Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el DJI Flip: el dron perfecto para principiantes y creadores de contenido

17/02/2025

Actualizado a las 08:55h.

DJI, líder mundial en tecnología de drones, acaba de lanzar su último dron, el DJI Flip, un dispositivo compacto, seguro y con funcionalidades diseñadas para facilitar la creación de contenido en cualquier escenario. El Flip combina la accesibilidad de los drones de entrada con las capacidades avanzadas de fotografía y video de la marca china, perfecto para principiantes y vloggers.
Uno de los aspectos que más llama la atención del DJI Flip son sus enormes hélices y su diseño plegable con protectores de cobertura completa, que garantizan vuelos seguros incluso para usuarios sin experiencia. Fabricados con fibra de carbono ultraligera, estos protectores pesan una fracción comparada con otros drones, mejorando tanto la portabilidad como la seguridad.

Aún así, en nuestro primer vuelo partimos una de las hélices al chocar contra una rama, pero DJI incluye repuestos en la caja, por lo que la reparación fue rápida. Y aquí viene su parte positiva, con un peso inferior a los 249 g, el DJI Flip no requiere certificaciones de vuelo en la mayoría de países, lo que lo convierte en una opción ideal para quienes buscan explorar la fotografía aérea sin complicaciones legales.
Hasta aquí la propuesta es muy similar a la que ofrece el DJI Neo que ya analizamos en ABC, donde realmente se diferencia, es en la calidad de la fotografía, que está más cerca de la familia «Mini».

Corea del Sur bloquea DeepSeek por posibles riesgos de seguridad

17/02/2025

Actualizado a las 09:33h.

El Gobierno surcoreano ha suspendido el servicio local de la aplicación china de inteligencia artificial (IA) DeepSeek por las dudas sobre el sistema de recolección de datos, que se almacenan en servidores en China, y la posibilidad de que se filtre información sensible.
La Comisión de Protección de Información Personal de Corea del Sur (PIPC, por sus siglas en inglés) ha dicho este lunes que el servicio ha sido suspendido a las 18.00 hora local del sábado (9.00 GMT) y se reanudará después de que se realicen «mejoras» de acuerdo con las leyes de protección de información personal.

Uso desaconsejado

La medida se produce después de que la PIPC emitiera una advertencia oficial sobre el modelo de IA chino desaconsejando su uso y de que los ministerios y agencias gubernamentales locales bloquearan su uso.
En paralelo, la compañía automovilística surcoreana Hyundai Motor ya había restringido a sus empleados el acceso a DeepSeek, también sobre posibles filtraciones de sus datos.

Detenidas tres personas por obtener más de un millón de euros con páginas webs de fútbol y videojuegos ilegales

17/02/2025

Actualizado a las 13:47h.

La Policía Nacional ha detenido a tres personas en Cartagena (Murcia), Móstoles (Madrid) y Coria del Río (Sevilla), responsables de conseguir más de un millón de euros mediante páginas web dedicadas a la difusión ilegal de videojuegos y contenido audiovisual IPTV sobre películas, series y fútbol.
Según ha trasladado este lunes el Cuerpo en un comunicado, los agentes han bloqueado seis páginas webs ilícitas y servicios IPTV donde los detenidos habrían conseguido un beneficio de más de un millón de euros a través de pagos de más de 16.000 usuarios que abonaban suscripciones ilegales para el uso de videojuegos y visualización de contenido IPTV.

Los criminales, altamente especializados en cometer delitos contra la propiedad intelectual, usurpaban identidades mediante documentación falsa para desviar los beneficios que obtenían y que blanqueaban a través de una «granja de minado» de criptomonedas.

El líder de la organización financiaba y operaba esta «granja» de criptomonedas y, con ello, minaba criptoactivos en su propio domicilio. Dicha actividad permitía al grupo criminal ingresar adicionalmente 6.000 euros mensuales y, al mismo tiempo, blanquear de esta forma los beneficios obtenidos ilícitamente con las plataformas web.

Probamos Tado X, el termostato inteligente que promete reducir la factura de la luz

16/02/2025 a las 02:47h.

Llevamos estas semanas de frío probando el nuevo termostato inteligente Tado X. Aunque fue lanzado el año pasado, es ahora con la bajada de temperaturas cuando le hemos podido sacar partido. El Tado X trae mejoras en conectividad, con el estándar Matter y la tecnología Thread, integración con cualquier sistema domótico y un diseño renovado.
Tado no ha reinventado la rueda con el diseño del Tado X, pero sí ha hecho algunas mejoras. Su pantalla LED minimalista, que lamentablemente no es táctil, muestra la información de manera clara y permite hacer ajustes rápidos con sus tres botones físicos. El termostato inteligente mantiene su línea y estética discreta, lo que facilita su integración en cualquier hogar moderno. Igual que sus antecesores.

Compatible con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa

Uno de los principales argumentos de venta del Tado X es su compatibilidad con Matter y Thread, dos estándares de conectividad para el hogar inteligente. Lo que significa que se integra perfectamente con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa, sin necesidad de intermediarios.
Aquí es donde encontramos una de las grandes diferencias con el Tado V3+. Mientras este último requería de otro dispositivo puente para conectarse a Wi-Fi y a otros dispositivos, el Tado X puede funcionar sin él, si tenemos un router compatible con Thread. En teoría, esto mejora la estabilidad de la conexión y reduce la latencia, algo que en la práctica sí se nota cuando interactuamos con la app o damos órdenes por voz. Además, de que nos ahorramos otro «cacharro» enchufado al router de casa. De todas maneras, Tado incluye un pequeño «bridge» en el paquete que podemos conectar directamente a la luz.

La IA bien utilizada: probamos las gafas creadas con esta tecnología de VisionLab

14/02/2025 a las 10:13h.

VisionLab, la cadena española de óptica, acaba de lanzar las gafas VisionLab Kümer IA, una propuesta que a base de inteligencia artificial logra personalizar al máximo las lentes de las gafas.
La clave de estas gafas está en su tecnología, Kümer IA, desarrollada por IOT (Indizen Optical Technologies), iniciativa nacida de la Universidad Complutense de Madrid. Han logrado integrar algoritmos avanzados que analizan tanto los datos biométricos como los hábitos de vida de más de 70.000 clientes. De esa manera pueden diseñar una lente única para cada individuo.

El proceso de personalización comienza en las tiendas VisionLab, donde te entregan una tableta con un asistente digital que guía al usuario a través de un cuestionario detallado. Se recopila información sobre estilo de vida, uso de dispositivos, actividades diarias e incluso molestias visuales habituales. Todo esto, junto con la graduación, alimenta el algoritmo para crear un «perfil visual» único.
Una vez diseñada, la lente es tallada con precisión milimétrica en las instalaciones de VisionLab en Madrid, asegurando que el producto final sea exclusivo.

INTERNACIONAL

Las potencias europeas, unidas frente a Trump, pero divididas en Ucrania

La cumbre europea informal del Elíseo, convocada por Emmanuel Macron, confirmó en la tarde de este lunes la defensa de la libertad y soberanía de Ucrania, pero abrió varios procesos capitales para el futuro de Europa: incierto futuro de la guerra, futuro de una « … arquitectura de seguridad», posible envío de soldados europeos a los frentes ucranianos, independencia y soberanía de los aliados ante la «pinza» del «diálogo directo» entre Donald Trump y Vladimir Putin.
En la cumbre/reunión de trabajo del Elíseo participaron los jefes de Gobierno de Alemania (Olaf Scholz), el Reino Unido (Keir Starmer), Italia (Giorgia Meloni), Polonia, (Donald Tusk), España (Pedro Sánchez), Holanda (Dick Schoof) y Dinamarca (Mette Frederiksen), acompañados del presidente del Consejo Europeo, António Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
Fue imposible, o no deseado, publicar un comunicado oficial anunciando los resultados y el calendario de nuevos encuentros multilaterales. Como anfitrión, Macron sostuvo una conversación telefónica con Trump. Como canciller de una gran potencia, Alemania, Olaf Scholz hizo un primer balance pedagógico de los logros, desencuentros y objetivos de los aliados.

La conversación personal de Macron con Trump tuvo dos objetivos: informar de los objetivos de la cumbre, para «evitar malentendidos»; y subrayar que «Europa no es enemiga de nadie, pero desea defender sus intereses e identidad».

«Vamos a continuar apoyando a Ucrania»

Scholz, por su parte, fue el primer líder europeo en presentar y comentar los primeros trabajos de la cumbre, desbrozando los trabajos por venir. «Ucrania puede y debe confiar en nosotros», comenzó afirmando el canciller alemán, agregando: «Vamos a continuar apoyando a Ucrania, su libertad, su independencia. Es inaceptable e impensable imponer a Ucrania el dictado de Trump y Putin».
A partir de esa posición de principio capital, Olaf Scholz matizó todos los grandes debates e históricos procesos donde está el futuro de Europa.
«Es altamente inapropiado y prematuro hablar del envío de tropas a Ucrania», declaró el canciller alemán, en la escalerilla de la puerta de entrada del Elíseo, agregando: «Debemos comenzar por echar los fundamentos de un nuevo sistema de seguridad europeo».

Galería.

Los líderes europeos en París

El envío de tropas europeas a Ucrania es un debate de gran calado que divide a los miembros de la Unión Europea (UE). Macron ha defendido el envío de varias decenas de millares de soldados europeos, con el fin de instalar una suerte de «fuerzas de interposición». Keir Starmer, el primer ministro inglés, ha defendido una posición bastante parecida, con matices.
Macron propuso, en su día, el envío de tropas antes incluso de la negociación de ningún acuerdo «impuesto» por la pareja Trump/Putin. Starmer, por su parte, sugiere que las tropas europeas podrían ser un «aval» y «confirmación» del proceso de paz… A juicio del primer ministro inglés, oficiando de «intermediario» de Trump, los EE.UU. debieran aportar a Ucrania una «red» protectora. Proyecto muy alejado de las tesis francesas o alemanas.
Entre esas posiciones, el canciller de Alemania considera totalmente «prematuro e inapropiado ese debate». A su modo de ver, la guerra continúa y puede continuar, mientras Ucrania no participe en una eventual negociación imprevista por Putin y Trump, que tienen sus propios puntos de vista.

Debilidad en el bloque

Entrando de manera elíptica en el debate abierto en la cumbre informal de París, el presidente ucraniano lamentó la «debilidad» de los europeos en materia de seguridad y defensa, sentenciando: «Temo honradamente que Europa es débil». Confesión trágica e inquieta.
La debilidad temida por Volodímir Zelenski quizá sea más patente cuando los participantes en la cumbre oficiosa de París, del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, al presidente del Consejo Europeo y la presidenta de la Comisión, Antonio Costa y Ursula von der Leyen, abordaron las posibles alternativas al proyecto de «nueva arquitectura de seguridad europea».
Donald Tusk, primer ministro de Polonia, resumió ese problema de alcance histórico con esta sentencia: «Debemos tomar buena nota de que las relaciones entre Europa y los EE.UU. han entrado en una nueva fase». Esa nueva fase también inquieta y divide a los aliados, abriendo un debate euroatlántico y continental, que Tusk resumió de este modo: «Los participantes en este encuentro de París somos conscientes que las relaciones trasatlánticas, la Alianza, la OTAN, nuestra antigua relación de amistad con los EE.UU. han entrado en crisis. Debemos tomar buena nota y actuar en consecuencia, para asegurar nuestra libertad e independencia».
Nadie duda que los EE.UU. de Trump han iniciado el «alejamiento» quizá definitivo de Europa. Queda por saber el «ritmo» y el «calendario» de ese «alejamiento», no solo militar, que tiene consecuencias estratégicas, institucionales y económicas de inmenso calado.
La UE lanzó hace semanas el proyecto de financiación de una todavía muy lejana Europa de la defensa, Europa de la seguridad, sin romper con la OTAN, pero independiente. Ese proyecto divide profundamente a la UE, cuyos miembros tienen responsabilidades muy distintas.
Algunos miembros de la UE, como Viktor Orbán, son contrarios al gasto europeo en defensa, para defender a Ucrania. Otros miembros, como Pedro Sánchez, son partidarios de defender a Ucrania, con unos presupuestos del Estado español que están en la cola del menor gasto europeo consagrado a seguridad y defensa.

Potencias nucleares

Entre esos extremos, las dos grandes potencias nucleares europeas, Francia y el Reino Unido, tienen posiciones muy distintas y poco compatibles. Macron ha repetido en muchas ocasiones que el arma atómica francesa está al servicio de la seguridad europea. Algunos consejeros eminentes, como Alain Minc, piden a Macron que vuelva a manejar el «sable nuclear» en defensa de Ucrania. Keir Starmer, por el contrario, está muy lejos de poner las armas atómicas inglesas al servicio del nuevo o futuro sistema de seguridad europeo.
En escorzo, como «resumen» del trabajo de fondo y forma de la cumbre oficiosa del Elíseo, volvieron a plantearse los grandes debates sobre el futuro político e ideológico que también enfrenta a Washington con las capitales europeas.
Stéphane Séjourné, exministro francés de Defensa, miembro del equipo europeo de Ursula von der Leyen, declaró tras finalizar el encuentro del Elíseo: «Siento vergüenza por las declaraciones de los dirigentes americanos. El vicepresidente de Trump ha dicho cosas horribles sobre la libertad y la democracia, defendiendo posiciones de las extremas derechas europeas, hostiles a la Unión Europea, favorables a Putin en Ucrania».
La defensa de la libertad y soberanía de Ucrania y Europa fue la gran confirmación de la cumbre oficiosa del Elíseo. El envío de tropas a Ucrania y la concepción de una nueva arquitectura de seguridad europea dejaron al descubierto divisiones profundas e imprevisibles.

Procesan al expresidente argentino Alberto Fernández por violencia de género

El expresidente argentino Alberto Fernández ha sido procesado este lunes por la acusación de violencia de género de la exprimera dama. El ex jefe de Estado había sido denunciado por la ex primera dama Fabiola Yáñez de los delitos de lesiones leves agravadas, lesiones graves … y amenazas coactivas. La condena puede extenderse hasta los 18 años de prisión.

La decisión del juez

El juez Julián Ercolini –cuya recusación había sido solicitada días atrás por la defensa del expresidente- ha tomado este lunes la decisión de procesar al ex ocupante de la Casa Rosada. Alberto Fernández presidió Argentina entre los años 2019 y 2023 y durante este periodo habría ejercido violencia sobre su entonces pareja, según denuncia Yáñez. El magistrado ha ordenado un embargo de bienes al exmandatario por 10 millones de pesos, casi 9.500 dólares.
En una resolución de más de 180 páginas, el juez que tiene a su cargo la causa ha expresado: «Considero que se han recabado varios elementos que dan cuenta de la existencia del carácter habitual y continuo que habría adquirido la violencia que, en distintas formas, habría ejercido el imputado Fernández sobre la nombrada Yañez».

En la misma línea, el juez tuvo en cuenta a la hora de decidir el procesamiento las fotografías que circularon también en la prensa, en las que Yáñez exhibe golpes en su ojo y su brazo. El magistrado entiende que estos habrían sido producidos por el ex jefe de Estado en los años que compartió con la actriz.
En el texto, Ercolini hizo referencia a la asimetría entre el exmandatario y Yáñez, que justificaría la calificación de violencia de género. «Como todo supuesto de violencia de género, este también se encuentra asentado en una relación asimétrica de poder entre Fernández y Yáñez. Así el desarrollo personal, profesional, la vida política y pública del imputado se encuentra por demás acreditado y se ve contrastado con el desarrollo que tuvo la víctima, incluso luego de iniciar la relación con el nombrado, se observa un bajo perfil», ha sostenido. Y añadió: «Dicha asimetría habría estado presente desde el inicio de la relación y fue determinante para la configuración de las distintas violencias verificadas».
Por otro lado, el juez aceptó la solicitud de la defensa del expresidente de permitir su salida del país. Podrá hacerlo, pero deberá notificar previamente cualquier viaje cuya duración supere las 72 horas.

Pruebas del caso

Para determinar el procesamiento, el juez tuvo en cuenta, además, diferentes pruebas, tales como los mensajes de WhatsApp presentados por la fiscalía, las imágenes aportadas por la denunciante, las declaraciones realizadas por los distintos testigos y los informes psicológicos de la ex primera dama.
Con respecto a la salud mental de Yáñez, el magistrado determinó haber «identificado distintas formas de violencia psicológica -también física y económica, tal como ha quedado acreditado en autos- que, por su carácter continuo y habitual, comprometieron seriamente la salud psíquica de la víctima provocándole un debilitamiento en la salud».
Por último, Ercolini rechazó el argumento del expresidente quien, en su declaración indagatoria, se presentó como víctima de supuestas agresiones de su exmujer. «En los momentos de embriaguez, ella se ponía violenta, me atacaba con una fuerza singular. Yo solo atinaba a atajar sus manos para evitar sus golpes», dijo Fernández. Pero este lunes el juez lo desestimó. «Pretender justificar las lesiones que aquí se le imputan son fruto de episodios de alcoholismo/adicción de la querella, cuando la prueba desarrollada en este apartado da sostén a su participación, no hace más que demostrar la conducta del nombrado quien continúa desvalorizándola como persona», concluyó.
Cabe recordar que la causa por violencia de género surgió a partir de unos chats encontrados en el teléfono de la exsecretaria de Fernández, María Cantero, durante otra investigación contra el expresidente por corrupción, la Causa de los Seguros. En ellos, la ex primera dama refería episodios de violencia por parte del ex jefe de Estado.

Al menos 31 fallecidos y 15 heridos tras la caída de un autobús por un barranco de 800 metros en Bolivia

17/02/2025

Actualizado a las 23:08h.

Al menos 31 personas murieron y 15 resultaron heridas este lunes en Bolivia después de que un autobús de transporte interprovincial haya caído por una hondonada de unos 800 metros tras salirse de la carretera, en la región andina de Potosí, según ha informado la Policía.
El portavoz del Comando Departamental de la Policía de la región de Potosí, Limberth Choque, ha declarado a los medios locales que el bus «de la empresa San José que iba de Potosí a Oruro se embarrancó cerca de la localidad de Yocalla a una profundidad de 800 metros, aproximadamente».

El bus había salido de la ciudad de Potosí en la mañana y pretendía llegar a la ciudad de Oruro, a 311 kilómetros de distancia, según la Policía.

«Al tener el reporte, se ha movilizado toda la red de ambulancias que hay (en Potosí), llegaron al lugar, se han podido rescatar 15 personas que han resultado heridas y tenemos 31 personas que perdieron la vida», ha precisado Choque.

Desbandada de altos cargos en la alcaldía de Nueva York

El alcalde de Nueva York, Eric Adams, cuenta con la fortaleza de su acercamiento al presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Pero, en la Gran Manzana, cada vez está más solo: este lunes se ha conocido la dimisión de cuatro de … sus ocho tenientes de alcalde en el consistorio neoyorquino.
La desbandada se produce en medio del escándalo político y legal en Nueva York por la retirada de cargos por corrupción contra Adams por parte del Departamento de Justicia de Trump, en una aparente contraprestación por su cooperación en materia migratoria.
El ‘número dos’ de ese Departamento ordenó hace unos días a la fiscalía federal de Nueva York que desestimara los cargos -entre otros, por financiación electoral ilegal, soborno y fraude- contra Adams, un demócrata que en los últimos meses se ha acercado a Trump, porque interfieren en su gestión de la política migratoria, una de las grandes prioridades del presidente. Aquello provocó una oleada de dimisiones la semana pasada entre fiscales, que consideran algo contrario a la Constitución y a la labor del ministerio público que se entierre una causa criminal por una cooperación política.

Y ahora provoca dimisiones en la cúpula del equipo de Adams. Entre los altos cargos dimitidos está María Torres-Springer, la primera teniente de alcalde, una veterana demócrata de Nueva York que llevaba el peso de hecho en los asuntos municipales.
Torres-Springer fue promovida en octubre a ‘número dos’ del ayuntamiento de la principal ciudad de EE.UU., en un esfuerzo por rebajar la crisis desatada un mes antes por la imputación de Adams y para mantener la confianza en su Gobierno.
Entre los dimitidos también está Chauncey Parker, un teniente de alcalde con responsabilidad en seguridad pública, incluidos los planes de Adams para cooperar con la Administración Trump en el arresto y deportación de inmigrantes indocumentados peligrosos.
Las otras dos tenientes de alcalde son Anne Williams-Isom y Meera Joshi. Entre los cuatro dirigían buena parte del consistorio y ofrecían una sensación de que Nueva York no estaba entregada únicamente a figuras leales a Adams.
El escándalo de la retirada de cargos a Adams ha desencadenado la oleada de dimisiones. Los cuatro tenientes de alcalde se reunieron el pasado viernes con Adams y le dijeron que no estaba cumpliendo como líder de la ciudad, y que estaba más centrado en sus intereses personales que en un intento de gestionar la ciudad en medio de una imputación.
«Debido a los eventos extraordinarios de las últimas semanas, y para mantenernos fieles a los juramentos que hicimos a los neoyorquinos y a nuestras familias, hemos tomado la difícil decisión de dimitir de nuestros cargos», explicó Joshi en un comunicado a su plantilla.

Debilitado

La dimisión colectiva debilita todavía más la figura de Adams en Nueva York. El alcalde ha recibido numerosas exigencias de dimisión en los últimos meses. Primero, por su imputación criminal. Después por su acercamiento a Trump -se mostró receptivo a las políticas migratorias de Trump, le fue a visitar a su mansión en Florida, fue invitada a su investidura en Washington- y, sobre todo, por el aparente ‘quid pro quo’ -intercambio de favores- que denunciaron los fiscales en las exigencias de la Administración Trump de retirar sus cargos.
Adams se juega su reelección en noviembre de este año y lo tendrá muy complicado en una ciudad en la que, pese a los avances de Trump en la última elección, los demócratas siguen siendo mayoritarios.

Hamás entregará los cuerpos de al menos cuatro rehenes antes del inicio de la segunda fase del acuerdo

Hamás e Israel tienen a sus delegaciones en El Cairo para iniciar las negociaciones para la segunda fase del alto el fuego. Pese a todas las dificultades y la presión del Consejo de Seguridad israelí, el acuerdo avanza y el jueves los islamistas entregarán los … cuerpos de al menos cuatro rehenes, tal y como recoge el texto acordado en Doha. El ejército se llevará los restos al hospital para identificarlos y sólo entonces se informará a las familias. Esta primera entrega de cuerpos llega cuando queda por delante la liberación de otros seis cautivos con vida, prevista para los dos próximos fines de semana, a cambio de cientos de presos palestinos. Los israelíes tratan de acelerar estas liberaciones y presionan a Hamás con la entrada de casas prefabricadas y maquinaria pesada para el desescombro, que ya tendrían que haber cruzado a la Franja según el acuerdo.
La segunda fase recoge la liberación de todos los rehenes en manos de las facciones palestinas, pero también la retirada total de las fuerzas de ocupación. Netanyahu, como Donald Trump, amenaza con «abrir las puertas del infierno» si el enemigo no libera a todos los cautivos y esa es la hoja de ruta que debe negociarse en los próximos días.
Otro de los puntos clave es conocer quién controlará la Franja. Trump lanzó un plan de limpieza étnica para echar a los 2 millones de gazatíes y levantar allí la ‘Riviera’ de Oriente Medio. Los países árabes, con Arabia Saudí a la cabeza, trabajan en una contrapropuesta para hacer cambiar de idea al magnate y reconstruir Gaza sin echar a la población. Gracias a la fuerte presión de Egipto, Hamas habría aceptado entregar el poder de la Franja a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), según el canal Sky News Arabia, y pasar a un segundo plano.

El plan de Trump, a votación

El problema es que Netanyahu insiste en que cada una de sus intervenciones en que «el día después de la guerra en Gaza no habrá ni Hamás ni la ANP. Estoy comprometido con el plan del presidente estadounidense Trump para la creación de una Gaza diferente». El ministro de Economía, Bezalel Smotrich, anunció su exigencia para llevar a votación la implementación del plan de Trump y la entrega inmediata de todos los rehenes. Si Hamás no lo hace, «Israel abrirá las puertas del infierno: una ocupación completa de la Franja, un cese total de la ayuda: sin agua, sin electricidad, sin combustible. Toda la población será trasladada a la zona humanitaria de Al Mawasi y desde allí Israel comenzará inmediatamente la migración de los residentes de Gaza a otros países», en opinión de Smotrich, uno de los líderes del ultranacionalismo sionista.
Itamar Ben Gvir, ex ministro de Seguridad Nacional que dejó su cartera en señal de protesta por el acuerdo con Hamás, dijo a Netanyahu que se reincorporaría al gobierno si Israel detiene toda la ayuda humanitaria a Gaza. «Si regresan a la guerra, si detienen la ayuda humanitaria, el combustible, la electricidad, para que ni una migaja entre en Gaza hasta que regrese el último de nuestros rehenes, si hacen esto, regresaremos al gobierno».
Netanyahu tiene la doble presión de las familias de los rehenes, que organizaron una jornada especial de protesta para marcar los 500 días desde el 7 de octubre, y de sus aliados radicales, que desean volver a la guerra lo antes posible para expulsar a los gazatíes y reocupar Gaza.

Rubio en Riad

Mientras Israel debate su estrategia negociadora, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, siguió con su gira regional y aterrizó en la capital de Arabia Saudí. Rubio mantuvo un encuentro el príncipe heredero y hombre fuerte del reino Mohamed Bin Salman para transmitirle en primera persona el plan de echar a todos los palestinos de Gaza, un movimiento que las autoridades de Riad rechazan de manera frontal.
El departamento de Estado explicó en un comunicado que esta gira de Rubio «se centrará en la liberación de los rehenes estadounidenses y todos los demás rehenes en manos de Hamás, avanzar a la Fase II del acuerdo de alto el fuego y contrarrestar las actividades desestabilizadoras del régimen iraní y sus aliados». Rubio aplica la estrategia negociadora de Trump, que abordará la paz en Ucrania con Rusia, sin los ucranianos, y la de Gaza con Israel, sin los gazatíes.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente