Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos la DJI Osmo: ¿la cámara 360 ideal para tus escapadas de aventura?

05/08/2025 a las 11:56h.

Durante las últimas tres semanas hemos estado grabando con la Osmo 360, la primera cámara de 360º de DJI. La sensación que nos ha dejado es parecida a la de cuando la marca irrumpió en el mercado de los drones de consumo, han llegado para romper el mundo del video 360.
Sobre el papel, la cámara de DJI está por encima de la competencia. Ha diseñado un CMOS cuadrado 1:1 para aprovechar toda la superficie útil en capturas esféricas, el resultado es un área efectiva un 25 % mayor que la de un sensor 1« clásico recortado a círculo, que genera menos calor y consumo de batería. En la práctica, se traduce en menos ruido en tomas nocturnas, y un rango dinámico de 13,5 EV que aguanta sin despeinarse un atardecer a contraluz, lo que da mucho juego en interiores poco iluminados y entornos bajos de luz.

La cámara graba vídeo 360 a 8K/50 fps con píxeles de 2,4 µm y permite disparar 6K/60 fps o 4K/100/120 fps para cámara lenta. En modo de lente única ofrece un FOV de 170° a 4K/120 fps o 155° 5K/60 fps sin interrumpir la grabación al alternar entre las dos lentes, algo que no puede decir su rival más directa, la Insta360 X5. Otro punto a su favor es que trae de fábrica 128 gigas de almacenamiento interno, que se agradecen.

Probamos HorizonSteady y RockSteady 3.0 que mantienen el horizonte clavado incluso cuando la cámara gira 180 ° en la bici de montaña por senderos embarrados, y se nota la diferencia con el modo FlowState de Insta360. Los rebotes de la suspensión desaparecen casi por completo y el vídeo no se balancea. Otro modo que hemos probado, y nos ha gustado mucho el resultado, aunque no está disponible en todos los modos, es el que esconde el obligado palo selfi en la imagen de forma muy eficiente.

Probamos el Galaxy Watch 8, el reloj que te dice si has comido suficientes verduras y la hora a la que acostarte

Como cada año, Samsung ha renovado su reloj inteligente, el Galaxy Watch 8; y no solo le ha metido más IA, más sensores y una pantalla brillante: ahora también quiere que comas mejor, duermas a tus horas y evites la rigidez arterial.Lo primero … que llama la atención es su nueva forma ‘squircle’, una mezcla entre cuadrado y círculo que hereda del Galaxy Watch Ultra. Puede que guste o no, pero cumple una función, es más reconocible frente a la competencia como le ocurre al Apple Watch. Este modelo es un 11% más fino que el Galaxy Watch 7, es comodísimo, y casi no notas que lo llevas puesto. Además, el nuevo sistema de anclaje ‘Dynamic Lug’ mejora el ajuste de la correa durante el ejercicio.
A diferencia del modelo Classic, aquí no hay corona giratoria física y la navegación se produce usando la pantalla y los dos botones laterales. Sea como sea, el panel es una de las grandes mejoras, Samsung ha subido el brillo hasta los 3.000 nits, lo que permite ver contenido bajo el sol sin problemas, ya sea para leer una notificación en la playa o para consultar el tiempo en plena calle.

El reloj está disponible en dos tamaños: 40 mm con 1,34» de pantalla y 44 mm con 1,47», ofreciendo más flexibilidad que el Classic. Ambas versiones tienen cristal de zafiro, lo que garantiza resistencia. También existen versiones WiFi y LTE, para funcionar con independencia del teléfono móvil.
La gran novedad no es el nuevo chip Exynos W1000, ni los 2 GB de RAM, lo realmente interesante es que estrena Gemini AI, el asistente de Google, gracias a Wear OS 6. Le puedes pedir que envíe mensajes, revise tu calendario o la programación de una alarma. Además, Samsung ha incluido la ‘Now Bar’ del resto de sus teléfonos, donde puedes ver tareas activas como temporizadores o entrenamientos.

Mucha salud

Donde Samsung ha querido marcar la diferencia es en el ámbito de la salud. El Galaxy Watch 8 mide tu pulso, el oxígeno en sangre, la temperatura corporal, la composición física y también algunas novedades que no encontraremos en otros dispositivos; como el índice de antioxidantes, que detecta si estás comiendo suficientes frutas y verduras analizando tu piel, la carga vascular, que estima la rigidez arterial mientras duermes, la detección de apnea del sueño, con aprobación de la FDA, y el ‘bedtime guidance’. Esta es una especie de IA que analiza tu ritmo circadiano y te sugiere cuándo acostarte para dormir mejor.
Samsung tiene aún muchos aspectos que pulir. Por ejemplo, el Running Coach, que crea entrenamientos personalizados, podría ser mejor. Lo mismo pasa con la medición de frecuencia cardíaca, o el GPS durante el ejercicio, no están al nivel de relojes deportivos como Garmin o Polar.
La autonomía es, probablemente, uno de los puntos más débiles del Watch 8, con baterías de 325 mAh en el modelo de 40 mm y de 435 mAh en el de 44 mm, se logran entre 30 y 40 horas de uso normal; es decir, no llega a los dos días. Si le añadimos un ejercicio de unas 3 o 4 horas, la batería llega justo al día. Es una ligera mejora respecto al Watch 7, pero escasa. El Galaxy Watch 8 carga en unos 90 minutos, mientras que otros de su clase lo hacen en 60 minutos o menos.
El Galaxy Watch 8 está pensado para la persona que quiere una vida más sana, dormir mejor y no complicarse con métricas deportivas que no va a usar. El dispositivo parte de los 359 euros.

«Si Donald Trump pulsa un botón manda a Europa a la Edad de Piedra»

Europa depende tremendamente de Estados Unidos. Especialmente, de su tecnología. Gracias a ella, los usuarios pueden acceder a la mayoría de las redes sociales, emplear los mejores navegadores y buscadores, almacenar su información en bases de datos o aligerar y mejorar los procesos de cualquier … empresa o gobierno. No hay apenas alternativas a los servicios norteamericanos, y los estados europeos se están comenzando a dar cuenta de que esto puede ser un problema.
De acuerdo con un estudio publicado el 24 de julio por Synergy Research Group, el 70% de los datos de las empresas e instituciones europeas están almacenados por empresas estadounidenses, en concreto, Amazon, Google y Microsoft, que además les dan acceso a toda clase de servicios informáticos. Mientras tanto, la cuota de mercado local de los proveedores del viejo continente se encuentra estancada en el 15%, el mismo punto en el que permanece desde 2021. Y en la UE hay, cada vez, más temor a lo que esto significa.
En base a la legislación estadounidense, el Gobierno liderado por Donald Trump puede solicitar a cualquiera de sus proveedores de almacenamiento la entrega de datos de europeos, independientemente de que la información esté ubicada dentro o fuera de Estados Unidos. Y para ello, la tecnológica de turno no tiene necesidad de contar previamente con la autorización del estado o de la empresa a la que pertecen. Así lo reconoció recientemente Anton Carniaux, director de asuntos públicos y jurídicos de Microsoft Francia, en una vista ante el Senado del país galo en la que compareció, precisamente, por temor al posible espionaje.
Actualmente, debido al clima de tensiones y a la guerra comercial iniciada por Trump, varios gobiernos e instituciones europeas están comenzando a replantearse el uso de tecnología estadounidense. Los legisladores de Países Bajos solicitaron en junio a su gobierno que utilice, al menos, el 30% de servicios en nube holandeses o europeos para 2029. Ese mismo mes, la ciudad francesa de Lyon y el estado alemán de Schleswig-Holstein abandonaron Windows para apostar por el sistema operativo de código abierto Linux. Asimismo, varias ciudades danesas, entre ellas Copenhague, optaron por dejar de emplear los servicios de Microsoft Office y sustituirlos por Libre Office.
«Si solo usamos sus soluciones, nuestra sociedad se vuelve extremadamente vulnerable en un mundo en constante cambio, bajo la presión de las grandes potencias, las tensiones geopolíticas y la carrera tecnológica», remarcó Morten Bodskov, ministro de Comercio e Industria de Dinamarca.

El primer buscador de la UE: alemán y con solo un 0,4% de cuota de mercado
Si Europa depende de los servicios de software de Estados Unidos, también lo hace de sus herramientas para encontrar información en la red. Así lo demuestra el que Google, año tras año, sea el buscador predilecto, con una cuota de mercado actual que hasta supera el 90%.
En el continente, la única plataforma de consulta que ha conseguido cierto éxito es la alemana Ecosia, que se conforma con un 0,4% de la cuota. Fuentes de la empresa señalan a este periódico que la culpa de la dependencia tecnológica en la UE es de «la mediocridad política europea y el hecho de que las administraciones públicas gasten cientos de miles de millones de euros de dinero público cada año en soluciones informáticas extranjeras».

Sin preparación

Para Sancho Lerena, director ejecutivo de Pandora FMS, la actual situación de dependencia, sumada a las volátiles e imprevisibles decisiones de Trump, han provocado que hayamos llegado «a un momento en el que creo que todo el mundo debe tomar conciencia». «Si Trump algún día quiere hacerte pagar un arancel por acceder a los servicios tecnológicos de las empresas puede hacerlo, y además en cualquier momento. U obligarlas a cortar el servicio. En tecnología, si él decide pulsar un botón puede mandarnos a la Edad de Piedra, porque no estamos preparados para vivir sin sus herramientas. Si él decide obligarnos a pagar más por su tecnología lo tendremos que hacer, queramos o no», añade el experto, cuya firma ofrece servicios de software y ciberseguridad a empresas de todo el mundo.
En opinión de Lerena, la industria del software europeo solo necesita que Bruselas «apueste de verdad» por la tecnología comunitaria para que, al menos, se pueda conseguir cierta independencia digital. Con todo, las cifras dejan en claro que sigue quedando mucho trabajo por hacer. De nuevo, según Synergy Research Group, entre los proveedores europeos de servicios en la nube, SAP y Deutsche Telekom son los líderes, representando cada uno el 2 % del mercado europeo. Les siguen la francesa OVHcloud, Telecom Italia, Orange y una larga lista de actores nacionales y regionales, que no suman ni el 1% de la cuota.
«Es muy complicado competir, porque no hay apenas jugadores y muchas europeas han apostado, directamente, por hacerse colaboradoras de las empresas estadounidenses», explica a este diario José Luis Casal, analista de negocio digital que trabaja para numerosas tecnológicas. El experto apunta, además, que actualmente «hacer la competencia a empresas como Microsoft, Amazon o Google «es como darte contra un muro»; en parte porque «es muy fácil entrar en sus servicios, pero también es como ponerte unos grilletes; porque salir de ahí y recuperar toda tu información, tecnológicamente, puede ser muy complicado». Además, realizar la migración puede requerir de muchísimo tiempo y trabajo, incluso cuando el proceso se realiza a la perfección.

Sea como sea, las empresas estadounidenses han comenzado a tomar nota de las preocupaciones de los usuarios europeos. Recientemente, Microsoft se comprometió a construir una nube exclusiva para Europa que la ayude a «navegar por el incierto entorno geopolítico».

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

INTERNACIONAL

Alemania se plantea reinstaurar el servicio militar obligatorio

«Para mí, el servicio militar fue formativo. Aprendí disciplina y trabajo en equipo, pero imponerlo por obligación no tiene sentido. La motivación tiene que venir de dentro», opina Felix, de 26 años, exsoldado voluntario y ahora ingeniero en Hamburgo. Su testimonio es uno de … los recabados por el Ministerio de Defensa alemán en los trabajos preliminares para la planificación del nuevo servicio militar, cuyo proyecto presentará el ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, a finales de este mes.
«Mi abuelo sirvió cuando había necesidad. Pero hoy no sentimos esa conexión. Muchos de mis amigos ni saben cómo funciona el Ejército (Bundeswehr)», advierte por su parte Alina, de 20 años, diseñadora gráfica que trabaja en Múnich.
Aunque el concepto de obligatoriedad encuentra todavía resistencia significativa entre los jóvenes alemanes, es evidente que su idea de la Bundeswehr está experimentando un cambio fundamental desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania. Prueba de ello es que, todavía sin obligatoriedad alguna, el interés por el Ejército alemán como empleador ha experimentado un fuerte repunte.

Según los datos del Ministerio de Defensa, en lo que llevamos de este año ya se ha reclutado un 28% más que en el mismo periodo del año pasado. A fecha de 21 de julio, se habían superado las 13.750 incorporaciones.
La Bundeswehr cuenta actualmente con unos 183.100 hombres y mujeres uniformados, unos 2.000 más que en 2024. Sólo en el servicio militar se aprecia un aumento de alrededor del 15%, lo que significa que un total de 11.350 jóvenes están actualmente haciendo servicio voluntario en las Fuerzas Armadas.
El Ministerio atribuye el aumento de las cifras, por un lado, a las campañas publicitarias, pero también a la tensa situación de seguridad internacional. Esta es también la razón por la que el Gobierno federal considera urgentemente necesario un aumento de las tropas.
El nuevo servicio militar, que entrará en vigor a principios de 2026, confía en la voluntariedad y en un servicio atractivo, con salarios más altos para atraer a más jóvenes. El objetivo es reclutar hasta 15.000 nuevos miembros por año. Pero introduce además la obligatoriedad de registrarse ante el Ejército y someterse al menos a un examen médico, sentando así las bases de un servicio obligatorio.
«Creo que deberíamos defender nuestros valores si son atacados, pero el servicio militar obligatorio no es la forma. Prefiero ayudar como médico o en protección civil», responde Leonie, de 22 años, que cursa enfermería en Bonn.
Mientras numerosos sectores llaman a una mayor implicación ciudadana en la defensa nacional, las encuestas revelan una actitud ambivalente entre las nuevas generaciones.

La mayoría se opone

Según un estudio de Forsa para RedaktionsNetzwerk Deutschland (RND), solo el 16% de los jóvenes alemanes en edad militar estarían «definitivamente» dispuestos a luchar por su país en caso de conflicto armado. Otro 22% responde «probablemente sí», mientras que el 59% dijo que «probablemente no» o «definitivamente no» lo haría. Entre las chicas encuestadas, un 72% no muestra disposición a participar en la defensa armada de Alemania.
Pueden parecer porcentajes hostiles con la idea del servicio militar, pero muestran una evolución desde la postura antimilitarista reforzada tras el nazismo y la Guerra Fría. En 2018, el instituto YouGov realizó un estudio centrado en jóvenes alemanes de entre 16 y 26 años sobre su postura frente al servicio militar obligatorio, y el 58% se oponía todavía con rotundidad.
Los expertos de Forsa consideran que este cambio cultural hacia la defensa está estrechamente relacionado con la amenaza de una guerra. Más de uno de cada cuatro alemanes, el 27%, considera muy posible que Alemania sea atacada militarmente en los próximos cinco años. El 59% de los encuestados considera probable que Alemania tenga que acudir en ayuda militar de otro miembro de la OTAN durante este mismo período, como parte de su deber de brindar asistencia de acuerdo al artículo 5 del tratado de la Alianza.
En este contexto, Pistorius insiste en que «la suspensión del servicio militar obligatorio fue un error». Además, ha declarado que «necesitamos un debate serio sobre cómo fortalecer el vínculo entre la sociedad y las Fuerzas Armadas. No se trata de volver automáticamente al reclutamiento obligatorio, pero sí de explorar modelos que refuercen la preparación nacional».
«La Bundeswehr necesita crecer de 181.000 a 270.000 soldados si quiere cumplir con los compromisos de la OTAN. Y el problema no es solo el dinero, sino la falta de personal dispuesto a servir», reconoce Christian Mölling, experto en defensa de la Fundación Bertelsmann. «En cualquier caso, es bueno para la Bundeswehr cuando una gran parte de la sociedad presta un servicio militar por un tiempo», ha dicho por su parte Eva Högl, comisionada parlamentaria para las Fuerzas Armadas. «Eso hace más difícil que el extremismo de derecha se extienda entre las tropas, porque un reclutamiento más abierto y generalizado da opción a una formación del ejército más plural».

Paola Caridi : «Israel cambia el paisaje para ocupar la Palestina histórica»

La hambruna se propaga por la Franja y los muertos se cuentan por centenares. La historia de Israel y Palestina está marcada por la violencia y el dolor. Un nuevo capítulo se desató a raíz de los atentados de Hamás en Israel del 7 … de octubre de 2023. Desde entonces, la violencia no parece tener fin, sobre todo cuando las negociaciones para alcanzar un alto el fuego se han roto.
¿Existe alguna otra forma de contar este conflicto –«cuestión»–? Para Paola Caridi, autora de ‘La morera de Jerusalén’ (2025, Errata Naturae), «ha llegado el momento de escuchar otra versión de la historia, más amplia y menos cruel, que no esté escrita por humanos con la sangre de otros humanos».
Paola Caridi es una historiadora, ensayista y periodista que ha colaborado con cabeceras italianas como ‘La Stampa’ o ‘Repubblica’, así como con la revista de geopolítica ‘Limes’. Vivió en El Cairo (Egipto) durante tres años, coincidiendo con el 11S, luego se desplazó hasta Jerusalén, donde residió durante una década: «Conocía Gaza antes del 7 de octubre, ahora voy y vengo de Amán (Jordania) porque para mí es fundamentalmente importante ver lo que está pasando o la realidad que se desarrolla de este a oeste más que de oeste a este». A caballo entre Oriente Próximo, a lo que ella denomina «Asia Occidental», y su Italia natal, Paola atiende a ABC desde su hogar en Sicilia.

La autora refleja en su libro que «la tierra es el tema central en la cuestión árabe-palestina, y subrayo cuestión, no conflicto, porque la relación con la tierra es extremadamente diferente». Lejos de quedarse en un prisma religioso o de extremismo, para ella lo importante es el terreno: «La narrativa sobre una tierra sin pueblo, para un pueblo sin tierra». Desde ese punto de vista, asegura que «podemos entender el genocidio en Gaza y la anexión de Cisjordania».
Caridi considera que el paisaje ha sido un agente político para Israel: «Entendemos que la cuestión del paisaje es una cuestión de memoria» y de eso se dieron cuenta los peregrinos católicos y los judíos sionistas cuando viajaron allí y descubrieron «que el imaginario de Tierra Santa era completamente diferente». «Cuando pensamos en Tierra Santa, a través de una perspectiva cristiana, y pensamos en las artes y en las pinturas que tenemos en Madrid, Roma o Florencia, vemos un lugar que es extremadamente europeo. Tenemos colinas con mucha vegetación. Tenemos bosques muy verdes. Tenemos un tipo de paisaje que no es el de la Palestina histórica». El sionismo tuvo que «diseñar el paisaje para que se acercara más a sus construcciones culturales».
Además de modificar el paisaje, esta «estrategia» provocó cambios en la economía, «principalmente agrícola y botánica». Es lo que Caridi denomina «imperialismo botánico», influenciado por otros colonialismos europeos como el español, el francés, el británico o el holandés, donde primaba el extractivismo de materias primas como «el café, el té, el opio, el algodón…». Este imperialismo botánico se traduce para la población nativa, según la autora, en «transformarse en esclavos y subalternos, y cambiar por completo su vida y su relación con la tierra».

Portada del libro ‘La morera de Jerusalén’, de la autora italiana Paola Caridi

ERRATA NATURAE

Para ello, David Ben Gurión, quien inauguró la lista de primeros ministros del país en el 1948, «es el ejemplo más importante del uso de los bosques y los árboles para que la tierra fuera ocupada». Caridi relata que Ben Gurión, que afirmó que necesitaba un «ejército de árboles», plantó bosques para cubrir «aldeas palestinas que fueron destruidas». Así, no solo cambiaban el paisaje para que pareciera más europeo, sino que «ocupaban la tierra para no devolverla nunca más a los palestinos».
Tras haber vivido allí, Caridi señala que esa «es la razón por la que, sobre todo desde Tel Aviv hacia Jerusalén, hay muchos bosques que cubren todas las colinas, que borran Palestina». Definitivamente, Caridi señala que «después de 1948 y especialmente después de 1967, Israel actuó como un Estado colonialista», pero matiza que «el Estado colonial no es solo un Estado de apartheid, sino uno de asentamiento».

La tierra prometida

«Si observas lo que hacen los israelíes y observas no solo lo que hacen los palestinos, sino también lo que piensan de sí mismos en términos de su relación con la tierra, los israelíes absorben la relación con la tierra en términos de dominación, propiedad y posesión. Por eso pueden quemar árboles», afirma Caridi, quien asegura que «los palestinos no quemarán un árbol. Nunca. Ni siquiera si está en un jardín israelí».
Según la historiadora, hay mucha diferencia entre los israelíes del sionismo inicial y los últimos colonos en llegar a la región: «El sionismo temprano pensaba sobre la tierra de una manera muy mitológica, era la tierra prometida». Entiende que para ellos «había una relación con la tierra y con el paisaje», pero señala que era «problemática». En cambio, apunta que los nuevos colonos –los que llegaron hace más de 20 años– «no tienen ninguna relación con la tierra, no les importa, solo están interesados en el dominio. Y esto cambia mucho no solo su comportamiento, sino también el paisaje en el que quieren vivir».
Caridi argumenta que es un modelo «más americano», donde Israel ocupa el terreno con hormigón y cemento, porque «a través de las carreteras dominaban la tierra». Y añade que «es completamente diferente de la forma en que vivían los palestinos».

Ocho décadas del horror de Hiroshima: «A los seis años, acepté morir»

Kunihiko Sakuma no había cumplido diez meses de vida cuando le cayó encima una bomba atómica. «Mi madre me cargó en la espalda mientras evacuábamos y en el camino nos alcanzó la lluvia negra [precipitaciones de ceniza y material radioactivo]», narra con recuerdos heredados. « … En aquel entonces la mayoría de las casas eran de madera, por lo que la explosión hizo que se derrumbaran, atrapando a sus residentes bajo los escombros. Muchos murieron quemados en los incendios que se desataron después».
Tal día como hoy hace ochenta años, la humanidad empleó por primera vez un arma nuclear. A las 8:15 del 6 de agosto de 1945, Estados Unidos lanzó la bomba de uranio ‘Little Boy’ sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. A las 11:02 del 9 de agosto, otra de plutonio, ‘Fat Man’, impactó Nagasaki. La segunda y última vez. Por ahora.
Este ataque dejó en Hiroshima entre 90.000 y 166.000 muertos –equivalentes al 26-49% de su población– y entre 60.000 y 80.000 en Nagasaki –22-32%–. La mitad de los decesos ocurrieron en las primeras veinticuatro horas. Unos macabros porcentajes que no incluyeron a Kunihiko Sakuma ni, milagrosamente, a ninguno de los seis miembros de su familia.

Sus padres, sus dos hermanas mayores y su abuela sobrevivieron; y su residencia, tres kilómetros al oeste del hipocentro, se mantuvo en pie. «Las ventanas volaron, las paredes se derrumbaron, las tejas del techo se esparcieron por todas partes y la casa quedó inclinada hacia un lado, pero aun así pudimos seguir viviendo en ella», rememora. «Comparados con muchos vecinos que habían perdido a sus seres queridos y se habían quedado sin hogar, los daños fueron menores y logramos subsistir».
Ahora bien: la inédita devastación de la bomba avanzaba en el tiempo como en el espacio. Su hermana mayor falleció en 1947 con apenas cuatro años, y pronto todos los Sakuma empezaron a sufrir problemas de salud derivados de la radiación. También él. A los seis años, su hígado y sus riñones comenzaron a fallar. El niño Kunihiko aceptó su suerte y se preparó para morir.
Sin embargo, no murió. Aquel bebé es hoy un afable anciano que representa tanto a los vivos como a los muertos en su condición de director de la Confederación de Víctimas de la Bomba Atómica en la prefectura de Hiroshima. Este organismo, más conocido como Nihon Hidankyo, fue fundado en 1956 para hacer campaña por la abolición global de las armas nucleares y defender a los «hibakusha», los damnificados por el bombardeo.
El señor Sakuma y su equipo de treinta voluntarios reciben a ABC en su sede local, un modesto espacio repleto de mapas, recortes de periódicos y grullas de origami. Lucen sonrientes pero atareados. Un gran calendario en la pared muestra la cuenta atrás para el aniversario y su conmemoración en el Parque Memorial de la Paz, a un par de calles de distancia. En el centro de aquel lugar, un cenotafio contiene los nombres de lo difuntos. «Que todas las almas aquí descansen en paz, pues no repetiremos el error», reza el monumento, una promesa cada vez más frágil ante un mundo de hostilidad creciente.

La dignidad de recordar

«En esta era de armas nucleares, cuando su poder genera más atención que el sufrimiento que provocan y cuando los acontecimientos humanos giran cada vez más en torno a su producción y proliferación, ¿qué debemos recordar?». La pregunta, de rabiosa actualidad, la anotó Kenzaburo Oé en sus ‘Cuadernos de Hiroshima’ (Ed. Anagrama) allá por octubre de 1964.
«Acababa de empezar mi carrera de escritor novel a la sombra de la literatura japonesa y americana de posguerra», explicaría luego el célebre literato. «Toda la sensibilidad, la moral y la ideología que había en mi bagaje personal quería pasarlas por el cedazo de Hiroshima para examinarlas de nuevo bajo el prisma de esta ciudad».
La respuesta a su interrogante la halló en la «dignidad humana» de las víctimas, «aquella gente que toma el sufrimiento que la bomba atómica les ha infligido y lo transforma de una fuerza pasiva a una activa. Utilizan su sentimiento de vergüenza y humillación como argumento de peso en el movimiento contra las armas nucleares».
Este mismo mérito destacaba, al cabo de seis décadas, el Premio Nobel de la Paz, concedido en 2024 a Nihon Hidankyo «por sus esfuerzos para lograr un mundo libre de armas nucleares y por demostrar a través de testimonios de supervivientes que no deben volver a utilizarse jamás». «Con el tiempo, se ha consolidado una poderosa norma internacional que estigmatiza el uso de estas armas como algo moralmente inaceptable. Esta norma se ha conocido como el ‘tabú nuclear’. El testimonio de los hibakusha ocupa un lugar único dentro de este contexto».

80 AÑOS DE LA TRAGEDIA ATÓMICA
Arriba, la fantasmagórica Cúpula de la Bomba Atómica es el símbolo de la destrucción atómica de Hiroshima; debajo, a la izquierda, monumento a las víctimas situado en el hipocentro donde cayó la segunda bomba, ‘Fat man’ en Nagasaki; la derecha, una reproducción de ‘Fat man’
j. SANTIRSO

Ochenta años después de aquellas funestas mañanas, las armas nucleares no han vuelto a emplearse. Quizá eso suponga el mayor éxito realista al alcance de Hidankyo y otros movimientos abolicionistas, con los traumáticos recuerdos de las víctimas y su voluntad de expresarlos convertidos en la fuerza pacifista más poderosa del mundo.
«Sí, nos alegramos mucho de recibir el Premio Nobel. Por un lado, es un avance positivo que nos coloca en una posición más favorable para llevar a cabo actividades contra las armas nucleares. Pero, por otro lado, el mundo parece estar moviéndose en la dirección contraria», reconoce el señor Sakuma con voz susurrante y monocorde, ajena a todo lamento. «Tanto las potencias nucleares como los países bajo sus paraguas consideran que deben poseerlas para garantizar su seguridad nacional. Esa es nuestra preocupación. Por eso creo que debemos fortalecernos aún más y alzar la voz con más firmeza. Tenemos que cambiar esta inercia de alguna manera».

Un mundo armado

El propio fallo del Nobel hacía referencia a dicha deriva belicista. «Resulta alarmante que, hoy en día, el tabú nuclear esté siendo puesto en entredicho», advertía. «Las armas nucleares actuales tienen un poder de destrucción mucho mayor. Pueden matar a millones de personas y tendrían un impacto catastrófico en el clima. Una guerra nuclear podría destruir nuestra civilización».
La realidad, no obstante, tiene su propio discurso. La tenencia de armas nucleares se ha convertido en el elemento esencial para garantizar la supervivencia de un Estado. Múltiples escarmientos a lo largo de los últimos años lo corroboran. Ucrania las devolvió y ahora apuntan en su contra desde Rusia. Libia las entregó y Muamar el Gadafi fue derrocado. El régimen de los Kim, en cambio, se encomendó a ellas y Corea del Norte permanece inamovible. Irán trató de seguir su ejemplo y, tras el fracaso de las negociaciones, EE.UU. bombardeó tres de sus complejos a finales de junio. China, mientras tanto, incrementa su arsenal a gran velocidad.
«La situación actual es bastante complicada, el orden establecido parece estar colapsando», admite Kazuko Hikawa, subdirectora del Centro de Investigación para la Abolición de las Armas Nucleares (RECNA) de la Universidad de Nagasaki, quien acto seguido ofrece una lectura positiva. «Aun así, la historia siempre tiene altibajos, por eso tenemos que adoptar una perspectiva a largo plazo. En la Guerra Fría llegó a haber 77.000 ojivas, hoy ese número se ha reducido a unas 13.000».

«La situación actual es bastante complicada, el orden establecido parece estar colapsando»

Kazuko Hikawa
Subdirectora del Centro de Investigación para la Abolición de las Armas Nucleares

El optimismo parece grabado en el centro desde el utópico propósito inscrito en su nombre. «Personalmente creo que la abolición es posible. Sé que es difícil, pero puede lograrse si transformamos la sociedad», defiende la académica. Antes de incorporarse a RECNA, Hikawa dedicó 24 años a la diplomacia, una carrera que comenzó en el ámbito de la inteligencia y cuyo primer destino fue Berlín. «Tuve la oportunidad de leer muchos informes confidenciales y descubrí que nadie pensaba que el Muro fuera a caer tan pronto, nadie pensaba que la Guerra Fría fuera a acabar tan pronto. Pero sucedió. De modo que todo es posible», sentencia. «Aunque para mí no es tan importante si es posible o no, lo hago porque creo que es lo correcto».
Pese a su trauma, Japón no es inmune a la tentación, acaso inevitable, de este armamento, en especial dada la vecindad de tres países hostiles y nucleares como China, Rusia y Corea del Norte. Por ese motivo el primer ministro Shinzo Abe, el más importante estadista japonés tras la II Guerra Mundial, trató de abrir este controvertido debate después de su segunda dimisión por motivos de salud, cuando se rumoreaba con un hipotético tercer regreso, posibilidad desbaratada por el atentado que acabó con su vida en julio de 2022.
Si hasta ahora Japón no ha tenido que optar entre su supervivencia y sus principios ha sido porque las mismas bombas que arrasaron Hiroshima y Nagasaki ahora protegen al país gracias al «paraguas nuclear» de EE.UU. Sin embargo, semejante externalización de la seguridad nacional –una práctica bien conocida en Europa– genera una acusada dependencia y está sometida, por encima de todo, a los dictados de un aliado cada vez más imprevisible y despótico bajo Donald Trump.
Este debate es análogo al que se produce en Corea del Sur, donde ante idénticas amenazas pero diferente experiencia histórica la opinión pública ya vira de manera mayoritaria hacia posiciones favorables al armamento nuclear. Hikawa, como tantos otros expertos nipones, está en contra por principio, de modo que ante la pregunta de si mantendría su postura incluso en caso de que EE.UU. retirara la protección, su respuesta es inamovible. «Sí».

Víctimas y culpables

Los rayos de un sol inmisericorde se cuelan entre el esqueleto de la cúpula Genbaku, un recuerdo físico del horror en esta vivaz mañana de verano en Hiroshima. El interior del Museo Memorial de la Paz está a rebosar, y una cadena ininterrumpida de visitantes impide aproximarse siquiera a los objetos expuestos. Alguien llora. En la sobrecogedora exposición, también en la obra de Oé, hay no obstante un enorme agujero contextual: el hecho de que ambos bombardeos y sus inhumanas consecuencias formaron parte de una guerra iniciada por el Japón imperial, cuyas tropas perpetraron asimismo atrocidades contra poblaciones civiles de países vecinos.
«Es una cuestión muy importante», afirma Hikawa. «El Museo de la Paz en Nagasaki está actualmente inmerso en la renovación de sus exposiciones y programas, y hay un debate en curso en el que se plantea que también debería incorporar la historia de las agresiones cometidas por Japón», incide.
«En las conversaciones con estudiantes trato de que nos enfoquemos no solo en el papel de víctimas, sino también en el de responsables. Mis alumnos, por ejemplo, saben que Nagaski fue uno de los objetivos porque tenía muchas instalaciones militares». En efecto: en un inusitado giro del destino, ‘Fat Man’ detonó encima de la misma fábrica que había producido los torpedos empleados en el ataque japonés a Pearl Harbor.

Memoria colectiva

En Nagasaki, la explanada creada por el hipocentro, el punto exacto sobre el que detonó la bomba, rebosa vida. Las cigarras estridulan, los coches circulan por la avenida adyacente y los viandantes parlotean. Una abuela se acerca al cenotafio junto a sus dos nietos y les enseña cómo mostrar sus respetos: juntando las palmas de las manos a la altura del pecho, cerrando los ojos e inclinando la cabeza. Los niños la imitan. «No vamos a ir al Museo de la Bomba Atómica porque os dará miedo», comenta ella tras un instante de silencio, «así que en su lugar iremos al Parque de la Paz».
Las dulces palabras de la abuela contienen también un aviso amargo: llegará el día en que tengan que ir y afrontar la realidad. Izumi Oshida, por ejemplo, decidió llevar a su hijo a Hiroshima cuando tenía cuatro años. «Quería las imágenes se le quedaran grabadas», explica. Eso le había sucedido a ella misma, cuando de pequeña leyó un manga sobre el bombardeo. Todavía hoy recuerda las viñetas, que le empujaron a colaborar con una ONG. «Quiero que conozca el peligro de las armas nucleares, pero no sé si hice bien, quizá fue un poco cruel», prosigue, sumiéndose en el dilema paternal: proteger o preparar a los hijos para el dolor del mundo.
Para que exista el recuerdo, las víctimas hablaron. Ahora, el tiempo de los hibakusha empieza a agotarse. Este año, el número de supervivientes cayó por debajo de 100.000. Ochenta años han transcurrido desde la tragedia, ochenta y uno es la esperanza de vida para un varón japonés. Ochenta y uno cumplirá pronto el señor Sakuma, cuyo tiempo también se agota. Pese a su constitución frágil, expresa su última misión con rotundidad. «El objetivo final es el desarme, esa es la meta de mis actividades. No estoy hablando de un mundo utópico. Es lo que quiero lograr».

Muere a los 95 años el expresidente de Rumanía Ion Iliescu

05/08/2025

Actualizado a las 18:24h.

El expresidente rumano Ion Iliescu, acusado por crímenes contra la humanidad debido a su papel en la represión de las protestas que estallaron en junio de 1990 tras la caída del régimen comunista del país, ha fallecido este martes en un hospital de la capital de Rumanía.
«Con profundo pesar, el Gobierno anuncia el fallecimiento del expresidente de Rumanía Ion Iliescu. Ha fallecido hoy, 5 de agosto de 2025, en el Hospital Clínico de urgencias Agrippa Ionescu de Bucarest. El Gobierno envía sus condolencias a su familia y a todos sus allegados«, reza un comunicado publicado por el Ejecutivo a través de su perfil en la red social Facebook.

Asimismo, ha agregado que los detalles sobre el programa del funeral de Estado organizado en honor a Iliescu «se comunicarán próximamente».

A principios de junio, el ex jefe de Estado fue ingresado en cuidados intensivos por un cuadro respiratorio alterado y, apenas una semana después, le diagnosticaron cáncer de pulmón, por lo que se sometió a varias cirugías.

La Fiscalía de EE.UU. descarta la pena de muerte para el narco mexicano Ismael 'El Mayo' Zambada

06/08/2025

Actualizado a las 01:43h.

La fiscalía estadounidense descartó pedir la pena de muerte para el mexicanoIsmael ‘El Mayo’ Zambada , uno de los fundadores del cártel de Sinaloa, acusado de narcotráfico en una corte de Nueva York, información fuentes judiciales este martes.
La decisión de la fiscal general, Pam Bondi, cierra así la posibilidad de que en caso de que Zambada, de 77 años, se sienta en el banquillo de los acusados pueda ser castigado con la pena capital.

«El gobierno presenta respetuosamente esta carta para informar al tribunal ya la defensa que la fiscal general ha autorizado e instruido a esta oficina a no buscar la pena de muerte contra el acusado Ismael Zambada García», señala el oficio del fiscal del Tribunal del Distrito Este de Brooklyn, Joseph Nocella.

Tras eludir a la justicia mexicana durante cuatro décadas, Zambada fue detenido el 25 de julio de 2024 en suelo estadounidense tras llegar en un pequeño avión en compañía de Joaquín Guzmán López, un hijo del célebre narcotraficante mexicano Joaquín ‘Chapo’ Guzmán.

Trump exige el «regalo» de 600.000 millones en inversiones que pactó con la UE o subirá los aranceles al 35%

Donald Trump ha descrito como un «regalo» la inversión de 600.000 millones de dólares (unos 525.000 millones de euros) que, según él, ha prometido la Unión Europea a Estados Unidos como parte de su nuevo acuerdo comercial.En una entrevista telefónica con … la cadena CNBC, el presidente aseguró que esos fondos fueron determinantes para reducir del 30% al 15% los aranceles que su Administración aplicará a los productos europeos, un acuerdo alcanzado en Escocia durante una visita a finales de julio.
«Me dieron 600.000 millones, por eso bajé los aranceles. Otros países me preguntaron por qué Europa paga menos, y respondí: porque ellos me dieron 600.000 millones. Es un regalo, no es un préstamo», afirmó Trump. Añadió que podrá invertir ese dinero «en lo que quiera» y que «no hay condiciones».

Es una reacción al hecho de que en Bruselas, altos funcionarios comunitarios hayan tenido que matizar públicamente que la Comisión Europea no tiene la autoridad para garantizar ninguna inversión de ese tipo.
De hecho, confirmaron fuentes comunitarias a la agencia Reuters que esos 600.000 millones no provendrán de fondos públicos, sino de iniciativas privadas que no dependen ni pueden ser forzadas por las instituciones europeas.
El anuncio de Trump se produce apenas una semana después de la reunión con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, donde ambas partes sellaron un acuerdo político para evitar la entrada en vigor de una batería de aranceles del 30% a las exportaciones europeas.
A cambio, la UE aceptó una serie de compromisos: adquirir productos energéticos estadounidenses por valor de 750.000 millones de dólares, aumentar la compra de armamento fabricado en EE.UU. y fomentar inversiones privadas en territorio estadounidense por esos 600.000 millones adicionales.

Donaciones

Es parte de un modelo aplicado con otros países, como Japón o Reino Unido, en que se aplican aranceles en una horquilla del 10 al 20%, y se comprometen inversiones en EE.UU. Trump exige que esas inversiones no sean a crédito, sino, según él lo interpreta, «donaciones».
Trump ha presentado ese pacto como un éxito rotundo, pero el contenido íntegro del acuerdo no ha sido publicado y no hay documentos vinculantes que revelen a qué se comprometió exactamente Von der Leyen.
Según fuentes comunitarias, se trata de una declaración de intenciones y no de un tratado formal. Aun así, como gesto de distensión, la UE ha suspendido por seis meses las contramedidas que había preparado en respuesta a los aranceles estadounidenses, previstas para entrar en vigor el 7 de agosto.
En paralelo, Trump ha amenazado con volver a subir los aranceles al 35% si los fondos prometidos por Bruselas no se materializan. También ha anunciado nuevos impuestos especiales a los productos farmacéuticos fabricados fuera de EE.UU., en especial en China e Irlanda.
El presidente dijo que impondrá un arancel inicial «pequeño», que aumentará progresivamente hasta alcanzar el 150% o incluso el 250% en el plazo de un año y medio.
Justificó la medida como parte de su estrategia para relocalizar la producción y reducir la dependencia exterior en sectores estratégicos como el farmacéutico y el energético. Es algo que grandes farmacéuticas como la suiza Roche ya están haciendo, pues su país de procedencia tiene un 39% de inesperados aranceles.
La Comisión Europea ha intentado rebajar la tensión aclarando que se mantiene en contacto con el Departamento de Comercio y con el Representante de Comercio de EE.UU. para completar los detalles del acuerdo anunciado el 27 de julio.

Las negociaciones continúan

El comisario europeo de Comercio confirmó que las negociaciones «continúan en un espíritu constructivo», aunque no se ha fijado una fecha para cerrar un documento final ni se han definido mecanismos para garantizar la ejecución de los compromisos económicos anunciados por Trump, según el medio Politico.
El episodio refleja el nivel de ambigüedad e improvisación con que se están gestando los acuerdos comerciales en esta nueva etapa de la relación transatlántica.
Mientras Trump se atribuye concesiones económicas de miles de millones como si fueran logros personales inmediatos y absolutos, Bruselas insiste en que todo está sujeto a las dinámicas del mercado y a la voluntad del sector privado, con el que puede cooperar, pero al que no puede forzar.

Los ecuatorianos votarán en referendum si los jueces del Constitucional pueden ser objeto de un juicio político

05/08/2025

Actualizado a las 22:02h.

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, sorprendió al país al convocar, este martes, vía X (antes Twitter), a una consulta popular de siete preguntas, con temas que podrían redefinir el futuro colectivo y que se realizará el 14 de diciembre próximo.
Ocurre un día … después de que la Corte Constitucional (CC), la noche del lunes, admitiera a trámite una demanda presentada por abogados y defensores de derechos humanos contra la Ley de Solidaridad Nacional, aprobada por la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional (Congreso), y ordenara la suspensión provisional de cuatro artículos de dicha normativa, incluyendo el que se refiere a la existencia de conflicto armado interno, lo que provocó que, cerca de la media noche del lunes, el presidente de la Asamblea Nacional, Niels Olsen, y la ministra de Gobierno, Zaida Rovira, respondieran, en cadena nacional, cuestionando al organismo, y pidiendo una explicación.

Al hacer la convocatoria, Noboa escribió que las siete preguntas dan el poder a los ciudadanos de escoger, de una vez por todas, si queremos, como nación, enterrar el pasado y abrazar con esperanza un futuro de paz y desarrollo.

Las preguntas de la consulta promueven reformas parciales y enmiendas a la Constitución y deberán ser remitidas a la Corte Constitucional para el control de constitucionalidad respectivo; justamente, en momentos que las discrepancias entre el alto organismo y el Ejecutivo son cada vez más notorias; por eso, que Noboa haya incluido en la consulta una pregunta sobre si los jueces constitucionales tendrían que ser sujetos de control político causó revuelo.
La consulta popular incluye preguntas para eliminar la prohibición de bases e instalaciones militares extranjeras en el país, tema que ya fue aprobado por la Asamblea Nacional, pero que deber ser ratificado en las urnas; plantea también una pregunta sobre la eliminación de la obligación del Estado de asignar recursos a los partidos políticos; la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) -el órgano político más rechazado en Ecuador, desde que fue creado en la Constitución de Montecristi, en 2008, durante el Gobierno de Rafael Correa, que la promovió-; reducir el número de asambleístas (que hoy es de 151); una pregunta para permitir la contratación de trabajo por horas para el sector turístico; otra para peguntar si los jueces de la Corte Constitucional podrían ser sujetos de juicio político, y sobre el regreso de los juegos de azar a los casinos, que fue eliminado en 2011, en una consulta popular, convocada por Rafael Correa (2007-1017).
Noboa ya intentó preguntar acerca de reabrir los casinos y casas de apuesta, en la consulta popular de abril de 2022, argumentando que el cierre de esas empresas generó la pérdida de 250.000 plazas de empleo, pero finalmente la pregunta no apareció en el listado, por considerarlo inoportuno, dado el contexto de violencia del país.

Criticas y apoyos

Conforme los ecuatorianos se enteraban de la convocatoria a la consulta popular, las reacciones fueron múltiples en las redes sociales. Constitucionalistas y también analistas económicos coincidieron en criticar varias de las peguntas, y también la ausencia de otras.
«No se puede someter a un juez constitucional a juicio político (‘impeachmet’), porque no pueden estar sometidos a presiones». Eso sería un autoritarismo craso», dijo el exmagistrado Hernán Salgado quien, tiempo atrás, presidió la Corte Constitución. André Benavides, profesor de Derecho Constitucional, expresó que no concibe que los jueces constitucionales sean sujetos de control político porque desnaturaliza el sistema de pesos y contrapesos de un Estado Constitucional; mientras que Alberto Acosta Burneo, uno de los más reconocidos economistas, quien varias veces ha defendido la gestión de Noboa, esta vez habló de «una nueva oportunidad perdida», porque ninguna de las siete preguntas transformará el entorno de inversión ni mejorará significativamente el nivel de vida de los ecuatorianos.

Límite de sesiones alcanzadas

El acceso al contenido Premium está abierto por cortesía del establecimiento donde te encuentras, pero ahora mismo hay demasiados usuarios conectados a la vez. Por favor, inténtalo pasados unos minutos.

Volver a intentar

Has superado el límite de sesiones

Sólo puedes tener tres sesiones iniciadas a la vez. Hemos cerrado la sesión más antigua para que sigas navegando sin límites en el resto.

Sigue navegando

Artículo solo para suscriptores

Reportar un error

VIDA GERENTE

Mick Jagger dice que el MET tiene su guitarra robada

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/de-quien-es-la-famosa-guitarra-exintegrante-de-los-rolling-stones-dice-que-el-met-tiene-su-guitarra-robada/ Nueva York — Es solo rock ‘n’ roll, pero es complicado. Una guitarra que alguna vez tocaron …

Especiales Gerente