Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

«LaLiga destroza medio internet en España cada vez que hay fútbol»

Es la tarde del sábado 10 de mayo. Mientras Barcelona y Real Madrid se juegan el campeonato de Liga en el Estadio Olímpico Lluís Companys, millones de páginas web —incluidas las del Ayuntamiento de Madrid, la red social X o la plataforma de videojuegos Steam— … sufren problemas de servicio. ¿La causa? El sistema de bloqueos con el que LaLiga intenta frenar la piratería y las retransmisiones ilegales de partidos. Desde comienzos de año, esta práctica se ha convertido en algo habitual y, según advierten expertos en ciberseguridad, «está destrozando medio internet en España cada vez que hay fútbol». Así lo denuncia RootedCon, asociación organizadora de uno de los principales congresos de ciberseguridad del país, que junto a otros afectados presentó este viernes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Su objetivo: paralizar un auto dictado a finales de 2024 que permite a LaLiga solicitar a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas a emisiones pirata.
«Para acabar con unos piratas (LaLiga) se está llevando por delante un montón de páginas web legítimas. Esto ataca la presunción de inocencia y nos parece inconstitucional. Además, hay medios de prensa que se han visto afectados, por lo que también va en contra de la libertad de prensa», explica a ABC Román Ramírez, director general de RootedCon y experto en ciberseguridad.

La asociación y otros perjudicados ya habían acudido meses atrás al Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona para solicitar la nulidad de la orden que otorga a la competición de fútbol potestad para pedir estos bloqueos. Sin embargo, el juez desestimó la solicitud alegando que «no se acreditaba perjuicio alguno» a terceros.
«Presentamos una pericial firmada por un doctor en informática, detallando cinco tipos de problemas técnicos provocados por los bloqueos. Y aun así, el juez la rechazó», lamenta Ramírez.

Millones de afectados

Los bloqueos sufridos los días de partido están directamente relacionados con el conflicto entre LaLiga y Cloudflare, una red de distribución de contenidos estadounidense que desempeña un papel clave en el funcionamiento de internet a escala global. Cloudflare protege y acelera millones de sitios actuando como intermediario entre los servidores y los usuarios: filtra tráfico malicioso, previene ciberataques, y mejora la velocidad y estabilidad de las webs.
El problema radica en que Cloudflare no dispone de IP ilimitadas. Según los expertos, una misma dirección puede ser compartida por miles de sitios web. Si solo uno o dos de ellos emiten contenido pirata, al bloquear esa IP se arrastran cientos o miles de webs completamente legítimas. En la lucha contra la piratería, sería como si la Policía detuviese a todos los residentes de una urbanización solo porque uno de los inquilinos ha quebrantado la ley. «Aquí están pagando justos por pecadores. La piratería no te habilita a saltarte los derechos fundamentales de todos los afectados. No entiendo cómo en un país que dice ser democrático pasa esto y nadie está interviniendo.», dice el director de RootedCon.
«Todos los días voy a X a comunicarle al presidente Pedro Sánchez y al ministro de Transformación Digital, Óscar López, todo lo que está pasando, para que luego no digan que no están informados. Le hicimos una petición al ministerio y este contestó que LaLiga está amparada por una decisión judicial«, zanja.
En conversación este diario, el ingeniero de sistemas Jaume Pons lo resume con cifras: «Cloudflare tiene un millón y medio de direcciones IP, pero da servicio a muchos millones de webs. Las cuentas son claras: al bloquear una IP, muchas sufren las consecuencias». Solo el pasado fin de semana, según las estimaciones de este ingeniero, más de 2,5 millones de sitios —nacionales e internacionales— se vieron afectados por los bloqueos de la patronal del fútbol español. Y no se trata de algo excepcional, según afirma; la cifra ha sido similar durante todos los fines de semanas desde febrero, cuando el campeonato liguero comenzó a tomar acciones contra los sitios a los que Cloudflare ofrece soporte.
Pons añade que los bloqueos también impactan a empresas que usan servicios similares, como Google Cloud o Amazon Web Services, aunque en esos casos el efecto es menor porque disponen de un mayor número de IP para distribuir entre sus clientes. Además, remarca que hay negocios digitales que se están viendo muy afectados: «Hay sitios web que aseguran haber perdido entre un 20% y un 40% del tráfico por culpa de los bloqueos. Imagínate lo que eso significa en ingresos por publicidad».

LaLiga se defiende

Desde LaLiga remarcan a ABC que se está cumpliendo en todo momento con el ordenamiento jurídico, y respeta la decisión de RootedCon y otras empresas de acudir al Tribunal Constitucional en busca de amparo. No obstante recuerda que el pasado mes de marzo el Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona ya desestimó las solicitudes de nulidad al no apreciar la existencia de vulneración de derechos fundamentales algunos y que los bloqueos realizados estaban «ajustados a derecho».
LaLiga niega que los bloqueos estén siendo generalizados, ya que acredita que cada vez que pide el bloqueo de una IP a los operadores es porque se está empleando para retransmitir la competición de forma ilegal. La patronal culpa a Cloudflare de la situación por su práctica de agrupar varias webs en una sola dirección; también señalan que la empresa estadounidense no colabora en la lucha contra la piratería a diferencia de lo que hacen otras compañías tecnológicas con las que se han conseguido acuerdos. Entre ellas figuran Twitch, CDN77, AKAMAI, Scaleway o Gcore.

La IA toma el mando del campo de batalla del futuro

Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.

De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.

Análisis y espionaje

Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.

El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA

palantir

Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.

Robots asesinos

La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.

Un misil Barracuda-250

Anduril

Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».

Bruselas concluye que Tik Tok viola la ley de servicios digitales

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.

Bruselas acusa a TikTok de violar la ley digital por la falta de transparencia en su registro de anuncios

15/05/2025 a las 13:01h.

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.

Elon Musk borra las dudas sobre su robot Optimus poniéndole a bailar

14/05/2025

Actualizado a las 12:15h.

El futuro de la ayuda doméstica pasa por contar con robots. Esta frase, que parece sacada de un guión básico de una distopía literaria, va a ser una realidad si se cumple el sueño de Elon Musk con su Tesla Optimus. El desarrollo del ‘mayordomo’ robótico que recuerda al C3PO de Star Wars está dando pasos agigantados, como demuestra el último vídeo que ha compartido en sus redes sociales el CEO de Tesla y X.
En él, Optimus demuestra sus capacidades de baile y, además, de rectificación en caso de que pierda el equilibrio, lo que sirve de ejemplo para su versatilidad en caso de incidente en el terreno donde actúe. El robot actúa como un auténtico Fred Astair, algo que además de la propia anécdota permite probar su agilidad y capacidades.

«Estaba apenas calentando», han bromeado en la versión larga del vídeo que han compartido en respuesta a los 6 segundos iniciales que subió en X el propio Elon Musk.

El robot humanoide Optimus, diseñado para actuar como asistente personal, promete automatizar tareas cotidianas como limpiar, hacer la compra, regar plantas o incluso servir de compañero de juegos. Elon Musk vislumbra un futuro de abundancia en el que estos robots sean tan comunes como los coches eléctricos, con un precio que podría rondar entre 20.000 y 30.000 dólares, menos que el coche Tesla más económico.

Trucos para usar la IA que esconde tu iPhone y facilitarte la vida

13/05/2025 a las 13:35h.

Apple Intelligence, la IA de Apple con la que la empresa busca que su iPhone siga siendo competitivo en el mercado, lleva al alcance de los usuarios desde el pasado mes de abril. Pero hasta ahí; porque lo cierto es que, por el momento, muchos usuarios no tienen del todo claro cómo pueden utilizar estas funcionalidades o sacarles todo el partido posible, que puede ser mucho; tanto en lo laboral como en lo personal.
Te compartimos unos cuantos trucos por si quieres remediar la situación y comprender mejor todo lo que el iPhone puede hacer por ti. Ahora, ten en cuenta que estas funciones solo están al alcance de aquellos que cuenten con iPhone 15 Pro o cualquier a de los iPhone 16.

Activa la opción ChatGPT y haz que Siri se vuelva lista

Apple Intelligence cuenta con compatibilidad con ChatGPT; aunque la opción no está activa de serie. Gracias al robot conversacional de OpenAI, el usuario puede recurrir a la IA para escribir texto a través de las ‘apps’ Notas o Mail. Además, gracias a la compatibilidad con el chatbot puedes pedirle a Siri que te ayude con tareas que el asistente tiene problemas para hacer solo, como acceder a información a través de internet o responder preguntas complejas.
Para activar la opción hay que ir a Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT > Configurar.

Ya he probado la Nintendo Switch 2: ¿merece la pena comprarla o es mejor esperar?

12/05/2025

Actualizado a las 12:52h.

Nintendo quema días del calendario a la espera de poner en las tiendas su nueva Switch 2, que estará al alcance del usuario desde el próximo 5 de junio con un precio de 470 euros. Con esta máquina la que la marca japonesa aspira a reeditar el exitazo comercial de su primera híbrida, de la que hasta la fecha se han conseguido comercializar más de 152 millones de unidades. Una burrada; más de lo que ha podido conseguir cualquier otro sistema de su clase; al menos desde los tiempos de PlayStation 2.
En ABC hemos tenido la ocasión de pasar unas cuantas horas probando el próximo buque insignia de la ‘gran N’. Y lo tenemos claro: la Switch 2 es una buena consola que mejora a su antecesora en todo. Absolutamente todo. Está mejor construida y es notablemente más potente, como no podía ser de otra forma. Ahora bien, dejando a un lado esto, la mejora en todo lo de antes, la experiencia de juego deja el mismo sabor en la boca que la Switch original. En ningún momento tienes la sensación de estar trasteando con un producto realmente diferencial o, incluso, con una consola de nueva generación.

Un cuerpo mejor y más resistente

A nivel de ergonomía y solidez, la Switch 2 gana por mucho a la híbrida original. Resulta mucho más resistente y compacta, algo a lo que ayuda la apuesta por los Joy-Con con imán que monta sustituyendo al sistema de raíles de la híbrida original. Es cómoda en las manos, y eso a pesar de que pesa más de medio kilogramo, y parece un producto más ‘premium’ y estético.

Imagen del ‘Yakuza 0’, uno de los grandes exponentes que llegarán de salida con la consola

ABC

La pantalla con la que llega es más grande y se nota, llegando a las 7,9 pulgadas. La imagen que ofrece es buena, con colores vivos y buena nitidez; aunque, probablemente, lo sería mejor si el panel que monta fuese OLED en lugar de LCD. Con todo, la experiencia de juego que ofrece la máquina es buena y no creemos que esta característica vaya a molestar a la mayoría de usuarios que la adquieran.

INTERNACIONAL

Montenegro gana las elecciones en Portugal, según los sondeos a pie de urna

18/05/2025

Actualizado a las 21:34h.

La Alianza Democrática (AD), la formación de centro-derecha que gobierna Portugal con Luis Montenegro, se sitúa como la más votada en las elecciones parlamentarias anticipadas del domingo, pero sin alcanzar la mayoría absoluta, según tres sondeos a pie de urna, que le conceden entre el 29% y el 35,1%.
En las anteriores elecciones, celebradas en marzo de 2024, la AD obtuvo alrededor del 29%, lo que condujo a un Gobierno en minoría que fracasó un año después. Para lograr la mayoría absoluta, un partido debe conseguir al menos el 42% de los votos.

Los sondeos publicados por las tres principales cadenas de televisión -SIC, RTP y TVI- sitúan a los socialistas de centro-izquierda entre el 19,4% y el 26%; seguidos de cerca por la formación de derecha radical Chega, con la que Montenegro se niega a pactar, entre el 19,5% y el 25,5%.

Así, la AD se hace con entre 85 y 96 diputados; los socialistas logran entre 52 y 63 y Chega, entre 50 y 61, según el estudio del Centro de Estudios y Sondeos de Opinión (CESOP) de la Universidad Católica Portuguesa.

El conservador Trzaskowski se impone en la primera vuelta de las presidenciales polacas, según los sondeos a pie de urna

18/05/2025

Actualizado a las 21:32h.

Rafal Trzaskowski, del partido centrista Coalición Cívica (KO), se impuso en la primera vuelta de las elecciones presidenciales celebradas este domingo, según un sondeo a pie de urna, que augura un resultado que podría impulsar al Gobierno proeuropeo del primer ministro Donald Tusk.
Trzaskowski se situó en primer lugar con un 30,8%, por delante de Karol Nawrocki, el candidato respaldado por el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS), que obtuvo un 29,1%, según el sondeo a pie de urna de Ipsos.

De confirmarse, el resultado significaría que Trzaskowski y Nawrocki se enfrentarán en una segunda vuelta el 1 de junio para determinar si Polonia se mantiene en la senda proeuropea marcada por Tusk o se acerca a los nacionalistas admiradores del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La participación ha sido muy alta, especialmente en las 18 grandes ciudades, donde superó el 50%. La más alta se registró en Varsovia, con un 58,85%, lo que sin duda ha beneficiado al alcalde de la capital polaca, Rafal Trzaskowski, que al acudir a votar en la escuela primaria Tony Halik No. 16, en el distrito de Ursynów de Varsovia, subrayó la importancia de «elegir a un presidente que represente a todos los ciudadanos».

Vance relanza la relación con Europa en su reunión tripartita con Meloni y Von der Leyen

El Palazzo Chigi, sede de la presidencia del Gobierno italiano, fue sede de un encuentro trilateral de gran relevancia estratégica, en el que Giorgia Meloni reafirmó su objetivo de hacer de puente entre Estados Unidos y la Unión Europea. La primera ministra italiana recibió este … domingo al vicepresidente estadounidense, J. D. Vance, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en un encuentro trilateral que buscó relanzar el diálogo transatlántico, tensionado por los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump.
La primera ministra italiana, anfitriona del encuentro tras la misa de inicio del pontificado de León XIV en el Vaticano, definió la reunión como «constructiva» y un «nuevo inicio» para superar diferencias y consolidar la unidad occidental. «El papel de Italia es facilitar el diálogo», afirmó Meloni en la apertura del encuentro. La líder de Hermanos de Italia, quien hace un mes propuso a Trump un diálogo con la UE, subrayó que las relaciones entre Bruselas y Washington son «fundamentales para un Occidente unido y fuerte». Vance, por su parte, no dudó en reconocer el papel mediador de Meloni: «Ella se ofreció a tender puentes entre Europa y EE.UU., y tanto el presidente Trump como yo estamos felices de aceptar».
El conflicto comercial surgido por los aranceles impuestos por Trump fue atribuido por su vicepresidente a «desacuerdos entre amigos». Von der Leyen, mientras tanto, enfatizó en la necesidad de un pacto beneficioso para ambas partes: «Tenemos la mayor relación comercial del mundo, con más de 1,5 billones de dólares anuales. Somos muy cercanos; hemos intercambiado documentos que nuestros expertos están estudiando a fondo y discutiendo los detalles. Todos sabemos que la clave está en los detalles, pero lo que nos une es que juntos queremos un buen acuerdo para ambas partes», concluyó von der Leyen.

Sobre Ucrania, los tres coincidieron en la urgencia de una «paz justa y duradera». Von der Leyen advirtió que la próxima semana será «crucial» para avances diplomáticos, sin especificar detalles. La presidenta de la Comisión agradeció a Vance el apoyo militar estadounidense, aunque omitió mencionar las recientes críticas de Trump a la OTAN. Precisamente, el vicepresidente estadounidense mantuvo una conversación de 30 minutos con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, en la residencia del embajador de EE.UU. en Roma. Ambos abordaron la esperada llamada entre Trump y Vladímir Putin, prevista para este lunes. Un asesor de Zelenski calificó el encuentro como «necesario para alinear posiciones». Vance, por su parte, reiteró el compromiso de Washington para «poner fin a la guerra», aunque sin apartarse de la línea de Trump, que prioriza un acuerdo rápido, incluso con concesiones a Moscú.
Esta reunión trilateral en el Palacio Chigi permitió a Meloni mostrar a la opinión pública italiana que juega un papel clave en la geopolítica europea, tras meses de duras críticas de la oposición por su estrategia ambigua de querer contentar tanto a Bruselas como a Washington. La oposición italiana la había acusado de diluir la influencia de Italia. Como respuesta, Meloni ha celebrado el «paso adelante para la unidad occidental» que se dio este domingo en Roma, y reiteró que Italia construirá sobre valores compartidos: «libertad, democracia y centralidad de la persona». Sin embargo, su estrategia sigue generando roces, especialmente con el presidente francés, Emmanuel Macron, a quien ha acusado en las últimas horas de «personalismos» y obstruccionismo en temas migratorios y de defensa europea. En contraste, la relación de Meloni con el canciller alemán, Friedrich Merz, al que recibió el sábado en el Palacio Chigi, parece consolidarse: Merz ha definido a Italia como un «aliado estratégico» y ambos han mostrado sintonía en reforzar la industria militar de la UE.

Tusk se juega la operatividad del Gobierno polaco

El presidente de Polonia no tiene tanto poder como el de Francia, pero es comandante en jefe de las fuerzas armadas, ayuda a determinar la política exterior y, sobre todo, firma las leyes. Esta última tarea lleva desde 2023 sirviendo a Andrzej Duda para … hacerle la vida imposible al primer ministro, Donald Tusk.
Haciendo uso de su derecho a veto o enviando las leyes al Tribunal Constitucional, está impidiendo los cambios que prometió Tusk en campaña. La impaciencia comienza a hacer mella en el electorado liberal, tentado a desbarrar hacia opciones antisistema.
Ahora que Duda no puede presentarse a otro mandato más, de las elecciones presidenciales polacas que se celebran este domingo depende que Tusk pueda o no sacar adelante, con la frente más o menos alta, una legislatura que se está torciendo sin remedio.

Particularmente importante es la reversión de la reestructuración del poder judicial, que el partido nacionalista Ley y Justicia (PiS) dejó convertido prácticamente en un apéndice del Ejecutivo. Si Duda, cercano al PiS, es sucedido por Karol Nawrocki, candidato independiente pero respaldado también por Kaczyński y compañía, es probable que continúe el estancamiento. De entre la docena de candidatos que se presentan a esta primera vuelta, la progresía polaca tiene puestas sus esperanzas en el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski, quien ya se postuló hace cinco años y perdió ante Duda en la segunda votación. Lo más probable es que ninguno de ellos obtenga la mayoría absoluta y que los polacos vuelvan a votar el 1 de junio, pero el resultado puede convertirse en una primera sentencia y la campaña electoral está siendo desacostumbradamente intensa.
«¡Tu jest Polska!» (¡Aquí está Polonia!), gritaba enfervorecida la multitud, la semana pasada, en un acto electoral de Karol Nawrocki en la pequeña ciudad de Grojec, a unos 40 kilómetros de Varsovia. El centro cultural local fue el escenario sobre el que desplegó un discurso hostil contra Europa y muy particularmente contra Alemania. «No seremos los ayudantes de cámara ni lacayos de nuestros vecinos occidentales», gritó con el puño en alto, tras presentarse como un «presidente fuerte para tiempos difíciles».
Nawrocki es un historiador de Gdansk que preside el Instituto de la Memoria Nacional de Polonia desde 2021 y que fue hasta entonces director del Museo de la Segunda Guerra Mundial en dicha ciudad. Su discurso está plagado de citas históricas, victimismo nacional y tics trumpistas. A principios de mayo, Nawrocki fue recibido en la Casa Blanca. «Ganarás», le dijo el presidente de Estados Unidos, y él lo publicó muy orgulloso X.

La progresía polaca tiene puestas sus esperanzas en el alcalde de Varsovia, Rafal Trzaskowski

EFE

Lo cierto es que las encuestas están encabezadas por su rival, Trzaskowski, que se presenta por la Coalición Cívica (KO) liberal-conservadora de Tusk y que, a diferencia de Nawrocki, no carece de experiencia política. Ha promovido activamente una mayor integración con la Unión Europea y políticas progresistas en temas sociales. Ha sido ministro de Administración y Digitalización y eurodiputado. Habla cinco idiomas y participa regularmente en los desfiles LGBT de Varsovia. Su campaña se ha centrado en fortalecer la democracia, mejorar las relaciones con Bruselas y garantizar derechos civiles, incluyendo la liberalización de las leyes sobre el aborto. Cuenta con el 32,6% en las encuestas, frente al 26,4% de Nawrocki, pero nada está todavía decidido. En tercer lugar, en esas mismas encuestas, aparece Slawomir Mentzen, del partido de derecha Konfederacja, que después de la primera ronda de votación probablemente derive sus votos hacia Nawrocki.
Los perfiles de los candidatos están tan bien definidos que la campaña ha girado no en torno a sus ideas, sino en torno a un verdadero culebrón. En un debate televisado, Nawrocki se pasó de frenada y dijo, como prueba de su pobreza, que sólo posee un apartamento, «como el polaco promedio». Los medios polacos no tardaron en revelar que posee un segundo apartamento en Gdansk, que además le fue transferido por un pensionista en circunstancias dudosas. Nawrocki alegó que el apartamento le pertenecía porque había cuidado al anciano enfermo y después el pensionista desapareció, aunque esto último terminó siendo también mentira. Un equipo de investigación encontró al hombre de 80 años en un asilo municipal cuya cuota paga la ciudad de Gdansk. La imagen de Nawrocki se debate ahora entre la de un sospechoso de haber estafado a un anciano indefenso y la de un luchador con difícil pasado: creció en un distrito de clase trabajadora de Gdansk, ganó un título como boxeador amateur y trabajó como portero mientras estudiaba.
Su contrincante, Trzaskowski, se ha beneficiado de estas dudas razonables y además está explotando con bastante más inteligencia la actual situación de seguridad, a la que los polacos, por muy polarizados que estén, no son ajenos. «Aquí discurre la frontera entre dos mundos, custodiada por soldados polacos. Es el mundo de la democracia y el mundo de la violencia», decía en uno de sus últimos mítines y refiriéndose a la frontera con la autoritaria Bielorrusia, aliada de Moscú, a 80 kilómetros de la ciudad polaca de Lublin. En esta situación, el europeísmo es la baza de la seguridad. Su mejor argumento es que «tenemos que mantener una UE unida porque, si tenemos un frente unido en Europa, Putin no se atreverá a atacar».

El prorruso George Simion, favorito en la segunda vuelta de las presidenciales de Rumanía

Para muchos votantes rumanos, las elecciones presidenciales de este domingo se viven como una venganza. Después de que los tribunales anulasen la primera ronda el año pasado, en la que el populista prorruso Calin Georgescu fue el candidato más votado, el electorado está llevando … a cabo un proceso de desquite que podría terminar adjudicando la presidencia a George Simion. Ya ganó por una amplia diferencia en la repetición de esa primera ronda, a la que acudió a votar acompañado de Georgescu. Durante la campaña electoral para la segunda vuelta, ha prometido en varios mítines que, si gana, designará precisamente como primer ministro a Georgescu, inhabilitado como presidenciable por el Tribunal Constitucional.
Aunque el partido de Simion no tiene mayoría parlamentaria, Georgescu podría intentar formar gobierno con apoyos puntuales. O, por otra parte, Simion podría forzar nuevas elecciones legislativas.
Las consecuencias para Europa de este ajuste de cuentas entre el electorado rumano y sus tribunales pueden ser de gran alcance. Rumanía formaría seguramente un frente común con Hungría y Eslovaquia, como fuerza de bloqueo y antisistema en el seno de la UE, y podría inspirar a los votantes de otros países vecinos hacia formaciones ajenas al sistema de partidos.

La Presidencia en Rumania no es solo simbólica. El jefe del Estado tiene influencia directa sobre política exterior, defensa y el nombramiento de altos cargos. Las encuestas señalan como futuro presidente a Simion, un populista de derechas reticente a la ayuda militar a Ucrania y dispuesto a cambiar las fronteras estatales.
Este admirador de Donald Trump ya obtuvo el 41 por ciento de los votos en la primera vuelta repetida, muy por delante del liberal reformista Nicusor Dan, que sacó el 21 por ciento.
Según una encuesta de Hotnews, los dos están más o menos empatados de cara a la segunda vuelta, pero los expertos advierten de que muchos votantes no admiten en las encuestas que realmente votarán por Simion. El factor decisivo será el voto de quienes votaron por Crin Antonescu o Victor Ponta en la primera vuelta. Según un sondeo de Atlas Intel, más del 90 por ciento de los votos para el conservador Antonescu, que recibió un total del 20 por ciento, serán para Dan en esta ocasión. Ponta, por su parte, que recibió el 13 por ciento, revertirá sus votos a Simion, con quien parece haber llegado hace tiempo a un acuerdo sobre el eventual reparto del poder en el país.
Esta segunda vuelta tiene lugar, por lo demás, en una situación política de excepción. Tras la anulación en diciembre del anterior proceso electoral por supuesta injerencia rusa y la caída este mismo mes de la coalición gobernante, formada por socialdemócratas, conservadores y la minoría húngara, Rumania se encuentra con un Ejecutivo provisional y un presidente interino. Catalin Predoiu, miembro del partido conservador PNL, ha sido nombrado primer ministro interino por el jefe de Estado también en funciones, Ilie Bolojan, después de que haya dimitido el primer ministro socialdemócrata Marcel Ciolacu.
En este clima de incertidumbre, Simion y su partido soberanista Alianza para la Unión de los Rumanos (AUR) llegan como favoritos a una votación que redefinirá desde el compromiso de Rumanía con la OTAN y la UE hasta la relación con Moscú.
La plataforma de investigación francesa Mediapart ha informado de que el servicio secreto rumano ha podido demostrar más de 85.000 ciberataques contra la infraestructura electoral en otoño. Estos ataques fueron lanzados desde 33 países, pero coordinados por el servicio de Inteligencia exterior ruso encabezado por Sergei Narishkin, considerado un aliado cercano de Putin. En Tiktok, 27.000 cuentas coordinadas fingieron apoyo a Georgescu para manipular el algoritmo de la plataforma a su favor.
Otra plataforma independiente, Snoop, ha informado por su parte de que esa campaña fue financiada en realidad por el gobernante Partido Nacional Liberal (PNL), que consideraba más sencillo barrer en segunda vuelta a un candidato populista y, después de los efectos no deseados, habría «tirado del freno de emergencia» de su influencia sobre los jueces.

Bajo la sombra de la corrupción

Los rumanos no saben a qué atenerse y sobre el electorado pesa una densa sensación de que la corrupción se ha apoderado tanto del sistema político como de la prensa. Y en esas aguas revueltas cala el mensaje de Simion, que propone una Rumanía orientada a «patria, Dios y libertad», promete «plantar cara a los burócratas de Bruselas» y una política internacional desideologizada, orientada únicamente a los intereses de Rumanía.
Dan, alcalde de Bucarest e icono de una Rumanía más europeizada, recibe el apoyo del Partido Popular Europeo (PPE), aunque ideológicamente no está precisamente cerca de él. Manfred Weber ha justificado que, «con el extremismo creciendo en toda Europa, no hay lugar para juegos políticos y por ello respaldamos plenamente la decisión de nuestros partidos miembros de apoyar a Nicusor Dan».
De fondo de este colorido e intrincado panorama político subyace una corrupción omnipresente que lo impregna todo en Rumanía, y que ha sido capaz de comerse el desarrollo económico que el país había logrado alcanzar tras la entrada en la UE.

Rusia lanza un ataque récord en Ucrania con más 270 drones en vísperas de la llamada entre Trump y Putin

18/05/2025

Actualizado a las 14:07h.

No hay atisbos de tregua en Ucrania. A pesar de los llamamientos de los socios europeos y su amenaza de sanciones, los bombardeos rusos se intensifican en el país invadido. La propuesta de Kiev de un alto el fuego de 30 días, como primer paso para continuar la vía diplomática no ha sido aceptada por Moscú.
El próximo lunes está prevista una llamada telefónica entre Trump y Putin para discutir, precisamente, la posibilidad establecer un parón en las operaciones militares y las ofensivas aéreas. Pero, de momento, la respuesta rusa a los llamamientos de los socios occidentales y a la reunión de Estambul ha sido un ataque récord con vehículos aéreos no tripulados. La Fuerza Aérea Ucrania ha contabilizado hasta 273 aparatos kamikaze dirigidos contra las regiones de Kiev, Donetsk y Dnipropetrovsk.

A las 8 de la mañana de este domingo, los defensores informaron sobre el derribo de 88 drones tipo shahed, mientras otros 128 simuladores de drones se perdieron. Para contrarrestar este ataque se utilizaron misiles antiaéreos, unidades de guerra electrónica y grupos de defensa móviles. Con este bombardeo, Rusia superó el récord de drones lanzados en febrero de este año cuando disparó 263 aparatos.

Varias regiones atacadas

La alarma antiaérea estuvo activa en la región capitalina más de 8 horas. El ejército de Moscú lanzó más de 150 drones contra Kiev, convirtiéndose en uno de los mayores ataques registrados en la urbe. Aunque en la capital no hubo víctimas civiles que lamentar, en un municipio cercano a Kiev y una mujer falleció y otros tres miembros de su familia, incluido un niño, resultaron heridos.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente