Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

INTERNACIONAL

Lituania pide «medidas» a la OTAN tras encontrar un dron ruso con explosivos en un campo de entrenamiento militar

05/08/2025

Actualizado a las 19:05h.

Lituania ha pedido «medidas inmediatas» a la OTAN para mejorar sus capacidades en defensa después de que las autoridades hayan encontrado un dron cargado con explosivos en un campo de entrenamiento militar que cruzó el espacio aéreo lituano el lunes pasado procedente de Bielorrusia.
«No podemos comprometer la seguridad de nuestro país y de nuestros ciudadanos, ni la integridad del espacio aéreo de la OTAN. Debemos permanecer vigilantes, ya que la amenaza es real y creciente«, ha asegurado el ministro de Exteriores, Kestutis Budrys, en un mensaje publicado en la red social X.

El titular de Exteriores ha informado de que ha enviado una carta conjunta con la ministra de Defensa, Dovile Sakaliene, dirigida al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, para «solicitar medidas inmediatas a fin de mejorar las capacidades de defensa aérea de Lituania y acelerar la implementación completa del modelo de defensa aérea rotacional».

Budrys ha resaltado que «otros aliados también han informado recientemente de violaciones similares de su espacio aéreo». «Asegurar el flanco oriental de la OTAN debe seguir siendo una prioridad absoluta para la Alianza«, ha argüido.

Detenido un sospechoso como presunto autor del cuerpo degollado y destripado en Francia

05/08/2025

Actualizado a las 15:58h.

Veinticuatro horas después del hallazgo de un cadáver degollado y destripado en un parque de Pont-de-Metz (Francia), los investigadores de la policía judicial de Amiens han detenido a primera hora de este martes a un sospechoso de 27 años. Ha sido puesto bajo custodia policial en el marco de la investigación abierta por la Fiscalía de Amiens por «asesinato».
Por el momento, se desconocen los vínculos que el sospechoso pudiera tener con la víctima, identificada como un hombre de 32 años residente en Amiens. La policía espera aprovechar las declaraciones para comprender las circunstancias del crimen y el posible móvil, según lo recoge ‘Le Parisien’.

El modus operandi del asesinato, es singular: la víctima recibió numerosas puñaladas en el cuello, el abdomen y la espalda, lo que provocó su destripamiento y, según los policías que acudieron en primer lugar al lugar del crimen, el cuerpo fue abandonado y colocado en posición de cruz en el suelo de esta zona deportiva. Como si el autor del asesinato hubiera querido escenificarlo, interpretación que, por el momento, no comparte la Fiscalía.

Autopsia

La autopsia del cuerpo ha sido realizada este martes por la mañana a las 9.00 horas por un médico forense. El cadáver fue descubierto el lunes por la mañana, alrededor de las 7.00 horas, por una mujer que paseaba con su perro por el extenso parque del Pré du Moulin, frecuentado por deportistas y familias en busca de tranquilidad.

Rusia elimina el límite al despliegue de misiles de alcance intermedio

Moscú ha acabado este lunes por la noche con el veto voluntario al despliegue de misiles de alcance intermedio. Lo ha anunciado el Ministerio de Asuntos Exteriores del país, que lo ha justificado por lo que consideran amenazas ‘in crescendo’ de los EE.UU. … En el mismo documento se considera que las condiciones que mantenían la moratoria desaparecieron. Desde que empezó la guerra, Rusia ha dado marcha atrás en diferentes tratados que limitaban su potencial militar en otros aspectos como las armas nucleares o las fuerzas armadas convencionales.
«Rusia ya no tiene restricciones en este tema. Rusia ya no se considera limitada de ninguna manera. Rusia se considera con derecho a tomar las medidas apropiadas en caso de que sea necesario», ha respondido este martes el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria cuando se le ha preguntado por esta eliminación a los límites del despliegue de misiles de alcance intermedio.
Esta medida llega después de que el presidente estadounidense Donald Trump desplegara dos submarinos nucleares tras los comentarios en redes sociales de Dmitri Medvedev. En ellos aseveró que los movimientos de la OTAN eran «antirrusos» y prometió «nuevas medidas«. El expresidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad suele publicar comentarios provocadores y el líder norteamericano le respondió sin tapujos tanto en redes como en la vida real con los submarinos.

También este lunes el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso ha acusado a los EE.UU. de probar y producir misiles intercontinentales en regiones críticas para la seguridad rusa. Es por ello que consideran que la razón de ser de la moratoria unilateral «ha dejado de existir». Este veto voluntario se impuso en 2019 después de que EE.UU. abandonara el pacto tras acusar a Rusia de no respetarlo. Este prohibía el desplazamiento de misiles con un alcance de entre 500 y 5.500 kilómetros.

Antecedentes

No es la primera vez desde febrero de 2022, cuando empezó la guerra entre Rusia y Ucrania, que el Kremlin busca desprenderse de limitaciones para su músculo militar. En febrero de 2023 suspendió el tratado de proliferación de armamento nuclear START III. Este acuerdo con Estados Unidos se firmó en 2010 y simbolizaba un reinicio entre Washington y Moscú. En aquel momento las relaciones entre ambos Estados pasaban por uno de sus mejores momentos. Ese período ya terminó y en la actualidad se van eliminando los últimos resquicios que aún quedan. El tratado buscaba reducir la cantidad de proyectiles con ojivas nucleares de Estados Unidos y de Rusia. El Kremlin justificó su suspensión del acuerdo porque consideraba que además de las armas nucleares se debían tener en cuenta también las de otros países de la OTAN como Francia y Reino Unido, que tienen sus propios arsenales.
Posteriormente en octubre de ese mismo año el país euroasiático dio los primeros pasos para abandonar el Tratado de Prohibición Completa de Ensayos Nucleares que firmó en 1996 para prohibir las pruebas atómicas. El presidente del Parlamento, Viacheslav Volodin, señaló entonces que la permanencia en el tratado «se revoca en aras de garantizar la seguridad de Rusia». «Hemos esperado durante 23 años a que Estados Unidos ratificase este tratado, pero Washington no lo hizo por su doble rasero y su irresponsabilidad hacia la seguridad global» añadió entonces, culpando a Estados Unidos.
Un mes más tarde el mismo presidente ruso, Vladímir Putin, ratificó la medida. La mayor parte de países del mundo ha firmado y ratificado este tratado, con excepciones notables como Corea del Norte, Irán, China, Egipto, India, Estados Unidos, Israel y Pakistán. Este documento prohíbe pruebas nucleares en la atmosfera, subsuelo, submarinas y en el espacio.
Además en ese mismo mes de 2023 Rusia abandonó el Tratado sobre las Fuerzas Convencionales en Europa, que fijaba los límites de armamento que podía desplegar Rusia. Este documento establecía que los límites de vehículos militares entre el Atlántico y los Urales para Rusia y la OTAN debían ser los mismos. Ese día el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó este comentario: «A las 0.00 horas del 7 de noviembre concluyó el procedimiento contemplado en el FACE de abandono de este tratado por Rusia. De este modo, el documento jurídico internacional cuya vigencia fue suspendida ya en 2007 quedó para nosotros definitivamente en la historia».
Ese mismo día otros dos acuerdos quedaron anulados: el de Budapest, que limitaba los topes de armamentos; y el de 1996, que limitaba las fuerzas armadas en los flancos de Rusia tras la desaparición de la URSS. Todas estas retiradas rompen las aspiraciones de aquellos que intentaron a principios de los 2000 crear un buen entendimiento entre Occidente y Rusia, cuando Putin bailaba con la primera dama estadounidense Laura Bush o Silvio Berlusconi (primer ministro italiano entonces) propuso la integración de Rusia en la Unión Europea en 2002.

El vídeo que Israel creó con IA en el que imaginaba una Gaza futurista sin palestinos

05/08/2025

Actualizado a las 12:58h.

La ministra israelí de Ciencia y Tecnología, Gila Gamliel, desató la polémica a finales de julio tras publicar en la red social X un vídeo generado con inteligencia artificial (IA) que muestra una Gaza transformada en un lujoso resort costero, sin presencia palestina.
El vídeo, que hace eco de la visión trumpista que imagina a Gaza como un balneario, se titula Plan Gamliel-Trump, y promueve la «emigración voluntaria» de los gazatíes, una propuesta que Gamliel afirma haber presentado al gabinete de seguridad en octubre de 2023.

La pieza audiovisual comienza con imágenes del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 y luego muestra escenas de rascacielos brillantes, playas y paseos junto al mar protagonizados por versiones generadas por IA de Benjamin Netanyahu y Donald Trump, acompañados por sus esposas. En una de las torres ficticias se puede leer el letrero «Trump».

«Así se verá Gaza en el futuro. Emigración voluntaria de los gazatíes, solo con Trump y Netanyahu. Es nosotros o ellos», escribió la ministra en la publicación.

El Supremo de Brasil decreta arresto domiciliario para Bolsonaro por incumplir las medidas cautelares

05/08/2025 a las 08:05h.

El Tribunal Supremo de Brasil ha decretado este lunes arresto domiciliario para el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2023) por incumplir algunas de las medidas cautelares impuestas por su supuesta responsabilidad en la financiación de una trama para entorpecer desde Estados Unidos la causa en su contra por golpe de Estado.
«Ante el reiterado incumplimiento de las medidas cautelares previamente impuestas, ordeno el arresto domiciliario de Jair Messias Bolsonaro», ha anunciado el juez del Supremo Alexandre de Moraes, encargado del caso, en declaraciones recogidas por el portal de noticias brasileño UOL.

El magistrado también ha ordenado una operación de registro e incautación del domicilio de Bolsonaro en Brasilia. El exmandatario tiene prohibido recibir visitas, excepto de sus abogados, y usar teléfonos móviles, incluidos de terceros. Además, está usando una tobillera electrónica.

La decisión de De Moraes de decretar arresto domiciliario ha tenido lugar tras el incumplimiento de Bolsonaro de usar las cuentas de redes sociales de otras personas, después de que en la víspera utilizara las de su primogénito, Flávio, durante las manifestaciones en su apoyo que tuvieron lugar en el país sudamericano para supuestamente presionar y coaccionar al Supremo.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente