Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Google elimina de sus principios la promesa de no usar la IA en armamento militar

05/02/2025

Actualizado a las 12:59h.

Corría el mes de mayo de 2018 cuando 4.000 empleados de Google firmaron una petición interna en el que exigían a la compañía su salida del Proyecto Maven, un programa militar de inteligencia artificial (IA) y aprendizaje automático impulsado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. Consistía en utilizar la IA para procesar datos de varias fuentes (principalmente de drones) para identificar objetivos potenciales en zonas de guerra y mejorar sus ataques.
«Creemos que Google no debería estar en el negocio de la guerra», argumentaban los empleados de la compañía en una carta abierta, que fue apoyada por científicos y académicos y que obligó a Google a cancelar el contrato y publicar compromisos contra el uso de la IA en armamento militar.

Siete años después, la firma de Mountain View ha rediseñado casi por completo el mencionado documento, pero lo que más ha llamado la atención es la ausencia de la categoría «aplicaciones de la IA que no vamos a abordar». Como sugería su nombre, agrupaba varias áreas concretas en las que no se diseñarían ni implementarían soluciones de IA en el sector belicista para preservar el desarrollo responsable de la misma.

Los principios originales esbozados por el director ejecutivo Sundar Pichai a mediados de 2018, incluían dicha sección, ahora inexistente, sobre «aplicaciones de inteligencia artificial que no implementaremos». En la parte superior de la lista se encontraba el compromiso de no diseñar ni implementar inteligencia artificial para «tecnologías que causen o puedan causar daño general» y una promesa de sopesar los riesgos para que Google «procediera solo cuando creyera que los beneficios superan sustancialmente los riesgos».

El Gobierno controlará las plataformas de comercio electrónico a través de Competencia

05/02/2025

Actualizado a las 14:21h.

El Gobierno ha aprobado la designación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como coordinador y supervisor de los servicios digitales. Este paso permitirá al organismo desempeñar nuevas funciones de supervisión, incluyendo el control de grandes plataformas de comercio electrónico (Amazon, Shein, Temu…) y de los productos que comercializan. De esta manera España cumple con la decisión por parte de la Comisión Europea de que cada país miembro de la UE cuente con su propio coordinador de servicios digitales, con el objetivo de que supervise y haga cumplir las obligaciones del reglamento europeo de Servicios digitales, que entró en vigor en febrero de 2024.
El reglamento europeo dota al coordinador, en este caso a la CNMC, de amplias facultades de supervisión, investigación y sanción sobre los prestadores de servicios establecidos en España, tales como solicitar el acceso a los datos y sistemas algorítmicos de moderación y recomendación de contenidos y publicidad, ordenar inspecciones e imponer multas, que podrían llegar hasta el 6% de la facturación anual mundial de las plataformas de Internet.

Así lo ha indicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la presentación del Observatorio de Derechos Digitales, donde también ha explicado que propondrá multar a los dueños de las redes sociales en cada ocasión que Instagram, Facebook, X, TikTok… vulnere los derechos fundamentales de los usuarios. «Los CEOs no pueden huir de sus obligaciones, y si lo hacen deberán pagar por los daños que causen sus plataformas», ha incidido.

«No podemos permitir que el espacio digital sea el salvaje Oeste, que se insulte, se amenace, se estafe, se abuse de las personas sin ningún tipo de consecuencia. Hemos dejado que los servicios digitales salven al mercado sin saber sus potenciales daños», ha aseverado Sánchez, quien a su vez ha propuesto otras dos medidas: acabar con el anonimato en redes sociales para ir más allá en defender los derechos digitales y garantizar que los algoritmos sean transparentes, obligando a las empresas a compartir los datos que almacenan. «Los tecnobillonarios deberán responder por sus actos», ha dicho.

INTERNACIONAL

VIDA GERENTE

Especiales Gerente