Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

«LaLiga destroza medio internet en España cada vez que hay fútbol»

Es la tarde del sábado 10 de mayo. Mientras Barcelona y Real Madrid se juegan el campeonato de Liga en el Estadio Olímpico Lluís Companys, millones de páginas web —incluidas las del Ayuntamiento de Madrid, la red social X o la plataforma de videojuegos Steam— … sufren problemas de servicio. ¿La causa? El sistema de bloqueos con el que LaLiga intenta frenar la piratería y las retransmisiones ilegales de partidos. Desde comienzos de año, esta práctica se ha convertido en algo habitual y, según advierten expertos en ciberseguridad, «está destrozando medio internet en España cada vez que hay fútbol». Así lo denuncia RootedCon, asociación organizadora de uno de los principales congresos de ciberseguridad del país, que junto a otros afectados presentó este viernes un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Su objetivo: paralizar un auto dictado a finales de 2024 que permite a LaLiga solicitar a los operadores de telecomunicaciones el bloqueo de direcciones IP vinculadas a emisiones pirata.
«Para acabar con unos piratas (LaLiga) se está llevando por delante un montón de páginas web legítimas. Esto ataca la presunción de inocencia y nos parece inconstitucional. Además, hay medios de prensa que se han visto afectados, por lo que también va en contra de la libertad de prensa», explica a ABC Román Ramírez, director general de RootedCon y experto en ciberseguridad.

La asociación y otros perjudicados ya habían acudido meses atrás al Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona para solicitar la nulidad de la orden que otorga a la competición de fútbol potestad para pedir estos bloqueos. Sin embargo, el juez desestimó la solicitud alegando que «no se acreditaba perjuicio alguno» a terceros.
«Presentamos una pericial firmada por un doctor en informática, detallando cinco tipos de problemas técnicos provocados por los bloqueos. Y aun así, el juez la rechazó», lamenta Ramírez.

Millones de afectados

Los bloqueos sufridos los días de partido están directamente relacionados con el conflicto entre LaLiga y Cloudflare, una red de distribución de contenidos estadounidense que desempeña un papel clave en el funcionamiento de internet a escala global. Cloudflare protege y acelera millones de sitios actuando como intermediario entre los servidores y los usuarios: filtra tráfico malicioso, previene ciberataques, y mejora la velocidad y estabilidad de las webs.
El problema radica en que Cloudflare no dispone de IP ilimitadas. Según los expertos, una misma dirección puede ser compartida por miles de sitios web. Si solo uno o dos de ellos emiten contenido pirata, al bloquear esa IP se arrastran cientos o miles de webs completamente legítimas. En la lucha contra la piratería, sería como si la Policía detuviese a todos los residentes de una urbanización solo porque uno de los inquilinos ha quebrantado la ley. «Aquí están pagando justos por pecadores. La piratería no te habilita a saltarte los derechos fundamentales de todos los afectados. No entiendo cómo en un país que dice ser democrático pasa esto y nadie está interviniendo.», dice el director de RootedCon.
«Todos los días voy a X a comunicarle al presidente Pedro Sánchez y al ministro de Transformación Digital, Óscar López, todo lo que está pasando, para que luego no digan que no están informados. Le hicimos una petición al ministerio y este contestó que LaLiga está amparada por una decisión judicial«, zanja.
En conversación este diario, el ingeniero de sistemas Jaume Pons lo resume con cifras: «Cloudflare tiene un millón y medio de direcciones IP, pero da servicio a muchos millones de webs. Las cuentas son claras: al bloquear una IP, muchas sufren las consecuencias». Solo el pasado fin de semana, según las estimaciones de este ingeniero, más de 2,5 millones de sitios —nacionales e internacionales— se vieron afectados por los bloqueos de la patronal del fútbol español. Y no se trata de algo excepcional, según afirma; la cifra ha sido similar durante todos los fines de semanas desde febrero, cuando el campeonato liguero comenzó a tomar acciones contra los sitios a los que Cloudflare ofrece soporte.
Pons añade que los bloqueos también impactan a empresas que usan servicios similares, como Google Cloud o Amazon Web Services, aunque en esos casos el efecto es menor porque disponen de un mayor número de IP para distribuir entre sus clientes. Además, remarca que hay negocios digitales que se están viendo muy afectados: «Hay sitios web que aseguran haber perdido entre un 20% y un 40% del tráfico por culpa de los bloqueos. Imagínate lo que eso significa en ingresos por publicidad».

LaLiga se defiende

Desde LaLiga remarcan a ABC que se está cumpliendo en todo momento con el ordenamiento jurídico, y respeta la decisión de RootedCon y otras empresas de acudir al Tribunal Constitucional en busca de amparo. No obstante recuerda que el pasado mes de marzo el Juzgado de lo Mercantil nº6 de Barcelona ya desestimó las solicitudes de nulidad al no apreciar la existencia de vulneración de derechos fundamentales algunos y que los bloqueos realizados estaban «ajustados a derecho».
LaLiga niega que los bloqueos estén siendo generalizados, ya que acredita que cada vez que pide el bloqueo de una IP a los operadores es porque se está empleando para retransmitir la competición de forma ilegal. La patronal culpa a Cloudflare de la situación por su práctica de agrupar varias webs en una sola dirección; también señalan que la empresa estadounidense no colabora en la lucha contra la piratería a diferencia de lo que hacen otras compañías tecnológicas con las que se han conseguido acuerdos. Entre ellas figuran Twitch, CDN77, AKAMAI, Scaleway o Gcore.

La IA toma el mando del campo de batalla del futuro

Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.

De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.

Análisis y espionaje

Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.

El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA

palantir

Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.

Robots asesinos

La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.

Un misil Barracuda-250

Anduril

Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».

Bruselas concluye que Tik Tok viola la ley de servicios digitales

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.

Bruselas acusa a TikTok de violar la ley digital por la falta de transparencia en su registro de anuncios

15/05/2025 a las 13:01h.

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.

Elon Musk borra las dudas sobre su robot Optimus poniéndole a bailar

14/05/2025

Actualizado a las 12:15h.

El futuro de la ayuda doméstica pasa por contar con robots. Esta frase, que parece sacada de un guión básico de una distopía literaria, va a ser una realidad si se cumple el sueño de Elon Musk con su Tesla Optimus. El desarrollo del ‘mayordomo’ robótico que recuerda al C3PO de Star Wars está dando pasos agigantados, como demuestra el último vídeo que ha compartido en sus redes sociales el CEO de Tesla y X.
En él, Optimus demuestra sus capacidades de baile y, además, de rectificación en caso de que pierda el equilibrio, lo que sirve de ejemplo para su versatilidad en caso de incidente en el terreno donde actúe. El robot actúa como un auténtico Fred Astair, algo que además de la propia anécdota permite probar su agilidad y capacidades.

«Estaba apenas calentando», han bromeado en la versión larga del vídeo que han compartido en respuesta a los 6 segundos iniciales que subió en X el propio Elon Musk.

El robot humanoide Optimus, diseñado para actuar como asistente personal, promete automatizar tareas cotidianas como limpiar, hacer la compra, regar plantas o incluso servir de compañero de juegos. Elon Musk vislumbra un futuro de abundancia en el que estos robots sean tan comunes como los coches eléctricos, con un precio que podría rondar entre 20.000 y 30.000 dólares, menos que el coche Tesla más económico.

Trucos para usar la IA que esconde tu iPhone y facilitarte la vida

13/05/2025 a las 13:35h.

Apple Intelligence, la IA de Apple con la que la empresa busca que su iPhone siga siendo competitivo en el mercado, lleva al alcance de los usuarios desde el pasado mes de abril. Pero hasta ahí; porque lo cierto es que, por el momento, muchos usuarios no tienen del todo claro cómo pueden utilizar estas funcionalidades o sacarles todo el partido posible, que puede ser mucho; tanto en lo laboral como en lo personal.
Te compartimos unos cuantos trucos por si quieres remediar la situación y comprender mejor todo lo que el iPhone puede hacer por ti. Ahora, ten en cuenta que estas funciones solo están al alcance de aquellos que cuenten con iPhone 15 Pro o cualquier a de los iPhone 16.

Activa la opción ChatGPT y haz que Siri se vuelva lista

Apple Intelligence cuenta con compatibilidad con ChatGPT; aunque la opción no está activa de serie. Gracias al robot conversacional de OpenAI, el usuario puede recurrir a la IA para escribir texto a través de las ‘apps’ Notas o Mail. Además, gracias a la compatibilidad con el chatbot puedes pedirle a Siri que te ayude con tareas que el asistente tiene problemas para hacer solo, como acceder a información a través de internet o responder preguntas complejas.
Para activar la opción hay que ir a Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT > Configurar.

Ya he probado la Nintendo Switch 2: ¿merece la pena comprarla o es mejor esperar?

12/05/2025

Actualizado a las 12:52h.

Nintendo quema días del calendario a la espera de poner en las tiendas su nueva Switch 2, que estará al alcance del usuario desde el próximo 5 de junio con un precio de 470 euros. Con esta máquina la que la marca japonesa aspira a reeditar el exitazo comercial de su primera híbrida, de la que hasta la fecha se han conseguido comercializar más de 152 millones de unidades. Una burrada; más de lo que ha podido conseguir cualquier otro sistema de su clase; al menos desde los tiempos de PlayStation 2.
En ABC hemos tenido la ocasión de pasar unas cuantas horas probando el próximo buque insignia de la ‘gran N’. Y lo tenemos claro: la Switch 2 es una buena consola que mejora a su antecesora en todo. Absolutamente todo. Está mejor construida y es notablemente más potente, como no podía ser de otra forma. Ahora bien, dejando a un lado esto, la mejora en todo lo de antes, la experiencia de juego deja el mismo sabor en la boca que la Switch original. En ningún momento tienes la sensación de estar trasteando con un producto realmente diferencial o, incluso, con una consola de nueva generación.

Un cuerpo mejor y más resistente

A nivel de ergonomía y solidez, la Switch 2 gana por mucho a la híbrida original. Resulta mucho más resistente y compacta, algo a lo que ayuda la apuesta por los Joy-Con con imán que monta sustituyendo al sistema de raíles de la híbrida original. Es cómoda en las manos, y eso a pesar de que pesa más de medio kilogramo, y parece un producto más ‘premium’ y estético.

Imagen del ‘Yakuza 0’, uno de los grandes exponentes que llegarán de salida con la consola

ABC

La pantalla con la que llega es más grande y se nota, llegando a las 7,9 pulgadas. La imagen que ofrece es buena, con colores vivos y buena nitidez; aunque, probablemente, lo sería mejor si el panel que monta fuese OLED en lugar de LCD. Con todo, la experiencia de juego que ofrece la máquina es buena y no creemos que esta característica vaya a molestar a la mayoría de usuarios que la adquieran.

INTERNACIONAL

Narcotráfico 2.0: a la vanguardia del crimen organizado

El narcotráfico ya no es lo que era. Se ha sofisticado. Hoy el negocio, como cualquier industria legal, invierte en optimizar su producción, en lograr eficiencias en la cadena de distribución e innovar para satisfacer la demanda de los consumidores y atraer nuevos clientes. … Un negocio redondo, con ganancias de vértigo que cada vez son más difíciles de trazar, escapando así a todo tipo de autoridades, ya sean las de seguridad o las financieras.

Basta recorrer los eslabones de la cadena de producción y distribución para comprender mejor este ‘narcos 2.0’ y sus implicaciones globales. Para empezar, hay que desterrar del imaginario popular a esos capos de series de televisión, ochenteros, forrados en oro y mal gusto, amos del negocio y de la violencia derivada. La evolución, como señala Andrés Preciado, director de Conflicto y Seguridad de la Fundación Ideas para la Paz, «es generacional: en los años 80 y 90, los capos colombianos controlaban el negocio, es decir, las grandes plazas de vicio en Nueva York o Los Ángeles. Eso significaba el dominio del último eslabón, el de mayor acumulación de capital, como es la distribución al detalle. Luego viene una generación con mayor protagonismo, la de los mexicanos, en donde inicialmente los capos colombianos eran socios, cosa desdibujada ya, dejándolos como proveedores de materia prima». Y en ese primer eslabón de la cadena también se han dado cambios importantes.

Aumenta la superficie

De acuerdo con la Undoc (la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito), en 2023 Colombia contaba con 253.000 hectáreas de coca (10% más que en la revisión anterior) y la producción de cocaína pura fue de 2.664 toneladas métricas, un aumento del 53% en comparación con 2022. ¿Qué cambió para que se diera semejante florecimiento en la producción?

Un muerto y varios heridos tras la explosión de un coche bomba en Palm Springs, California

18/05/2025 a las 08:36h.

Una persona ha muerto por una potente explosión ocurrida este sábado en Palm Springs, California, Estados Unidos, frente a una clínica de reproducción asistida, en un acto que las autoridades policiales locales han tildado de «acto intencionado de terrorismo».
El alcalde de Palm Springs, Ron DeHarte, ha «confirmado» inicialmente a ‘Los Ángeles Times’ que «ha sido una bomba dentro o junto a un vehículo aparcado en el edificio». «Un fallecido», ha señalado.

La detonación, ocurrida sobre las 11.00 horas (20.00, hora peninsular española) ha causado daños en varios edificios, incluida la clínica, según ha informado el Ayuntamiento de Palm Springs.
«Poco antes de las 11.00 horas de esta mañana ha ocurrido una explosión en North Indian Canyon Drive, cerca de East Tachevah Drive. Personal de la Policía y de Bomberos está ya en el lugar y pedimos que la gente se mantenga alejada de la zona para que los servicios de emergencia puedan trabajar en el incidente», ha indicado.

Inundaciones en Buenos Aires dejan más de 4.000 evacuados y el Gobierno despliega las Fuerzas Armadas

Las fuertes tormentas han ocasionado desastres en varias regiones y opligado a miles de personas a abandonar sus casas y ser rescatados

18/05/2025

Actualizado a las 09:41h.

Este fin de semana Buenos Aires atraviesa una dramática situación debido a las fuertes tormentas que han ocasionado un desastre con terribles consecuencias en varias regiones. Las interminables lluvias, que comenzaron en la madrugada del viernes y continuaron de manera ininterrumpida hasta la noche del sábado, han causado estragos.
Más de 4.000 habitantes de distintas localidades bonaerenses han sido evacuados –de acuerdo con los datos oficiales proporcionados por el Gobierno provincial-. Las Fuerzas Armadas intervienen en la zona y ya son más de 30 los municipios afectados hasta el momento.

Una tragedia sin fin

La lluvia había sido anunciada. Pero lo que no imaginaban los habitantes de la provincia de Buenos Aires era que el fin de semana se desataría la tormenta más fuerte que azotó a la región en las últimas cuatro décadas en esta época del año. Las primeras gotas comenzaron a caer en la noche del jueves y la situación se fue agravando a medida que avanzaban las horas. En apenas un día llegó a caer la cantidad de agua que suele caer habitualmente en un mes.
De hecho, en las últimas 24 horas cayeron en la provincia argentina 400 milímetros de agua. El epicentro de la catástrofe han sido las zonas de Arrecifes, Campana, Salto y Zárate, ubicadas al norte y oeste de Buenos Aires. Además del corte de varias de las carreteras y del puente ubicado en esta región, Defensa Civil recomendó enfáticamente no transitar esta región debido a la gravedad del escenario.

Rusia está construyendo nuevas bases militares y concentrando tropas en la frontera con Finlandia, un movimiento que alarma a los países de la OTAN

18/05/2025 a las 09:00h.

Pese a los intentos de conversaciones por la paz en el actual conflicto ucraniano, la maquinaria rusa sigue en marcha y funciona a toda máquina. Y en esta ocasión el medio neoyorkino ‘The Wall Street Journal’ ha informado que el ejército ruso ha estado silenciosamente ampliando su presencia en regiones fronterizas europeas. Imágenes de satélite han dejado al descubierto que ingenieros militares rusos están reformando bases del ejército y levantando una infraestructura en la ciudad rusa de Petrozavodsk, a 160 kilómetros de Finlandia. Se han construido tres almacenes para almacenar vehículos blindados. El plan es crear un nuevo cuartel general para trasladar a decenas de miles de tropas durante los próximos años. Los analistas consideran que estos movimientos son parte de la preparación del Kremlin para un posible conflicto con la OTAN.
También se ha observado una modernización de las vías férreas al sur de San Petersburgo, en la frontera con Estonia y con Finlandia y Noruega, según detalla Emil Kastehelmi, del grupo finlandés Black Bird encargado de analizar las imágenes satelitales en territorio ruso.

Una imagen que muestra las tiendas de campaña instaladas para albergar a las tropas en Kamenka

captura

Otras imágenes conseguidas por la emisora sueca SVT de Planet Labs, muestran actividad en cuatro lugares de Rusia: Kamenka, Petrozavodsk, Severomorsk-2 y Olenya. Al parecer, en Kamenka, a unos 56 kilómetros de la frontera con Finlandia se indica que desde febrero se han instalado más de 130 tiendas militares con capacidad para albergar a unos 2.000 soldados.
El subjefe de defensa de Finlandia, teniente general Vesa Virtanen, dijo al periódico alemán ‘Welt’ que Moscú ha estado probando el Artículo 5-la cláusula de defensa colectiva de la OTAN- con tácticas de guerra híbridas que implican migración masiva transfronteriza, ciberataques, y en esta ocasión tropas rusas en la frontera.

Estos serán los resultados y el ganador de las elecciones en Rumanía, según las encuestas

18/05/2025 a las 06:00h.

Los sondeos de la primera vuelta acertaron de pleno dando como claro ganador al candidato ultranacionalista George Simion. Este antieuropeísta y seguidor del movimiento estadounidense MAGA del presidente Donald Trump obtuvo el 40,96% de los votos. Y el segundo candidato más votado, que se bate con él en la segunda vuelta este 18 de mayo, es el alcalde de Bucarest, Nicușor Dan. Logró un 20,99% de las papeletas. Aunque ninguno fue capaz de obtener el apoyo suficiente para evitar esta segunda consulta. Unos resultados que desataron la dimisión del primer ministro de Rumanía, Marcel Ciolacu, después de que Crin Antonescu, el candidato de los partidos de la coalición gubernamental (PSD-PNL-UDMR), no lograra entrar en la segunda vuelta.
Ahora, los electores decidirán el futuro de Rumania, mientras Bruselas observa el resultado con preocupación. El sociólogo Remus Ștefureac, director de Investigación de INSCOP, declaró a Digi24 que se espera una mayor participación electoral en esta nueva cita en este duelo que enfrenta a dos candidatos antisistema.

Dan está convencido de que la sociedad rumana tiene los recursos para elegir el rumbo correcto, civilizado, favorable a la economía y a la armonía. Y llama a tomar estas elecciones como «una decisión crucial en un momento complicado». Una valoración que no es exagerada, dada la anulación de las elecciones en diciembre, unos días antes de realizar la segunda vuelta por la detección de irregularidades.
Informes de inteligencia desclasificados apuntaban a una implicación rusa en las elecciones para influir en los votantes a través de las redes sociales a favor del ultranacionalista Calin Georgescu. El Tribunal Constitucional habló de injerencia de un «agente estatal extranjero» y operaciones ilícitas en la financiación de la campaña del que era el favorito en los sondeos. Lo que ha llevado a esta repetición de los comicios. Y dejaron fuera de juego a Georgescu para presentarse nuevamente. Es entonces cuando Simion, que quedó en cuarto lugar en 2024, entró en escena con fuerza y se ha alzado con posibilidades. Este populista ha usado la estrategia de capitalizar los votos y el descontento de los rumanos por la salida del prorruso Georgescu.

Estos serán los resultados y el ganador de las elecciones en Portugal, según las encuestas

18/05/2025

Actualizado a las 06:30h.

Los portugueses encaran con frustración una nueva cita con las urnas este 18 de mayo con la celebración de elecciones parlamentarias anticipadas. Un desgaste que puede aumentar la abstención, mientras los ciudadanos ven cómo se perpetúa la falta de una solución efectiva. De hecho son las terceras en poco más de tres años, según destacó el presidente del país, Marcelo Rebelo de Sousa tras disolver el Parlamento y el Gobierno de centro-derecha en minoría perdiera una cuestión de confianza parlamentaria.
La presentó el primer ministro, Luis Montenegro, después de que la oposición amenazara con establecer una investigación parlamentaria sobre la consultora de protección de datos de su familia. El argumento era que los contratos con empresas privadas de esta consultora habían beneficiado al hasta ahora líder del Ejecutivo. Unas acusaciones que Montenegro negó.

Pero esta situación y escándalos de otros partidos puede terminar pasando factura en las urnas. El pasado marzo, 6,47 millones de personas acudieron a las urnas, un aumento de unos 900.000 con respecto a 2022. La cuestión es si estas elecciones van a poder terminar de una vez con la inestabilidad política del país o por el contrario perpetuarla.

¿Quién es el favorito en las encuestas para ganar las elecciones de Portugal?

Las encuestas muestran una ventaja de la Alianza Democrática liderada por Luis Montenegro. Es el caso de la encuesta de la Universidad Católica para RTP, Antena 1 y el diario Público muestra que AD tiene ventaja en intención de voto y mantiene su estimación del 32% de los votos. Mientras que los socialistas del PS de Pedro Nuno Santos obtendrían un 28%, aunque se mantiene la posibilidad de un empate técnico entre ambos partidos. En el tercer puesto se sitúa el partido de extrema derecha Chega con André Ventura, que sube al 20%. Y el número de indecisos es del 15%.

Clases de drones para los civiles ucranianos, que no se fían de Putin

Járkov encara el cuarto verano de la guerra a gran escala con mínimas expectativas en alcanzar una paz duradera. La realidad de los vecinos de esta ciudad dista mucho de las reuniones de alto nivel que se celebran en el extranjero. Todos están … pendientes de los vaivenes diplomáticos, que serán transcendentales para el futuro de sus propias vidas. Pero, mientras eso sucede, las alarmas no callan y los bombardeos rusos contra objetivos civiles se repiten casi a diario. La amenaza aquí es constante y las explosiones pueden ocurrir en cualquier momento y en cualquier lugar. Quedarse a vivir en Járkov es también una forma de resistencia.
«Uno de los objetivos rusos es que abandonemos nuestros hogares. Pero nuestra respuesta es mantenernos firmes, vivir, trabajar y ayudar en lo que podamos», destaca Natalia Kovalenko, la coordinadora del Centro de Concienciación Civil de Járkov, inaugurado en noviembre de 2022.
Se trata de una red de instituciones a nivel nacional de la fundación benéfica del político ucraniano Serhiy Prytula. En estos lugares se imparte entrenamiento militar básico y «habilidades útiles en tiempos de guerra».

Unos veinte alumnos llegan a la formación que impartirá Anastasia. El tema del día será la construcción de drones FPV (Vista en Primera Persona, por sus siglas en inglés). Una autentica revolución de bajo costo que puede liquidar de un plumazo tanques enemigos que cuestan una millonada. Los militares ucranianos, ante la falta de armamento pesado tradicional y su desventaja numérica en el campo de batalla frente al invasor, trabajaron en esta solución práctica y barata. Los precios pueden oscilar entre 200 y 500 euros. Actualmente, Ucrania está produciendo al mes hasta 200.000 unidades de este tipo de vehículos aéreos no tripulados.
En una lección que no dura más de tres horas, los habitantes de Járkov que se desplazaron hasta el instituto van a aprender a construir estos aparatos en sus casas. Al centro acuden todo tipo de perfiles: desde mujeres en sus 50 años hasta jóvenes que acaban de cumplir la mayoría de edad. Algunas de las personas que asisten a estas lecciones serán parte de las Fuerzas Armadas de Ucrania en el futuro. «Creo que estas capacitaciones son importantes para quienes se unen al ejército. Aquí pueden recibir formación extra antes de ser movilizados y tendrán más posibilidades de acceder a la unidad adecuada», explica la coordinadora regional.

«Aprendemos a protegernos»

Volodímir, un traductor de 39 años, ha participado antes en diversas formaciones. Decidió apuntarse a esta clase porque quiere conocer en detalle lo que está relacionado con la defensa de su patria. «Tenemos también instructores que nos enseñan a detener hemorragias y también aprendemos cómo detectar y protegernos contra las minas», resume el traductor.
Ucrania es el país mas minado del mundo. Una extensión que, aproximadamente, supone el doble del tamaño de Austria está plagada de municiones sin explotar y minas terrestres. Natalia, la coordinadora, añade que el centro imparte también lecciones específicas en esta materia para los niños. Hay hasta 35 cursos diferentes como primeros auxilios, cuidados psicológicos y nociones básicas en el uso de armas ligeras.

Los militares ucranianos, ante la falta de armamento pesado tradicional y su desventaja numérica en el campo de batallar, trabajaron en esta solución práctica y barata

M. G.

Járkov, por su cercanía a la frontera rusa, es una de las urbes más castigadas del país. Drones kamikaze, bombas aéreas guiadas o misiles de varios tipos pueden impactar en cualquier punto de la ciudad de día o de noche. Cuestiones básicas como saber colocar un torniquete puede suponer la diferencia entre vivir o morir. «Cuando se produce una hemorragia crítica, los primeros dos minutos son cruciales. Ninguna ambulancia puede llegar en 40 segundos o dos minutos», explica la coordinadora.
Natalia, abogada y exconcejal del ayuntamiento de Járkov, es un ejemplo de la resiliencia ucraniana. Su marido está combatiendo en el frente y su pequeña nació hace poco más de un año y solo conoció la guerra. A pesar de todas estas complicadas circunstancias, ella está determinada a seguir en su hogar. Consciente de que los tiempos complicados continuarán ante el nuevo enfoque de la Administración Trump sobre la invasión rusa de Ucrania, Natalia destaca que los ucranianos seguirán luchando. La abogada expresa también sus pocas expectativas en el proceso diplomático. Así lo sentencia con firmeza: «No creo que estas negociaciones puedan tener éxito, nosotros queremos recuperar todo el territorio de nuestro y que el enemigo pague reparaciones».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente