Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

INTERNACIONAL

Muere a los 95 años el expresidente de Rumanía Ion Iliescu

05/08/2025

Actualizado a las 18:24h.

El expresidente rumano Ion Iliescu, acusado por crímenes contra la humanidad debido a su papel en la represión de las protestas que estallaron en junio de 1990 tras la caída del régimen comunista del país, ha fallecido este martes en un hospital de la capital de Rumanía.
«Con profundo pesar, el Gobierno anuncia el fallecimiento del expresidente de Rumanía Ion Iliescu. Ha fallecido hoy, 5 de agosto de 2025, en el Hospital Clínico de urgencias Agrippa Ionescu de Bucarest. El Gobierno envía sus condolencias a su familia y a todos sus allegados«, reza un comunicado publicado por el Ejecutivo a través de su perfil en la red social Facebook.

Asimismo, ha agregado que los detalles sobre el programa del funeral de Estado organizado en honor a Iliescu «se comunicarán próximamente».

A principios de junio, el ex jefe de Estado fue ingresado en cuidados intensivos por un cuadro respiratorio alterado y, apenas una semana después, le diagnosticaron cáncer de pulmón, por lo que se sometió a varias cirugías.

La Fiscalía de EE.UU. descarta la pena de muerte para el narco mexicano Ismael 'El Mayo' Zambada

06/08/2025

Actualizado a las 01:43h.

La fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte para el mexicanoIsmael ‘El Mayo’ Zambada , uno de los fundadores del cártel de Sinaloa, acusado de narcotráfico en una corte de Nueva York, información fuentes judiciales este martes.
La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se sienta en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.

«El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal ya la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García», señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.

Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín ‘Chapo’ Guzmán.

Trump exige el «regalo» de 600.000 millones en inversiones que pactó con la UE o subirá los aranceles al 35%

Donald Trump ha descrito como un «regalo» la inversión de 600.000 millones de dólares (unos 525.000 millones de euros) que, según él, ha prometido la Unión Europea a Estados Unidos como parte de su nuevo acuerdo comercial.En una entrevista telefónica con … la cadena CNBC, el presidente aseguró que esos fondos fueron determinantes para reducir del 30% al 15% los aranceles que su Administración aplicará a los productos europeos, un acuerdo alcanzado en Escocia durante una visita a finales de julio.
«Me dieron 600.000 millones, por eso bajé los aranceles. Otros países me preguntaron por qué Europa paga menos, y respondí: porque ellos me dieron 600.000 millones. Es un regalo, no es un préstamo», afirmó Trump. Añadió que podrá invertir ese dinero «en lo que quiera» y que «no hay condiciones».

Es una reacción al hecho de que en Bruselas, altos funcionarios comunitarios hayan tenido que matizar públicamente que la Comisión Europea no tiene la autoridad para garantizar ninguna inversión de ese tipo.
De hecho, confirmaron fuentes comunitarias a la agencia Reuters que esos 600.000 millones no provendrán de fondos públicos, sino de iniciativas privadas que no dependen ni pueden ser forzadas por las instituciones europeas.
El anuncio de Trump se produce apenas una semana después de la reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde ambas partes sellaron un acuerdo político para evitar la entrada en vigor de una batería de aranceles del 30% a las exportaciones europeas.
A cambio, la UE aceptó una serie de compromisos: adquirir productos energéticos estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares, aumentar la compra de armamento fabricado en EE.UU. y fomentar inversiones privadas en territorio estadounidense por esos 600.000 millones adicionales.

Donaciones

Es parte de un modelo aplicado con otros países, como Japón o Reino Unido, en que se aplican aranceles en una horquilla del 10 al 20%, y se comprometen inversiones en EE.UU. Trump exige que esas inversiones no sean a crédito, sino, según él lo interpreta, «donaciones».
Trump ha presentado ese pacto como un éxito rotundo, pero el contenido íntegro del acuerdo no ha sido publicado y no hay documentos vinculantes que revelen a qué se comprometió exactamente Von der Leyen.
Según fuentes comunitarias, se trata de una declaración de intenciones y no de un tratado formal. Aun así, como gesto de distensión, la UE ha suspendido por seis meses las contramedidas que había preparado en respuesta a los aranceles estadounidenses, previstas para entrar en vigor el 7 de agosto.
En paralelo, Trump ha amenazado con volver a subir los aranceles al 35% si los fondos prometidos por Bruselas no se materializan. También ha anunciado nuevos impuestos especiales a los productos farmacéuticos fabricados fuera de EE.UU., en especial en China e Irlanda.
El presidente dijo que impondrá un arancel inicial «pequeño», que aumentará progresivamente hasta alcanzar el 150% o incluso el 250% en el plazo de un año y medio.
Justificó la medida como parte de su estrategia para relocalizar la producción y reducir la dependencia exterior en sectores estratégicos como el farmacéutico y el energético. Es algo que grandes farmacéuticas como la suiza Roche ya están haciendo, pues su país de procedencia tiene un 39% de inesperados aranceles.
La Comisión Europea ha intentado rebajar la tensión aclarando que se mantiene en contacto con el Departamento de Comercio y con el Representante de Comercio de EE.UU. para completar los detalles del acuerdo anunciado el 27 de julio.

Las negociaciones continúan

El comisario europeo de Comercio confirmó que las negociaciones «continúan en un espíritu constructivo», aunque no se ha fijado una fecha para cerrar un documento final ni se han definido mecanismos para garantizar la ejecución de los compromisos económicos anunciados por Trump, según el medio Politico.
El episodio refleja el nivel de ambigüedad e improvisación con que se están gestando los acuerdos comerciales en esta nueva etapa de la relación transatlántica.
Mientras Trump se atribuye concesiones económicas de miles de millones como si fueran logros personales inmediatos y absolutos, Bruselas insiste en que todo está sujeto a las dinámicas del mercado y a la voluntad del sector privado, con el que puede cooperar, pero al que no puede forzar.

Los ecuatorianos votarán en referendum si los jueces del Constitucional pueden ser objeto de un juicio político

05/08/2025

Actualizado a las 22:02h.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sorprendió al país al convocar, este martes, vía X (antes Twitter), a una consulta popular de siete preguntas, con temas que podrían redefinir el futuro colectivo y que se realizará el 14 de diciembre próximo.
Ocurre un día … después de que la Corte Constitucional (CC), la noche del lunes, admitiera a trámite una demanda presentada por abogados y defensores de derechos humanos contra la Ley de Solidaridad Nacional, aprobada por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso), y ordenara la suspensión provisional de cuatro artículos de dicha normativa, incluyendo el que se refiere a la existencia de conflicto armado interno, lo que provocó que, cerca de la media noche del lunes, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, y la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, respondieran, en cadena nacional, cuestionando al organismo, y pidiendo una explicación.

Al hacer la convocatoria, Noboa escribió que las siete preguntas dan el poder a los ciudadanos de escoger, de una vez por todas, si queremos, como nación, enterrar el pasado y abrazar con esperanza un futuro de paz y desarrollo.

Las preguntas de la consulta promueven reformas parciales y enmiendas a la Constitución y deberán ser remitidas a la Corte Constitucional para el control de constitucionalidad respectivo; justamente, en momentos que las discrepancias entre el alto organismo y el Ejecutivo son cada vez más notorias; por eso, que Noboa haya incluido en la consulta una pregunta sobre si los jueces constitucionales tendrían que ser sujetos de control político causó revuelo.
La consulta popular incluye preguntas para eliminar la prohibición de bases e instalaciones militares extranjeras en el país, tema que ya fue aprobado por la Asamblea Nacional, pero que deber ser ratificado en las urnas; plantea también una pregunta sobre la eliminación de la obligación del Estado de asignar recursos a los partidos políticos; la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) -el órgano político más rechazado en Ecuador, desde que fue creado en la Constitución de Montecristi, en 2008, durante el Gobierno de Rafael Correa, que la promovió-; reducir el número de asambleístas (que hoy es de 151); una pregunta para permitir la contratación de trabajo por horas para el sector turístico; otra para peguntar si los jueces de la Corte Constitucional podrían ser sujetos de juicio político, y sobre el regreso de los juegos de azar a los casinos, que fue eliminado en 2011, en una consulta popular, convocada por Rafael Correa (2007-1017).
Noboa ya intentó preguntar acerca de reabrir los casinos y casas de apuesta, en la consulta popular de abril de 2022, argumentando que el cierre de esas empresas generó la pérdida de 250.000 plazas de empleo, pero finalmente la pregunta no apareció en el listado, por considerarlo inoportuno, dado el contexto de violencia del país.

Criticas y apoyos

Conforme los ecuatorianos se enteraban de la convocatoria a la consulta popular, las reacciones fueron múltiples en las redes sociales. Constitucionalistas y también analistas económicos coincidieron en criticar varias de las peguntas, y también la ausencia de otras.
«No se puede someter a un juez constitucional a juicio político (‘impeachmet’), porque no pueden estar sometidos a presiones». Eso sería un autoritarismo craso», dijo el exmagistrado Hernán Salgado quien, tiempo atrás, presidió la Corte Constitución. André Benavides, profesor de Derecho Constitucional, expresó que no concibe que los jueces constitucionales sean sujetos de control político porque desnaturaliza el sistema de pesos y contrapesos de un Estado Constitucional; mientras que Alberto Acosta Burneo, uno de los más reconocidos economistas, quien varias veces ha defendido la gestión de Noboa, esta vez habló de «una nueva oportunidad perdida», porque ninguna de las siete preguntas transformará el entorno de inversión ni mejorará significativamente el nivel de vida de los ecuatorianos.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

Un adolescente de 14 años asesina a sus padres en Florida y se entrega a la Policía

05/08/2025

Actualizado a las 22:57h.

Un adolescente de 14 años fue detenido el lunes en el condado de Clay, al norte de Florida, después de confesar haber asesinado a sus padres con un arma de fuego. El crimen tuvo lugar en la localidad de Middleburg, parte del área metropolitana de Jacksonville, según informó la Oficina del Alguacil del condado.
El menor, identificado como Trevor Lee, contactó a la línea de emergencias 911 poco después del ataque para reportar el hecho. En la llamada, señaló que había matado a sus padres dentro de su domicilio, ubicado en la calle Silver Point, en la zona de Fleming Island. También indicó que se entregaría sin resistencia en el estacionamiento de una iglesia cercana, donde fue localizado y detenido por agentes.

Las víctimas fueron identificadas como David Lee, de 44 años, y Brandi Smith, de 45. Ambos fueron hallados sin vida dentro de la residencia con heridas de bala. Hasta el momento, no se han dado a conocer detalles sobre el arma utilizada ni sobre el posible motivo del crimen.

La Oficina del Alguacil señaló en un comunicado que, de acuerdo con los primeros indicios, se trataría de un «incidente aislado y doméstico», sin que represente una amenaza para el resto de la comunidad. La investigación se mantiene activa.

El arresto domiciliario de Bolsonaro tensa aún más las relaciones entre Brasil y EE.UU.

La política brasileña está más tensa que nunca tras la confirmación de la prisión domiciliaria del expresidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro. La decisión de la Corte Suprema ha coincidido con la reapertura de los trabajos en el Congreso, tras las vacaciones de julio, … y con la inminente entrada en vigor de los aranceles impuestos por el mandatario estadounidense, Donald Trump, que ha usado esta medida contra la economía de Brasil y su poder judicial para presionar en relación al juicio contra su aliado ideológico.
Según la prensa local, el Gobierno brasileño teme que la decisión judicial complique las negociaciones ya tensas con las autoridades norteamericanas para bajar los aranceles que están perjudicando sectores económicos vitales para Brasil, como las exportaciones de carne y café. «Sin duda, el arresto de Bolsonaro llega en un momento que contribuirá negativamente a las negociaciones con Estados Unidos», declaró al portal UOL el analista Bruno Corano, director ejecutivo de la gestora de fondos Corano Capital, en Nueva York. Los aranceles del 50% entraron en vigor el pasado martes.
Internamente, la oposición anuncia que va a obstruir los intereses del Gobierno en el Congreso, además de pedir la destitución del juez Moraes. «Ahora lo encierran en su propia casa, como a un criminal. Sin delito. Sin juicio. Sin defensa. ¡Esto no es justicia, es venganza política! Hoy, la historia ha registrado el fin de la democracia en Brasil. Ya no hay instituciones, hay tiranos con toga», escribió en sus redes el diputado Sóstenes Cavalcante, líder en el Congreso del Partido Liberal, de Bolsonaro.

La decisión del juez de la Corte Suprema, Alexandre de Moraes, fue una medida contra los actos de Bolsonaro que el domingo encontró formas de manifestarse y participar indirectamente en las protestas a su favor realizadas en las principales ciudades brasileñas. Bolsonaro usó las redes sociales de sus hijos y apareció en una videollamada hecha por el diputado bolsonarista Nikolas Ferreira, que se dirigía a su militancia desde lo alto de un camión.

Violación de restricciones

Fue la gota de agua que colmó el vaso para que Moraes entendiese que Bolsonaro se estaba burlando de las medidas cautelares que le fueron impuestas el pasado 18 de julio. Desde ese día y tras haber violado restricciones anteriores, a Bolsonaro ya se le había prohibido manifestarse en redes, salir de su casa por la noche, acercarse a sedes de embajadas y hablar con su hijo, el diputado Eduardo Bolsonaro, que se ha instalado en Estados Unidos y ha pedido apoyo a Trump para su padre. Eduardo está siendo señalado por sectores empresariales como un «traidor» después de que el presidente de EE.UU. confirmó que los aranceles impuestos a Brasil estaban directamente relacionados a una inminente condena a Bolsonaro.
Los seguidores de Bolsonaro que se denominan «patriotas» han tomado las banderas de EE.UU. y las imágenes de Trump como suyas, en oposición al Gobierno del petista Luiz Inácio Lula da Silva, al que vinculan con una «dictadura comunista» que les priva de la libertad de expresarse.
Bolsonaro ha sido acusado por la Fiscalía por intento de golpe de Estado contra Lula da Silva e investigado por un supuesto magnicidio contra su sucesor, y contra el vicepresidente Geraldo Alckmin y el juez Moraes. El juicio debe celebrarse en septiembre y puede llevar al ultraderechista a prisión. Los bolsonaristas intentan impedir esa condena y piden también la amnistía para los presos condenados por atacar las sedes de los Tres Poderes de Brasil, el 8 de enero de 2023, en una horda que habría sido estimulada por el expresidente.
«La decisión es sólida y está bien fundamentada en el código de procedimiento penal y en la ley de organizaciones criminales, adoptando una postura proporcional y estratégica ante el riesgo de reiteración del delito y obstrucción de la justicia», afirma el profesor Marcelo Crespo, coordinador del curso de Derecho de la universidad ESPM, en São Paulo. «Políticamente, es un mensaje claro de que la Corte no tolerará el uso de las redes para corroer sus decisiones», añade.

Washington critica las restricciones al expresidente y pide que le dejen hablar
El Departamento de Estado de EE.UU., ha denunciado que «el juez (De) Moraes, ahora sancionado por EE.UU. por violaciones de los Derechos Humanos, sigue utilizando las instituciones brasileñas para silenciar a la oposición y amenazar la democracia». «EE.UU. condena la orden de Moraes de imponer arresto domiciliario a Bolsonaro y exigirá responsabilidades a todos aquellos que ayuden e inciten a cometer actos sancionados», reza la publicación de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, adscrita a la cartera diplomática estadounidense, en X.
Washington ha criticado asimismo que «imponer aún más restricciones a la capacidad de Jair Bolsonaro para defenderse en público no es un servicio público». «Dejen hablar a Bolsonaro», pide.

Persecución

Los especialistas se han mostrado preocupados, sin embargo, con los desafíos jurídicos del caso, que pueden fomentar narrativas de persecución. «El lenguaje incisivo de la decisión y el alcance de las restricciones impuestas merecen atención, especialmente en relación con sus repercusiones en las libertades públicas y las narrativas de persecución», advierte Crespo.
Para Marcelo Aith, abogado penal y especialista en blanqueo de capitales de la Universidad de Salamanca, el arresto domiciliario de Bolsonaro tiene justificación legal al haberse violado frontalmente una decisión de la Corte. «Aun así, la ausencia de provocación por parte del Ministerio Público puede alimentar dudas sobre la forma del acto decisorio, lo que podría ser objeto de recurso y debate en instancias superiores», advierte. Esas narrativas opuestas pueden incendiarse más aún antes de septiembre, cuando Bolsonaro vaya a juicio.

VIDA GERENTE

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente