Bóvedas digitales, la solución para evitar ciberataques
Las bóvedas digitales ganan terreno en Colombia por su capacidad de proteger datos críticos con tecnologías como autenticación biométrica y almacenamiento inmutable, especialmente en …
Las bóvedas digitales ganan terreno en Colombia por su capacidad de proteger datos críticos con tecnologías como autenticación biométrica y almacenamiento inmutable, especialmente en …
Medellín, reconocida como uno de los principales hubs de innovación de América Latina, fue sede del World Innovation and Sustainability Summit – WISS LATAM …
Con más de 3.400 Directoras y 160.000 Consultoras independientes, la compañía cerró 2024 con un crecimiento en ventas superior al 10% y espera un …
El primer semestre de 2025 ha sido especialmente positivo para el sector de vehículos usados en Colombia. Según cifras del Registro Único Nacional de …
A diferencia de los modelos puramente automatizados que han demostrado generar experiencias impersonales e ineficaces, Covisian lidera la nueva era de atención al cliente …
A solo días de su realización, todo está listo para el World Innovation and Sustainability Summit – WISS LATAM 2025, el evento que convertirá …
La cuenta regresiva ha comenzado. Este 24 de julio de 2025, Bogotá será el epicentro del cambio en la gestión del talento humano con …
Este 24 de julio, Medellín se convierte en el epicentro latinoamericano de la innovación, la tecnología y la sostenibilidad con la llegada del World …
En un mundo laboral en constante evolución, mantenerse a la vanguardia de las tendencias y mejores prácticas es esencial para el éxito de cualquier …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.
El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».
Sin preparación
Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.
Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».
02/08/2025 a las 04:20h.
La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.
Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.
01/08/2025 a las 11:42h.
Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.
La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.
31/07/2025 a las 13:53h.
La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.
La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».
El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.
Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su ‘otro’ buque insignia … en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max. ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo.
La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es el formato de la pantalla externa. Ahora es más ancha y más alta, 6,5 pulgadas con ratio de 21:9; es decir, igual que cualquier otro móvil, por lo que es totalmente utilizable cuando está plegado. Lo que no está del todo claro es si esto puede llegar a resultar algo contraproducente. Viniendo de un Galaxy Z Fold 6 en el que abrir la pantalla para trabajar era más que necesario, por su pantalla externa estrecha y algo incómoda, el número de veces que tienes que abrir el Z Fold 7 se ha reducido considerablemente. Es fácil que te llegues a preguntar si pagar el precio desorbitado del nuevo modelo, que se mueve en los 2.000 euros, realmente merece la pena.
Otro de los puntos que Samsung anunció en la presentación de los nuevos Z Fold y Flip fue la nueva bisagra Armor Flex, y el cristal ultra delgado de la pantalla plegable que logra que la marca de la doblez sea menos visible que en los modelos anteriores, aunque sigue estando ahí. Es algo que a nosotros nunca nos ha molestado, generalmente en cuanto enciendes la pantalla la doblez se deja de percibir como tal.
Dentro, la pantalla principal de 8 pulgadas, se mantiene el formato de siempre, pero con más brillo: nada menos que 2.600 nits, por lo que ofrece una buena visibilidad en exteriores cuando pega el sol. Esta vez, Samsung ha dejado un agujero para la cámara interior, en lugar de la lente bajo pantalla del Fold 6 que tenía una calidad bastante baja.
Sin S Pen y con una mala noticia para el ‘gamer’
El móvil tiene sus puntos negativos. Por ejemplo, el Fold 7 pierde compatibilidad con el S Pen, que es el lápiz electrónico de Samsung. La marca lo sacrifica para hacer más fino el terminal. Nosotros no somos especialmente fans del S Pen, pero el que lo use de diario, lo echará en falta.
El Galaxy Z Fold 7 usa el chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hecho a medida por Qualcomm para Samsung, que lo hace tener un rendimiento muy por encima del que sería necesario. La limitación viene por el calor que genera, lamentablemente cuanto más fino es el dispositivo, peor disipa, por lo que después de un rato, el rendimiento decae rápidamente. Si no se usa el móvil para jugar a videojuegos, que es donde esa potencia continuada es necesaria, probablemente no nos demos cuenta, pero es una pena que el procesador no pueda dar todo de sí durante mucho rato.
Mejor color y más detalle en las fotos
Respecto a la cámara, Samsung ha tomado prestado el sensor de 200 megapíxeles de su S25 Ultra y lo ha metido en el Fold 7. Un objetivo que tenemos más que probado, y que mejora mucho al del Z Fold 6. Ofrece fotos con más detalle, mejor color y buenos recortes incluso al hacer zoom digital.
Con la cámara principal
abc
Con la cámara principal
abc
La decepción llega con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo 3x, que siguen siendo los mismos del Galaxy Z Fold 5, es decir, tienen más de tres años. La cámara frontal, en cambio, sí que ha ganado mucho gracias a los nuevos sensores de 10 megapíxeles. A nivel de vídeo, permite grabación en 8K a 30 fps.
Con el gran angular
ABC
Con el Zoom a 10X
ABC
Uno de los aspectos más interesantes de la fotografía es el uso de la inteligencia artificial para editar, borrar objetos, mejorar audios con ruido de fondo o incluso generar imágenes desde un boceto con IA.
Sacrificios en batería, pero buen software
La batería es otro de sus puntos flojos. Pero claro, si el teléfono adelgaza la capacidad de la batería no puede aumentar, por eso no sorprende que Samsung mantenga la de 4.400 mAh y la carga de 25W por cable, que en el 2025 es bastante pobre incluso en la gama media. El resultado es que el móvil tarda más de una hora y media en cargarse por completo, mientras que muchos competidores lo pueden llegar a hacer en tan sólo media hora. La autonomía da para un día de uso normal, pero si usamos mucho la pantalla grande, o el modo DeX, se queda corta. Por poner un ejemplo, en modo DeX viendo Netflix, en prácticamente 4 horas, la batería se habrá agotado.
El software sí que es una de las ventajas, el Galaxy Z Fold 7 llega con Android 16 y One UI 8, optimizado para pantallas grandes y multitarea. La integración de Galaxy AI y Google Gemini añade funciones que sí son útiles, como la traducción en tiempo real, búsqueda visual con solo rodear un objeto, y edición de fotos y video casi por arte de magia.
Otra cosa que nos ha gustado son las nuevas fundas, que aunque dejan la parte superior del teléfono algo desprotegida, la trasera es bastante más fina y discreta que las del Z Fold 6.
Como hemos dicho, el nuevo plegable cuesta 2.000 euros. Es mucho dinero, lo que lo convierte en prácticamente un teléfono de lujo. Pero si te gustan los plegables, y teniendo en cuenta los puntos oscuros que hemos mencionado, que sepas que es el mejor móvil de su clase que se puede encontrar actualmente en el mercado.
30/07/2025 a las 13:55h.
El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado hoy con las grandes plataformas digitales Meta, TikTok, X y Google la creación de un nuevo grupo de seguimiento permanente dedicado a analizar de manera periódica el discurso de odio en redes. Todo con el objetivo de tratar de mejorar los procesos para su retirada. «Se trata de una colaboración que no tiene precedentes. Quiero agradecer a todas las plataformas convocadas su predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio», ha señalado la ministra Elma Saiz.
La creación de este grupo, que comenzará a trabajar a la finalización del verano, se produce tras una reunión mantenida en la mañana con representantes de las plataformas. Durante su desarrollo se ha analizado la respuesta de las redes sociales y de la propia Google al discurso de odio y a la moderación de estos contenidos. Los representantes de las empresas tecnológicas han puesto en común sus políticas internas para la detección y monitorización para la detección de este tipo de contenido.
De acuerdo con los datos que maneja el Ejecutivo, redes como Facebook, Instagram, TikTok o X todavía tienen mucho trabajo por delante a la hora de combatir el discurso de odio y la desinformación. Solo en el año 2024 se notificaron por parte del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia un total de 2.870 contenidos de odio xenófobo y racista que podían ser constitutivos de delito, infracción administrativa o que violan las normas de conducta de las plataformas digitales. De ese contenido reportado, las plataformas retiraron 1.010 contenidos, lo que supone un 35% del total, 14 puntos menos que en 2023.
En cuanto a la primera mitad de 2025, gracias al sistema monitor FARO que el Ministerio empezó a usar en marzo, se ha detectado más de medio millón de discursos de odio y las plataformas han retirado el 33% de los reportados, un porcentaje similar al del año anterior. Saiz apunta que estos resultados son «insuficientes» y llama a «redoblar esfuerzos» para que los contenidos sean «retirados de manera más eficaz» y «más rápida, porque los mensajes denigrantes y constitutivos de delito más daño generan cuanto más tiempo estén publicados».
30/07/2025
Actualizado a las 15:45h.
En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.
Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.
«El simple acto de decir ‘sí’ puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.
La estafa, paso a paso
En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.
El 22 de marzo del año pasado, lo que debía ser un concierto del grupo Piknik para el disfrute del público se convirtió en una jornada de terror en el auditorio del Crocus City Hall de Moscú. Minutos antes del inicio de los conciertos, … los atacantes abrieron fuego con fusiles de asalto contra civiles indefensos. En aquella terrible jornada murieron 145 personas y 551 resultaron heridas.
Mientras las víctimas intentaban escapar corriendo o esconderse, los terroristas usaron cuchillos para rematar a algunos de los heridos e incluso provocaron un incendio en las plantas superiores con explosivos. Los principales sospechosos fueron cuatro hombres de Tayikistán que fueron detenidos a los pocos días del ataque. Este lunes, la Justicia empezará la parte final del juicio al mayor atentado de los últimos años de Rusia, que conmocionó a todo el país.
La organización terrorista del Estado Islámico reivindicó a través de su propia agencia de noticias la autoría del ataque, convirtiéndose en el atentado yihadista más mortífero en Rusia desde la masacre de la escuela de Beslán en 2004, que se cobró la vida de 334 personas, la mayoría de ellos niños.
Desde el principio, el Kremlin quiso implicar a Ucrania en el atentado. «Los cuatro autores directos del ataque terrorista, todos los que dispararon y mataron a personas, fueron hallados y detenidos. Intentaron esconderse y se desplazaron hacia Ucrania», declaró el 23 de marzo el propio presidente Vladímir Putin. Esa fue su primera comparecencia pública tras la masacre.
Este lunes se enfrentan a la Justicia rusa los principales acusados de haber perpetrado uno de los crímenes más terribles de este siglo en el país euroasiático. Cuando el oficialismo ya admitió la culpabilidad de los radicales islamistas, siguió intentando relacionar de forma indirecta a Kiev con el atentado, algo que no se ha demostrado. «Y los nazis, como es bien sabido, nunca han tenido reparos a la hora de emplear los medios más sucios e inhumanos para lograr sus objetivos», aseguró Putin en una reunión del Consejo de Seguridad ruso. El Kremlin lleva años llamando «neonazi» y similares a Ucrania.
Después de su detención, los principales inculpados no presentaron muy buen aspecto en sus primeras comparecencias públicas. En la primera vista judicial, lucían múltiples moratones y heridas en el rostro. Uno de ellos tenía los ojos vendados entonces, y otro era incapaz de caminar y necesitaba un catéter para miccionar. En los primeros vídeos que circularon por Telegram sobre la detención, las fuerzas de seguridad cortaron una oreja a uno de los sospechosos mientras que otro se dijo entonces que recibió descargas eléctricas en los genitales. A todos ellos les espera una posible condena de cadena perpetua. Moscú incluso estudió la posibilidad de recuperar la pena de muerte después del atentado, algo que por ahora parece improbable.
Jornada negra
Ese 22 de marzo, todo estaba listo para un concierto más de la extensa agenda cultural moscovita. El grupo Piknik tenía ya todos los ajustes listos para empezar el evento. Al principio, algunos de los asistentes pensaron que los primeros disparos eran parte del espectáculo. No tardaron los presentes en darse cuenta de que lo que sucedía era mucho más oscuro. Empezaron a salir los primeros vídeos de lo sucedido y las primeras informaciones sobre un grupo de hombres con fusiles de asalto atacando la sala de conciertos. El pánico se desató en el recinto, conectado con un pabellón de congresos y un centro comercial, ocupando en conjunto 90 hectáreas.
Aquí se encontraba en aquel momento Dmitri. Este joven trabaja en un restaurante de comida rápida y explica a ABC lo que recuerda del día del atentado. «Estaba aquí con mis compañeros cuando todo ocurrió. Tuvimos que correr, pero nosotros tuvimos suerte», asegura. «Ninguno de los trabajadores del centro comercial sufrió ningún percance, pero fue espantoso», añade. Recuerda que, a día de hoy, hay un obelisco que «recuerda a las víctimas al lado del Crocus City Hall», el recinto de conciertos, donde ahora solo hay una estructura medio derruida en obras para recuperar su antiguo uso. El tiroteo y los incendios provocados por explosivos que usaron los atacantes dejaron las instalaciones inservibles.
Después de algunas horas de búsqueda, las fuerzas de seguridad rusas detuvieron al día siguiente a 11 sospechosos de haber participado o contribuido a la ejecución del atentado, entre ellos los cuatro tiradores. Tras el ataque, Moscú lamentó a sus muertos y puso las banderas a media asta.
Permanece en la memoria
Los moscovitas estaban conmocionados. De forma espontánea, se comenzaron a amontonar en las cercanías del recinto flores, iconos ortodoxos y velas para recordar y conmemorar a las víctimas innocentes de la tragedia. Los pocos peluches presentes recuerdan a los seis niños que también perecieron. Miles de rusos se personaron con lágrimas y oraciones para los difuntos. Decenas de miles de flores honraron a todos aquellos que no sobrevivieron. Al lado había cintas policiales que rodeaban lo que quedaba de la estructura.
Aleksei, uno de los que asistió a este homenaje, compartió su dolor. «Deseamos con todas nuestras fuerzas que esto no ocurra nunca más, a nadie, ni de nuestro país ni de cualquier otro (…) tras lo que pasó, no debemos tener miedo, debemos seguir haciendo vida normal», aseguró.
Los otros recintos de Crocus mantuvieron esa premisa y hoy en día siguen abiertos y funcionales, con tiendas de ropa, restaurantes, gimnasios, cines e incluso una pista de patinaje sobre hielo cubierta funcionando como siempre.
Justo en el primer aniversario del atentado, el pasado 22 de marzo, las autoridades inauguraron un obelisco de homenaje a las víctimas, que contiene pájaros de metal ascendentes. En él, los familiares y allegados mantienen vivo el recuerdo con fotos de las víctimas y otras ofrendas como dulces y flores. A escasos metros del monumento, los obreros que deben reformar el Crocus City Hall, la sala de conciertos, trabajan a toda máquina para poder reabrir. El plan era hacerlo este mes de agosto, pero no parece que pueda ser tan pronto teniendo en cuenta que aún se ve el esqueleto del edificio y queda poco de la forma original de este. Las plantas de arriba son las que más sufrieron las llamas provocadas por los terroristas. Allí quedaron atrapadas decenas de personas que los bomberos tuvieron dificultades para rescatar el día del atentado.
Atrás del éxodo de cayucos se esconde un drama complejo: explotación extranjera, corrupción y guerras olvidadas que empujan a toda una generación a cruzar el Atlántico a la deriva. Viajamos hasta África para conocer la situación. Desde el 1 de enero al 15 de junio, … 16.733 inmigrantes llegaron a España de forma irregular, según el Ministerio del Interior, una cifra que refleja la presión migratoria que vive el país. La mayoría provenían de la ruta atlántica, con Mauritania como uno de los principales puntos de salida. Cada patera interceptada es solo la punta del iceberg de una compleja realidad.
En la playa mauritana de Nuackchot, junto al mercado de pescado, dos niños se sientan juntos mirando el horizonte, ignorando el drama que empuja a miles de personas a buscar una vida mejor. Allí está Canarias, a la derecha, y, si miras todo recto, América. El anaranjado atardecer de ensueño atrae las miradas de pescadores que traen sus barcas con redes llenas de peces. La imagen es impactante: hay más barcos que mar.
Las costas de Mauritania albergan una de las aguas más ricas y explotadas del mundo. Su Gobierno tiene acuerdos de pesca con la Unión Europea y China, permitiendo a grandes flotas extranjeras operar en sus aguas a cambio de compensaciones económicas. Sin embargo, estos acuerdos suelen beneficiar más a los países pesqueros que a la economía mauritana, donde representa un 15% del PIB según African Economic Outlook. A tenor de los datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente español, más del 50% de la población depende del sector primario, especialmente de la pesca.
Los grandes perjudicados son los pequeños pescadores locales, que ven cómo sus aguas son explotadas en un mar sin control, semejante a una jungla donde todos compiten. No hay normas en las playas de Mauritania. Basta con ir al puerto de Nuadibú y observar la saturación de barcas listas para pescar o en busca de un futuro mejor.
Hassan Kenkou, mecánico de la Embajada de España en Mauritania que ha trabajado por toda África Occidental, afirma que gran parte de su generación ha emigrado: «Los mauritanos de entre 20 y 27 años han desaparecido. Muchos no se han ido a Europa, sino que cruzaron el muro de Tijuana, en México. Quedamos muy pocos de esa edad en Mauritania. Allí ganan dinero muy rápido gracias al capitalismo salvaje de Estados Unidos. En Europa tardarían más».
Montarse en un cayuco y sobrevivir a la deriva durante días no es una decisión que toman los africanos a la ligera. Requiere una gran inversión emprender el viaje. En el caso de quienes viajan a México, puede costar de 13.000 a 15.000 euros entre sobornos, pateras, ‘coyotes’, visados… Así lo cuenta Hassan: «Con eso puedes abrir un negocio. Subirse a una patera cuesta 1.500 euros. En el mundo hay un mercado para todo».
Por lo general, la población mauritana no suele salir en un cayuco hacia Europa, exceptuando aquella generación que fue a Estados Unidos. Ellos no tienen un motivo tan fuerte como para jugarse la vida. La mayoría provienen de países como Malí, Nigeria, Senegal, Gambia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea o Sierra Leona. Huyen de la violencia en el Sahel y buscan oportunidades laborales en Mauritania. Muchos pasan meses o años en Nuadibú y Nuakchot para ahorrar dinero y emprender su viaje.
«Cruzar el océano es casi un suicidio, pero muchos lo hacen porque no tienen ni lo más básico para sobrevivir», cuenta Abdul Dia mientras arregla la entrada de un lujoso hotel en Nuakchot. «No es nada fácil porque, para empezar, conseguir el dinero es un proceso largo y duro», señala.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), más de 3,3 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en el Sahel Central debido a sus conflictos persistentes. Entre ellos destaca el Estado Islámico, que sigue perpetrando operaciones terroristas en el Sahara de África Occidental. A tenor del Índice Global de Terrorismo (GTI), el año pasado «el 51% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo se produjeron en el Sahel». Un ejemplo de las atrocidades de estos grupos afectó directamente a España cuando, en abril de 2021, fueron asesinados los periodistas David Beriain y Roberto Fraile mientras realizaban un reportaje.
A esto se suman los golpes de Estado, las crisis políticas, la presencia de los mercernarios rusos del Grupo Wagner e incluso los enfrentamientos entre pastores nómadas y agricultores por el acceso al agua y las tierras de cultivo, agravados por el cambio climático. El Sahel Occidental en una de las zonas con mayores crisis humanitarias del mundo.
A todo ello se une la pasividad a la hora de resolver los problemas de los gobiernos africanos, plagados de corrupción y poco o nada transparentes. Una encuesta de la Fundación Ichikowitz a 5.600 jóvenes en 16 países africanos muestra que el 60% quiere emigrar porque la corrupción descontrolada amenaza su futuro. Así lo expresa Hassan: «Los países africanos deberían dejar de robar y ser menos corruptos. La escala de valores está hecha polvo. En África no existen consecuencias por nada».
Precisamente, uno de los retos de África Occidental es la irrupción de barcos extranjeros que afecta la economía local. «En la ciudad pesquera de San Luis, tú miras al horizonte y encuentras buques chinos y europeos arrastrando el fondo del mar y llevándose todo», explica Hassan. «El chavalín que tenía su barquito y sacaba 30 o 40 kilos de pescado al día para dar de comer a su familia, ahora saca dos. ¿Qué va a hacer?».
Este proceso lo detalla Jaume Portell, periodista experto en acuerdos de pesca en África Occidental. La pesca es, junto a la minería, la principal fuentes de ingresos de Mauritania. El país cuenta con algunos de los mejores caladeros del mundo y procesa hasta 1,8 millones de toneladas de pescado al año. Los barcos de los que nos hablaba Hassan llegan muchas veces por acuerdos comerciales con los gobiernos africanos: «Países como Senegal tienen tratados con la UE desde 1979», detalla Portell. Las aguas senegalesas están llenas de barcos industriales europeos y chinos en su mayoría. Estos pescan a gran escala, arrasando con los recursos pesqueros que antes abastecían a los pescadores locales. «Este fenómeno ha generado bastante polémica entre los pescadores artesanales senegaleses», explica el periodista.
En estos acuerdos comerciales, los países africanos reciben dinero a cambio de que los buques extranjeros puedan pescar en sus aguas. Estos pescados de las costas africanas no se comen ni en Senegal, ni en Gambia, ni en Mauritania: se consumen en Europa. Según refleja el periodista con datos de la FAO, durante los años 90, España y Senegal consumían cantidades similares de pescado (unos 35 kilos per cápita al año), pero hoy en día la diferencia es mayor: mientras España ha subido a 40 kilos, Senegal ha bajado a 12 por persona y año. Esta caída denota no solo un empobrecimiento de la dieta en Senegal, sino también una sensación: los africanos ven cómo su pescado termina en las mesas europeas mientras ellos apenas pueden permitírselo.
Las palabras de Hassan ejemplifican la situación de las aguas africanas: «Cuando yo era pequeño, tiraba una caña de pescar con tres anzuelos sin cebo y picaban tres peces. Eso ya no ocurre».
Aunque Senegal decidió no renovar en noviembre del año pasado su acuerdo pesquero con la UE, esta medida solo ha solucionado una parte del problema. Según African Economic Outlook, Mauritania ha percibido una disminución de la inversión pública en proyectos e infraestructuras. Es decir, el dinero de los acuerdos no se está empleando correctamente para mejorar el país: «La gente de aquí empieza a ver que es un cachondeo y prefieren coger una patera», expresa Hassan.
En Mauritania, la visión del Primer Mundo’ está idealizada. «Lo que vende la globalización es solo fachada. Parece que en Europa todo el mundo vive bien, hay riqueza y oportunidades, pero detrás no hay tanta felicidad ni facilidad. Es más duro y complicado», dice Hassan.
Muchos africanos asocian Occidente con nombres como Messi, Gucci o Apple, solo ven la superficie brillante. En Nuakchot, muchos negocios llevan nombres o logos occidentales. En un hotel, el recepcionista Mohammed Ghazi se sorprendió al saber que muchas familias españolas no llegan a fin de mes; para él, eso es mentira. «Todo el mundo quiere la imagen, la publicidad. Como un anuncio de chicles: no sabes si te venden un chicle o un estilo de vida», dice Hassan. La pobreza europea es invisible para gran parte de África.
El drama de quienes arriesgan sus vidas en el mar es una cadena de responsabilidades compartidas: países europeos, gobiernos africanos, mafias y acuerdos internacionales. La corrupción local, conflictos y crisis humanitarias alimentan esta tragedia. Muchos de estos inmigrantes salen desde Mauritania, especialmente desde Nuadibú, que el año pasado fue el principal punto de partida hacia España, a la par con Marruecos y Argelia, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
En la ruta atlántica a Canarias, casi 10.000 personas murieron en la travesía, 6.829 de ellas provenientes de Mauritania. Además, la ONG Caminando Fronteras indica que en los últimos treinta años más de 230.000 personas han accedido a Europa por esta ruta, la mitad desde 2020.
Entender la raíz del problema invita a buscar soluciones claras ante un fenómeno tan desolador. Quizás, esos dos niños que miraban el océano desde las arenosas playas de Nuakchot también sueñan con un futuro que, por ahora, parece estar del otro lado del horizonte.
La reciente anulación y repetición de las elecciones presidenciales rumanas ha tenido como consecuencia un claro deterioro de la credibilidad de su sistema político. Por sus arengas reformistas, contra la corrupción y proeuropeas, gana notoriedad el diputado y exministro de Finanzas Claudiu Nasui, quien … aspira a convertirse en el ‘Milei de Rumanía’. Surgido a partir de una plataforma ciudadana y con presencia parlamentaria desde 2016, su partido Uniunea Salvati Romania (USR), Unión Salvar a Rumanía, promueve una integración más profunda con la Unión Europea y la OTAN, así como una mayor eficiencia del sector público. Explica su percepción desde dentro sobre el deterioro de la democracia en Rumanía y advierte a la UE de que comete «numerosos errores».
—¿Cuáles son esos errores?
—El deterioro de la democracia viene acompañado del empeoramiento de las perspectivas económicas. Cuando la gente lo pasa mal, tiende a perder la paciencia con las mismas soluciones ofrecidas por los mismos políticos. Por eso acaban votando por soluciones radicales. Aunque la mayoría de los rumanos se alegraron de que se anularan las elecciones del año pasado, porque no les gustaba ninguno de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta, el hecho de anular unas elecciones después de conocer los resultados, e incluso ordenar un recuento para asegurarse de ese resultado, es un reflejo triste sobre el concepto de democracia. Por eso Rumanía ya no es considerada una democracia en las clasificaciones internacionales. Ahora se la considera un régimen híbrido.
—En toda Europa Central y del Este, en el flanco oriental de la OTAN, están surgiendo movimientos políticos nacionalistas que rozan o incluso cruzan la línea del populismo de derechas. ¿Cuáles son, en su opinión, las causas?
—Las causas son económicas. Cuando los partidos tradicionales fallan repetidamente, es normal que la población intente encontrar otras soluciones. Por eso es tan importante que los partidos llamados proeuropeos no sigan fracasando en la gestión económica. Porque ahí es donde están las raíces de los problemas.
—Tras las elecciones presidenciales, ¿se ha estabilizado la situación política en Rumanía? ¿Gozan ahora el proceso y el resultado electoral de plena aceptación, especialmente la anulación de la primera vuelta?
—Teniendo en cuenta que las elecciones fueron validadas, diría que ahora las cosas han vuelto a cierta normalidad y que la gran mayoría de los rumanos acepta el resultado.
—Como exministro de Finanzas, ¿cuáles diría que son los principales desafíos económicos a los que se enfrenta Rumanía?
—El gasto debe reducirse drásticamente. El gran problema del déficit en Rumanía es el aumento explosivo del gasto, no los impuestos. En los últimos tres años, los impuestos han subido en cuatro ocasiones y ahora los políticos se preparan para una quinta subida. La voluntad de reducir el gasto es mínima, así que seguirán subiendo los impuestos.
—¿Está preparado el pueblo rumano para las reformas necesarias?
—Tiene que estarlo, porque de una forma u otra algo cambiará. No se puede seguir endeudándose cada año con un 9% del PIB. En algún momento se acaba la fiesta. Ya sea subiendo impuestos o recortando el gasto. Si se suben los impuestos, la crisis presupuestaria se convertirá en una crisis económica. Si se recorta el gasto, al menos existe la perspectiva de que las cosas mejoren en algún momento.
—¿Qué significa la victoria de Nicusor Dan en las presidenciales?
—La victoria de Nicusor Dan significa mantener el rumbo proeuropeo. Esa fue, en realidad, la elección en las elecciones presidenciales.
—¿Y cómo ve usted a la UE, en pleno proceso de rearme y tratando de mantenerse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de Donald Trump? ¿Cuál es el papel de la UE en el mundo?
—La UE se ha acostumbrado a recibir seguridad militar por parte de Estados Unidos. Eso es algo que Donald Trump ya no quiere seguir ofreciendo gratuitamente. Si la UE quiere ser verdaderamente fuerte, necesita ante todo una economía fuerte. Y en ese sentido, parece que está cometiendo muchos errores: desde la burocracia y la sobrerregulación, que han impedido el surgimiento de grandes corporaciones europeas, hasta los altos impuestos que desincentivan la producción y la innovación. El plan Draghi era bueno en su componente de desregulación. Pero desde que se presentó hasta ahora no se ha implementado nada. Mientras la UE no se vuelva más liberal, no será fuerte.
—¿Cómo ha afectado a Rumanía la apertura del mercado europeo a los productos ucranianos, especialmente los agrícolas, sin aranceles, para apoyar la economía de ese país durante la guerra?
—Para los consumidores rumanos ha sido muy positivo. Más oferta entre la cual elegir. Para los productores, sin embargo, negativo, ya que de repente enfrentaron más competencia. El gran problema volvió a ser la regulación. Porque la UE impone normativas mucho más costosas a sus agricultores, mientras que los de Ucrania no están sujetos a las mismas.
—Por último, ¿conoce usted España?
—He estado varias veces de vacaciones. Es un país maravilloso. Y sólo puedo decir que tienen ustedes una enorme suerte geográfica por no tener a Rusia como vecino. Los problemas de España son similares a los de Europa en general y estoy convencido de que, con un gobierno reformista, España podría renacer. Soy un gran admirador de Javier Milei en Argentina. Si ellos han logrado salir adelante desde una situación mucho peor que la de España o Rumanía, entonces nosotros también podemos. Todo depende de que apliquemos las ideas correctas.
04/08/2025
Actualizado a las 04:48h.
La expresión «nuevo Gulag» ha resurgido con fuerza tras la aprobación en Rusia este julio de una nueva ley que otorga al FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB) la facultad de operar nuevamente sus propias prisiones y centros de detención preventiva. Esta reforma, aprobada por la Duma Estatal rusa, permitirá que el organismo de inteligencia controle todos los aspectos del proceso de detención: desde el procesamiento de los detenidos hasta la investigación del caso, según informaba ‘The Moscow Times’.
Arquitectura de represión
Para expertos como Andrei Soldatov, investigador especializado en los servicios de seguridad rusos, e Irina Borogan, periodista de investigación, este nuevo esquema marca un retroceso peligroso: «El FSB está construyendo silenciosa pero metódicamente una base para un nuevo Gulag», advierten. Según denuncian, «la reforma legal contempla la creación de una nueva red de prisiones y centros de detención preventiva bajo el control exclusivo del FSB —y no del FSIN (Servicio Penitenciario Federal)—, replicandoun sistema represivo paralelo«.
El Center for European Policy Analysis (CEPA) señala que el FSB ya planea una infraestructura logística propia, evocando las prácticas del NKVD en los años 30. La ley le otorga al FSB facultades para escoltar prisioneros, controlar procedimientos judiciales internos e incluso gestionar sobornos en prisión, lo que, según Soldatov y Borogan, «indica preparativos para la represión a una escala que no hemos visto antes».
03/08/2025
Actualizado a las 22:20h.
El movimiento islamista palestino Hamás se ha mostrado receptivo ante la posiblidad de que un equipo del Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) atienda directamente a los rehenes israelíes en peligro de inanición, o bien entreguen un paquete de asistencia, pero ha condicionado la operación a la apertura total y sin restricciones de la entrada de ayuda humanitaria para toda la población del enclave palestino, y al cese inmediato de ataques aéreos de Israel.
La declaración ha tenido lugar tras la publicación este pasado fin de semana de los vídeos de dos rehenes, Evyatar David y Rom Braslavski, con aspecto pálido y demacrado por inanición. Hamás y Yihad Islámica divulgaron en un primer momento las imágenes para denunciar que el impacto humanitario del bloqueo israelí está afectando a su capacidad para garantizar el estado de salud de ambos secuestrados.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) había pedido este domingo a Hamás y a Yihad Islámica que permitieran a sus trabajadores humanitarios proporcionar atención médica inmediata a los rehenes israelíes como paso previo a su liberación incondicional. Minutos antes del comunicado del CICR, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, llamó al jefe de delegación de Cruz Roja en Israel y los territorios palestinos ocupados, Julian Larison, para «solicitar su participación en el suministro de alimentos a los rehenes y brindarles tratamiento médico inmediato».
En respuesta, y en una serie de mensajes publicados en su cuenta de Telegram, el portavoz de las milicias de Hamás, Abú Obeida, ha declarado que las Brigadas Ezzeldín al Qassam que representa están preparadas «para abordar de manera positiva cualquier solicitud de la Cruz Roja para llevar alimentos y medicinas a los prisioneros enemigos».
03/08/2025
Actualizado a las 15:51h.
El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha rechazado este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el «fin de la democracia», al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre».
En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.
En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta».
90% of developed countries allow the indefinite reelection of their head of government, and no one bats an eye. But when a small, poor country like El Salvador tries to do the same, suddenly it’s the end of democracy.Of course, they’ll rush to point out that “a parliamentary…— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025
«Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.
Los organismos encargados de luchar contra la corrupción en Ucrania han desvelado una trama de sobornos a través de contratos con precios inflados para la adquisición de drones y equipos de guerra electrónica. La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y Fiscalía Anticorrupción (SAPO) han … explicado este sábado en un comunicado que «la esencia del plan era concluir contratos estatales con empresas proveedoras a precios deliberadamente inflados». Según las pesquisas de las agencias, los involucrados en el caso de corrupción recibían, presuntamente, un 30% del monto establecido en el contrato. La NABU y la SAPO hicieron público el caso tan sólo dos días después de que el Parlamento ucraniano restaurase su independencia.
El comunicado de la Oficina y la Fiscalía Anticorrupción señala que el «grupo delictivo» estaba compuesto por un diputado, funcionarios regionales y locales, el jefe de una unidad militar de la Guardia Nacional y el director de una de las empresas que vendía los aparatos. Por el momento hay cuatro personas detenidas. Fuentes del periódico digital ‘Ukrainska Pravda’ señalan que los implicados son, Oleksii Kuznetsov, diputado del partido de Zelenski, Servidor del Pueblo; Serhi Haidai, jefe de la Administración Estatal Regional de Mukachevo y exgobernador de Lugansk, y Andri Yurchenko, alcalde del distrito de Rubizhne también en la región de Lugansk.
El jefe del grupo parlamentario de Zelenski en la Rada (Parlamento ucraniano), David Arakhimia, ha informado que Kuznetsov había sido expulsado de la facción mientras se desarrollaba la investigación. «Esperamos la audiencia judicial de este caso a su debido tiempo. Los culpables de delitos de corrupción deben ser castigados con justicia, independientemente de su estatus o posición», manifestó el líder del partido de Zelenski en el Parlamento. El presidente también ha destituido a Haidai de su cargo de gobernador. El ministro del Interior, Ihor Klymenko, anunció una investigación interna en la Guardia Nacional e informó que varios funcionarios habían sido destituidos.
El primer caso de corrupción, según las informaciones de ‘Ukrainska Pravda’, está relacionado con la adquisión de sistemas de guerra electrónica de la empresa Yuvitek. Kuznietsov, Andrii Yurchenko y el representante de la empresa recibieron un monto de 7.600 euros cada uno. Un comandante militar recibió unos 5.000 euros y Serhii Haidai y otro oficial de la Guardia Nacional recibieron más de 2.000 euros cada uno .
«Tolerancia cero ante la corrupción»
El presidente ucraniano se reunió el pasado sábado con el director de la NABU, Semen Kryvonos, y el jefe de SAPO, Oleksandr Klymenko. Tras el encuentro, Zelenski mostró su agradecimiento a los organismos encargados de velar por la transparencia. «Solo puede haber tolerancia cero ante la corrupción,un trabajo en equipo claro para descubrirla y, en última instancia, una sentencia justa. Es importante que las instituciones anticorrupción operen con independencia», manifestó el líder del país invadido en su cuenta de X.
La Rada había revocado la autonomía de las instituciones el pasado 22 de julio con la aprobación del polémico proyecto de ley 12414. La maniobra política fue vista como un intento de injerencia del poder político en la lucha contra la corrupción y provocó las primeras protestas a gran escala contra Zelenski en tiempos de guerra.
La presión interna y las críticas de los aliados europeos fueron clave para que el presidente ucraniano diese marcha atrás. La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, afirmó el pasado 22 de julio que la norma que limitaba la independencia de la NABU y SAPO ponía en peligro el camino de adhesión de Ucrania al club comunitario. El 31 de julio, tan sólo nueve días después y tras varias jornadas de manifestaciones en las principales ciudades, el Parlamento ucraniano revocaba la polémica norma.
Los dirigentes de la Unión Europea y los países miembros acogieron con satisfacción el cambio. La jefa de la delegación de la UE en Ucrania, Katarina Maternova, recalcó, por su parte, que la nueva norma adoptada era precisa para «recuperar la confianza de la sociedad y los socios internacionales».
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/rita-moreno-esta-lista-para-abrir-su-corazon-una-vez-mas-a-su-pais/ A sus 93 años, camino a los 94 este mes de diciembre, la legendaria actriz puertorriqueña Rita …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/miss-universe-latina-yamilex-hernandez-llega-a-republica-dominicana/ La dominicana Yamilex Hernández, quien se convirtió en la primera Miss Universe Latina, aterrizó el sábado, 2 …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/sin-boleto-pero-con-orgullo-asi-se-vive-el-ambiente-a-las-afueras-de-la-residencia-de-bad-bunny/ San Juan, Puerto Rico – Aunque el espectáculo comienza puertas adentro, en los alrededores del Coliseo de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/cantante-boricua-gale-abre-concierto-de-aitana-en-madrid/ En un paso más dentro de su carrera como cantante, la puertorriqueña Gale fue el acto de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/mini-model-world-puerto-rico-abre-inscripciones-y-presenta-a-sus-reinas-rumbo-al-certamen-internacional/ El certamen Mini Model World Puerto Rico anunció oficialmente la apertura de su periodo de inscripciones, invitando …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/en-cines-de-estados-unidos-73-minutos-de-videos-de-gatos-por-una-buena-causa/ Lo mejor de los videos de gatos de internet llega a la gran pantalla este fin de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/conforman-una-grandiosa-alianza-para-conmemorar-el-centenario-de-tite-curet-alonso/ Una enorme alianza entre las instituciones educativas, culturales, comunitarias, medios de comunicación, artistas, músicos y organizaciones sin …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.