Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Alertan sobre las estafas financieras en WhatsApp que prometen dinero rápido

08/05/2025 a las 18:03h.

Meta ha alertado a los usuarios de WhatsApp, Facebook e Instagram sobre las estafas financieras más comunes que se están desarrollando en las plataformas. En estas, los cibercriminales buscan que la victima haga un pago o realice una inversión con la promesa de obtener una ganancia a cambio.
Estas estafas se distribuyen por distintos canales, ya que pueden llegar a las potenciales víctimas a través de correos electrónicos y mensajes, pero también llamadas. Meta afirma en un comunicado que, desde principios de año, ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras, radicados en Birmania, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas.

También eliminó en marzo más de 23.000 páginas y cuentas de Facebook dirigidas principalmente a personas en Brasil e India, que utilizan manipulaciones de imágenes y vídeos hechas con inteligencia artificial, lo que se conoce como ‘deepfake’, para engañar a sus víctimas.
En este marco, la compañía ha destacado las estafas más comunes, que buscan que las víctimas inviertan «en oportunidades fraudulentas o inexistentes», que prometen «retornos rápidos y fáciles con poco o ningún riesgo».

Así es Vulcan, el primer robot con sentido del tacto

08/05/2025 a las 17:25h.

Amazon es una de las tecnológicas que más fuerte apuesta desde hace años por el desarrollo de robots y su uso en entornos industriales, así lo demostró con sus trabajos con el robot de entrega Scout o con Proteus, pensado para realizar labores de carga y descarga en almacenes de forma plenamente autónoma. Ahora, la empresa ha anunciado el desarrollo de Vulcan, un brazo robótico que termina en dos grandes planchas que nada tienen que ver con las manos que lucen los humanoides más avanzados. La máquina tampoco tiene piernas o ruedas; sin embargo, sí que tiene algo que hasta el momento no tenía hasta la fecha ningún dispositivo de su clase: tacto.
«Vulcan representa un avance fundamental en robótica», afirma Aaron Parness, director de ciencias aplicadas de Amazon, en un comunicado compartido por la tecnológica. «Antes, cuando los robots industriales tenían un contacto inesperado, se detenían de emergencia o lo atravesaban. A menudo ni siquiera se daban cuenta de que habían chocado con algo porque no lo percibían», añade.

La capacidad de Vulcan para ‘sentir’, permite al robot ubicar objetos en espacios reducidos. En los vídeos compartidos por Amazon, se puede ver al brazo robótico almacenando artículos en espacios reducidos, de unos 30 centímetros cuadrados. La máquina es capaz de detectar otros objetos ubicados en los cubículos y organizarlos con el fin de optimizar el espacio disponible. También puede adaptar su fuerza para no aplicar más o menos de la necesaria mientras opera.
Para extraer objetos, Vulcan utiliza una cámara que va en su brazo y que le permite identificar el objeto que debe coger, así como el lugar indicado para sujetarlo en función de su forma y de su peso. Si no es capaz de manipular algún artículo puede informar a un operario humano para que le ayude.

El boicot a Elon Musk estalla en X: la red pierde millones de usuarios en Europa

A X no le salen las cuentas. Y a Elon Musk tampoco. Hace algo más de un mes, el magnate anunció la venta de la red social anteriormente conocida como Twitter a XAI, firma dedicada a la inteligencia artificial que, de … hecho, también es de su propiedad. Y todo indica a que lo hace porque el negocio no despega. Más bien todo lo contrario.
De acuerdo con sus propios datos, la ‘app’ de micromensajes ha perdido más de 10 millones de usuarios activos en Europa en los últimos cinco meses, quedándose en 94,8 millones. La conclusión es clara: la plataforma ha perdido un 10,5% de internautas en comparación con lo que tenía en agosto de 2024, tal y como señala ‘Social Media Today’.

Así se lo ha notificado a la UE en su último informe de trasparencia. En concreto, la vieja Twitter registró la mayor caída en Francia, donde se ha dejado por el camino 2,7 millones de internautas. Al país galo le siguen Polonia (1,8 millones), Alemania (1,3 millones) y España (1 millón).
Estos datos, que X ha compartido porque está obligada legalmente a notificar su número de usuarios únicos en territorio de la UE, pueden dañar el principal negocio que, a día de hoy, sigue teniendo X: el de la publicidad. También deja claro que la llegada a la ‘app’ de novedades como Grok, el propio ChatGPT de XAI, capaz de generar texto e imágenes a demanda del usuario, no han conseguido revitalizar el uso de la ‘app’.
Desde que Musk asumió la propiedad de Twitter en 2022, la red social de micromensajes no ha dejado de sumar problemas y polémicas. La desaparición de la moderación en la plataforma le costó acuerdos de publicidad con numerosas grandes empresas y el surgimiento de redes alternativas que ofrecen lo mismo o casi, como Threads o Bluesky, también pudo hacer mella en la base de internautas.
La caída en el uso de X también coincide en el tiempo con la victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses del pasado noviembre. Elon Musk fue el principal donante en la campaña del dirigente y, una vez en el poder, fue el encargado de orquestar la creación y el funcionamiento del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del país.
En esta época, el dueño de X también mostró su apoyo a líderes de la ultra derecha europea como Alice Weidel, líder del partido Alternativa por Alemania. La agrupación fue declarada la semana pasada «contraria a la Constitución» germana y, ahora, corre el riesgo de ser ilegalizada.
A pesar de que X no comparte datos oficiales y concretos sobre su número de usuarios en Estados Unidos y otros mercados, ‘Finnancial Times’ publicó el pasado mes de septiembre que, de acuerdo con análisis de terceros, X perdió casi una quinta parte de sus usuarios activos diarios en EE. UU. y un tercio de su base en el Reino Unido entre mayo de 2023 y septiembre de 2024.

La UE lleva a España a los tribunales por incumplir la ley que controla a los gigantes de internet

07/05/2025

Actualizado a las 18:11h.

La Comisión Europa ha anunciado este miércoles su decisión de llevar a España, así como a otros países miembros, ante el Tribunal Europeo de Justicia por incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA), la normativa con la que Bruselas busca proteger a los menores o combatir el odio y la desinformación vertidos en sitios de internet como TikTok, Facebook, Instagram o Amazon.
En concreto, la Comisión acusa a España, así como a Portugal, República Checa, Polonia y Chipre, de no entregar las competencias necesarias al coordinador nacional de la DSA para aplicar efectivamente la norma. Asimismo, se apunta que no se han establecido las reglas que fijan las sanciones a los sitios de internet que infrinjan la regulación, según explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.

En el caso de España, el encargado de velar por el cumplimiento de la DSA es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sin embargo, más de un año después de su designación como tal, sigue sin poder supervisar a los proveedores de servicios intermediarios que están establecidos en España, afectando a la protección de los derechos de los usuarios de estas plataformas, que podrían quedar más expuestos a contenidos dañinos.
La DSA exigía que los todos los gobiernos de la UE designasen a una o más autoridades competentes para supervisar y aplicar la norma en su territorio antes del 17 de febrero de 2024. Además, debían otorgarles poderes suficientes para llevar a cabo esta tarea, así como que estableciesen las reglas sobre las sanciones en caso de infracción.

WhatsApp dejará de funcionar este mayo en algunos iPhone: ¿está el tuyo entre ellos?

07/05/2025 a las 11:53h.

Da igual que un terminal haya gozado de una gran popularidad, con el paso de los años irá dejando de ser compatible con algunas funcionalidades y aplicaciones; y esto afecta también a herramientas como WhatsApp. La aplicación propiedad de Meta ha anunciado recientemente que, a partir de este de mayo, la plataforma de mensajes va a dejar de ser compatible con todos aquellos iPhone que no sean compatibles con versiones del sistema operativo iOS 15.1 o posteriores.
WhatsApp ha compartido que este cambio es efectivo desde el pasado 5 de mayo. El sistema operativo iOS 15.1 fue lanzado por Apple en 2021, sin embargo, es compatible con móviles que llegaron al mercado con mucha anterioridad. ¿El más antiguo? El iPhone 6S, que data de 2015. De este en adelante, hasta llegar al iPhone 16, todos los móviles que tiene Apple en el mercado siguen teniendo compatibilidad con la ‘app’; aquí se incluye también los SE de gama media o el más reciente 16e.

Con este cambio, los terminales que dejarán de ser compatibles con WhatsApp son los iPhone 6, iPhone 6 Plus o iPhone 5s. Se trata de terminales que salieron al mercado hace ya más de una década, por lo que su base de usuarios actualmente es bastante limitada.
Los usuarios que tengan un terminal que no sea compatible con WhatsApp comenzarán a ver en la pantalla, cuando usen la ‘app’, un mensaje en el que se les invita a cambiar de terminal para poder continuar empleando la plataforma. «Se te recordará varias veces que debes actualizarlo (el móvil)», señala el servicio de mensajes.

Probamos el Honor 400 Lite, el móvil barato con la cámara más rápida en Android

Honor, marca china que aspira a dominar la gama media, acaba de lanzar su último terminal dentro de la clase: el 400 Lite. Se trata de un dispositivo económico que busca cubrir todas las necesidades del usuario, y más todavía, sin necesidad de … que este gaste más dinero de la cuenta. En concreto, 299 euros. El móvil llega además con un interesante añadido que puede facilitar mucho la captura de imágenes: un botón inteligente.
Uno de los grandes aciertos del 400 Lite es su diseño y su ligereza, con solo 171 gramos y un grosor de 7,29 mm resulta muy cómodo de llevar. A nivel visual, el acabado mate y suave, casi aterciopelado, lo diferencia del habitual acabado en plástico de la gama media. No está rompiendo el molde, ni destaca por su diseño, es simplemente, correcto. Cuenta con una resistencia con certificación de caídas SGS de cinco estrellas, protección IP64, y se puede usar incluso con las manos mojadas. La carcasa es inevitable, pero a nosotros nos ha aguantado bien sin ella durante las semanas que lo hemos probado.

El frontal del dispositivo

ABC

La pantalla AMOLED de 6,7 pulgadas es uno de los puntos fuertes del teléfono con sus 3.500 nits de brillo máximo una tasa de refresco de 120 Hz, ideal para jugar a videojuegos o mover aplicaciones exigentes. La empresa china ha incluido además tecnologías de cuidado ocular como la atenuación PWM de 3.840 Hz, modo circadiano y modo e-book para leer. Es un panel Full HD+ correcto con una buena calibración, colores vivos y excelente visibilidad en exteriores.

Un botón para la cámara

Uno de los grandes atractivos del dispositivo es su botón de cámara con inteligencia artificial, una funcionalidad poco común en el mundo Android. No es el primer móvil con botón físico para la cámara, Sony lo ha integrado durante años en sus Xperia y marcas como Motorola u Oppo han experimentado con botones configurables, pero Honor lo lleva un paso más allá. Pulsas una vez y se abre la cámara, otra pulsación y obtienes una foto, mantienes pulsado y empieza a grabar vídeo. Además, el botón es táctil, y nos permite usar el zoom simplemente deslizando el dedo. Así de simple. Se trata de algo muy similar a lo que es posible con los iPhone más recientes. Además, el diseño de la trasera también recuerda bastante al de los terminales de Apple.
El botón también da acceso instantáneo a Google Lens, así la cámara funciona como una herramienta para traducir textos, identificar objetos o buscar productos directamente desde la imagen. En nuestras pruebas ha funcionado perfectamente bien traduciendo menús en árabe.
Honor promete una experiencia fotográfica de alto nivel en 400 Lite y, en ciertos aspectos, cumple. Su sensor principal de 108 MP ofrece un nivel de detalle sobresaliente, especialmente cuando se activa el modo HIGH-RES o alta resolución, aunque lo tendremos que hacer manualmente. A esto hay que añadir un gran angular de 5 megapíxeles, que va un poco justo si lo ponemos frente a la cámara principal, es decir, es correcto, pero mejor usar la lente de 108 megapíxeles. Ambos objetivos, pero sobre todo el gran angular, fallan en la fotografía nocturna, pero es algo habitual de la gama. La cámara frontal también sorprende con sus 16 MP y una luz suave integrada, ideal para selfies en situaciones de poca luz. Eso sí, el efecto retrato no siempre es perfecto, aunque generalmente el resultado es convincente.

Imagen capturada con la cámara principal

ABC

Además, incluye funciones de inteligencia artificial como IA Eraser, que borra elementos no deseados de una foto, e IA Outpainting, que expande los bordes de la imagen. Herramientas de IA que ya habíamos visto en otros terminales de HONOR, junto con Magic Capsule o Magic Portal, una especie de Dynamic Island y Google Gemini, para tareas como resúmenes de emails o creación de imágenes.

Imagen tomada con el gran angular en condiciones de poca luz

ABC

Dos días de batería

El procesador elegido por Honor, el MediaTek Dimensity 7025-Ultra cumple bien con las exigencias del día a día. No es el más rápido del mercado, pero se mueve con fluidez y es correcto para la gama media. Lo acompañan 8GB de RAM, más otros 8GB virtuales.
La batería de 5.230 mAh ha sido una grata sorpresa, fácilmente puede llegar a los dos días de uso, y gracias a su carga rápida de 35W, puede llegar al 50% capacidad en apenas media hora.
En definitiva, el Honor400 Lite es una buena propuesta para la gama media para aquellos que quieran primar la cámara sobre cualquier otra cosa, con un botón que lo convierte en la cámara más rápida en Android.

El Gobierno invertirá 1.157 millones en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa

06/05/2025 a las 14:25h.

El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado que el Gobierno invertirá 1.157 millones de euros en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa del país, unas medidas que se enmarcarán en el ‘Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa’ anunciado por el Ejecutivo el pasado 24 de abril con el objetivo de alcanzar un gasto en Defensa del 2% del PIB y dotado con 10.471 millones de euros.
«El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo valorado en 1.157 millones de euros para el refuerzo de nuestra ciberseguridad. Es el mayor esfuerzo inversor en la historia de España en materia de ciberseguridad y a la vez el salto más grande que vamos a dar en esta materia», ha destacado López en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

En la elaboración de este plan para reforzar la ciberseguridad del país han colaborado los ministerios de Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digial, así como la cartera de Hacienda para «encontrar» las partidas presupuestarias a fin de poder alcanzar esa financiación de 1.157 millones de euros.

«El año pasado España recibió más de 100.000 ciberataques. De esos, uno de cada tres fueron graves», ha destacado López.

INTERNACIONAL

Putin y Xi Jinping presumen de su «amistad sin límites» y se comprometen a permanecer unidos frente a EE.UU.

Los presidentes de Rusia y China, Vladímir Putin y Xi Jinping, que presenciarán junto este viernes el desfile militar en la Plaza Roja con motivo del 80 aniversario de la Victoria contra la Alemania nazi, escenificaron este jueves en el pomposo marco de los … oropeles del Kremlin la ratificación de la «amistad sin límites» que les une. Xi le regaló a su interlocutor ruso palabras de apoyo «ante el unilateralismo y el acoso hegemónico», en evidente alusión a las denuncias de Occidente por desencadenar la guerra en Ucrania.
Pekín «trabajará con Rusia para asumir las responsabilidades especiales de las grandes potencias mundiales», le dijo a Putin el presidente chino al comienzo de la reunión. Según sus palabras, «la confianza política mutua entre China y Rusia es cada vez más profunda, y los lazos de cooperación pragmática son cada vez más fuertes». Tras el encuentro, los dos mandatarios firmaron varios documentos de carácter bilateral, entre ellos una declaración conjunta para «profundizar aún más las relaciones de asociación integral e interacción estratégica entre Rusia y China en la nueva era»
En la comparecencia ante los medios, al final de las conversaciones, Putin aseguró que los dos países «hemos alcanzado el nivel más alto en la historia del desarrollo de nuestras relaciones, que no dependen de factores políticos internos ni de la situación global actual». A su juicio, «los enfoques de Moscú y Pekín en cuanto a los problemas clave a nivel internacional y regional coinciden plenamente o son muy cercanos».

Interacción estratégica

El jefe del Kremlin señaló que Rusia y China «siguen políticas exteriores independientes, autónomas y están interesadas en crear un orden mundial multipolar más justo y democrático». Xi, por su parte, subrayó la importancia de «intensificar la interacción estratégica» entre sus países y declaró que «juntos resistiremos cualquier contratiempo y superaremos cualquier obstáculo pese a las turbulencias de la actual situación internacional».
Todos estos aspectos están recogidos en la declaración firmada este jueves en el Kremlin, cuyo texto ha difundido el departamento de prensa de la Presidencia rusa: «En el contexto de una situación internacional turbulenta y cambiante, Rusia y China, manteniendo una determinación estratégica y considerándose mutuamente como socios prioritarios, resistirán conjuntamente cualquier intento de injerencia y de socavar la amistad tradicional y la profunda confianza mutua entre nuestros países (…) que promoverán el desarrollo, el crecimiento mutuos, y aportarán estabilidad y energía positiva al mundo». La declaración califica de «profundamente desestabilizadores» los planes del presidente Donald Trump de dotarse de un sistema de defensa contra misiles disparados desde el espacio, ya que exige «un refuerzo significativo de los arsenales».
Entre los acuerdos suscritos, el más comentado por la prensa rusa ha sido «la actualización del convenio para la promoción y protección mutua de inversiones», rubricado por el ministro de Economía ruso, Maxim Reshétnikov, y el de Comercio chino, Wang Wentao. Según la directora del Centro de Exportación de Rusia, Verónika Nikíshina, «China sigue siendo uno de los principales destinos de las exportaciones rusas gracias a su amplio mercado y a la creciente demanda de productos nacionales», especialmente gas, petróleo, minerales, madera y otros recursos naturales, cuyos precios son especialmente ventajosos para China a causa del aislamiento internacional que padece Rusia.

Primer encuentro desde octubre

La vez anterior que Putin y Xi se reunieron fue en octubre del año pasado en la ciudad rusa de Kazán, en el marco de la cumbre de los BRICS y, de una u otra manera, siempre emerge el conflicto ucraniano. Pekín afirma estar por la paz y la integridad territorial de Ucrania, pero no ha reprochado a Moscú el uso de la fuerza y, aunque reitera que no envía armas a Rusia, lo cierto es que ayuda a que ciertos componentes de uso militar burlen las sanciones occidentales. Según Putin afirmó este jueves, su homólogo chino «está de acuerdo en la necesidad de eliminar las causas primigenias del conflicto en Ucrania», a saber, el origen «golpista» de los actuales dirigentes ucranianos, las ansias de adherirse a la OTAN, el rearme efectuado tras la anexión de Crimea y la «xenofobia» supuestamente mostrada en contra de la población prorrusa de Donbass y de la cultura y tradiciones rusas.
Mientras tanto, la tregua de tres días decretada por Putin, que entró en vigor en la medianoche del miércoles y deberá extenderse hasta la medianoche del sábado para garantizar la seguridad de los fastos del Día de la Victoria, no se está cumpliendo de forma total, según denuncias de las dos partes. No obstante, este viernes no se registraron los habituales bombardeos rusos de gran intensidad ni las incursiones masivas de drones ucranianos como las de los tres primeros días de esta semana.
El Ministerio de Defensa ruso deploró este jueves que «las Fuerzas Armadas de Ucrania no han cesado las operaciones de combate contra las tropas rusas. Han llevado a cabo dos intentos de atravesar la frontera estatal de la Federación Rusa en la región de Kursk, así como un ataque en la zona de la localidad de Dzerzhinsk en la República Popular de Donetsk». Ucrania, por su parte, también ha denunciado violaciones del alto el fuego de las tropas rusas, en concreto, bombardeos contra la región de Sumi.

Muere Joseph Nye, el politólogo que acuñó el concepto 'poder blando'

08/05/2025 a las 17:43h.

Joseph Nye, eminente politólogo estadounidense que pasó a la historia por acuñar el concepto «poder blando», ha muerto a los 88 años, según ha anunciado la Universidad de Harvard, donde enseñó muchos años.
Nye no solo estudió la política desde el ámbito teórico y académico, sino que también ocupó varios puestos de alto nivel. Durante el Gobierno de Bill Clinton fue secretario adjunto de Defensa, y presidió la prestigiosa Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard entre 1995 y 2004.

Autor de 14 libros e innumerables artículos, su propuesta del ‘poder blando’ en la década de 1980 cambió totalmente los estudios sorbe geopolítica y relaciones internacionales. Esta tesis se refiere al uso de la diplomacia de influencia o atracción en contraposición a una política de coerción o agresión.
Joseph Nye, a Harvard professor whose ideas on the nature of power in international relations influenced generations of policymakers, academics, & students and made him one of the world’s most celebrated political thinkers, has died at the age of 88 https://t.co/ef7vS8eJ1f— Harvard Kennedy School (@Kennedy_School) May 7, 2025
«El poder blando, es decir, persuadir a otro de los resultados que uno desea, permite cooptar a las personas en lugar de coaccionarlas», definió Nye.

Trump logra su primer gran pacto comercial, con Reino Unido y manteniendo el arancel del 10%

Estados Unidos y el Reino Unido han alcanzado un acuerdo comercial que mantiene el arancel del 10% ya impuesto por la Administración Trump a las importaciones británicas, pero a cambio logra concesiones clave en sectores estratégicos. El pacto, anunciado desde el Despacho Oval, fue calificado … por Donald Trump como un «hito histórico» en las relaciones comerciales entre ambos países, destacando el carácter especial de la alianza.
«Hoy es un día de victoria, como lo fue en la Segunda Guerra Mundial. Ganamos esa guerra juntos», subrayó el presidente, en un guiño simbólico al momento del anuncio, 8 de mayo, cuando se conmemora aquella gesta de los aliados.
Según la Casa Blanca, el nuevo acuerdo permite un acceso sin precedentes al mercado británico para productos estadounidenses valorados en 5.000 millones de dólares. Entre ellos se incluyen etanol, carne de res, cereales, frutas, verduras, piensos, tabaco, refrescos, mariscos, textiles, productos químicos y maquinaria. Además, se reduce el arancel promedio del Reino Unido del 5,1% al 1,8%, un alivio para los exportadores estadounidenses que buscan ganar competitividad en un mercado tradicionalmente protegido.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, detalló en el anuncio que el pacto establece una cuota de exportación para vehículos británicos en Estados Unidos, limitada a 100.000 unidades que pagarán un 10% de arancel, sin excepciones. Se trata de una medida que Washington considera fundamental para equilibrar el déficit comercial en el sector automotriz. Además, el acuerdo incluye una unión comercial para el acero y el aluminio, con aranceles y cuotas específicas, y garantiza el acceso seguro a la cadena de suministro de productos farmacéuticos, un sector clave en el intercambio bilateral.
Otro de los puntos destacados es la compra por parte del Reino Unido de piezas de avión a Boeing, valorada en 10.000 millones de dólares. Este movimiento refuerza la presencia de la industria aeronáutica estadounidense en Europa y asegura un flujo constante de exportaciones en un sector estratégico para la Casa Blanca.

Celebración desde Londres

Desde Londres, el primer ministro Keir Starmer celebró el pacto, al que definió como un impulso decisivo para el comercio bilateral. «El momento no podría ser más oportuno», afirmó, en conexión telefónica subrayando que el acuerdo permitirá a ambos países fortalecer su cooperación económica en un contexto de incertidumbre global. Durante su intervención, Trump agradeció a Starmer y a su equipo por su cooperación en las negociaciones, destacando que el acuerdo es «muy concluyente» y que «prácticamente todo ha sido aprobado».
A pesar de las concesiones, Reino Unido no ha sido considerado por la Casa Blanca como uno de los grandes ofensores comerciales. En 2024, el comercio de bienes entre ambos países alcanzó los 148.000 millones de dólares. Las exportaciones estadounidenses sumaron 79.900 millones, un 7,6 % más que en 2023, mientras que las importaciones desde el Reino Unido fueron de 68.100 millones, un incremento del 6 %. Esto dejó un superávit comercial para Estados Unidos de 11.900 millones, un aumento del 17,4 % respecto al año anterior.
Mientras Trump cerraba este acuerdo con Londres, el presidente chino, Xi Jinping, expresaba su intención de fortalecer el comercio con la Unión Europea en el marco del 50 aniversario de relaciones diplomáticas entre ambas partes. Xi llamó el miércoles a Bruselas a unirse para defender la justicia económica y oponerse al «bullying unilateral» en clara referencia a Estados Unidos. El mandatario chino invitó al presidente del Consejo Europeo, António Costa, y a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a una reunión de líderes en julio.

Críticas al a UE

Trump, durante el anuncio, no dejó pasar la oportunidad de criticar a la Unión Europea: «Nos han tratado muy mal en materia de comercio», afirmó, adelantando que tiene planes separados para el bloque, ya que el Reino Unido se ha desvinculado de él tras el Brexit.
Hasta ahora las condiciones para los exportadores estadounidenses en Reino Unido distan de ser ideales. Según un reciente informe sobre trabas comerciales publicado en abril, Londres mantiene barreras arancelarias significativas para productos clave de Estados Unidos. Entre ellas destacan aranceles de hasta un 25% para algunos productos pesqueros, un 10% para camiones y vehículos de pasajeros, y hasta un 6,5% para ciertos fertilizantes minerales y químicos. Estas tarifas afectan directamente a exportaciones agrícolas estadounidenses de alto volumen, como carne de res, cerdo, cereales y arroz, sectores que esperaban una mayor apertura tras el acuerdo.
A estos obstáculos arancelarios se suman barreras regulatorias. El Marco de Windsor, antes conocido como el Protocolo de Irlanda/Irlanda del Norte, mantiene controles específicos para los bienes que se trasladan de Gran Bretaña a Irlanda del Norte, exigiendo verificaciones adicionales que complican el acceso al mercado.
La combinación de aranceles elevados y controles específicos ha sido vista por algunos sectores económicos en Washington como un obstáculo que limita el alcance real de un acuerdo comercial. Los productores agrícolas y manufactureros de Estados Unidos todavía deben sortear un entramado de regulaciones y tarifas para penetrar en el mercado británico, a pesar de los avances anunciados por Trump. El presidente, sin embargo, apuntó a este pacto como un ejemplo del modelo económico que pretende consolidar: presión arancelaria para arrancar concesiones de sus socios comerciales.

Agentes chavistas allanan la vivienda de una de los opositores liberados de la Embajada argentina en Caracas

Ymarú Rojas

Caracas

08/05/2025

Actualizado a las 18:33h.

Tras la salida de los cinco opositores asilados en la residencia diplomática de Argentina en Caracas, el régimen venezolano respondió con el allanamiento de la vivienda de Magallí Meda, quien permanecía en la sede diplomática junto con otros cuatro opositores desde hace más de 400 días. Meda denunció que un grupo de funcionarios de seguridad allanó su casa y advirtió sobre la posibilidad de que los funcionarios «sembraran» pruebas falsas para incriminarla. En un mensaje en su cuenta de X, la disidente explicó que los hombres entraron con maletines y se vio que varios de ellos estaban encapuchados.
Meda compartió imágenes registradas por las cámaras de seguridad de su residencia durante el allanamiento.

Esto sucedía mientras Diosdado Cabello, en su programa semanal en el canal estatal VTV, generaba más interrogantes que respuestas sobre la liberación de los opositores de la embajada. El ministro del Interior de Venezuela insistió en que hubo un acuerdo para la salida de los asilados y, entre risas, afirmó que María Corina Machado «pidió primero» la salida de su madre, mostrando fotografías de Corina Parisca supuestamente en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía. Hasta el momento, Machado no se ha pronunciado públicamente sobre la situación de su madre.

Cabello reforzó la narrativa oficial de la negociación para liberar a los rehenes sin ofrecer detalles; mientras que los Gobiernos de Brasil, Argentina y Estados Unidos describieron la operación como una «extracción exitosa».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente