Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Tu móvil también sufre la ola de calor: Consejos para que sobreviva al verano más caluroso de la historia

06/08/2025 a las 17:16h.

Lo peor de la ola de calor está por llegar y la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) no cesa en los avisos de una subida de temperaturas que no dará tregua. Un problema que va más allá de incomodidad y deshidratación. La tónica sofocante hace que haya picos de más de 40 grados en varias zonas del país a lo largo del día y unas nocturnas que no bajarán de los 20, por lo que costará más aún dormir.
El calor no sólo nos deja más cansados y con menos energía, sus consecuencias pueden ir mucho más allá afectando a nuestra salud mental. Además, las altas temperaturas propias de esta estación afectan negativamente al rendimiento y la durabilidad de los dispositivos electrónicos.

Cada verano, los servicios técnicos de las principales marcas registran un aumento significativo en las reparaciones relacionadas con problemas de batería y sobrecalentamiento. Los fabricantes como Apple y Samsung establecen claramente que la temperatura óptima oscila entre 0°C y 35°C.
Sin embargo, durante las olas de calor que cada vez son más frecuentes en España, estas cifras se superan con facilidad, especialmente en el interior de vehículos, terrazas y playas donde los móviles son utilizados intensivamente. Seguro que más de una vez ha visto en la pantalla de su smartphone ese letrero que dice: ‘Teléfono móvil demasiado caliente’ o algo similar.

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

INTERNACIONAL

Suiza negocia a la desesperada una rebaja de los aranceles de Trump

«Ha sido una reunión muy buena y amistosa», ha dicho la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, que ha viajado personalmente a Estados Unidos para reunirse con Marco Rubio e intentar reabrir la negociación sobre los aranceles, después de un incidente diplomático que … amenazaba con llevar la economía suiza a la ruina.
El pasado 31 de julio, durante una conversación telefónica con Donald Trump, Keller-Sutter se negó reiteradamente a aceptar las condiciones del presidente de Estados Unidos. Anteriormente, Trump había impuesto aranceles punitivos del 31% a los productos suizos y Keller-Sutter había conseguido un aplazamiento hasta el 1 de agosto. Suiza proponía un acuerdo con un arancel del 10% y una considerable inversión suiza en Estados Unidos.
Todavía seguían hablando cuando la secretaria de Estado, Helene Budliger, recibió un SMS de Washington indicando que la conversación debía finalizarse de inmediato. «Fin a esta conversación; de lo contrario, la situación empeorará», decía el mensaje. Dos minutos después, fue interrumpida y apenas habían pasado dos horas cuando Estados Unidos anunció aranceles del 39% a las importaciones suizas.

El líder de la asociación industrial tecnológica Swissmem, Stefan Brupbacher, advirtió que estaba en peligro la «prosperidad de todos» y la patronal Economiesuisse calculó «gran número de quiebras».
Con el fin de ofrecer a Trump una propuesta más atractiva, el ministro de Economía suizo, Guy Parmelin, había puesto en juego el pasado fin de semana la compra de gas natural licuado (GNL) estadounidense y otras inversiones de empresas suizas en Estados Unidos como posibles concesiones.
El Departamento de Estado de EE. UU., que dirige Marco Rubio, con el que Karin Keller-Sutter y su ministro habían conseguido esta cita de última hora y un tanto a la desesperada, antes de que entren en vigor los nuevos aranceles el jueves, no maneja sin embargo las negociaciones para acuerdos comerciales bilaterales, lo que potencialmente limita el impacto de la conversación.
Keller-Sutter viajó a la capital estadounidense sin una invitación formal de la Casa Blanca, a pesar de lo cual hace un balance positivo del contacto. «En la reunión de hoy con el secretario de Estado Rubio, discutimos la cooperación bilateral entre Suiza y Estados Unidos, la situación arancelaria y asuntos internacionales», ha escrito en X tras la reunión.

Competitividad amenazada

Con aranceles del 39 por ciento, el director del Instituto Económico Suizo (Kof) de la Universidad de ETH en Zúrich, Hans Gersbach, calcula una disminución del producto interno bruto suizo de entre el 0,3% al 0,6%. Si se agregara la industria farmacéutica, que ha sido excluida hasta ahora, probablemente sería de al menos el 0,7%.
Para algunos sectores que forman parte de la identidad económica suiza, estos aranceles resultarán definitivamente desastrosos. Ningún otro país, por ejemplo, recibe tantos relojes suizos como Estados Unidos: piezas por valor de 4.300 millones de francos en 2024, aproximadamente a 4.566 millones de euros, seguido de China con menos de la mitad.
La participación de Estados Unidos en las exportaciones de relojes es del 16,8 por ciento. Las empresas suizas se encuentran también entre los líderes del mercado mundial de máquinas y componentes de precisión: excavadoras especiales, equipos de inspección para tuberías o sensores para la automatización de fábricas, por ejemplo.
El fabricante de chocolate con más de 170 años de antigüedad, Maestrani, que vende a Estados Unidos cada cien gramos por cuatro euros, también ve un grave peligro para su sector. «Si estos aranceles se aplicaran de forma permanente, nuestra competitividad en el mercado estadounidense ya no estaría garantizada», dice Valentin Haag, su director de marketing.

Lula critica los aranceles de Trump y defiende una respuesta conjunta con los Brics

06/08/2025 a las 23:11h.

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ha asegurado que no pretende llamar a Donald Trump para dialogar sobre las tarifas impuestas por Estados Unidos a productos brasileños, a menos que perciba una verdadera disposición del mandatario estadounidense de conversar.
«Pueden estar seguros de algo: en el día en que mi intuición me diga que Trump está dispuesto a conversar, no tendré duda en llamarlo. Pero hoy mi intuición dice que él no quiere conversar. Y yo no voy a humillarme», ha señalado el mandatario brasileño en una entrevista exclusiva a la agencia Reuters.

Las declaraciones se producen después de la entrada en vigor de aranceles de hasta el 50% sobre exportaciones brasileñas hacia Estados Unidos, que están afectando a productos prioritarios en su economía, como carne y café. La medida, adoptada unilateralmente por Trump, ha representado un duro golpe para el comercio entre ambos países con fuertes impactos para el Gobierno de Lula, que ha movilizado a su equipo de economía para apoyar a los sectores más sensibles. Según el Ministerio de Desarrollo de Brasil, cerca del 36% de sus exportaciones al mercado estadounidense serán impactadas.

A pesar de la gravedad de la situación, Lula ha descartado una represalia comercial inmediata. «No voy a hacer lo mismo que él. Quiero mostrar que, cuando uno no quiere, dos no pelean. Yo no quiero pelear con EE.UU.», ha asegurado el mandatario brasileño, explicando que una respuesta simétrica podría aumentar la inflación en el país. Según él, el foco será ayudar a las empresas, preservar empleos y buscar nuevos mercados internacionales.

Lluvia de críticas al primer ministro de Suecia al revelar que pide a ChatGPT una «segunda opinión» antes de tomar decisiones

06/08/2025 a las 20:44h.

La inteligencia artificial vive una expansión sin precedentes y cada vez acumula una mayor cifra de aplicaciones, inversión y consumidores. Esta ola arrastra habitualmente consigo alguna polémica. ¿La última? unas declaraciones de Ulf Kristersson, primer ministro de Suecia, en las que revela que pide una «segunda opinión» a ChatGPT antes de tomar decisiones políticas.
El diario sueco ‘Dagens Industri’ publicó el pasado domingo una entrevista con Kristersson en la que habla abiertamente sobre el uso que hace de la inteligencia artificial. Destaca que utiliza «a menudo» ChatGPT y LeChat, aunque echa de menos «un modelo lingüístico que se base más en las experiencias suecas».

Este arrebato de sinceridad ha abierto un debate que divide a la ciudadanía sueca y traspasa fronteras gracias a las redes sociales. No son pocos los que han advertido de los riesgos para la seguridad nacional de un país derivados de que su máximo dirigente pueda revelar información comprometedora a una aplicación que genera respuestas lógicas, y serias dudas sobre la confidencialidad de la información que maneja.
Este es el principal argumento que ha desatado una avalancha de críticas contra Kristersson. La inquietud de esta derivada ha llevado al portavoz del Gobierno de Suecia a aclarar que «naturalmente, no se trata de información sensible desde el punto de vista de la seguridad la que se introduce. Se utiliza más bien como una referencia general«.

Trump planea reunirse en persona con Putin y Zelenski la próxima semana

Donald Trump ha comunicado a los líderes europeos que prevé reunirse en persona con Vladímir Putin la próxima semana y, poco después, convocar una reunión a tres bandas con el propio Putin y el presidente ucraniano Volodímir Zelenski. Así lo revelan fuentes citadas … por el diario ‘The New York Times’, que atribuyen la iniciativa a una llamada que Trump mantuvo el miércoles con sus principales aliados europeos de la que no se ha informado públicamente.
En la conversación participaron el primer ministro británico, el canciller alemán, el secretario general de la OTAN, el vicepresidente J.D. Vance, el secretario de Estado Marco Rubio y el enviado especial Steve Witkoff. También estuvo presente Zelenski, quien confirmó al diario que conversó directamente con Trump y reiteró que «la guerra debe terminar, pero con un final honesto».

El anuncio no figuró en el mensaje que Trump publicó más tarde en Truth Social, donde se limitó a afirmar que la reunión entre Witkoff y Putin en Moscú —la quinta desde enero— había sido «muy productiva». El encuentro, de tres horas, fue descrito por el Kremlin como «constructivo», y según algunos funcionarios estadounidenses, los rusos habrían transmitido ciertas señales de apertura a llegar a un acuerdo sobre el conflicto en Ucrania.

Lo que sí parece firme es la intención de Trump de liderar personalmente un proceso de negociación en el que hasta ahora ha delegado en Witkoff. Frustrado por la falta de avances, el presidente ha endurecido su postura. Ordenó imponer un arancel del 50% a India por seguir comprando petróleo ruso y mantiene la amenaza de sanciones secundarias a otros países a partir del viernes.
«No sé si las sanciones afectan a Putin. Ellos están acostumbrados a eso. Pero lo vamos a hacer», dijo Trump la semana pasada a los medios.
La posible cumbre con Putin, y más aún la reunión trilateral con Zelenski, marcarían un giro significativo en la estrategia estadounidense. Hasta ahora, Trump ha optado por la presión indirecta: amenazas comerciales, advertencias de aislamiento y una presencia diplomática mínima.
Pero la secuencia de gestos de las últimas 48 horas —sanciones a India, elogios al diálogo con Putin, llamada conjunta con Europa y anuncio de futuras reuniones— sugiere que Trump busca ahora una salida más visible y personal al conflicto.
Desde Moscú, el asesor de política exterior Yuri Ushakov reconoció que «se han intercambiado ideas», y que el diálogo con Estados Unidos «es crítico para la estabilidad global», firma la agencia rusa TASS.
El Kremlin no ha confirmado si Putin participará en los encuentros. La clave estará en si Trump logra forzar una foto a tres bandas que, más allá del gesto, represente un punto de inflexión real en una guerra que ya dura más de tres años y medio.
Este viernes 8 de agosto de 2025, están previstas sanciones secundarias impulsadas por la administración Trump contra países que entren en negocios con Rusia, especialmente en el sector energético. Estas medidas aplican tras incumplirse el plazo que Trump había dado a Putin, y se realizarán aunque la reunión entre y Putin haya sido calificada de «constructiva».

Bukele recibe la bendición de Trump al respaldar EE.UU. la reforma que permite la reelección indefinida en El Salvador

Al presidente Nayib Bukele le ha faltado tiempo para hacerse eco, en su cuenta de X, de la reacción de EE.UU. a las críticas que ha recibido el presidente salvadoreño tras la reforma constitucional exprés aprobada por el Parlamento salvadoreño, con mayoría oficialista, … que permitirá la reelección indefinida.
En ella ha colgado una información de EFE en la que un portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., consultado por la agencia española, defiende que «la Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les corresponde decidir cómo debe gobernarse su país». Es por ello que el portavoz de EE.UU. rechazó «la comparación del proceso legislativo de El Salvador, basado en la democracia y constitucionalmente sólido, con regímenes dictatoriales ilegítimos en otras partes de nuestra región».
Esta declaración responde a la reacciones masivas comparando la reforma aprobada en El Salvador con los pasos tomados por otros países de la región que han cambiado su Carta Magna para perpetuarse en el poder y acabar con el sistema democrático. Entre esas críticas se encuentra la realizada por la ONG Human Rights Watch (HRW), que afirmó que el Gobierno de Bukele estaba «recorriendo el mismo camino que Venezuela. Empieza con un líder que usa su popularidad para concentrar poder, y termina en dictadura».

También contesta a la declaración publicada por el Grupo IDEA este lunes -firmada por casi una treinta de expresidentes de Iberoamérica-, que asegura que se está «replicando, al calco, la experiencia constitucional que condujo a la consolidación de la dictadura en Venezuela». En su cuenta de X, el grupo condena la «inconstitucional reforma que impone la reelección presidencial indefinida en El Salvador y viola la Carta Democrática Interamericana».
En el texto, rubricado, entre otros, por los exmandatarios José María Aznar y Mariano Rajoy (España), Felipe Calderón y Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia), Guillermo Lasso (Ecuador) y Tuto Quiroga (Bolivia), IDEA insta a «los órganos de tutela responsable de velar por el cumplimiento» de la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y la Carta Democrática Iberoamericana.
Posición oficial de los Estados Unidos sobre la reforma constitucional en El Salvador:“La Asamblea Legislativa de El Salvador fue elegida democráticamente para promover los intereses y las políticas de sus electores. La decisión de realizar cambios constitucionales es suya. Les… https://t.co/mEGschMobx— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 5, 2025
Pero la reforma constitucional no ha sido solo vinculada con la dictadura de Venezuela, otras voces comparan la evolución del Gobierno de Bukele con la del dictador nicaragüense Daniel Ortega, que se ha perpetuado en la presidencia -desde 2006 no se ha bajado del poder- y ha desmontado todo el sistema democrático, cerrando medios de comunicación y deteniendo y deportando a opositores y disidentes.
«Bukele reforma la Constitución para permitir la reelección presidencial indefinida. Bienvenido al club de las dictaduras autoritarias de Maduro, Ortega, Díaz-Canel. ¿Tendrá Bukele la bendición de Trump?», se preguntaba la semana pasada Carlos F. Chamorro, periodista y director del medio nicaragüense ‘Confidencial’, exiliado en Costa Rica, donde hace dos meses fallecía su madre, la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro.
Y sí, el presidente salvadoreño ha recibido la bendición de Trump. Bukele se ha convertido este año en uno de los socios cercanos del presidente estadounidense gracias a un acuerdo para acoger en su cárcel del Cecot, construida para alojar a pandilleros, a inmigrantes indocumentados -principalmente venezolanos- sospechosos de pertenecer a grupos criminales enviados por EE.UU. Recientemente ambos gobiernos llegaron a otro acuerdo, al que se sumó Maduro, para liberar a 250 de esos venezolanos y enviarlos a Caracas a cambio de que el régimen chavista excarcelara a diez estadounidenses y a unos 80 presos políticos venezolanos.

Desplome de la democracia en El Salvador

También han mostrado su preocupación por la reforma constitucional exprés más de 20 organizaciones, que desarrollan su trabajo en América Latina ,«ante el desplome de la democracia en El Salvador», un país donde «el presidente controla la justicia, el Congreso y todas las instituciones», señala un comunicado colgado por la ONG Due Process of Law Foundation (DPLF), que se dedica a fortalecer el Estado de derecho y a promover el respeto de los derechos humanos en América Latina.
«Lo que ocurre en El Salvador no es un hecho aislado, es parte de un patrón autoritario regional. Llamamos a la comunidad internacional a actuar frente a este retroceso», subrayan en el texto colgado en las redes sociales.
Ya en un comunicado anterior, DPLF recordó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ya había señalado en 2021 que la reelección presidencial indefinida «es contraria a la Convención Americana y socava la integridad del sistema democrático». Y alertó que El Salvador con esta reforma constitucional «se acerca más a regímenes autoritarios como los de Venezuela y Nicaragua, donde el poder se ejerce sin límites y se cometen masivas violaciones de DD.HH. contra la población«.

VIDA GERENTE

Fallece la madre de Brad Pitt

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/fallece-la-madre-de-brad-pitt/ La madre de Brad Pitt, Jane Etta Pitt, falleció a los 84 años, informó el medio estadounidense …

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente