Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

Tres semanas con el Samsung Galaxy Z Fold 7: luces y sombras del mejor móvil plegable que existe

Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su ‘otro’ buque insignia … en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max. ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo.
La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es el formato de la pantalla externa. Ahora es más ancha y más alta, 6,5 pulgadas con ratio de 21:9; es decir, igual que cualquier otro móvil, por lo que es totalmente utilizable cuando está plegado. Lo que no está del todo claro es si esto puede llegar a resultar algo contraproducente. Viniendo de un Galaxy Z Fold 6 en el que abrir la pantalla para trabajar era más que necesario, por su pantalla externa estrecha y algo incómoda, el número de veces que tienes que abrir el Z Fold 7 se ha reducido considerablemente. Es fácil que te llegues a preguntar si pagar el precio desorbitado del nuevo modelo, que se mueve en los 2.000 euros, realmente merece la pena.

Otro de los puntos que Samsung anunció en la presentación de los nuevos Z Fold y Flip fue la nueva bisagra Armor Flex, y el cristal ultra delgado de la pantalla plegable que logra que la marca de la doblez sea menos visible que en los modelos anteriores, aunque sigue estando ahí. Es algo que a nosotros nunca nos ha molestado, generalmente en cuanto enciendes la pantalla la doblez se deja de percibir como tal.
Dentro, la pantalla principal de 8 pulgadas, se mantiene el formato de siempre, pero con más brillo: nada menos que 2.600 nits, por lo que ofrece una buena visibilidad en exteriores cuando pega el sol. Esta vez, Samsung ha dejado un agujero para la cámara interior, en lugar de la lente bajo pantalla del Fold 6 que tenía una calidad bastante baja.

Sin S Pen y con una mala noticia para el ‘gamer’

El móvil tiene sus puntos negativos. Por ejemplo, el Fold 7 pierde compatibilidad con el S Pen, que es el lápiz electrónico de Samsung. La marca lo sacrifica para hacer más fino el terminal. Nosotros no somos especialmente fans del S Pen, pero el que lo use de diario, lo echará en falta.
El Galaxy Z Fold 7 usa el chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hecho a medida por Qualcomm para Samsung, que lo hace tener un rendimiento muy por encima del que sería necesario. La limitación viene por el calor que genera, lamentablemente cuanto más fino es el dispositivo, peor disipa, por lo que después de un rato, el rendimiento decae rápidamente. Si no se usa el móvil para jugar a videojuegos, que es donde esa potencia continuada es necesaria, probablemente no nos demos cuenta, pero es una pena que el procesador no pueda dar todo de sí durante mucho rato.

Mejor color y más detalle en las fotos

Respecto a la cámara, Samsung ha tomado prestado el sensor de 200 megapíxeles de su S25 Ultra y lo ha metido en el Fold 7. Un objetivo que tenemos más que probado, y que mejora mucho al del Z Fold 6. Ofrece fotos con más detalle, mejor color y buenos recortes incluso al hacer zoom digital.

Con la cámara principal

abc

Con la cámara principal

abc

La decepción llega con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo 3x, que siguen siendo los mismos del Galaxy Z Fold 5, es decir, tienen más de tres años. La cámara frontal, en cambio, sí que ha ganado mucho gracias a los nuevos sensores de 10 megapíxeles. A nivel de vídeo, permite grabación en 8K a 30 fps.

Con el gran angular

ABC

Con el Zoom a 10X

ABC

Uno de los aspectos más interesantes de la fotografía es el uso de la inteligencia artificial para editar, borrar objetos, mejorar audios con ruido de fondo o incluso generar imágenes desde un boceto con IA.

Sacrificios en batería, pero buen software

La batería es otro de sus puntos flojos. Pero claro, si el teléfono adelgaza la capacidad de la batería no puede aumentar, por eso no sorprende que Samsung mantenga la de 4.400 mAh y la carga de 25W por cable, que en el 2025 es bastante pobre incluso en la gama media. El resultado es que el móvil tarda más de una hora y media en cargarse por completo, mientras que muchos competidores lo pueden llegar a hacer en tan sólo media hora. La autonomía da para un día de uso normal, pero si usamos mucho la pantalla grande, o el modo DeX, se queda corta. Por poner un ejemplo, en modo DeX viendo Netflix, en prácticamente 4 horas, la batería se habrá agotado.
El software sí que es una de las ventajas, el Galaxy Z Fold 7 llega con Android 16 y One UI 8, optimizado para pantallas grandes y multitarea. La integración de Galaxy AI y Google Gemini añade funciones que sí son útiles, como la traducción en tiempo real, búsqueda visual con solo rodear un objeto, y edición de fotos y video casi por arte de magia.
Otra cosa que nos ha gustado son las nuevas fundas, que aunque dejan la parte superior del teléfono algo desprotegida, la trasera es bastante más fina y discreta que las del Z Fold 6.
Como hemos dicho, el nuevo plegable cuesta 2.000 euros. Es mucho dinero, lo que lo convierte en prácticamente un teléfono de lujo. Pero si te gustan los plegables, y teniendo en cuenta los puntos oscuros que hemos mencionado, que sepas que es el mejor móvil de su clase que se puede encontrar actualmente en el mercado.

INTERNACIONAL

Petro abraza a Maduro un año después

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, dijo hace un año que no reconocería la victoria electoral de Nicolás Maduro en Venezuela mientras este no mostrara las actas que lo certificasen. Un año después, Maduro sigue sin mostrarlas (las únicas actas públicas fueron las divulgadas … por la oposición que, acepadas por muchos gobiernos y organismos internacionales, dieron un amplio triunfo a Edmundo González) y sin embargo, faltando a su palabra, Petro ha acabado abrazándose al usurpador venezolano.
Al recordar estos días las presidenciales del 28 de julio de 2024, muchos medios han querido constatar que hoy Maduro está más fuerte que entonces, como si eso fuera culpa de la oposición, específicamente de María Corina Machado y su gestión del triunfo. Casi nadie ha afeado la conducta de los presidentes de Colombia, Brasil y México, que hace un año se aliaron para presionar a Maduro y después, faltando a su deber para con la región, han aceptado que todo siguiera igual, defraudando especialmente al pueblo venezolano.
Es verdad que Lula da Silva no se ha reconciliado con Maduro, pero tampoco ha hecho batalla de aquel robo electoral en los encuentros internacionales, como en las reuniones de la Organización de los Estados Americanos. La mexicana Claudia Sheinbaum se ha comportado de modo algo más condescendiente con Venezuela, pero ha sido Petro quien más se ha desdicho de sus exigencias de hace un año y más se ha acercado a Caracas.

Cesión de soberanía

El anuncio estos días de un acuerdo entre Petro y Maduro de crear una zona binacional en la frontera entre ambos países, para la gestión conjunta de asuntos transfronterizos especialmente relevantes, como la paz y el comercio, pone de relieve el pleno reconocimiento que otorga Bogotá a un régimen que se sostiene sobre el fraude electoral y la represión. Este anuncio da aire a Maduro, al otorgarle legitimidad, sin que se vea el rédito político que puede obtener Petro.
La medida, aún muy imprecisa, de la que solo Maduro ha dado cuenta públicamente –Petro no la ha explicado a los colombianos–, tiene pocos visos de perdurabilidad, no solo porque estaría vigente hasta 2030 (aunque se supone que prorrogable), sino por su difícil operatividad: las cuestiones de seguridad afectan directamente a la soberanía nacional y compartir esta, como en un posible despliegue de patrullas conjuntas, siempre es complejo. Maduro dijo que en la zona se incluirán los estados venezolanos de Zulia y Táchira (su territorio entero, no solo los municipios colindantes con la frontera) y el departamento de Norte de Santander, así como eventualmente los de La Guajira y Cesar.
En Colombia ha habido críticas a la iniciativa, como la de no tener en cuenta a las organizaciones locales para diseñar los cometidos de esa zona conjunta, además del temor de que el Ejército venezolano puede tener vía libre para algún tipo de despliegue en el lazo colombiano de la frontera.

Fracaso de la ‘Paz total’

La fórmula de una zona binacional para el desarrollo económico y la paz, por otro lado, viene a subrayar el fracaso del proceso de ‘Paz total’ con los grupos armados existentes en el país lanzado por Petro a su llegada a la presidencia en agosto de 2022. Tanto el ELN como las disidencias de las FARC, que se han negado a avanzar en las conversaciones con el Gobierno para el cese de la violencia, operan intensamente en el área fronteriza con Venezuela. Existe el riesgo de que, así como Venezuela se ha convertido en santuario para algunos de esos grupos, amparados por el régimen de Maduro y con apoyo del Ejército venezolano, la zona binacional devenga también en un territorio franco para ellos.
En un momento de extrema polarización política en Colombia, agravada por la condena dictada la semana pasada contra el expresidente Álvaro Uribe, la iniciativa conjunta con Venezuela no ayuda a Petro a lograr apoyos del centro político.

Bruselas suspenderá seis meses las contramedidas mientras ultima el acuerdo arancelario con Trump

04/08/2025

Actualizado a las 17:02h.

La Comisión Europea dará este martes los pasos para suspender durante seis meses la respuesta diseñalada contra Estados Unidos si no se alcanza el pacto arancelario en el que trabaja con la Administración de Estados Unidos para cerrar el acuerdo que fijará un gravamen máximo del 15% a los productos europeos.
El acuerdo político alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el último domingo de julio se concretará en un comunicado conjunto de las dos partes que, en todo caso no será legalmente vinculante y se percibe como una hoja de ruta para la política comercial entre ambos bloques.

«La UE sigue trabajando con Estados Unidos para ultimar una declaración conjunta. Con estos objetivos en mente, la Comisión tomará las medidas necesarias para suspender durante seis meses las contramedidas de la UE contra los Estados Unidos, que debían entrar en vigor el 7 de agosto», ha indicado el portavoz comunitario de Comercio, Olof Gill.

Para ello, el Ejecutivo europeo tomará este martes por trámite de urgencia las medidas necesarias para suspender las represalias. La UE puso a punto una respuesta que implicaba medidas sobre 93.000 millones de euros en compras a Estados Unidos con las que reaccionar si fracasaban las negociaciones sobre la guerra arancelaria. Los planes de Bruselas pasaban por activar una primera tanda desde el 7 de agosto y dejar el grueso del recargo para su introducción en dos fases posteriores, en septiembre de este año y febrero de 2026.

«Sin justicia, el Líbano emigrará o morirá»

Cinco años después de la explosion en el puerto de Beirut, el 4 de agosto de 2020, los libaneses siguen pidiendo justicia. Aquel dia de horror, un incendio en un almacén del puerto de Beirut, donde se guardaban sin las pertinentes medidas de seguridad … 2.750 toneladas de nitrato de amonio que habían sido confiscadas a un barco en 2014, causó la detonación, equivalente a 3.000 toneladas de TNT. Una gran parte de la capital libanesa fue destruida, 235 personas perdieron la vida, 6.500 fueron heridas, más de 300.000 se quedaron sin hogar y la población entera sufrió un trauma que no ha desaparecido hasta ahora.
Como el año pasado, y los anteriores, una parte de las familias de las víctimas se congregaron ayer en el parque de bomberos de Beirut. La otra estaba en la plaza de los Mártires. Ambas procesiones empezaron simultáneamente y se encontraron en la estatua del Emigrante, frente a los silos destruidos.
En el patio del parque de bomberos, bajo los retratos de los diez efectivos fallecidos aquel día, los rostros mostraban la desolación. Durante cinco años, las familias que perdieron a un hijo, una hija, un esposo o una madre han expresado incansablemente su dolor. Han exigido justicia para sus seres queridos. Hasta ahora, en vano. Lejos de disminuir con el tiempo, el dolor de estas familias sigue creciendo.

El gobernador de Beirut, Marwan Abboud, nunca pierde la oportunidad de estar junto a «sus» bomberos. Este año, lo acompañaban los ministros de Cultura y Asuntos Sociales. Era la primera vez, ya que las autoridades han estado ausentes en estos cinco años. El nuevo Gobierno se ha comprometido y ha hecho promesas. Mientras algunos libaneses se muestran escépticos y sostienen que «solo importan los resultados», las familias expresan su gratitud porque, por primera vez, las autoridades han estado dispuestas a escucharlos.

El trauma de los bomberos

Siempre movilizado, el capitán de bomberos Michel al Murr, quien buscó los restos de sus compañeros desaparecidos tras la explosión, comentaba: «El dolor es inmenso. Me vienen a la mente muchos recuerdos. Durante cinco años, he tenido las mismas imágenes ante mis ojos. Quisiéramos saber la verdad, solo la verdad, y que Dios haga justicia a las personas fallecidas. El ambiente es desolador: la gente ha perdido a sus padres o a sus hijos y esto no puede olvidarse. Una catástrofe así no puede olvidarse. El dolor persistirá hasta que se sepa la verdad».
De repente, en el puerto de Beirut, a las 18.07, el toque de difuntos resquebrajó el cielo, pronto ahogado por la sirena de un camión de bomberos. El doctor Nazih Adem no pudo contener las lágrimas. Tampoco las personas en el podio instalado frente a los silos de grano. Igual que quienes inundaron la calle de las Víctimas del 4 de Agosto, bautizada el día anterior.
Nazih Adem perdió a su hija Krystel en la explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. Golpeada en la cabeza, la joven falleció a causa de sus heridas pocas horas después de la tragedia. Nazih recuerda: «Por teléfono, mi hija me dijo: ‘¡Papá, ven rápido, me muero, ven a salvarme!’ El tráfico era terrible y los coches iban en todas direcciones. Era el apocalipsis. Terminé el trayecto a pie. En la carretera había cadáveres, coches destrozados, heridos… Finalmente logré llegar hasta mi hija. Vi que tenía una gran herida en la cabeza. Empecé a ayudarla, dándole agua. Soy médico y comprendí que iba a morir. Intenté un masaje cardíaco. Sin una ambulancia para atenderla, sabía que no podríamos hacer nada. Mi hija fue mi última paciente. Es como si esperara mi despedida».

Emoción y dolor en el homenaje
Los bomberos de Beirut, que perdieron a diez compañeros en la explosión, desfilaron ayer junto a las familias de las víctimas (imagen superior horizontal). Al acto acudieron el ministro de Cultura y la responsable de Asuntos Sociales (imagen de arriba horizontal). El doctor Adem, que perdió a su hija Krystel, se unió a la marcha junto a Mireille Khouri, cuyo hijo Elías, de 15 años, murió aquel trágico 4 de agosto de 2020 (imagen de arriba vertical)
Nathalie Duplan

Apenado, cuenta que «esperamos que se haga justicia, no por venganza, sino para evitar que los hijos de este país corran el riesgo de revivir semejante suceso. Si no hay justicia en el Líbano, el futuro de la juventud será la emigración o ser asesinados».
A pocos metros del doctor Adem, Paul Najjar, con el cuello y la cara llenos de cicatrices, también llora cuando recuerda aquel día: «Estábamos en nuestro apartamento en Beirut, en plena pandemia del Covid 19. La explosión destruyó nuestra vida: se llevó a nuestra hija, nuestro apartamento, nuestro barrio, nuestros amigos, nuestras familias. Nuestra hija Alexandra tenía tres años y medio. Luchó durante tres días y murió el 7 de agosto».

La Justicia le niega la libertad provisional al expresidente colombiano Uribe Vélez

La sentencia fue dictada, pero la condena aún no está confirmada. Ese es el motivo por el cual el equipo legal del expresidente Álvaro Uribe Vélez, liderado por el abogado Jaime Granados, está recurriendo a todas las instancias e instrumentos a su alcance, … incluida la tutela, para procurar que el exmandatario colombiano pueda permanecer libre mientras el Tribunal Superior de Bogotá ratifica o modifica la sentencia y, de no decidir sobre la misma, eventualmente pase a manos de la Corte Suprema de Justicia, última instancia de la validación de la sentencia, decisión final que puede tomar otros cinco años.
Así lo anunciaron la semana pasada y así mismo lo realizaron el lunes con la presentación, ante el Tribunal Superior de Bogotá, de una tutela sustentada en 91 páginas -que al final de la tarde le fue negada-, pues consideraban que la detención domiciliaria impartida por la jueza Sandra Liliana Heredia viola los derechos fundamentales de Uribe Vélez, como es el de permanecer en libertan hasta tanto tenga condena en firme y cumplidas todas las instancias, además de vulnerar la dignidad humana, el debido proceso y la presunción de inocencia. Según el documento, la sentencia, además de presentar «serios vicios», «trasgredió de forma grave los derechos fundamentales a la dignidad humana, debido proceso, presunción de inocencia y libertad del doctor Álvaro Uribe Vélez, al haber ordenado la privación de su libertad de forma inmediata a pesar de que la condena proferida, en su contra, no se encuentra en firme, acto que se desarrolló bajo graves vicios de motivación y en claro desconocimiento de su presunción de inocencia, tornando su detención en arbitraria y contraria a la dignidad humana».
Para el penalista Francisco Bernate, los abogados de Uribe Vélez «están obligados a hacer todo lo que esté a su alcance, además porque esta detención es contraria a la norma actual». Y agrega que «cuando la persona ha comparecido al proceso -como lo ha hecho el expresidente- no se hace necesario detenerlo hasta tanto no esté en firme la condena», precisamente unos de los aspectos de la sentencia que ha causado gran controversia y discusiones de juristas, expertos y colombianos que sin saber mucho también tienen su teoría sobre la extralimitación o no de la jueza. Y ahora, con la determinación del Tribunal, sin duda llegará una nueva tormenta jurídica a este proceso ya largo y complejo.

Todos se han referido y referirán al aparte de la sentencia donde la jueza dijo que suspendía la libertad del expresidente por temor a que saliera del país e incumpliera la medida de aseguramiento: «Sabiendo que Álvaro Uribe Vélez es merecedor de la prisión domiciliaria ha de advertirse que se hace necesario que el acusado inicie la ejecución de su sanción previo a que la decisión proferida cobre firmeza al superarse con creces los requisitos nominales de necesidad», enfatizó la jueza en la lectura de la decisión.
En su sustentación, «si bien rigurosamente jurídica -comenta el profesor Bernate- pero en un documento muy extenso y adjetivado», la jueza Heredia añade: «Inicialmente, tenemos que la privación de la libertad inmediata resulte necesaria para asegurar la preservación de la convivencia pacífica y armónica entre los ciudadanos. Esta medida no solo tiene un efecto disuasivo e intimidatorio que previene la comisión de delitos respecto al implicado y los nacionales, sino que también evita la percepción negativa de la sociedad de que las personas pueden continuar gozando de su libertad pese a una condena cuando no se cumplen los requisitos para ello y la presunción de inocencia ya ha sido desestimada en primera instancia».
Según el juez Rogeles, no existen motivos para se suspenda la orden de la magistrada, con lo cual Uribe Vélez debe permanecer en su casa confinado.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente