Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Alertan sobre las estafas financieras en WhatsApp que prometen dinero rápido

08/05/2025 a las 18:03h.

Meta ha alertado a los usuarios de WhatsApp, Facebook e Instagram sobre las estafas financieras más comunes que se están desarrollando en las plataformas. En estas, los cibercriminales buscan que la victima haga un pago o realice una inversión con la promesa de obtener una ganancia a cambio.
Estas estafas se distribuyen por distintos canales, ya que pueden llegar a las potenciales víctimas a través de correos electrónicos y mensajes, pero también llamadas. Meta afirma en un comunicado que, desde principios de año, ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras, radicados en Birmania, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas.

También eliminó en marzo más de 23.000 páginas y cuentas de Facebook dirigidas principalmente a personas en Brasil e India, que utilizan manipulaciones de imágenes y vídeos hechas con inteligencia artificial, lo que se conoce como ‘deepfake’, para engañar a sus víctimas.
En este marco, la compañía ha destacado las estafas más comunes, que buscan que las víctimas inviertan «en oportunidades fraudulentas o inexistentes», que prometen «retornos rápidos y fáciles con poco o ningún riesgo».

Así es Vulcan, el primer robot con sentido del tacto

08/05/2025 a las 17:25h.

Amazon es una de las tecnológicas que más fuerte apuesta desde hace años por el desarrollo de robots y su uso en entornos industriales, así lo demostró con sus trabajos con el robot de entrega Scout o con Proteus, pensado para realizar labores de carga y descarga en almacenes de forma plenamente autónoma. Ahora, la empresa ha anunciado el desarrollo de Vulcan, un brazo robótico que termina en dos grandes planchas que nada tienen que ver con las manos que lucen los humanoides más avanzados. La máquina tampoco tiene piernas o ruedas; sin embargo, sí que tiene algo que hasta el momento no tenía hasta la fecha ningún dispositivo de su clase: tacto.
«Vulcan representa un avance fundamental en robótica», afirma Aaron Parness, director de ciencias aplicadas de Amazon, en un comunicado compartido por la tecnológica. «Antes, cuando los robots industriales tenían un contacto inesperado, se detenían de emergencia o lo atravesaban. A menudo ni siquiera se daban cuenta de que habían chocado con algo porque no lo percibían», añade.

La capacidad de Vulcan para ‘sentir’, permite al robot ubicar objetos en espacios reducidos. En los vídeos compartidos por Amazon, se puede ver al brazo robótico almacenando artículos en espacios reducidos, de unos 30 centímetros cuadrados. La máquina es capaz de detectar otros objetos ubicados en los cubículos y organizarlos con el fin de optimizar el espacio disponible. También puede adaptar su fuerza para no aplicar más o menos de la necesaria mientras opera.
Para extraer objetos, Vulcan utiliza una cámara que va en su brazo y que le permite identificar el objeto que debe coger, así como el lugar indicado para sujetarlo en función de su forma y de su peso. Si no es capaz de manipular algún artículo puede informar a un operario humano para que le ayude.

El boicot a Elon Musk estalla en X: la red pierde millones de usuarios en Europa

A X no le salen las cuentas. Y a Elon Musk tampoco. Hace algo más de un mes, el magnate anunció la venta de la red social anteriormente conocida como Twitter a XAI, firma dedicada a la inteligencia artificial que, de … hecho, también es de su propiedad. Y todo indica a que lo hace porque el negocio no despega. Más bien todo lo contrario.
De acuerdo con sus propios datos, la ‘app’ de micromensajes ha perdido más de 10 millones de usuarios activos en Europa en los últimos cinco meses, quedándose en 94,8 millones. La conclusión es clara: la plataforma ha perdido un 10,5% de internautas en comparación con lo que tenía en agosto de 2024, tal y como señala ‘Social Media Today’.

Así se lo ha notificado a la UE en su último informe de trasparencia. En concreto, la vieja Twitter registró la mayor caída en Francia, donde se ha dejado por el camino 2,7 millones de internautas. Al país galo le siguen Polonia (1,8 millones), Alemania (1,3 millones) y España (1 millón).
Estos datos, que X ha compartido porque está obligada legalmente a notificar su número de usuarios únicos en territorio de la UE, pueden dañar el principal negocio que, a día de hoy, sigue teniendo X: el de la publicidad. También deja claro que la llegada a la ‘app’ de novedades como Grok, el propio ChatGPT de XAI, capaz de generar texto e imágenes a demanda del usuario, no han conseguido revitalizar el uso de la ‘app’.
Desde que Musk asumió la propiedad de Twitter en 2022, la red social de micromensajes no ha dejado de sumar problemas y polémicas. La desaparición de la moderación en la plataforma le costó acuerdos de publicidad con numerosas grandes empresas y el surgimiento de redes alternativas que ofrecen lo mismo o casi, como Threads o Bluesky, también pudo hacer mella en la base de internautas.
La caída en el uso de X también coincide en el tiempo con la victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses del pasado noviembre. Elon Musk fue el principal donante en la campaña del dirigente y, una vez en el poder, fue el encargado de orquestar la creación y el funcionamiento del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del país.
En esta época, el dueño de X también mostró su apoyo a líderes de la ultra derecha europea como Alice Weidel, líder del partido Alternativa por Alemania. La agrupación fue declarada la semana pasada «contraria a la Constitución» germana y, ahora, corre el riesgo de ser ilegalizada.
A pesar de que X no comparte datos oficiales y concretos sobre su número de usuarios en Estados Unidos y otros mercados, ‘Finnancial Times’ publicó el pasado mes de septiembre que, de acuerdo con análisis de terceros, X perdió casi una quinta parte de sus usuarios activos diarios en EE. UU. y un tercio de su base en el Reino Unido entre mayo de 2023 y septiembre de 2024.

La UE lleva a España a los tribunales por incumplir la ley que controla a los gigantes de internet

07/05/2025

Actualizado a las 18:11h.

La Comisión Europa ha anunciado este miércoles su decisión de llevar a España, así como a otros países miembros, ante el Tribunal Europeo de Justicia por incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA), la normativa con la que Bruselas busca proteger a los menores o combatir el odio y la desinformación vertidos en sitios de internet como TikTok, Facebook, Instagram o Amazon.
En concreto, la Comisión acusa a España, así como a Portugal, República Checa, Polonia y Chipre, de no entregar las competencias necesarias al coordinador nacional de la DSA para aplicar efectivamente la norma. Asimismo, se apunta que no se han establecido las reglas que fijan las sanciones a los sitios de internet que infrinjan la regulación, según explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

En el caso de España, el encargado de velar por el cumplimiento de la DSA es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sin embargo, más de un año después de su designación como tal, sigue sin poder supervisar a los proveedores de servicios intermediarios que están establecidos en España, afectando a la protección de los derechos de los usuarios de estas plataformas, que podrían quedar más expuestos a contenidos dañinos.
La DSA exigía que los todos los gobiernos de la UE designasen a una o más autoridades competentes para supervisar y aplicar la norma en su territorio antes del 17 de febrero de 2024. Además, debían otorgarles poderes suficientes para llevar a cabo esta tarea, así como que estableciesen las reglas sobre las sanciones en caso de infracción.

WhatsApp dejará de funcionar este mayo en algunos iPhone: ¿está el tuyo entre ellos?

07/05/2025 a las 11:53h.

Da igual que un terminal haya gozado de una gran popularidad, con el paso de los años irá dejando de ser compatible con algunas funcionalidades y aplicaciones; y esto afecta también a herramientas como WhatsApp. La aplicación propiedad de Meta ha anunciado recientemente que, a partir de este de mayo, la plataforma de mensajes va a dejar de ser compatible con todos aquellos iPhone que no sean compatibles con versiones del sistema operativo iOS 15.1 o posteriores.
WhatsApp ha compartido que este cambio es efectivo desde el pasado 5 de mayo. El sistema operativo iOS 15.1 fue lanzado por Apple en 2021, sin embargo, es compatible con móviles que llegaron al mercado con mucha anterioridad. ¿El más antiguo? El iPhone 6S, que data de 2015. De este en adelante, hasta llegar al iPhone 16, todos los móviles que tiene Apple en el mercado siguen teniendo compatibilidad con la ‘app’; aquí se incluye también los SE de gama media o el más reciente 16e.

Con este cambio, los terminales que dejarán de ser compatibles con WhatsApp son los iPhone 6, iPhone 6 Plus o iPhone 5s. Se trata de terminales que salieron al mercado hace ya más de una década, por lo que su base de usuarios actualmente es bastante limitada.
Los usuarios que tengan un terminal que no sea compatible con WhatsApp comenzarán a ver en la pantalla, cuando usen la ‘app’, un mensaje en el que se les invita a cambiar de terminal para poder continuar empleando la plataforma. «Se te recordará varias veces que debes actualizarlo (el móvil)», señala el servicio de mensajes.

Probamos el Honor 400 Lite, el móvil barato con la cámara más rápida en Android

Honor, marca china que aspira a dominar la gama media, acaba de lanzar su último terminal dentro de la clase: el 400 Lite. Se trata de un dispositivo económico que busca cubrir todas las necesidades del usuario, y más todavía, sin necesidad de … que este gaste más dinero de la cuenta. En concreto, 299 euros. El móvil llega además con un interesante añadido que puede facilitar mucho la captura de imágenes: un botón inteligente.
Uno de los grandes aciertos del 400 Lite es su diseño y su ligereza, con solo 171 gramos y un grosor de 7,29 mm resulta muy cómodo de llevar. A nivel visual, el acabado mate y suave, casi aterciopelado, lo diferencia del habitual acabado en plástico de la gama media. No está rompiendo el molde, ni destaca por su diseño, es simplemente, correcto. Cuenta con una resistencia con certificación de caídas SGS de cinco estrellas, protección IP64, y se puede usar incluso con las manos mojadas. La carcasa es inevitable, pero a nosotros nos ha aguantado bien sin ella durante las semanas que lo hemos probado.

El frontal del dispositivo

ABC

La pantalla AMOLED de 6,7 pulgadas es uno de los puntos fuertes del teléfono con sus 3.500 nits de brillo máximo una tasa de refresco de 120 Hz, ideal para jugar a videojuegos o mover aplicaciones exigentes. La empresa china ha incluido además tecnologías de cuidado ocular como la atenuación PWM de 3.840 Hz, modo circadiano y modo e-book para leer. Es un panel Full HD+ correcto con una buena calibración, colores vivos y excelente visibilidad en exteriores.

Un botón para la cámara

Uno de los grandes atractivos del dispositivo es su botón de cámara con inteligencia artificial, una funcionalidad poco común en el mundo Android. No es el primer móvil con botón físico para la cámara, Sony lo ha integrado durante años en sus Xperia y marcas como Motorola u Oppo han experimentado con botones configurables, pero Honor lo lleva un paso más allá. Pulsas una vez y se abre la cámara, otra pulsación y obtienes una foto, mantienes pulsado y empieza a grabar vídeo. Además, el botón es táctil, y nos permite usar el zoom simplemente deslizando el dedo. Así de simple. Se trata de algo muy similar a lo que es posible con los iPhone más recientes. Además, el diseño de la trasera también recuerda bastante al de los terminales de Apple.
El botón también da acceso instantáneo a Google Lens, así la cámara funciona como una herramienta para traducir textos, identificar objetos o buscar productos directamente desde la imagen. En nuestras pruebas ha funcionado perfectamente bien traduciendo menús en árabe.
Honor promete una experiencia fotográfica de alto nivel en 400 Lite y, en ciertos aspectos, cumple. Su sensor principal de 108 MP ofrece un nivel de detalle sobresaliente, especialmente cuando se activa el modo HIGH-RES o alta resolución, aunque lo tendremos que hacer manualmente. A esto hay que añadir un gran angular de 5 megapíxeles, que va un poco justo si lo ponemos frente a la cámara principal, es decir, es correcto, pero mejor usar la lente de 108 megapíxeles. Ambos objetivos, pero sobre todo el gran angular, fallan en la fotografía nocturna, pero es algo habitual de la gama. La cámara frontal también sorprende con sus 16 MP y una luz suave integrada, ideal para selfies en situaciones de poca luz. Eso sí, el efecto retrato no siempre es perfecto, aunque generalmente el resultado es convincente.

Imagen capturada con la cámara principal

ABC

Además, incluye funciones de inteligencia artificial como IA Eraser, que borra elementos no deseados de una foto, e IA Outpainting, que expande los bordes de la imagen. Herramientas de IA que ya habíamos visto en otros terminales de HONOR, junto con Magic Capsule o Magic Portal, una especie de Dynamic Island y Google Gemini, para tareas como resúmenes de emails o creación de imágenes.

Imagen tomada con el gran angular en condiciones de poca luz

ABC

Dos días de batería

El procesador elegido por Honor, el MediaTek Dimensity 7025-Ultra cumple bien con las exigencias del día a día. No es el más rápido del mercado, pero se mueve con fluidez y es correcto para la gama media. Lo acompañan 8GB de RAM, más otros 8GB virtuales.
La batería de 5.230 mAh ha sido una grata sorpresa, fácilmente puede llegar a los dos días de uso, y gracias a su carga rápida de 35W, puede llegar al 50% capacidad en apenas media hora.
En definitiva, el Honor400 Lite es una buena propuesta para la gama media para aquellos que quieran primar la cámara sobre cualquier otra cosa, con un botón que lo convierte en la cámara más rápida en Android.

El Gobierno invertirá 1.157 millones en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa

06/05/2025 a las 14:25h.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado que el Gobierno invertirá 1.157 millones de euros en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa del país, unas medidas que se enmarcarán en el ‘Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa’ anunciado por el Ejecutivo el pasado 24 de abril con el objetivo de alcanzar un gasto en Defensa del 2% del PIB y dotado con 10.471 millones de euros.
«El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo valorado en 1.157 millones de euros para el refuerzo de nuestra ciberseguridad. Es el mayor esfuerzo inversor en la historia de España en materia de ciberseguridad y a la vez el salto más grande que vamos a dar en esta materia», ha destacado López en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En la elaboración de este plan para reforzar la ciberseguridad del país han colaborado los ministerios de Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digial, así como la cartera de Hacienda para «encontrar» las partidas presupuestarias a fin de poder alcanzar esa financiación de 1.157 millones de euros.

«El año pasado España recibió más de 100.000 ciberataques. De esos, uno de cada tres fueron graves», ha destacado López.

INTERNACIONAL

Kiev detiene a dos ucranianos acusados de realizar labores de espionaje para Hungría

Un ex militar ucraniano de 40 años y un antiguo miembro de las fuerzas de seguridad del país fueron arrestados este viernes en una operación de contrainteligencia del Servicio de Seguridad de Ucrania (SSU). Los detenidos han sido acusados por un delito de alta … traición por haber espiado supuestamente para Hungría. El antiguo militar habría reclutado hasta el momento al menos a dos personas.
Los agentes ucranianos afirman que «por primera vez» una red de inteligencia militar extranjera ha sido desmantelada. Los supuestos agentes al servicio de Budapest comenzaron a operar de manera activa en septiembre de 2024. Uno de los supuestos espías habría sido reclutado en 2021, afirma en el comunicado del SSU. Los hechos sucedieron en la provincia ucraniana de Transcarpatia que comparte frontera con Hungría, Rumanía, Polonia y Eslovaquia.
Los principales objetivos de la supuesta red eran recabar información sobre la ubicación de los sistemas de defensa aérea y el despegue de los soldados de las Fuerzas Armadas de Ucrania. Pero estas actividades cambiaron después de una segunda reunión que tuvo lugar en marzo de este año.

Comunicaciones encubiertas

Según los servicios especiales de Kiev, el espía ucraniano cruzó hasta en dos ocasiones las frontera para entregar informes el oficial húngaro al mando de la operación. Durante el encuentro, el espía ucraniano captado recibió dinero para llevar a cabo más misiones, recibió un teléfono con tecnología para realizar comunicaciones encubiertas y fue instruido para ampliar la red de informantes. Entre las nuevas tareas del supuesto agente ucraniano se incluía «identificar vehículos oficiales pertenecientes al Ejército de Ucrania, recopilar datos sobre perdidas militares e informar sobre los desarrollos de la línea de frente a través de un contacto identificado en las Fuerzas Armadas» afirma el digital ucraniano ‘The Kyiv Independent’.
Las relaciones entre Ucrania y Hungría han estado plagadas de desencuentros desde antes del inicio de la guerra a gran escala por cuestiones relacionadas con la minoría húngara en Ucrania. Y aunque ambos gobiernos llegaron a acuerdos puntuales sobre esta cuestión, la postura del primer ministro húngaro, Viktor Orbán, y su cercanía a Moscú siguen perturbando las relaciones entre ambos países. El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, manifestó en una entrevista este mismo viernes que por el momento no habían recibido ninguna información oficial y cuando eso suceda «podremos lidiar con ello, pero hasta entonces debe tratarse como propaganda. Debe que debe tratarse con precaución« afirmó.

Trump sugiere que rebajará los aranceles a China al 80%

Donald Trump sugiere una reducción de los aranceles impuestos a China en un contexto marcado por las tensiones comerciales y unas inminentes conversaciones bilaterales en Suiza. Actualmente, el gravamen sobre productos chinos se sitúa en un 145%, una cifra históricamente alta aplicada por la … Administración Trump durante su segundo mandato.
Sin embargo, en una serie de publicaciones en Truth Social, el presidente indicó que estaría considerando rebajar esa tarifa hasta el 80%, una medida que aún mantendría los aranceles por encima de los niveles previos, pero que abriría la puerta a un alivio parcial en la guerra comercial.
«¡80% de aranceles a China parece adecuado!», escribió Trump, seguido de un segundo mensaje en el que instaba a Pekín a «abrir su mercado a Estados Unidos» y afirmaba que los «mercados cerrados ya no funcionan».

Estas declaraciones llegan apenas unas horas antes del encuentro que sostendrán en Suiza el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante de Comercio Exterior, Jamieson Greer, con sus homólogos chinos. Las conversaciones, que tendrán lugar en territorio neutral, representan el primer acercamiento significativo entre ambas potencias desde el endurecimiento arancelario de 2024.
La política de aranceles elevados ha sido uno de los pilares del segundo mandato de Trump, bajo el argumento de reequilibrar el comercio con China y el resto del mundo y fortalecer la industria estadounidense. A pesar de las críticas internacionales y las advertencias de economistas sobre el impacto en los mercados globales, Trump se ha mantenido firme en su estrategia, negándose en múltiples ocasiones a suavizar las tarifas, incluso cuando representantes de Wall Street y sectores empresariales lo han solicitado.
El giro estratégico que sugiere una rebaja al 80% podría interpretarse como una señal de apertura en vísperas de las negociaciones. En Washington, la noticia generó reacciones encontradas: mientras algunos republicanos consideran que un ajuste de los aranceles podría facilitar un acuerdo con Pekín, otros ven en ello una muestra de debilidad ante una de las principales potencias rivales de Estados Unidos.
El encuentro en Suiza será determinante para medir la voluntad real de ambas partes para alcanzar un entendimiento. Las conversaciones incluirán la posibilidad de un alivio progresivo de los aranceles a cambio de un mayor acceso para productos estadounidenses en el mercado chino.

Estados Unidos y Reino Unido han alcanzado ya un acuerdo comercial que mantiene los aranceles del 10% impuestos por la Administración Trump a las importaciones británicas, mientras se logran concesiones clave en sectores estratégicos para productos estadounidenses en el mercado británico. El pacto, anunciado desde el Despacho Oval el jueves, fue calificado por Trump como un «hito histórico» en las relaciones comerciales entre ambos países, destacando el carácter especial de la alianza.
El acuerdo británico incluye condiciones más favorables para exportaciones estadounidenses en sectores como la automoción, la tecnología y la agricultura, fortaleciendo así el intercambio comercial y asegurando una mayor competitividad para los productos norteamericanos en el Reino Unido.
El comercio total de bienes entre Estados Unidos y China en 2024 alcanzó los 582.400 millones de dólares. Las exportaciones estadounidenses sumaron 143.500 millones, una caída del 2,9% respecto al año anterior, mientras que las importaciones provenientes de China ascendieron a 438.900 millones, un aumento del 2,8%. El déficit comercial de Estados Unidos con China se situó en 295.400 millones, un incremento del 5,8% en comparación con 2023.

Von der Leyen rechaza visitar a Trump hasta que «podamos discutir de algo concreto»

El nuevo canciller alemán, Friedrich Merz, no tiene fecha para ir a ver al presidente estadounidense, Donald Trump, para hablar de los posibles pactos comerciales hasta que este no haya llegado a un acuerdo con la presidenta de la Comisión, Ursula Von der … Leyen, que es quien ostenta las competencias en nombre de todos los países miembros. Y Von der Leyen tampoco considera necesario visitar Washington «hasta que podamos discutir sobre algo concreto».
El gesto del nuevo responsable de la primera economía de Europa refuerza la posición de la Comisión Europea, que este jueves ya anunció que prepara una segunda andanada de medidas de represalia contra productos norteamericanos en caso de que las negociaciones no lleguen a un resultado.
La visita de Merz a las instituciones europeas (Consejo, Comisión y Parlamento) en el tercer día de su mandato ha sido muy bien recibida en Bruselas, porque además ha coincidido con la conmemoración del día de Europa y con las encuestas de apoyo a la UE en su nivel más alto.

Mertz dijo que habló con Trump por teléfono el jueves por la noche, pero el contenido de la conversación se centró sobre todo en la situación en Ucrania y el apoyo militar que necesita, y al mismo tiempo recordó al presidente norteamericano que un pacto del tipo que ha anunciado haber alcanzado con el Reino Unido es totalmente imposible negociarlo con los miembros de la UE por separado. «Felicité al presidente estadounidense por el acuerdo alcanzado ayer con el Reino Unido», declaró Merz en una rueda de prensa con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y le dijo que «es un buen camino a seguir», pero no se puede repetir con otros países europeos porque «solo negociamos el comercio juntos».
El alemán confesó que después de esta conversación «tengo la impresión de que Trump lo aceptó, así que ahora sabe que solo puede negociar con nosotros juntos». Además, «le dije que, en mi opinión, intensificar esta disputa aduanera no es buena idea» y que «la mejor solución sería reducir los aranceles a cero todo y para todos». En caso de que vaya a la Casa Blanca «antes pasaré por la Comisión y allí defenderé las posiciones europeas».
Von der Leyen confirmó que la oferta europea de eliminar todas las tarifas aduaneras para productos industriales entre los dos mercados, y que «siempre hemos dicho que preferimos un acuerdo pero eso no impide que preparemos medidas de respuesta» en caso de que las negociaciones no lleguen a un acuerdo. La presidenta de la Comisión reveló que ha tenido ya «conversaciones por teléfono» con Trump, además del intercambio de saludos en el funeral del Papa Francisco, pero por ahora «seguimos discutiendo sobre un marco de negociaciones» y «si voy a la Casa Blanca tenemos que poder hablar de elementos concretos».
Y basada en la tradicional máxima de los funcionarios comunitarios según la cual «nada está acordado hasta que está todo acordado», Von der Leyen recordó que «la UE actúa con toda transparencia» y no oculta que prepara ese paquete de represalias sobre una lista de productos por valor de 95.000 millones de euros. Si estas medidas se llegan a poner en marcha, se sumarán a la lista de productos estadounidenses ya afectados por los aranceles que fueron suspendidos después de que Trump anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de lo que llama aranceles «recíprocos» que imponen a todos los productos europeos una tasa del 20%.

Primeros signos de relajación entre Trump y Alemania

En sus primeras 48 horas en el cargo, Friedrich Merz ha conseguido ya logros significativos en su primera y fulminante ofensiva diplomática. En una conversación telefónica de 30 minutos de duración con Donald Trump, «notablemente positiva, relajada y educada», según los círculos gubernamentales … de Berlín, Trump felicitó a Merz por su nombramiento y le aseguró que Estados Unidos sigue siendo un país «amigo y socio de Alemania».
Ambos mandatarios acordaron cooperar para poner fin a la guerra de Ucrania. «Rusia debería ahora aceptar un alto el fuego para crear espacio para que haya negociaciones», señaló Merz, mientras que Trump dijo que apoyaría los esfuerzos de Alemania, Francia, Reino Unido y Polonia para respaldar una paz duradera. Los dos están de acuerdo en que «la matanza en Ucrania debe tener un final rápido» y Merz comparte la demanda de Trump de que Rusia deba aprobar un alto el fuego. Esto debería «crear espacio para la negociación», ha explicado el portavoz del Gobierno alemán.
Sin embargo, en lo que respecta al camino hacia una posible solución de paz, existen diferencias considerables entre los Estados Unidos y los aliados europeos. Mientras Trump presiona a Ucrania para que haga concesiones a Rusia, países como Alemania, Francia y Gran Bretaña advierten contra una paz dictada.
Merz aseguró al presidente estadounidense que a 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU. sigue siendo un «amigo indispensable y socio» de Alemania. Respecto a la disputa comercial, estuvieron de acuerdo en que quieren «dejar de lado rápidamente« este conflicto. Incluso se han invitado mútuamente a visitar sus países y Trump ha sugerido que puede imaginar ese viaje. Como presidente de Estados Unidos, aparte de las escalas en la base estadounidense de Ramstein, hasta ahora solo ha estado en Alemania para la cumbre del G20 de 2017.
El canciller ya había declarado por suparte públicamente que le gustaría viajar a Estados Unidos antes de las cumbres del G7 y la OTAN en junio, es decir, dentro de las próximas seis semanas. Quedaron en que «seguirán en contacto», lo que satisface la ambición de Merz de retomar una comunicación fluida con la Casa Blanca desde Berlín. Para dos Gobiernos enfrentados frontalmente desde que Trump llegó por segunda vez a la Casa Blanca, se trata de pasos muy significativos.
El anterior Ejecutivo alemán, la coalición semáforo de Olaf Scholz, había sido abiertamente hostil contra la Administración Trump. El Gobierno estadounidense, por su parte, había molestado ampliamente con su apoyo explícito y electoralmente activo durante la campaña, al partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD).
«Me gustaría animar al Gobierno estadounidense a dejar que la política interna en Alemania sea política interna y a mantenerse en gran medida al margen de estas consideraciones políticas partidistas», había indicado Merz antes de la conversación con Trump y sin que haya trascendido después si, efectivamente, se tocó este tema durante la charla. Merz había mencionado previamente que quería hablar «abierto» con Trump.
Estos exitosos primeros pasos son atribuibles al buen hacer diplomático del nuevo ministro de Exteriores alemán, Johannes Wadephul, que ya estaba trabajando en ello incluso antes de terminar las negociaciones del acuerdo para la coalición de gobierno entre la Unión Cristianodemócrata (CDU) de Friedrich Merz y el Partido Socialdemócrata (SPD). Al contrario que el embajador alemán en Estados Unidos, todavía activo, Wadephul ha comenzado una tarea de acercamiento.
El embajador Andreas Michaelis había disgustado expresamente a la Administración Trump con una carta en la que advertía contra la agenda Trump 2.0, por considerarla «de máximo nivel de disrupción, ruptura del orden político establecido y de las estructuras burocráticas, así como sus planes de venganza» que, en su opinión, «significan en última instancia una redefinición del orden constitucional». Alertó también que el objetivo de Trump era «la máxima concentración de poder en el presidente a expensas del Congreso y los estados». «Los principios democráticos básicos, así como los controles y equilibrios (control y equilibrio) se socavan en gran medida, la legislación, la aplicación de la ley y los medios de comunicación son privados de su independencia y se abusa como brazo político del Big-Tech , que recibe poder de cogobierno».
A diferencia de esta línea, el nuevo Gobierno alemán está adoptando una posición más neutral en lo que respecta a la política interna de EE.UU. Y exige a cambio un respeto igualmente exquisito con los asuntos internos alemanes. Wadephul está retomando la línea de actualización del Gobierno Merkel durante la primera legislatura de Trump, en la que Alemania mantuvo una distancia cortés con Washington, al tiempo que multiplicaba los contactos y las relaciones con muchos otros actores estadounidenses, tanto políticos como militares y de la sociedad civil.

Macron, el Conquistador de África, destruye la economía de la UE

Dr. Yevhen Mahda

09/05/2025 a las 12:09h.

«Como mínimo, tenemos que conquistar el mercado de la Comisión del Océano Índico… Y luego, más en general, África Oriental y el Océano Índico», anunció Macron, el presidente de Francia, antes de visitar la isla índica de Madagascar. Es la primera vez que un líder francés viaja a la antigua colonia desde la visita del presidente Jacques Chirac en 2005.
Al mismo tiempo, Macron anunció que quería trabajar para lograr el «perdón» por la colonización francesa de la isla. Estas declaraciones de Macron no solo resultan presuntuosas, sino también execrables a varios niveles desde un punto de vista político.

Ante todo, es evidente que la política francesa en el continente africano ha fracasado, ya que varios países africanos han ordenado la expulsión de las tropas francesas. Mali, Burkina Faso, Níger, Chad, Senegal y Costa de Marfil han roto los acuerdos militares que tenían con Francia por su descontento con las actividades del país galo y el deseo de recuperar la soberanía total. Chad puso fin a su acuerdo de defensa con Francia —lo cual significó la retirada de 1000 soldados franceses— en el marco de sus esfuerzos por recalibrar sus alianzas estratégicas en consonancia con los intereses de la nación.
Al mismo tiempo, las actividades comerciales de Francia en África han sido objeto de duras críticas. El franco CFA, que utilizan 14 naciones africanas, está vinculado al euro y lo administra el Tesoro francés. Sus detractores sostienen que este sistema pone en peligro la soberanía monetaria de estos estados africanos porque permite que Francia controle sus economías. A pesar de las reformas, Francia sigue controlando la moneda en gran medida, lo cual obliga a los países africanos a depositar parte de sus reservas de divisas en el Tesoro francés.

El Rey entrega el Premio Europeo Carlos V a Josep Borrell en el monasterio de Yuste

09/05/2025

Actualizado a las 10:53h.

Un año más, y ya van treinta, este viernes se otorga el Premio Carlos V coincidiendo con el Día de Europa, concedido en esta ocasión a Josep Borrell, ex Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad. En una ceremonia que se celebra en el monasterio de san Jerónimo de Yuste, en Cáceres, el Rey Felipe VI le entrega este galardón por «su trayectoria, su defensa de la paz, de la democracia y de los valores europeos, así como por su contribución a la integración europea e impulso al desarrollo de la acción exterior de la Unión Europea».
A juicio de la Fundación Academia Europea de Iberoamericana de Yuste, que otorga este premio, la labor de Borrell ha permitido «fortalecer el papel y liderazgo de la UE en el mundo en momentos especialmente delicados». Para los miembros del jurado, Borrell «ha reaccionado de forma rápida de forma firme y segura a la guerra iniciada en 2022 tras la invasión de Ucrania por Rusia».

Los miembros del jurado, entre quienes figuran la presidenta de Extremadura, María Guardiola; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el ministro de Exteriores, José Manuel Albares; y los expresidentes José María Aznar y Mariano Rajoy, han reconocido además su «apuesta por el multilateralismo ante los grandes desafíos mundiales actuales, lo que ha permitido promover el desarrollo de alianzas estratégicas claves que fortalecen las relaciones de la UE con América Latina y el Caribe».

Con este premio, la Fundación Yuste reconoce la labor de dirigentes, organizaciones y proyectos que contribuyen al conocimiento y difusión de los valores culturales, científicos e históricos de Europa, así como al proceso de construcción e integración del Viejo Continente.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente