedCon, asociación organizadora de uno de los principales congresos de ciberseguridad del país, que junto a otros afectados presentó este viernes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Su objetivo: paralizar un auto dictado a finales de 2024 que permite a LaLiga solicitar a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas a emisiones pirata.
«Para acabar con unos piratas (LaLiga) se está llevando por delante un montón de páginas web legítimas. Esto ataca la presunción de inocencia y nos parece inconstitucional. Además, hay medios de prensa que se han visto afectados, por lo que también va en contra de la libertad de prensa», explica a ABC Román Ramírez, director general de RootedCon y experto en ciberseguridad.

La asociación y otros perjudicados ya habían acudido meses atrás al Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona para solicitar la nulidad de la orden que otorga a la competición de fútbol potestad para pedir estos bloqueos. Sin embargo, el juez desestimó la solicitud alegando que «no se acreditaba perjuicio alguno» a terceros.
«Presentamos una pericial firmada por un doctor en informática, detallando cinco tipos de problemas técnicos provocados por los bloqueos. Y aun así, el juez la rechazó», lamenta Ramírez.

Millones de afectados

Los bloqueos sufridos los días de partido están directamente relacionados con el conflicto entre LaLiga y Cloudflare, una red de distribución de contenidos estadounidense que desempeña un papel clave en el funcionamiento de internet a escala global. Cloudflare protege y acelera millones de sitios actuando como intermediario entre los servidores y los usuarios: filtra tráfico malicioso, previene ciberataques, y mejora la velocidad y estabilidad de las webs.
El problema radica en que Cloudflare no dispone de IP ilimitadas. Según los expertos, una misma dirección puede ser compartida por miles de sitios web. Si solo uno o dos de ellos emiten contenido pirata, al bloquear esa IP se arrastran cientos o miles de webs completamente legítimas. En la lucha contra la piratería, sería como si la Policía detuviese a todos los residentes de una urbanización solo porque uno de los inquilinos ha quebrantado la ley. «Aquí están pagando justos por pecadores. La piratería no te habilita a saltarte los derechos fundamentales de todos los afectados. No entiendo cómo en un país que dice ser democrático pasa esto y nadie está interviniendo.», dice el director de RootedCon.
«Todos los días voy a X a comunicarle al presidente Pedro Sánchez y al ministro de Transformación Digital, Óscar López, todo lo que está pasando, para que luego no digan que no están informados. Le hicimos una petición al ministerio y este contestó que LaLiga está amparada por una decisión judicial«, zanja.
En conversación este diario, el ingeniero de sistemas Jaume Pons lo resume con cifras: «Cloudflare tiene un millón y medio de direcciones IP, pero da servicio a muchos millones de webs. Las cuentas son claras: al bloquear una IP, muchas sufren las consecuencias». Solo el pasado fin de semana, según las estimaciones de este ingeniero, más de 2,5 millones de sitios —nacionales e internacionales— se vieron afectados por los bloqueos de la patronal del fútbol español. Y no se trata de algo excepcional, según afirma; la cifra ha sido similar durante todos los fines de semanas desde febrero, cuando el campeonato liguero comenzó a tomar acciones contra los sitios a los que Cloudflare ofrece soporte.
Pons añade que los bloqueos también impactan a empresas que usan servicios similares, como Google Cloud o Amazon Web Services, aunque en esos casos el efecto es menor porque disponen de un mayor número de IP para distribuir entre sus clientes. Además, remarca que hay negocios digitales que se están viendo muy afectados: «Hay sitios web que aseguran haber perdido entre un 20% y un 40% del tráfico por culpa de los bloqueos. Imagínate lo que eso significa en ingresos por publicidad».

LaLiga se defiende

Desde LaLiga remarcan a ABC que se está cumpliendo en todo momento con el ordenamiento jurídico, y respeta la decisión de RootedCon y otras empresas de acudir al Tribunal Constitucional en busca de amparo. No obstante recuerda que el pasado mes de marzo el Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona ya desestimó las solicitudes de nulidad al no apreciar la existencia de vulneración de derechos fundamentales algunos y que los bloqueos realizados estaban «ajustados a derecho».
LaLiga niega que los bloqueos estén siendo generalizados, ya que acredita que cada vez que pide el bloqueo de una IP a los operadores es porque se está empleando para retransmitir la competición de forma ilegal. La patronal culpa a Cloudflare de la situación por su práctica de agrupar varias webs en una sola dirección; también señalan que la empresa estadounidense no colabora en la lucha contra la piratería a diferencia de lo que hacen otras compañías tecnológicas con las que se han conseguido acuerdos. Entre ellas figuran Twitch, CDN77, AKAMAI, Scaleway o Gcore.

La IA toma el mando del campo de batalla del futuro

Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.

De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.

Análisis y espionaje

Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.

El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA

palantir

Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.

Robots asesinos

La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.

Un misil Barracuda-250

Anduril

Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».

Bruselas concluye que Tik Tok viola la ley de servicios digitales

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.

Bruselas acusa a TikTok de violar la ley digital por la falta de transparencia en su registro de anuncios

15/05/2025 a las 13:01h.

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.

Elon Musk borra las dudas sobre su robot Optimus poniéndole a bailar

14/05/2025

Actualizado a las 12:15h.

El futuro de la ayuda doméstica pasa por contar con robots. Esta frase, que parece sacada de un guión básico de una distopía literaria, va a ser una realidad si se cumple el sueño de Elon Musk con su Tesla Optimus. El desarrollo del ‘mayordomo’ robótico que recuerda al C3PO de Star Wars está dando pasos agigantados, como demuestra el último vídeo que ha compartido en sus redes sociales el CEO de Tesla y X.
En él, Optimus demuestra sus capacidades de baile y, además, de rectificación en caso de que pierda el equilibrio, lo que sirve de ejemplo para su versatilidad en caso de incidente en el terreno donde actúe. El robot actúa como un auténtico Fred Astair, algo que además de la propia anécdota permite probar su agilidad y capacidades.

«Estaba apenas calentando», han bromeado en la versión larga del vídeo que han compartido en respuesta a los 6 segundos iniciales que subió en X el propio Elon Musk.

El robot humanoide Optimus, diseñado para actuar como asistente personal, promete automatizar tareas cotidianas como limpiar, hacer la compra, regar plantas o incluso servir de compañero de juegos. Elon Musk vislumbra un futuro de abundancia en el que estos robots sean tan comunes como los coches eléctricos, con un precio que podría rondar entre 20.000 y 30.000 dólares, menos que el coche Tesla más económico.

Trucos para usar la IA que esconde tu iPhone y facilitarte la vida

13/05/2025 a las 13:35h.

Apple Intelligence, la IA de Apple con la que la empresa busca que su iPhone siga siendo competitivo en el mercado, lleva al alcance de los usuarios desde el pasado mes de abril. Pero hasta ahí; porque lo cierto es que, por el momento, muchos usuarios no tienen del todo claro cómo pueden utilizar estas funcionalidades o sacarles todo el partido posible, que puede ser mucho; tanto en lo laboral como en lo personal.
Te compartimos unos cuantos trucos por si quieres remediar la situación y comprender mejor todo lo que el iPhone puede hacer por ti. Ahora, ten en cuenta que estas funciones solo están al alcance de aquellos que cuenten con iPhone 15 Pro o cualquier a de los iPhone 16.

Activa la opción ChatGPT y haz que Siri se vuelva lista

Apple Intelligence cuenta con compatibilidad con ChatGPT; aunque la opción no está activa de serie. Gracias al robot conversacional de OpenAI, el usuario puede recurrir a la IA para escribir texto a través de las ‘apps’ Notas o Mail. Además, gracias a la compatibilidad con el chatbot puedes pedirle a Siri que te ayude con tareas que el asistente tiene problemas para hacer solo, como acceder a información a través de internet o responder preguntas complejas.
Para activar la opción hay que ir a Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT > Configurar.

Ya he probado la Nintendo Switch 2: ¿merece la pena comprarla o es mejor esperar?

12/05/2025

Actualizado a las 12:52h.

Nintendo quema días del calendario a la espera de poner en las tiendas su nueva Switch 2, que estará al alcance del usuario desde el próximo 5 de junio con un precio de 470 euros. Con esta máquina la que la marca japonesa aspira a reeditar el exitazo comercial de su primera híbrida, de la que hasta la fecha se han conseguido comercializar más de 152 millones de unidades. Una burrada; más de lo que ha podido conseguir cualquier otro sistema de su clase; al menos desde los tiempos de PlayStation 2.
En ABC hemos tenido la ocasión de pasar unas cuantas horas probando el próximo buque insignia de la ‘gran N’. Y lo tenemos claro: la Switch 2 es una buena consola que mejora a su antecesora en todo. Absolutamente todo. Está mejor construida y es notablemente más potente, como no podía ser de otra forma. Ahora bien, dejando a un lado esto, la mejora en todo lo de antes, la experiencia de juego deja el mismo sabor en la boca que la Switch original. En ningún momento tienes la sensación de estar trasteando con un producto realmente diferencial o, incluso, con una consola de nueva generación.

Un cuerpo mejor y más resistente

A nivel de ergonomía y solidez, la Switch 2 gana por mucho a la híbrida original. Resulta mucho más resistente y compacta, algo a lo que ayuda la apuesta por los Joy-Con con imán que monta sustituyendo al sistema de raíles de la híbrida original. Es cómoda en las manos, y eso a pesar de que pesa más de medio kilogramo, y parece un producto más ‘premium’ y estético.

Imagen del ‘Yakuza 0’, uno de los grandes exponentes que llegarán de salida con la consola

ABC

La pantalla con la que llega es más grande y se nota, llegando a las 7,9 pulgadas. La imagen que ofrece es buena, con colores vivos y buena nitidez; aunque, probablemente, lo sería mejor si el panel que monta fuese OLED en lugar de LCD. Con todo, la experiencia de juego que ofrece la máquina es buena y no creemos que esta característica vaya a molestar a la mayoría de usuarios que la adquieran.

INTERNACIONAL

Los favoritos a la Presidencia polaca pasan a segunda vuelta con menos de dos puntos porcentuales de distancia

19/05/2025

Actualizado a las 11:21h.

El alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, y el historiador Karol Nawrocki se disputarán el 1 de junio en segunda vuelta la presidencia de Polonia tras haber sido los dos candidatos más votados en los comicios de este domingo, en los que quedaron a menos de dos puntos porcentuales de distancia, según los datos oficiales divulgados este lunes por la Comisión Electoral polaca.
Trzaskowski, abanderado de la Coalición Cívica y aliado del primer ministro, Donald Tusk, obtuvo el 31,3 por ciento de los votos, mientras que su rival, socio del partido euroescéptico Ley y Justicia (PiS), logró alrededor del 29,5 por ciento. Ambos han retomado este mismo lunes sus campañas, con vistas a seguir arañando votos para la cita clave, informa la agencia PAP.

En tercera posición se ha situado Slawomir Mentzen, candidato ultraderechista y abanderado de Confederación, que pese a su ascenso en campaña se ha tenido que conformar con el 14,8 por ciento de los votos, según los datos oficiales.

La Comisión Electoral, por otro lado, ha situado la tasa de participación en las elecciones del domingo en el 67,3 por ciento, por encima del 64,5 por ciento de la primera vuelta de las presidenciales de 2020. Se trata de la participación más alta en una primera ronda presidencial en Polonia desde 1990.

El Pentágono informó de la detección de naves chinas combatiendo en el espacio: «Debemos cambiar nuestra perspectiva»

19/05/2025 a las 08:55h.

El general Michael Guetlein, vicejefe de operaciones espaciales de la USSF (Fuerza Espacial de los Estados Unidos), ha calificado de «combate aéreo en el espacio» un escenario del todo inesperado. Han sido observados «cinco objetos diferentes en el espacio maniobrando dentro, fuera y alrededor uno del otro en sincronía y bajo control», dijo. Esto les ha llevado a creer que China está practicando maniobras coordinadas con sus satélites para realizar operaciones espaciales en órbita de un satélite a otro. Y estas operaciones confirman que la «brecha de capacidad con Estados Unidos se ha reducido», dijo Guetlein en la Conferencia Anual de Programas de Defensa McAleese. Amenazando la superioridad espacial americana.Esta es la primera vez que se observan esta clase de movimientos. Y también hay satélites chinos que acechan a activos espaciales estadounidenses.
Solía haber una diferencia considerable entre EE.UU. y sus competidores, «impulsada principalmente por el avance tecnológico de Estados Unidos», dijo Guetlein. Pero «se ha reducido significativamente, y debemos cambiar nuestra perspectiva sobre el espacio, donde esa brecha de capacidad podría revertirse y dejar de ser los favoritos». Y esto coincide con un momento en que la USSF está estudiando la capacidad de interrumpir, degradar o destruir sistemas enemigos.

‘South China Morning Post’ indica que la USSF confirmó posteriormente a medios estadounidenses que los satélites en cuestión eran de nacionalidad china. Estamos hablando de tres satélites experimentales Shiyan-24C y dos objetos espaciales experimentales Shijian-6 05A/B situados en órbita terrestre baja. El grupo Shijian-6 05 fue lanzado a finales de 2021 para la «validación experimental de nuevas tecnologías». Y los satélites Shiyan-24C fueron fueron puestos en orbita en diciembre de 2023 después para «experimentos de ciencia y tecnología espacial», según los informes de medios oficiales.

Un combate de esta envergadura supone realizar maniobras complejas. «Pero en el espacio, es mucho más difícil y lento para una nave espacial maniobrar, y la falta de atmósfera y fricción también lo hace más costoso, ya que la nave tiene que expulsar su propia masa para generar empuje», explican desde SCMP.

Dimite el líder socialista de Portugal tras la derrota electoral

19/05/2025

Actualizado a las 09:19h.

La coalición conservadora Alianza Democrática (AD) ha ganado las elecciones legislativas de este domingo con un 32,10 por ciento de los votos (86 diputados), por delante del Partido Socialista (PS), que obtiene un 23,38 por ciento de apoyo y 58 diputados y del partido de extrema derecha Chega, que queda por detrás del PS en votos (22,56 por ciento), pero iguala en diputados, 58, según el escrutinio oficial correspondiente al 99,23 por ciento de votos, a falta sólo del recuento de votos de portugueses residentes en el extranjero.
Por detrás se sitúan Iniciativa Liberal con un 5,53 por ciento de votos y 9 diputados y el partido socialdemócrata Libre con un 4,20 por ciento y 6 asientos. La Coalición Democrática Unitaria (CDU, comunista), ha logrado 3 escaños con un 3,03 por ciento de votos, mientras que el Bloque de Izquierda (2 por ciento) se ha quedado en uno, al igual que Personas-Animales-Naturaleza (1,36 por ciento) y el partido Juntos por el Pueblo (0,34 por ciento). La participación ha sido del 64,38 por ciento.

El claro ganador de la noche ha sido la coalición conservadora Alianza Democrática (AD). El líder del Partido Social Demócrata (PSD), Hugo Soares, ha asegurado que «la AD ha salido reforzadísima» de los comicios y ha celebrado que los portugueses hayan depositado «(su) confianza en el Gobierno y en (el candidato) Luís Montenegro», ha añadido en declaraciones recogidas por la radiotelevisión pública de Portugal, RTP.

El presidente del otro principal socio de coalición, el Centro Democrático Social, Nuno Melo, ha asegurado que «esta noche se ha hecho mucha justicia con la AD» y «se ha reforzado la legitimidad y la credibilidad del proyecto político(…), del Gobierno y (…) de Luís Montenegro».

El partido de Milei se impone en las legislativas de Buenos Aires y el kirchnerismo queda en el segundo puesto

Se han vivido con el entusiasmo de unas elecciones presidenciales, aunque se trató solamente de las legislativas de Buenos Aires. Este domingo los porteños se acercaron a las urnas para votar a los 30 ocupantes de las bancas del parlamento de la capital argentina – … son 60 en total–, que se renuevan este año. Manuel Adorni, candidato del partido gobernante, La Libertad Avanza (LLA), se impuso con más del 30% de los votos y, a unos pocos puntos de distancia -más del 27%-, el postulante del kirchnerismo con el partido Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, se quedó con el segundo puesto.
El gran derrotado de la jornada electoral ha sido el expresidente Mauricio Macri. Su partido, Pro, histórico ganador el territorio porteño, obtuvo menos del 16% de los sufragios. La cuarta posición fue para el ex alcalde de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, que apenas alcanzó un 8%.

Minutos antes de las 20 horas locales ya se dieron a conocer los primeros resultados y se hizo sentir el entusiasmo del partido gobernante. El elegido por Milei celebró la victoria pasadas las 21 horas y en el acto hubo un discurso del presidente, que interpretó el éxito de este domingo como un buen augurio para los comicios legislativos que tendrán lugar en octubre en todo el territorio nacional.

Jornada negra para Macri

Uno de los datos que llamó la atención de los analistas locales, una vez finalizadas las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, tiene que ver con la escasa participación en las urnas, dado que apenas votó un 53% del padrón, algo que resulta curioso en comparación con la participación histórica en el país.
Una segunda conclusión que han dejado las urnas, tras dar su veredicto este domingo, es la innegable derrota del partido fundado por Mauricio Macri, el Pro. Esta fuerza, que ha gobernado la ciudad de Buenos Aires a lo largo de los últimos 18 años, ha quedado reducida a una humilde tercera posición, de la mano de su candidata, Silvia Lospennato. Tras casi dos décadas en el poder en la ciudad, en estas elecciones no ha vencido en una sola comuna de la capital argentina.
Este fracaso ha sido el eje del discurso del presidente Javier Milei quien, luego de conocerse los resultados, ha celebrado en un discurso dirigido a la militancia de su partido en el porteño Hotel Libertador. «Se pintó de violeta –color de LLA- el bastión amarillo –color del Pro- y ahora tenemos que pintar el país«, arengó. El candidato por el oficialismo era el portavoz de Gobierno, Manuel Adorni.

Cabe recordar que la alianza entre Macri y Milei, que llevó a este último a la Casa Rosada dos años atrás, ha venido resquebrajándose desde hace tiempo, pero la campaña electoral de estos meses ha sacado a la luz las fuertes tensiones entre ambos. La gota que rebalsó el vaso ha ocurrido en vísperas de las elecciones cuando un vídeo falso realizado con inteligencia artificial, y difundido en redes sociales, mostraba al expresidente anunciando que su candidata no se presentaría y llamando incluso a apoyar al partido del actual jefe de Estado.
La propagación de este material desató la furia de Macri, quien denunció este domingo un «intento de fraude digital». «Sufrimos un nuevo ataque, que no fue solamente a nosotros, sino a la democracia toda», expresó el exmandatario, a lo que el actual presidente respondió con ironía: «Esta hecho un llorón».

La Casa Rosada, de fiesta

Si bien a simple vista la renovación del parlamento de la ciudad de Buenos Aires parecería una instancia sin mayor importancia a nivel nacional, para el Gobierno de Milei se trataba de un desafío casi personal contra el expresidente Macri. Habida cuenta de que el próximo 26 de octubre tendrán lugar las elecciones legislativas en todo el territorio nacional, los resultados obtenidos este domingo resultan un incentivo para el partido gobernante para ir por más.
«Hoy es un día bisagra para las ideas de la libertad», celebró el jefe de Estado en la noche, tras haber apoyado a su candidato, Adorni, durante toda la campaña electoral. Luego, agradeció a los otros dos integrantes de lo que llamó «el triángulo de hierro»: su asesor personal y su hermana, la secretaria de Presidencia, Karina Milei. «Esto no hubiera sido posible si no fuera por esos gigantes que constituyen el Triángulo de Hierro: Santiago Caputo y ella, el gran arquitecto, el Jefe, Karina», sostuvo.

Irán dice que continuará enriqueciendo uranio «con o sin acuerdo»

19/05/2025

Actualizado a las 06:49h.

El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, ha asegurado este domingo que el enriquecimiento de uranio en su país «continuará con o sin acuerdo» con Estados Unidos, si bien ha manifestado su disposición para alcanzar un pacto con las autoridades del país norteamericano, después de la cuarta ronda de conversaciones mediadas por Omán a principios de mayo sobre su programa de energía nuclear.
«Si Estados Unidos está interesado en garantizar que Irán no tendrá armas nucleares, un acuerdo está a su alcance, y estamos dispuestos a mantener una conversación seria para alcanzar una solución que garantice para siempre ese resultado. Sin embargo, el enriquecimiento en Irán continuará con o sin acuerdo», ha declarado en su cuenta de la red social X.

Araqchi ha defendido que las autoridades del país asiático no contemplan «ningún escenario en el que se desvíen de» su política sobre el enriquecimiento de uranio, alegando que «el dominio de esta tecnología (…) es un logro científico duramente ganado y de cosecha propia, un resultado de grandes sacrificios tanto de sangre como de tesoros».

El jefe de la diplomacia iraní ha señalado que «nuestra postura sobre los derechos de Irán como miembro del Tratado de No Proliferación (TNP) es meridianamente clara», reiterando las palabras del presidente del país, Masud Pezeshkian, que horas antes aseguró que «nunca abandonaremos nuestro programa nuclear pacífico y, no importa lo que hagan, no cederemos».

Zona de guerra en la frontera con México

«Esto parece ahora la frontera entre Corea del Norte y del Sur». Leopoldo Hernández, un vecino de El Paso (Texas), de origen mexicano, como tantos aquí, recuerda los tiempos en los que la separación entre su ciudad y su hermana mexicana, Ciudad Juárez, … era porosa y ambas formaban una comunidad transfronteriza. Lo dice y suelta una carcajada, pero no es una broma.
«Área restringida. Esta propiedad del Departamento de Defensa ha sido declarada área restringida por autoridad del comandante», se puede leer en un cartel, cerca de allí, en el segmento de la frontera que pasa delante de la localidad de Santa Teresa, en Nuevo México.
Está clavado a unos veinte metros del muro fronterizo, una valla de unos nueve metros de alto formada por barrotes metálicos que dejan ver el lado mexicano. Estamos en un páramo desértico, en el que el famoso e incompleto -y nunca pagado por México, como prometió- muro de Donald Trump se extiende en una trayectoria rectilínea, hasta donde se pierde la vista. Es una frontera de escuadra y cartabón, diseñada en el siglo XIX, desligada de cualquier circunstancia orográfica.

Ese cartel es la manifestación de uno de los cambios más profundos y polémicos en la política fronteriza tras el regreso del multimillonario neoyorquino al poder: la militarización de la frontera.
Después de una campaña impulsada por el caos migratorio de la anterior Administración, la de Joe Biden, repleta de defensas de mano dura con la inmigración ilegal, en la que prometió «sellar» la frontera, Trump ha recurrido a uno de sus grandes activos como comandante en jefe de la primera potencia mundial: ha mandado a la frontera miles de tropas. Los soldados han pasado de 2.500 efectivos dispersos a más de 8.000 centrados en tres segmentos, además de dotaciones de vehículos de combate, aviones de guerra y tecnología de vigilancia.
Y, en una decisión por la que aquel vecino de El Paso se acuerda de las dos Coreas, ha convertido en zona militar, a golpe de rotulador ejecutivo, dos franjas pegadas a la frontera de Nuevo México y de Texas, que cubren un total de más de 400 kilómetros de frontera.

Derechos humanos

Ahora mismo estamos en un punto de esa franja estrecha, de apenas treinta metros de ancho en algunas zonas. ABC acompaña a las labores de vigilancia de uno de los destacamentos militares en la frontera, que ha hecho que la oposición y los grupos activistas y de derechos humanos pongan el grito en el cielo.
Es apenas un camino arenoso entre la valla cobriza y un mar de matorrales quemados por el sol de la primavera. El todoterreno levanta polvo hasta que aparece la figura imponente de un Stryker, un vehículo de combate de última generación. El capitán Colton Holton explica las capacidades del Stryker: transporta once militares, alcanza los cien kilómetros por hora pese a un peso de 25 toneladas, salva terraplenes y obstáculos con soltura, amenaza con dos cañones y dispone de tecnología de vigilancia de última generación, con capacidad de detectar movimientos a diez kilómetros de distancia.

A bordo de un blindado de última generación Stryker, los soldados ayudan a la vigilancia de la patrulla fronteriza
J. Ansorena

Dentro de él, la especialista Caitlyn Seaborg reconoce que la frontera está calmada. «Sí, señor», responde cuando se le pregunta si ha notado la caída en el número de arrestos.
Respecto a los mismos meses del año pasado, la batería de medidas tomadas por Trump en su regreso al poder -restricción de la petición de asilo, refuerzo de las fuerzas de seguridad, militarización- han hundido las estadísticas de cruces ilegales: una caída del 95%. Lo único que Seaborg y sus compañeros pueden detectar estos días son alacranes y culebras.
«El 95% no es el 100%», dice el general de brigada Jeremy Winters, el segundo militar al frente del llamado Grupo de Trabajo Unificado de la Frontera Sur, la entidad militar creada por el Pentágono para colaborar con la Patrulla de Aduanas y Fronteras, el cuerpo de seguridad civil encargado de la seguridad en la línea divisoria. «La misión que nos han encomendado es controlar la frontera. Y, en términos militares, ‘control’ significa hacerlo al 100%».
El despliegue del Ejército y la creación de esas franjas militares en la frontera -una de 320 kilómetros en Nuevo México y otra de unos cien kilómetros en las inmediaciones de El Paso, en Texas- se alinea con una de las ideas centrales de Trump que más ha calado con fuerza entre sus votantes: EE.UU. sufre una «invasión». Es lo que ha defendido para utilizar una ley bélica de 1798 para ejecutar deportaciones expeditas de venezolanos. Y es lo que justifica la militarización de la frontera, algo muy raro en EE.UU. y que provoca dudas legales.
Para algunos, el despliegue vulnera la Ley Posse Comitatus, aprobada a finales del siglo XIX, que impide de forma general el uso del Ejército para mantener la seguridad dentro del territorio de EE.UU.

Emergencia nacional

Trump se ha apoyado en declaraciones de emergencia nacional para mandar al Ejército, a quien se le permite colaborar con la patrulla fronteriza para la vigilancia y detención de inmigrantes.
«Esto puede tener implicaciones alarmantes para las libertades democráticas», han defendido Elizabeth Golten y Joseph Nun, del ‘think tank’ Brennan Center for Justice. «Continúa un patrón de abuso de los poderes de emergencia más allá de sus límites para usurpar el poder del Congreso y saltarse los derechos».
«Nuestro Ejército no tiene permiso y, francamente, no está pensado para operar dentro de EE.UU.», reconoce Winters. «Pero lo podemos hacer en respuesta a peticiones de otras agencias federales. Por ejemplo, en inundaciones, huracanes. O en este caso, en el que se ha identificado que los cuerpos de seguridad necesitan apoyo militar ante una situación de flujo significativo de droga e inmigrantes indocumentados».
Según Winters, el Ejército añade capacidades -efectivos, vigilancia, acceso a terrenos difíciles- que la patrulla fronteriza no tiene. «No tenemos autoridad para hacer arrestos», aclara, aunque sí detectan y detienen de forma temporal a los inmigrantes hasta que quedan bajo custodia de los agentes fronterizos.
La zona militar a lo largo de cientos de kilómetros de frontera tiene además un efecto disuasorio: la presencia de vehículos de combate y militares vestidos de camuflaje lanza un mensaje a los cárteles del narcotráfico y a los ‘coyotes’ que introducen inmigrantes indocumentados en EE.UU. Y supone una amenaza legal adicional para quienes son arrestados en la nueva zona militar: además de infringir la ley criminal por cruzar la frontera de forma ilegal, son acusados de penetrar en una zona militar, lo que puede conllevar penas de hasta un año de cárcel.
Esto ha provocado una situación de confusión en la frontera para los centenares de personas arrestadas en esas circunstancias y para otras que hasta ahora hacían uso de esos parajes. Por ejemplo, voluntarios dedicados a encontrar los restos de inmigrantes fallecidos en el extenuante cruce de la frontera, o cazadores y excursionistas. Un juez acaba de desestimar las imputaciones de un centenar de inmigrantes por considerar que es difícil probar que los inmigrantes fueran conscientes de entrar en una base militar.
Pero la militarización provoca muchas otras dudas. Por ejemplo, el riesgo de que los militares asuman labores de seguridad para las que no están formados. O que se desvíen efectivos cuando podrían ser necesarios en otras misiones.
«Es difícil explicar estas misiones de frontera como cualquier cosa que no sea una distracción de su preparación para el combate», ha defendido el senador demócrata Jack Reed. Winters, desde su puesto de mando, opina lo contrario: «Esta misión está posibilitando una gran preparación militar para toda una generación».

¿Éxito o fracaso?

El despliegue militar ha cambiado la frontera. No está claro cuánto durará esta misión, pero de momento es indefinida. Lo que en la Administración Trump y sus aliados se percibe como un éxito, otros aquí lo ven como una derrota.
«La toma de la frontera por el Ejército no la podemos ver como un éxito», responde Fernando García, director de la Red de Frontera por los Derechos Humanos, una organización de defensa de los derechos de los inmigrantes con sede en El Paso. Critica que los militares no tienen la formación para tratar con migrantes vulnerables. Considera que es una política «ilegal», dentro de una «narrativa de choque, de terror, que no refleja la realidad de la frontera y sienta un precedente muy peligroso».
«El Ejército no debe hacer este trabajo», sentencia. «Estamos en la antesala de la mayor crisis de derechos humanos en la frontera entre EE.UU. y México de la historia».

El Reino Unido tiende puentes con la UE cinco años después del Brexit

Cinco años después de la consumación del Brexit, el Reino Unido se encuentra en una encrucijada geopolítica, económica y social. Lo que en su momento fue presentado como una afirmación de soberanía, ha dejado tras de sí una estela de tensiones internas y reconsideraciones … estratégicas. En este contexto, el anuncio de que el Gobierno británico ha propuesto a la Unión Europea una «declaración de valores compartidos» representa mucho más que un gesto simbólico: es una señal de que Londres empieza a asumir que necesita reconstruir vínculos con el continente. Un reencuentro que no es reversión, pero sí realineamiento.
El documento, que está previsto que sea firmado en la cumbre bilateral que se celebra este lunes en Londres y a la que ha tenido acceso la prensa, articula una serie de compromisos comunes. Se reafirma el apoyo a la integridad territorial de Ucrania, el compromiso con el Acuerdo de París y la defensa de un orden comercial internacional abierto. En el borrador también se afirma que ambas partes están unidas por «principios compartidos de mantenimiento de la estabilidad económica global» y por la voluntad de seguir trabajando para «mitigar el impacto de las fluctuaciones en el orden económico mundial».
Este viraje hacia Bruselas no puede entenderse sin tener en cuenta el clima de ambigüedad que ha caracterizado la política exterior del país desde 2016. Simon Usherwood, profesor de Política y Estudios Internacionales en The Open University, sostiene que el «Brexit expuso y profundizó la incertidumbre de larga data del Reino Unido sobre su papel en Europa y en el mundo». Para Usherwood, la salida de la UE no generó una nueva narrativa estratégica, sino que agravó una indefinición estructural. «Años después, todavía no hay una visión clara para su futura relación con la UE», señala. También advierte de que, si bien los discursos han cambiado con la llegada del Gobierno laborista, «toda la retórica sobre un ‘reinicio’ y una ‘nueva relación ambiciosa’ puede haber mejorado el tono. Pero en vísperas de una cumbre bilateral, la ausencia de una visión sólida sigue siendo conspicua».

El clima público británico también ha dado un giro significativo desde el referéndum. Según una encuesta de YouGov de enero, el 55% de los ciudadanos considera que fue un error salir de la UE. Más de seis de cada diez opinan que el Brexit ha sido «más un fracaso que un éxito». Y aunque no hay un mandato político para deshacerlo, el Gobierno de Keir Starmer ha optado por un enfoque pragmático.

Sensibilidad ideológica

Jill Rutter, investigadora en el Institute for Government, lo explica con claridad: «El Gobierno es muy sensible a cualquier acusación de estar intentando traicionar el Brexit, y esa es la razón de su firmeza en mantener sus líneas rojas». Rutter añade que hay más margen de maniobra en áreas como defensa o cooperación energética, «porque no tocan temas ideológicamente sensibles».
Un hecho electoral reciente confirma la complejidad de este momento, con un partido euroescéptico ganando terreno. Ese contraste genera una lectura más rica del panorama: una parte aún responde a discursos populistas de ruptura. El triunfo de Nigel Farage y su partido Reform UK en las elecciones locales del 2 de mayo tuvo un efecto simbólico potente, ya que capitalizó el malestar de ciertos sectores con el curso moderado del Gobierno laborista, presentándose como los defensores del Brexit «auténtico». Farage volvió a posicionarse como una voz capaz de aglutinar el resentimiento hacia Bruselas y hacia la clase política tradicional. Además, su resultado electoral es un recordatorio de que cualquier reencuentro con Europa deberá lidiar con una opinión pública fragmentada.
Aun así, en materias como Defensa, se ha abierto un espacio para una colaboración más fluida. Max Becker, Johanna Flach y Nicolai von Ondarza, analistas del Instituto Alemán para asuntos Internacionales y de Seguridad (SWP), explican que «la fiabilidad de EE.UU. como aliado está en entredicho, y los europeos deben asumir una responsabilidad mucho mayor, si no total, por su propia seguridad». En este contexto, el Reino Unido es percibido como un socio estratégico. Pero «aunque existe una voluntad política declarada para una cooperación más estrecha, el camino está plagado de desafíos legales, políticos y estratégicos que requieren una navegación cuidadosa».
En el ámbito de la política climática, el Gobierno ha mostrado interés en vincular su sistema de comercio de emisiones con el de la UE, y la ministra de Economía, Rachel Reeves, ha expresado que hay sectores que se beneficiarían de una mayor alineación regulatoria. Jill Rutter matiza que «la UE es reacia a permitir una participación selectiva del Reino Unido en el mercado único, pero, si los cambios modestos que se están proponiendo funcionan bien, podrían abrir la puerta a una mayor flexibilidad en el futuro».

Libertad de circulación

La movilidad de jóvenes entre el Reino Unido y la UE es, sin embargo, un campo de fricción. La Comisión Europea propuso un acuerdo que permitiría a ciudadanos de entre 18 y 30 años trabajar o estudiar hasta cuatro años en el otro territorio. Londres respondió con cautela, consciente del simbolismo que encierra cualquier discusión sobre libertad de circulación. Kirsty Warner, investigadora del ‘think tank’ UK in a Changing Europe, observa que «desde abril de 2024, la discusión ha sido en gran medida unilateral: la UE ha abogado por un acuerdo, mientras que el Reino Unido ha sido reacio a participar». Warner destaca que «Londres ha priorizado las cifras migratorias sobre los vínculos culturales y económicos». Catherine Barnard, profesora de Derecho Europeo en la Universidad de Cambridge, puntualiza que «la movilidad juvenil no es libre circulación», y critica que el Reino Unido haya «confundido deliberadamente ambos conceptos por motivos políticos».
Este patrón de contradicciones estratégicas se reproduce en casi todos los ámbitos. Simon Usherwood lo resume con precisión al recordar que «ni siquiera la llegada de un gobierno laborista en 2024, con sus propias líneas rojas, ha logrado articular con claridad lo que quiere, más allá de lo que no quiere». Una afirmación que refleja una herencia política envenenada: el Brexit fue, para muchos expertos, un acto de ruptura sin planificación, y lo que vino después ha sido una mezcla de improvisación y repliegue.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente