Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Elon Musk presenta Grok 3, la nueva versión del rival de ChatGPT

18/02/2025

Actualizado a las 12:44h.

Miembros de la división de Inteligencia Artificial (IA) de X, xAI, y el propietario de la plataforma, Elon Musk, han dado a conocer su nueva familia de modelos de lenguaje Grok 3, que se apoyará en el buscador Deep Search y promete superar a GPT-4o de OpenAI en los tests AIME y GPQA para el razonamiento a nivel de doctorado.
La presentación del nuevo modelo de IA de X ha tenido lugar este martes a las cinco de la mañana (las 20.00 horas del lunes en EE.UU.), en una retransmisión que ha durado alrededor de una hora y en la que se ha explicado al destalle la considerada «IA más inteligente del planeta», en palabras del propietario de la plataforma, Elon Musk.

Esta versión mejorada de Grok 2 incluye las características de su predecesor, con mejoras en apartados como el chat o el razonamiento, así como la generación de imágenes; y suma otras, como la capacidad de reflexionar sobre los errores que comete, con el fin de lograr una coherencia lógica.

La división de inteligencia artificial de X también ha señalado que planeaba lanzar Grok 3 en 2024. Sin embargo, se ha tomado unos meses más para perfilarlo, probar nuevas capacidades y convertirlo en un modelo de razonamiento «mucho más capaz que Grok 2», según ha dicho Musk durante la presentación.

Probamos el DJI Flip: el dron perfecto para principiantes y creadores de contenido

17/02/2025

Actualizado a las 08:55h.

DJI, líder mundial en tecnología de drones, acaba de lanzar su último dron, el DJI Flip, un dispositivo compacto, seguro y con funcionalidades diseñadas para facilitar la creación de contenido en cualquier escenario. El Flip combina la accesibilidad de los drones de entrada con las capacidades avanzadas de fotografía y video de la marca china, perfecto para principiantes y vloggers.
Uno de los aspectos que más llama la atención del DJI Flip son sus enormes hélices y su diseño plegable con protectores de cobertura completa, que garantizan vuelos seguros incluso para usuarios sin experiencia. Fabricados con fibra de carbono ultraligera, estos protectores pesan una fracción comparada con otros drones, mejorando tanto la portabilidad como la seguridad.

Aún así, en nuestro primer vuelo partimos una de las hélices al chocar contra una rama, pero DJI incluye repuestos en la caja, por lo que la reparación fue rápida. Y aquí viene su parte positiva, con un peso inferior a los 249 g, el DJI Flip no requiere certificaciones de vuelo en la mayoría de países, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan explorar la fotografía aérea sin complicaciones legales.
Hasta aquí la propuesta es muy similar a la que ofrece el DJI Neo que ya analizamos en ABC, donde realmente se diferencia, es en la calidad de la fotografía, que está más cerca de la familia «Mini».

Corea del Sur bloquea DeepSeek por posibles riesgos de seguridad

17/02/2025

Actualizado a las 09:33h.

El Gobierno surcoreano ha suspendido el servicio local de la aplicación china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
La Comisión de Protección de Información Personal de Corea del Sur (PIPC, por sus siglas en inglés) ha dicho este lunes que el servicio ha sido suspendido a las 18.00 hora local del sábado (9.00 GMT) y se reanudará después de que se realicen «mejoras» de acuerdo con las leyes de protección de información personal.

Uso desaconsejado

La medida se produce después de que la PIPC emitiera una advertencia oficial sobre el modelo de IA chino desaconsejando su uso y de que los ministerios y agencias gubernamentales locales bloquearan su uso.
En paralelo, la compañía automovilística surcoreana Hyundai Motor ya había restringido a sus empleados el acceso a DeepSeek, también sobre posibles filtraciones de sus datos.

Detenidas tres personas por obtener más de un millón de euros con páginas webs de fútbol y videojuegos ilegales

17/02/2025

Actualizado a las 13:47h.

La Policía Nacional ha detenido a tres personas en Cartagena (Murcia), Móstoles (Madrid) y Coria del Río (Sevilla), responsables de conseguir más de un millón de euros mediante páginas web dedicadas a la difusión ilegal de videojuegos y contenido audiovisual IPTV sobre películas, series y fútbol.
Según ha trasladado este lunes el Cuerpo en un comunicado, los agentes han bloqueado seis páginas webs ilícitas y servicios IPTV donde los detenidos habrían conseguido un beneficio de más de un millón de euros a través de pagos de más de 16.000 usuarios que abonaban suscripciones ilegales para el uso de videojuegos y visualización de contenido IPTV.

Los criminales, altamente especializados en cometer delitos contra la propiedad intelectual, usurpaban identidades mediante documentación falsa para desviar los beneficios que obtenían y que blanqueaban a través de una «granja de minado» de criptomonedas.

El líder de la organización financiaba y operaba esta «granja» de criptomonedas y, con ello, minaba criptoactivos en su propio domicilio. Dicha actividad permitía al grupo criminal ingresar adicionalmente 6.000 euros mensuales y, al mismo tiempo, blanquear de esta forma los beneficios obtenidos ilícitamente con las plataformas web.

Probamos Tado X, el termostato inteligente que promete reducir la factura de la luz

16/02/2025 a las 02:47h.

Llevamos estas semanas de frío probando el nuevo termostato inteligente Tado X. Aunque fue lanzado el año pasado, es ahora con la bajada de temperaturas cuando le hemos podido sacar partido. El Tado X trae mejoras en conectividad, con el estándar Matter y la tecnología Thread, integración con cualquier sistema domótico y un diseño renovado.
Tado no ha reinventado la rueda con el diseño del Tado X, pero sí ha hecho algunas mejoras. Su pantalla LED minimalista, que lamentablemente no es táctil, muestra la información de manera clara y permite hacer ajustes rápidos con sus tres botones físicos. El termostato inteligente mantiene su línea y estética discreta, lo que facilita su integración en cualquier hogar moderno. Igual que sus antecesores.

Compatible con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa

Uno de los principales argumentos de venta del Tado X es su compatibilidad con Matter y Thread, dos estándares de conectividad para el hogar inteligente. Lo que significa que se integra perfectamente con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa, sin necesidad de intermediarios.
Aquí es donde encontramos una de las grandes diferencias con el Tado V3+. Mientras este último requería de otro dispositivo puente para conectarse a Wi-Fi y a otros dispositivos, el Tado X puede funcionar sin él, si tenemos un router compatible con Thread. En teoría, esto mejora la estabilidad de la conexión y reduce la latencia, algo que en la práctica sí se nota cuando interactuamos con la app o damos órdenes por voz. Además, de que nos ahorramos otro «cacharro» enchufado al router de casa. De todas maneras, Tado incluye un pequeño «bridge» en el paquete que podemos conectar directamente a la luz.

INTERNACIONAL

¿Por qué un avión acabó del revés en Toronto? Las posibles causas del 'milagroso' accidente en el que todos los pasajeros sobrevivieron

EDUARDO R. BARRERO

Madrid

19/02/2025 a las 08:19h.

¿Qué sucedió para que un avión acabara este lunes completamente del revés al aterrizar en el aeropuerto de Toronto (Canadá) sin que, afortunadamente, se registraran víctimas mortales? El saldo del espectacular accidente del avión procedente de Mineápolis (EE.UU.) es de 21 heridos, tres de ellos diagnosticados en un primer momento en estado en estado grave, si bien este martes se había dado de alta ya a 19 de ellos. Las 80 personas que viajaban a bordo han sobrevivido.
Para analizar lo ocurrido en las pistas de aterrizaje del aeropuerto internacional Pearson Toronto, el más importante de esta ciudad de la provincia de Ontario, ABC ha consultado al comandante y vocal del Departamento Técnico del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla), Ángel González.

Una semana antes del siniestro, el aeropuerto había estado cerrado por condiciones metereológicas adversas. En el momento del aterrizaje del vuelo CRJ900, los termómetros recogían temperaturas de 8 grados bajo cero y ventisca. «Los vientos eran intensos, pero estaban dentro de los límites permitidos», aclara el vocal del Departamento Técnico del Sepla.

En cuanto al estado de la pista, aunque tenía nieve, «estaba en condiciones óptimas para el aterrizaje», señala. Según el código de frenado utilizado en aviación para indicar el estado de la superficie de las pistas y el desempeño de los frenos de las aeronaves, continúa el experto, «el aeropuerto de Toronto estaba en un nivel cinco sobre seis, conocido como nieve mojada, siendo el nivel seis el más óptimo y el cero el que indica que el aterrizaje es impracticable».

China y Tailandia declaran la guerra a las mafias en Myanmar

En ocasiones, basta un mínimo desliz para activar los engranajes más poderosos del mundo. En este caso, la suerte de un joven actor ha conectado el paternalismo de China, el turismo de Tailandia y la guerra civil en Myanmar (Birmania) para provocar … una campaña política de máximo orden destinada a erradicar las mafias de estafas digitales y trata de personas asentadas en este último país, las cuales han descarrilado decenas de miles de vidas y hurtado cientos de millones de euros.
El protagonista en cuestión se llama Wang Xing. Este ciudadano chino de 31 años aterrizó el pasado 3 de enero en el aeropuerto de Bangkok para participar en el supuesto proceso de selección de una película. El vehículo que le recogió, sin embargo, no puso rumbo a ningún estudio de grabación, sino que se perdió en la zona fronteriza entre Tailandia y Myanmar. Esta tierra de nadie alberga organizaciones criminales que se financian mediante fraudes de todo tipo, a menudo perpetrados por rehenes que viven en condiciones de esclavitud y tortura, embaucados por propuestas engañosas como la que atrajo al propio Wang.
Sus allegados, claro está, nada sabían de este giro de los acontecimientos. Ante el inquietante silencio al otro lado del teléfono, su pareja inició una campaña en redes sociales que pronto se volvió viral y atrajo la atención de los medios de comunicación. Apenas cuatro días después, Wang apareció. La policía tailandesa lo rescató en la ciudad birmana de Myawaddy y le colocó delante de un micrófono para celebrar el éxito de la operación, sin desvelar detalle alguno sobre la misma. El actor, con la cabeza rapada y aspecto desmejorado, contó que había sido secuestrado por una mafia. El final del caso solo supuso, en realidad, el principio.

La liberación de Wang empujó a cientos de familias chinas a reclamar la intercesión de su Gobierno para encontrar a seres queridos atrapados en circunstancias similares. La petición conjunta de 174 afectados pronto incluyó unos 1.200 nombres, algunos desaparecidos desde hace años. En la rueda de prensa, Wang relató que durante su breve cautiverio había compartido alojamiento con al menos medio centenar de compatriotas.
Uno de ellos bien podría ser el hijo de Sun Maoxing y Wang Weiju. Estos sexagenarios oriundos de la provincia de Shandong se hicieron famosos el pasado 14 de enero cuando tomaron un vuelo internacional por primera vez en su vida para arrodillarse a la entrada de la embajada china en Bangkok. Sun Baochao, de 32 años, desapareció en abril del año pasado y desde entonces una voz que no es la suya solo contesta a los mensajes de sus padres para exigir dinero. «Por favor, salven a nuestro hijo», rogaban ante el encogimiento de hombros del personal diplomático.
La respuesta general llegó al cabo de un día. El 15 de enero, el Ministerio de Seguridad Pública emitió un comunicado oficial para aplacar la indignación creciente ante la aparente indolencia de las autoridades. «Estamos haciendo todo lo posible para llevar a cabo investigaciones y, con el apoyo y la asistencia del Ministerio de Exteriores y de las embajadas y consulados chinos en el extranjero, trabajando incansablemente para coordinar el rescate de quienes están atrapados», aseguró el organismo.

Preocupación bilateral

Unos perdían personas, otros ingresos. Al deber de socorro chino se sumó así la preocupación tailandesa hasta acabar consolidando una enérgica voluntad compartida. El caso de Wang instaló el miedo a visitar Tailandia, plasmado en una multimillonaria avalancha de cancelaciones. Un agujero de proporciones alarmantes: de los 35,5 millones de viajeros que pisaron el paradisiaco país en 2024, 6,7 de ellos (18,8%) procedían de China; un porcentaje mayor que cualquier otro y aún así todavía lejos de los 11 millones prepandémicos (30%). El turismo sostiene, a su vez, un quinto de la economía nacional. Tailandia se arriesgaba, por tanto, a perder a su mejor cliente y patrocinador.
La primera ministra lo tuvo claro desde el primer momento. «Tenemos que gestionar esto bien para que no afecte al turismo», declaró Paetongtarn Shinawatra, y empezó ella misma; la desaparición del actor había sido «exagerada» en redes sociales para retratar a Tailandia como un lugar peligroso. De ahí que, en la rueda de prensa posterior a la liberación, un policía le preguntara a Wang: «Usted cree que Tailandia es segura, ¿verdad? ¿Puede contestar en chino?». «Tailandia es segura, no hay de qué preocuparse», respondió obediente el recién rescatado. «Si tengo la oportunidad en el futuro, sin duda volveré».

Más de 250 víctimas de bandas de estafadores liberadas en Myanmar llegan a Tailandia. Muchas de ellas presentan signos de tortura
REUTERS/AFP

Shinawatra solemnizó su compromiso ante el gran líder. «Tailandia está dispuesta a fortalecer la cooperación con China y otros países vecinos en la aplicación de la ley, así como a tomar medidas firmes y efectivas para combatir los delitos transfronterizos, como el juego por Internet y el fraude», afirmó durante su visita oficial a Pekín el pasado 6 de febrero. «China valora las firmes medidas de Tailandia […]. Ambas partes deben seguir fortaleciendo la cooperación en la aplicación de la ley, la seguridad y el ámbito judicial», asintió Xi Jinping, quien asimismo tuvo a bien advertir a la primera ministra que su plan de abrir casinos en suelo tailandés «aumentaría el índice de criminalidad».
Shinawatra había aterrizado en la capital china con los hechos por delante. Un día antes del encuentro con Xi su Ejecutivo cortó el suministro de electricidad, Internet y combustible a cinco problemáticas zonas fronterizas en Myanmar. La interrupción afecta todavía, entre otras poblaciones, a Shwe Kokko, una extraña aglomeración de altos edificios surgida de la nada a modo de «ciudad de entretenimiento», un monumento a los cuantiosos réditos de estas tramas, fruto de un acuerdo entre las guerrillas locales y el empresario chino She Zhijiang, quien ahora aguarda en una cárcel de Bangkok la extradición a su país de origen.
El control de esta región, conocida como el Estado de Karen, escapa al Gobierno central de Myanmar desde la independencia del país en 1948, y la guerra civil contra la Junta Militar tras el golpe de 2021 ha empeorado aún más la caótica situación. La presión de Tailandia, no obstante, va causando efecto. Los rebeldes Karen ya han dado un ultimátum a las redes de estafas y demás negocios ilícitos que operan en su territorio: estas deben abandonar sus actividades antes de final de mes.
En consecuencia, las autoridades tailandesas permanecían alerta en días previos ante un previsible éxodo de extranjeros procedentes de Myanmar, según advirtió el vice primer ministro Phumtham Wechayachai el pasado miércoles. Así ocurrió: unas pocas horas después, el Ejército Budista Democrático Karen enviaba 261 víctimas, 221 hombres y 40 mujeres de veinte nacionalidades distintas, la mayoría de ellos procedentes de países africanos y asiáticos. Las imágenes muestran una embarcación repleta de personas cruzando el estrecho río que sirve de división entre ambos países. Comitivas como estas podrían seguir llegando en próximos días.
Tailandia, mientras tanto, cumple con su parte. El pasado viernes, diez ciudadanos chinos relacionados con el secuestro de Wang Xing fueron deportados a China, después de que el régimen facilitara los nombres de 3.700 individuos involucrados con estas organizaciones criminales. Sin embargo, según fuentes locales citadas por medios tailandeses, todavía quedarían unos 17.000 prisioneros en la zona, 10.000 de ellos chinos, cuyos grilletes los engranajes más poderosos del mundo no han podido desbloquear aún.

Violencia en el Congo: «Niños y adolescentes con armas han tomado las calles de Bukavu»

Mientras se recuentan los muertos registados por los duros enfrentamientos entre el Ejército congoleño (FARDC) y las milicias del M-23, grupo armado financiado por la vecina Ruanda, la población de Bukavu, capital de la provincia de Kivu del Sur, adapta su vida a las … nuevas circunstancias.
Por esta ciudad de la República Democrática del Congo (RDC) se respira una tensa calma. Sin embargo, la huida masiva de Bukavu y Goma (Kivu del Norte) de soldados y mandos de las FARDC y guerrilleros ‘wazalendo’ (milicias que luchan contra el M-23) ha generado una situación alarmante. «Se está viendo por los barrios a decenas de niños y adolescentes armados, que están intimidando a la población civil», según explica a ABC un ciudadano de Bukavu que prefiere mantener el anonimato.
Según parece, «están circulando vídeos donde se les ve con las metralletas y los uniformes que han abandonado sus padres y hermanos mayores», agrega. Se confirma por tanto que Bukavu es hoy una ciudad sin ley, donde la gente ha optado por refugiarse en sus hogares.

En uno de los vídeos aparece un adolescente, de entre 13 y 15 años de edad, que está siendo interrogado por un grupo de adultos civiles que lo capturaron. El niño, visiblemente conmocionado, fue detenido mientras disparaba descontroladamente al aire. Según sus declaraciones, inicialmente vendía cepillos de dientes cuando un amigo lo llamó para ir a un campamento militar a recoger armas.
En las imágenes, el adolescente presenta signos de violencia: le sangra la nariz y su rostro refleja un estado de angustia y trauma. Dice que recibió entrenamiento básico en el uso de armas antes de que le dieran una y luego le ordenaron defender a su vecindario. También explica que no estaba solo: «a muchos otros niños les dieron armas, pero no sé dónde están ahora».
Este niño, que vive aproximadamente a diez kilómetros del campamento militar de Bukavu, fue capturado mientras disparaba al aire a siete kilómetros del campamento. Afirma no haber matado a nadie y teme por su vida, temiendo una ejecución inminente. En el barrio donde fue detenido, los vecinos se habían organizado para localizar a estos jóvenes que, disparando al aire, estaban sembrando el pánico y dando la sensación de que había un enfrentamiento armado.

En este captura de un vídeo, se ve un niño, uniformado con varias tallas más grandes, armado con un fusil

ABC

Entre estas historias destaca la de Exhaussé, hijo de un militar congoleño, que sobrevive vendiendo huevos. En este caso, fue su propio padre quien le dio un arma con la intención de que la conservara, no de utilizarla. Sin embargo, cuando su padre huyó a Uvira para seguir órdenes, Exhaussé se encontró solo.
Fue capturado por la calle también mientras disparaba al aire. En una imagen viralizada en redes sociales, aparece junto a un montón de casquillos de bala. Exhaussé, vestido con el uniforme militar de su padre, encarna trágicamente la realidad de los niños sacrificados por la guerra, transformados en actores involuntarios de un conflicto que les priva de toda inocencia.
La Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha «confirmado casos de ejecuciones sumarias de niños por parte del M-23 tras su entrada en la ciudad de Bukavu la semana pasada». «Pedimos a Ruanda y al M-23 que garanticen el respeto de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario», declaró la portavoz Ravina Shamdasani en una rueda de prensa. Según un trabajador de la Cruz Roja, habría muerto ya más de 40 niños.
A esta situación de peligrosidad hay que sumar la huida masiva de miles de presos de las principales cárceles de Goma y Bukavu. En el caso del centro penitenciario de Goma, fueron violadas y quemadas vivas más de 160 reclusas durante una fuga masiva.

Sin cifras de muertos

Por el momento no hay cifras de muertos en Bukavu, «pero ya se ha visto a muchos militares heridos en combate que están siendo atendidos en los diferentes hospitales de la ciudad», comenta el vecino anónimo.
En la toma de Goma por parte del M-23, hace casi dos semanas, se calcula que murieron entre 3.000 y 5.000 personas, muchos de ellos civiles.
Esta dramática situación ha provocado una diáspora masiva de ciudadanos, que han huido con lo puesto a través de las fronteras con Ruanda, Burundi y Tanzania.
Según Médicos Sin Fronteras (MSF), miles de personas que escapaban de los combates han encontrado refugio en Burundi. MSF ha enviado un equipo a la provincia de Cibitoke para evaluar las necesidades y proporcionar ayuda de emergencia.
En las últimas horas, fuentes sobre el terreno confirman que en Goma se están produciendo algunas manifestaciones de la población civil en contra de la misión de Naciones Unidas en la RDC (Monusco), por considerar que no les están ayudando.
Analistas internacionales han acusado al M-23, respaldado por el presidente de Ruanda, Paul Kagame, de querer anexionarse el este del Congo para hacerse con la riqueza minera del país, que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán Con dicho mineral se fabrican las baterías de los coches eléctricos, las ‘tablets’, los teléfonos móviles, etc… Por si todo ello no fuera suficiente, también hay minas de oro y cobalto.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha expresado gran preocupación por la escalada de violencia en esta región de los Grandes Lagos de África, provocada por la ofensiva del M-23.
«Si no se hace nada, lo peor todavía puede estar por venir para la población de esa zona de la República Democrática del Congo, y también para la que se encuentra más allá de las fronteras», ha advertido Volker Türk ante el Consejo de Derechos.
Türk ha instado a todas las partes a entablar un diálogo y cesar las hostilidades, subrayando que una solución militar solo agravaría el conflicto. «El riesgo de escalada en toda la subregión nunca ha sido mayor», subrayó.
Los Estados miembros del Consejo han aprobado la creación de una misión para investigar las violaciones extremas de los derechos humanos y de las leyes humanitarias internacionales que se cometan en ambas provincias.

Juan Manuel Santos: «Yo habría reconocido a Edmundo González como presidente de Venezuela»

A menos que sea una conferencia de presidentes, no es fácil ver en completa sintonía en torno a una propuesta a Jorge Azcón, María Chivite o Gonzalo Capellán. La figura de Juan Manuel Santos no ha creado fisuras y el que fuera presidente de … Colombia entre 2010 y 2018 será investido hoy por primera vez en España doctor ‘honoris causa’ por cuatro universidades (las del Campus Iberus, Zaragoza, La Rioja, Pública de Navarra y Lérida). El acto se celebrará hoy en la ciudad catalana. El pasado lunes, Santos charló amistoso con los tres líderes regionales en Zaragoza, recién aterrizado de Múnich. El Nobel de la Paz en 2016 por su acuerdo negociado con las FARC no ve encaminada una solución pacífica en Ucrania tras la irrupción de Donald Trump en el tablero. «Ucrania y Europa tienen que estar en la mesa principal; si no, no se logrará la paz estable y duradera».

¿Si usted hubiese sido presidente de Colombia hubiera reconocido a Edmundo González en Venezuela?
Sí. No tengo dudas.
¿Qué hubiera cambiado?
La posición de (Gustavo) Petro ha sido ambigua. Yo no hubiese mandado un embajador a la toma de posesión de Maduro, sino a un funcionario de bajo nivel. Hubiera sido más claro en condenar que Maduro se robó las elecciones. Sí entiendo que compartimos 2.200 kilómetros de frontera y necesitamos una vía de diálogo para administrarla. Colombia ha sido el país más afectado por lo que sucede en Venezuela y la política con los migrantes venezolanos ha sido de abrirles las puertas, por una actitud al mismo tiempo de reciprocidad, de gratitud. Venezuela siempre nos abrió las puertas a los colombianos por los problemas de violencia que teníamos en Colombia y nosotros, en el caso de mi gobierno, hicimos lo mismo: les dimos acceso al sistema educativo, de salud y de empleo. También desarrollamos una campaña contra la xenofobia, porque queríamos que se sintiesen bienvenidos. En Colombia algunos sectores involucran a muchos venezolanos con bandas criminales, interpretando la presencia venezolana con un aumento del índice de criminalidad, lo cual es muy contraproducente. Lo mejor a corto plazo en cualquier caso es un cambio de régimen de Venezuel.

«Hay que elevar los decibelios sobre la represión que está viviendo el pueblo de Venezuela y los críticos. La tensión internacional está opacando este sufrimiento»

Usted ha pedido elevar el tono respecto a lo que está sufriendo el pueblo venezolano.
Lo que estoy pidiendo es elevar los decibelios a la condena internacional sobre la represión que está sufriendo el pueblo venezolano. La tensión internacional sobre el caso de Venezuela se ha ido diluyendo y la situación mundial, los otros problemas del mundo en estos momentos han opacado lo que está viviendo los críticos con el régimen dictatorial de Maduro. Hay que mostrarle al mundo lo que está sucediendo en Venezuela y cómo están reprimiendo al pueblo de forma trágico.
Colombia vive de nuevo un brote de conflictividad. Petro enfrenta una profunda crisis de gobierno. ¿Qué está ocurriendo?
Se está viendo una falta de claridad por parte del presidente Petro en el rumbo que quiere dar al país. Da mensajes muy contradictorios, no hay capacidad de gestión ni de coordinación.
El gran proyecto de Petro era el plan de Paz Total; también ha reventado
El plan de Paz Total ha hecho aguas. Está en cuidados intensivos porque comenzó mal, uno no puede echarse al agua antes de aprender a nadar. La paz total no tenía planeación, no se sabe qué objetivos tiene o su marco jurídico. Estamos sufriendo las consecuencias: los distintos grupos criminales se han aprovechado de esas conversaciones para fortalecerse, incluso combatir por el poder territorial. Vivimos una inseguridad preocupante en varias regiones.
¿Qué necesita la paz total?
Tener claro qué tipo de paz se requiere y con quién se sienta a negociar. Uno para combatir la violencia tiene que dar alternativas no violentas. Hay que negociar con una zanahoria y con un garrote, el garrote aquí ha faltado, no hay ningún incentivo para negociar. Por eso digo que se han beneficiado y fortalecido con esa situación.
¿El combate contra el crimen organizado puede unir a Donald Trump y América Latina?
El problema número uno desde México hasta Argentina es el incremento de actividades del crimen organizado, que no solo es narcotráfico, sino extorsiones, minería ilegal, trata de personas… El crimen organizado se ha apoderado del control del territorio; por eso convendría una política conjunta con EE.UU. Es un crimen multinacional, muy sofisticado, está inclusive utilizando ya inteligencia artificial. Para eso se requiere cooperación y aquí hay un denominador común con Trump donde sería muy conveniente un acuerdo.

Juan Manuel Santos (Bogotá –Colombia–, 1951) fue presidente de la República de Colombia desde el año 2010 hasta el año 2018, período en el que mejoraron significativamente los indicadores sociales y económicos del país. Convencido del fracaso de la guerra mundial contra el narcotráfico, promovió la convocatoria de una sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS 2016) con el fin de discutir formas más efectivas para enfrentar esa guerra, que a todas luces se ha perdido. El Premio Nobel de Paz le fue otorgado en el 2016 «por sus esfuerzos resolutos y valientes para poner fin a la guerra civil del país de más de 50 años de duración». También recibió la ‘Lámpara de la paz’ de San Francisco de Asís por parte de la Iglesia Católica, el Premio Internacional de Paz de Tipperary en Irlanda y el Premio de Chatham House de Londres por sus esfuerzos para llevar la paz a su país y a la región. Fue galardonado con la Medalla Internacional Kew de Royal Botanic Gardens y el Premio Theodore Roosevelt del Wildlife Conservation Society. Además, la National Geographic Society lo honró por su compromiso con la conservación y Conservation International le otorgó el Premio al Visionario Global. Antes de ser presidente, ocupó la cartera de Defensa Nacional (2006-2009), en donde modernizó las Fuerzas Armadas y pudo asestar los golpes más severos a la guerrilla de las FARC en sus 50 años de existencia para así llevarlos a la mesa de negociaciones. Además, fue subdirector del periódico El Tiempo durante ocho años (1983-1991). Ganó el Premio Rey de España de Periodismo por una serie de crónicas que expusieron la corrupción de la Revolución Sandinista en Nicaragua. Siempre ha sido un gran defensor de la libertad de prensa.

¿Qué porción de Colombia domina?
Naciones Unidas dice que en 450 municipios el crimen está asumiendo el control territorial y poder absoluto.

La conexión china de la extrema derecha alemana

Docenas de cuentas en redes sociales, con cientos de miles de seguidores cada una, están íntegramente dedicadas en China a la candidata de la extrema derecha de Alternativa para Alemania (AfD), Alice Weidel. Sus seguidores en China comparten vídeos con fondo de música romántica, … en los que una modelo que se parece mucho a Alice Weidel posa en paisajes bucólicos. No está claro quién promueve esas cuentas, pero las direcciones IP sugieren que se trata de promotores chinos, según la Inteligencia alemana. Describen a Weidel como elegante, formal, que «sabe lo que es bueno para el mundo» y destacan que en 2011 obtuvo su doctorado sobre el sistema de pensiones de China. Algunas cuentas afirman incluso que habla mandarín.
Victor Gao, vicepresidente del Centro para China y la Globalización de Pekín, ha publicado que su victoria electoral es el «deseo de todos los alemanes de a pie» y que es una «gran amiga» de su país. Y así se deduce de su agenda, según ha desvelado el periódico alemán ‘Bild’, que asegura que se ha estado reuniendo periódicamente durante los últimos meses con el ex embajador chino en Berlín, Wu Ken.
Citando fuentes del partido, menciona reuniones mensuales en la residencia privada del embajador chino, situada al sur de la capital alemana. Weidel ha admitido haber hablado con Wu Ken cada nueve meses aproximadamente, lo que supondría ya una frecuencia a años luz del resto de candidatos electorales, que en su mayoría ni siquiera han tenido el gusto de conocer al embajador.

Contra las sanciones a Pekín

Sin que conste relación alguna directa entre los hechos, AfD presentó en noviembre ante al Bundestag una moción a favor de poner fin a las sanciones contra el régimen de Pekín y de la ratificación del Acuerdo de Protección de Inversiones (CAI) entre la UE y China (20/13786). Dicho acuerdo consiste en prescindir de las exigencias no económicas y centrarse en reducir las distorsiones de la competencia y los obstáculos a la entrada en el mercado, así como en mejorar la protección de las inversiones.
En el Parlamento Europeo, su partido ha votado en contra de resoluciones que criticaban a China. Al exlíder de la AfD, Maximilian Krah, incluso le salpicó un caso de posible espionaje chino dentro de su más estrecho equipo de colaboradores.
Esta relación con China, de la que no goza ningún otro partido político alemán, sorprende por la coincidencia de una sintonía también muy estrecha con la actual Administración estadounidense, igualmente única en el panorama político germano en medio de la tensión entre ambos países. Elon Musk, quien también tiene importantes intereses en China por su megafactoría de Tesla en Shanghái, ha pedido directamente el voto para AfD en X, red social en la que ha mantenido entrevistas en directo con Weidel ante millones de seguidores.
El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, no tuvo tiempo la semana pasada para reunirse con el canciller Scholz durante su asistencia a la Conferencia de Seguridad de Múnich. Pero sí lo tuvo para entrevistarse personalmente con Weidel.

A favor de Rusia

Y más asombroso todavía es el perfil abiertamente prorruso de AfD, que ha llevado a sus diputados a votar sistemáticamente en contra de las ayudas a Ucrania. Cuando el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, fue invitado a hablar ante el pleno del Bundestag en junio de 2024, los diputados de AfD se levantaron de sus escaños y abandonaron el edificio del Reichstag en señal de protesta.
«Todavía quedan algunos miembros del Bundestag alemán que no están a favor de meterle constantemente armas y dinero por el culo», justificó entonces el presidente de AfD en Sajonia, Nico Köhler. El trato de favor que Weidel recibe del líder húngaro Viktor Orbán, a pesar de que sus partidos no pertenecen al mismo grupo parlamentario europeo, termina de componer la red de apoyos de gobiernos internacionales a la candidatura de Weidel.
«En el caso de China, se trata simplemente de que en 2008, cuando estalló la crisis financiera, Weidel estaba en China preparando su tesis y sus opiniones sobre lo que estaba sucediendo fueron allí muy valoradas», explican fuentes de la dirección de AfD en Berlín. Al mismo tiempo, subrayan que no todas las posturas del partido favorecen a China. «Estamos pidiendo limitar la participación de empresas chinas en los puertos y la infraestructura digital de Alemania», ponen como ejemplo dichas fuentes.
«Para los chinos, AfD es sencillamente un partido con el que se pueden hacer negocios sin preocuparse de que sus políticas internas autoritarias interfieran», ilustra Lea Sahay, autora alemana de ‘El final del sueño chino’. «El gran miedo de China es una alianza de países libres que ponga en cuestión sus ambiciones», comenta. Y la red de relaciones de Weidel resulta atractiva para China y para las grandes potencias, por su capacidad de hablar directamente con todas las partes en potencial litigio.

Hamás acerca la segunda fase del alto el fuego con la liberación de seis rehenes vivos

Hamás quiere llegar a la segunda fase del acuerdo de alto el fuego y por ello ha decidido acelerar la liberación de rehenes con vida. Los islamistas anunciaron que, en lugar de tres, el sábado entregarán a la Cruz Roja Internacional a seis cautivos … vivos. La lista final la conforman Avera Mengistu y Hisham al-Sayed, que llevan una década secuestrados, Tal Shoham, Omer Shem-Tov, Omer Wenkert y Eliya Cohen. Antes, el jueves, Hamás entregará también los cuerpos de cuatro rehenes, entre ellos los restos de Shiri Bibas y sus hijos Ariel y Kfir. Israel pondrá en libertad a cambio a 602 prisioneros, incluidos 157 prisioneros con cadena perpetua y sentencias largas, que irán a Egipto, y 445 gazatíes detenidos después del 7 de octubre.
Khalil Al Hayya, alto cargo islamista, fue el encargado de anunciar las liberaciones y entregas de cuerpos y la oficina del primer ministro israelí confirmó los datos, pero no dio los nombres de los fallecidos. Hasta el momento, los israelíes sólo han confirmado la muerte de Shlomo Mantzur. Respecto a la familia Bibas se limitan a decir que tienen «grave preocupación» sobre su situación, pero no hay confirmación oficial de su muerte. Hamás liberó hace dos semanas al padre de familia, Yarden, y en noviembre de 2023 informó de la muerte de la madre y los pequeños un bombardeo. La familia emitió un comunicado en el que dijo que «hasta que no recibamos la confirmación definitiva, nuestro viaje no habrá terminado».
La cúpula islamista insistió en que acelerar al sábado las liberaciones de rehenes vivos pendientes de la primera fase es un gesto para demostrar que quieren avanzar a la segunda parte del acuerdo. Los islamistas también esperan que este gesto sirva para que el enemigo permita la entrada de maquinaria pesada para el desescombro y casas prefabricadas.

En la reunión celebrada el lunes, el gabinete de Seguridad israelí dio luz verde a esta negociación y el ministro de Exteriores, Gideon Saar, adelantó que el diálogo comenzará «esta semana». En esta fase, las milicias palestinas deben liberar a todos los rehenes con vida restantes, se calcula que 24, y los cuerpos de los fallecidos que tengan en su poder. A cambio, Israel debe completar la retirada completa de la Franja.

Israel se queda en Líbano

Desde Gaza siguen muy de cerca la situación en Líbano, donde Israel ha decidido mantener cinco posiciones militares pese al final del acuerdo de alto el fuego. El 18 de febrero fue la fecha fijada para completar la retirada de los militares, pero el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, anunció que se quedaban «en una zona de amortiguamiento con cinco posiciones de control» y continuarán actuando «con fuerza contra cualquier violación por parte de Hizbolá». El ejército libanés se apresuró a desplegarse de las zonas abandonadas por los israelíes y tiene por delante la complicada misión de garantizar la seguridad en la zona fronteriza.
El presidente, el primer ministro y el presidente del parlamento libanés dijeron en una declaración conjunta que la presencia de Israel en estos cinco puntos «viola el acuerdo de alto el fuego» y pidieron al Consejo de Seguridad de la ONU que tome medidas para forzar una retirada israelí completa. El comunicado que emitieron señalaba que «la continua presencia israelí en cualquier centímetro de territorio libanés es una ocupación, con todas las consecuencias legales que se derivan de ello según la legitimidad internacional«.
Tras los ataques de Hamás del 7 de octubre de 2023 Benjamín Netanyahu prometió cambiar el mapa de Oriente Medio y lo está haciendo. Además de las cinco posiciones en Líbano, el ejército israelí ha levantado otras siete en territorio sirio, todas ellas en lugares de altura. La ocupación militar se extiende más allá de los territorios palestinos.

La Fiscalía denuncia a Jair Bolsonaro por intentar un golpe de Estado contra Lula en 2023

19/02/2025 a las 01:57h.

La Fiscalía General de Brasil ha presentado este martes una denuncia contra el expresidente Jair Bolsonaro por una supuesta conspiración para intentar dar un golpe de Estado contra el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones de 2022, según fuentes oficiales.
El líder ultraderechista ha sido acusado de «liderar» la trama golpista, en un documento remitido por la Fiscalía a la Corte Suprema en el que también se imputa a otras 33 personas de su entorno.

El Ministerio Público ha señalado en una nota que los 34 denunciados son acusados de «tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho», «organización para delinquir armada» y «golpe de Estado», entre otros crímenes.
El Supremo decidirá ahora si acepta la querella formulada por el fiscal general, Paulo Gonet, y enjuicia al ex jefe de Estado (2019-2022) y al resto de acusados, entre los que hay militares de alto rango y antiguos ministros, por su supuesta participación en la conspiración golpista. Gonet asegura que Bolsonaro y el exministro y general de la reserva Walter Braga Netto eran los «líderes» de la trama.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente