Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Europa obliga a ChatGPT a ser transparente y a respetar los derechos de autor

02/08/2025 a las 04:20h.

La Ley de IA de la Unión Europea sigue ganando peso. Después de su aprobación el año pasado, y de la entrada en vigor en febrero de las primeras prohibiciones, la normativa ahora pone coto a los modelos de inteligencia artificial de propósito general, entre los que se encuentran herramientas como ChatGPT, Gemini o Grok. Desde este mismo sábado 2 de agosto, las empresas desarrolladoras tendrán que cumplir con nuevos criterios de transparencia y seguridad siempre y cuando quieran evitar posibles multas. Estas pueden ascender hasta el 7% de la facturación global anual de la firma infractora o a los 35 millones de euros.
A partir de ahora, cualquier desarrollador de una herramienta de inteligencia artificial capaz de generar texto, imagen, vídeo o voz deberá proporcionar información técnica clara y actualizada sobre su tecnología a las empresas que utilicen sus servicios y a las autoridades europeas, en concreto a la Oficina de IA europea. En esta se deberá explicar cómo fue capacitada y testada.

Los desarrollos más avanzados, además, tendrán que realizar evaluaciones de seguridad de forma continua, informar sobre incidentes graves y hacer todo lo posible para que sus productos no sufran vulnerabilidades que puedan poner en riesgo los datos de los usuarios.
Asimismo, las empresas creadoras de estas herramientas tienen la obligación de respetar la normativa de derechos de autor europea; para ello tendrán que compartir resúmenes públicos con los datos que emplearon para el entrenamiento de sus máquinas. Además, deben implantar sistemas que permitan a los titulares de los derechos a optar por no participar, negando el uso de sus contenidos para el desarrollo de la tecnología.

Australia prohíbe el acceso de menores de 16 años a YouTube

01/08/2025 a las 11:42h.

Australia sigue librando su guerra contra los grandes colosos de la red. A partir del próximo mes de diciembre, plataformas como Instagram, TikTok, X o Facebook tendrán la obligación de incorporar herramientas de verificación de edad que eviten que los usuarios menores de 16 años puedan continuar accediendo a su interior. A esta lista, que fue compartida el pasado mes de noviembre, fue añadido el miércoles de esta semana el sitio de vídeos YouTube, que también tendrá que poner barreras a la entrada de menores. El Gobierno considera que provoca «daño en la sociedad».
«Las redes sociales tienen una responsabilidad social y no hay duda de que los niños australianos se ven afectados negativamente por las plataformas, por lo que es hora de decir basta», indicó en un comunicado el primer ministro australiano, Anthony Albanese.

La decisión de añadir a la popular plataforma propiedad de Google, que cuenta con unos 2.500 millones de usuarios únicos cada mes, se ha producido después de que el regulador de internet en el país instara al Gobierno oceánico el pasado junio a reconsiderar la decisión. De acuerdo con los datos que aportó a raíz de una encuesta, el 37% de los menores denuncian la existencia de contenido dañino en el sitio, el peor resultado para una plataforma social.
Precisamente, otras redes, como Facebook, X o Snapchat, que también está penalizada por la prohibición, lamentaron en un primer momento que YouTube no fuese incluida en la lista. Consideran, como recoge ‘Reuters’, que YouTube tiene similitudes clave con sus productos, incluida la posibilidad de que los usuarios interactúen y recomienden contenido a través de un algoritmo basado en la actividad.

China teme que Nvidia haya explotado sus chips de IA para el espionaje

31/07/2025 a las 13:53h.

La supervivencia del lucrativo negocio que está haciendo Nvidia en China gracias a las ventas de sus chips de IA H20 puede estar pendiendo de un hilo. La Administración del Ciberespacio de China (CAC), que es el regulador de la red en el país asiático, ha convocado este mismo jueves a los representantes del gigante tecnológico dirigido por Jensen Huang para abordar «graves problemas de seguridad» relacionados con su tecnología. Pekín considera que puede ser empleada para el espionaje por parte de Estados Unidos.
«Expertos estadounidenses en inteligencia artificial revelaron que los chips informáticos de Nvidia cuentan con tecnologías avanzadas de rastreo, localización y apagado remoto«, afirman desde la CAC en un comunicado publicado esta misma mañana. Asimismo, se apunta que «legisladores estadounidenses exigieron que los chips avanzados exportados desde EE.UU. estuvieran equipados con funciones de rastreo y localización», algo que, efectivamente, solicitó el senador Tom Cotton para frenar el acceso chino a la tecnología avanzada de semiconductores estadounidense.

La institución destaca, finalmente, que «para salvaguardar la seguridad de la red y los datos de los usuarios chinos» es necesario que la tecnológica norteamericana «explique los riesgos de seguridad» de sus chips y «y presente la documentación de respaldo pertinente».

El encontronazo entre China y Nvidia se produce semanas después de que Washington levantase la prohibición de que la firma siguiera vendiendo sus chips H20 a empresas chinas. La compañía desarrolló este modelo, menos puntero, en concreto para el mercado chino después de que Estados Unidos impusiera restricciones a la exportación de sus chips de IA avanzados a finales de 2023.

Tres semanas con el Samsung Galaxy Z Fold 7: luces y sombras del mejor móvil plegable que existe

Samsung lleva desde 2019 afinando su idea de lo que debe ser un móvil plegable, y con el Galaxy Z Fold 7 parece haber alcanzado ese punto en el que la tecnología está por fin madura. En esta nueva versión de su ‘otro’ buque insignia … en telefonía, la surcoreana ha logrado igualar en tamaño, con 8,9mm de grosor, y en peso, con 215 gramos, a un móvil «normal» de los que no se abren y descubren un segundo panel bien amplio; por ejemplo, a un Galaxy S25 Ultra o a cualquier iPhone Pro Max. ¿El resultado? Un teléfono que no es difícil de llevar en el bolsillo.
La otra gran mejora que tiene que ver con su tamaño, es el formato de la pantalla externa. Ahora es más ancha y más alta, 6,5 pulgadas con ratio de 21:9; es decir, igual que cualquier otro móvil, por lo que es totalmente utilizable cuando está plegado. Lo que no está del todo claro es si esto puede llegar a resultar algo contraproducente. Viniendo de un Galaxy Z Fold 6 en el que abrir la pantalla para trabajar era más que necesario, por su pantalla externa estrecha y algo incómoda, el número de veces que tienes que abrir el Z Fold 7 se ha reducido considerablemente. Es fácil que te llegues a preguntar si pagar el precio desorbitado del nuevo modelo, que se mueve en los 2.000 euros, realmente merece la pena.

Otro de los puntos que Samsung anunció en la presentación de los nuevos Z Fold y Flip fue la nueva bisagra Armor Flex, y el cristal ultra delgado de la pantalla plegable que logra que la marca de la doblez sea menos visible que en los modelos anteriores, aunque sigue estando ahí. Es algo que a nosotros nunca nos ha molestado, generalmente en cuanto enciendes la pantalla la doblez se deja de percibir como tal.
Dentro, la pantalla principal de 8 pulgadas, se mantiene el formato de siempre, pero con más brillo: nada menos que 2.600 nits, por lo que ofrece una buena visibilidad en exteriores cuando pega el sol. Esta vez, Samsung ha dejado un agujero para la cámara interior, en lugar de la lente bajo pantalla del Fold 6 que tenía una calidad bastante baja.

Sin S Pen y con una mala noticia para el ‘gamer’

El móvil tiene sus puntos negativos. Por ejemplo, el Fold 7 pierde compatibilidad con el S Pen, que es el lápiz electrónico de Samsung. La marca lo sacrifica para hacer más fino el terminal. Nosotros no somos especialmente fans del S Pen, pero el que lo use de diario, lo echará en falta.
El Galaxy Z Fold 7 usa el chip Snapdragon 8 Elite for Galaxy, hecho a medida por Qualcomm para Samsung, que lo hace tener un rendimiento muy por encima del que sería necesario. La limitación viene por el calor que genera, lamentablemente cuanto más fino es el dispositivo, peor disipa, por lo que después de un rato, el rendimiento decae rápidamente. Si no se usa el móvil para jugar a videojuegos, que es donde esa potencia continuada es necesaria, probablemente no nos demos cuenta, pero es una pena que el procesador no pueda dar todo de sí durante mucho rato.

Mejor color y más detalle en las fotos

Respecto a la cámara, Samsung ha tomado prestado el sensor de 200 megapíxeles de su S25 Ultra y lo ha metido en el Fold 7. Un objetivo que tenemos más que probado, y que mejora mucho al del Z Fold 6. Ofrece fotos con más detalle, mejor color y buenos recortes incluso al hacer zoom digital.

Con la cámara principal

abc

Con la cámara principal

abc

La decepción llega con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo 3x, que siguen siendo los mismos del Galaxy Z Fold 5, es decir, tienen más de tres años. La cámara frontal, en cambio, sí que ha ganado mucho gracias a los nuevos sensores de 10 megapíxeles. A nivel de vídeo, permite grabación en 8K a 30 fps.

Con el gran angular

ABC

Con el Zoom a 10X

ABC

Uno de los aspectos más interesantes de la fotografía es el uso de la inteligencia artificial para editar, borrar objetos, mejorar audios con ruido de fondo o incluso generar imágenes desde un boceto con IA.

Sacrificios en batería, pero buen software

La batería es otro de sus puntos flojos. Pero claro, si el teléfono adelgaza la capacidad de la batería no puede aumentar, por eso no sorprende que Samsung mantenga la de 4.400 mAh y la carga de 25W por cable, que en el 2025 es bastante pobre incluso en la gama media. El resultado es que el móvil tarda más de una hora y media en cargarse por completo, mientras que muchos competidores lo pueden llegar a hacer en tan sólo media hora. La autonomía da para un día de uso normal, pero si usamos mucho la pantalla grande, o el modo DeX, se queda corta. Por poner un ejemplo, en modo DeX viendo Netflix, en prácticamente 4 horas, la batería se habrá agotado.
El software sí que es una de las ventajas, el Galaxy Z Fold 7 llega con Android 16 y One UI 8, optimizado para pantallas grandes y multitarea. La integración de Galaxy AI y Google Gemini añade funciones que sí son útiles, como la traducción en tiempo real, búsqueda visual con solo rodear un objeto, y edición de fotos y video casi por arte de magia.
Otra cosa que nos ha gustado son las nuevas fundas, que aunque dejan la parte superior del teléfono algo desprotegida, la trasera es bastante más fina y discreta que las del Z Fold 6.
Como hemos dicho, el nuevo plegable cuesta 2.000 euros. Es mucho dinero, lo que lo convierte en prácticamente un teléfono de lujo. Pero si te gustan los plegables, y teniendo en cuenta los puntos oscuros que hemos mencionado, que sepas que es el mejor móvil de su clase que se puede encontrar actualmente en el mercado.

El Gobierno y las redes sociales crearán un grupo de trabajo para frenar los mensajes de odio

30/07/2025 a las 13:55h.

El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha acordado hoy con las grandes plataformas digitales Meta, TikTok, X y Google la creación de un nuevo grupo de seguimiento permanente dedicado a analizar de manera periódica el discurso de odio en redes. Todo con el objetivo de tratar de mejorar los procesos para su retirada. «Se trata de una colaboración que no tiene precedentes. Quiero agradecer a todas las plataformas convocadas su predisposición para redoblar esfuerzos ante esta ola de odio», ha señalado la ministra Elma Saiz.
La creación de este grupo, que comenzará a trabajar a la finalización del verano, se produce tras una reunión mantenida en la mañana con representantes de las plataformas. Durante su desarrollo se ha analizado la respuesta de las redes sociales y de la propia Google al discurso de odio y a la moderación de estos contenidos. Los representantes de las empresas tecnológicas han puesto en común sus políticas internas para la detección y monitorización para la detección de este tipo de contenido.

De acuerdo con los datos que maneja el Ejecutivo, redes como Facebook, Instagram, TikTok o X todavía tienen mucho trabajo por delante a la hora de combatir el discurso de odio y la desinformación. Solo en el año 2024 se notificaron por parte del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia un total de 2.870 contenidos de odio xenófobo y racista que podían ser constitutivos de delito, infracción administrativa o que violan las normas de conducta de las plataformas digitales. De ese contenido reportado, las plataformas retiraron 1.010 contenidos, lo que supone un 35% del total, 14 puntos menos que en 2023.
En cuanto a la primera mitad de 2025, gracias al sistema monitor FARO que el Ministerio empezó a usar en marzo, se ha detectado más de medio millón de discursos de odio y las plataformas han retirado el 33% de los reportados, un porcentaje similar al del año anterior. Saiz apunta que estos resultados son «insuficientes» y llama a «redoblar esfuerzos» para que los contenidos sean «retirados de manera más eficaz» y «más rápida, porque los mensajes denigrantes y constitutivos de delito más daño generan cuanto más tiempo estén publicados».

La estafa de la llamada silenciosa: cómo la están explotando las empresas y los criminales

30/07/2025

Actualizado a las 15:45h.

En cibercrimen, el que no corre vuela. Los delincuentes siguen buscando medios de conocer mejor los hábitos de los usuarios y de conseguir que piquen en alguna de sus trampas para acabar robándoles datos personales y bancarios. Desde hace tiempo, los criminales recurren a hacer llamadas telefónicas en las que, a diferencia de lo que ocurre cuando suplantan a empresas o supuestos conocidos, no buscan iniciar ninguna clase de conversación con el usuario si no es necesario. En algunas, lo único que buscan es que el internauta diga, simplemente, la palabra «sí». Algo que, durante los últimos meses está ocurriendo con mucha frecuencia.
Así lo explican expertos en ciberseguridad y el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). En concreto, desde el centro avisan de que aunque es habitual responder a las llamadas, simplemente, con un «sí» esta forma de proceder puede generarle problemas ocultos al usuario.

«El simple acto de decir ‘sí’ puede convertirse en una puerta de entrada para una serie de problemas. Al grabar nuestra voz, los estafadores pueden utilizarla para autorizar transacciones financieras, contratos o incluso falsificar nuestra identidad. Además, las grabaciones de voz también pueden ser manipuladas y utilizadas como evidencia en situaciones que podrían poner en riesgo nuestra reputación», alertan desde la institución.

La estafa, paso a paso

En primero lugar, la víctima recibe una llamada telefónica de un número que le será desconocido en la inmensa mayoría de los casos. Y esta también es bastante habitual que proceda de números ubicados en el extranjero; por ejemplo, durante los últimos meses se han vuelto muy populares los intentos desde números de Italia, con prefijo +39.

El sencillo truco con el que tu teléfono puede salvarte de un terremoto

30/07/2025

Actualizado a las 11:51h.

El ‘smartphone’ lleva años funcionando como una suerte de navaja suiza en la que caben toda clase de herramientas. Desde redes sociales, hasta funciones para cuidar la salud. Incluso pueden ser claves a la hora de alertar a los usuarios sobre un posible desastre natural, tal y como el que ha tenido lugar en la mañana de este miércoles en Rusia, donde un terremoto de 8,8 ha puesto en alerta de tsunami a numerosos países bañados por el Pacífico.
A la hora de detectar un terremoto, los dispositivos con sistema operativo Android cuentan con una función de alerta de terremotos. En Estados Unidos, esta se apoya en la tecnología de ShakeAlert, que hace uso de una serie de sensores sísmicos que permiten mandar alertas a los terminales de los usuarios incluso antes de que comiencen los temblores.

El sistema de alerta en Android

Fuera del territorio norteamericano, la función de Android se aprovecha de los pequeños acelerómetros que incorporan los móviles actuales, y que pueden detectar vibraciones que indican que podría estar produciéndose un terremoto. «Si el teléfono detecta algo que considere que puede ser un terremoto, envía una señal a nuestro servidor de detección de terremotos junto con la ubicación aproximada en la que se produjo el temblor. El servidor combina entonces la información de muchos teléfonos para averiguar si se está produciendo un terremoto», explican desde Google.
Para que esto sea posible, Google utiliza los más de 2.000 millones de teléfonos Android de todo el mundo como ‘minisismógrafos’ para crear la red de detección de terremotos más grande del mundo: «los teléfonos detectan la vibración y la velocidad del temblor de un terremoto y alertan a los usuarios de Android de las zonas afectadas en consecuencia».

INTERNACIONAL

El fenómeno del 'influencer' carcelario, cuando estar en una prisión atrae un enorme éxito y dinero: «Son contenidos salvajemente auténticos»

03/08/2025 a las 09:28h.

Por insólito que parezca, las cárceles se están convirtiendo en estudios de grabación, sets de cocina, gimnasios improvisados y hasta centros de negocios digitales. En los rincones menos pensados del sistema penitenciario —desde una celda en Buenos Aires hasta un penal británico o una prisión federal de EE.UU.— ha emergido una figura inesperada: el ‘influencer’ carcelario. Privados de su libertad, pero no de conexión ni creatividad, muchos reclusos han encontrado en las redes sociales un escenario donde construir fama, compartir contenido motivacional e incluso generar ingresos.
¿Quién vigila a estos nuevos protagonistas digitales? No en vano, Gustavo Fondevila, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor del libro ‘Prisons and Crime in Latin America’, explicaba a ABC que «Hay un estado paralelo dentro de las prisiones» y este es uno de sus mundos. A la pregunta de por qué estos presos con su contenido carcelario tienen tanto éxito, Fondevila responde: «Porque son salvajemente auténticos».

Pero la autenticidad no siempre llega sola. Ese mismo entorno digital sirve, en algunos casos, como cobertura para actividades delictivas. Fondevila señala: «Puedes entrar en YouTube y hay videos donde dos o tres tipos, por ejemplo en México, le van a cobrar su renta a una persona que tiene que generarles ingresos. Lo torturan, lo queman o lo golpean y le dicen: tienes que hacer llamadas de extorsión porque tiene que ser rentable». Según el investigador, «no es casualidad que, entre las 12 y 14 millones de llamadas extorsivas al año que se hacen en este país, el 90% salgan de las cárceles».

De este modo, se configura un auténtico mercado paralelo a un sistema penitenciario, que muchas veces no puede ni garantizar lo básico. No era mera exageración cuando Fondevila afirmaba que algunas cárceles pueden funcionar como «auténticos microestados con más poder que el propio Gobierno de un país».

División en Colombia tras la sentencia al expresidente Uribe

La condena a 12 años de prisión domiciliaria al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha divido aún más a este polarizado país. El fallo anunciado este viernes, que supera las mil páginas, fue cuestionado por los hijos de Uribe, quienes alegan irregularidades en … el documento y acusan al presidente Gustavo Petro de intentar instaurar un «Estado narcosocialista». Por su parte, los aliados del exmandatario denuncian que la condena tiene un carácter político que busca apartarlo de la carrera electoral para las presidenciales del próximo año.
La juez Sandra Heredia es la figura central detrás de esta decisión. Ella fue la encargada de dictar la condena y ordenó la detención inmediata del expresidente, a pesar de que la defensa anunció una apelación. Además de la prisión domiciliaria, Uribe, de 72 años, fue multado a más de 822.000 dólares –más de 735.000 euros– y quedó inhabilitado para ejercer cargos públicos durante los próximos ocho años.
Tras conocerse la sentencia, la controversia se intensificó, especialmente por las escuchas telefónicas realizadas por la Fiscalía a las llamadas de Uribe. Durante la audiencia, el expresidente se defendió en una intervención de más de dos horas, recriminando a la juez Heredia que el proceso carecía del mínimo rigor legal y que se trataba de una decisión política.

Entre sus aliados más cercanos se encuentra el expresidente Iván Duque (2018-2022), quien manifestó su indignación en su cuenta en X: «El terrorismo tiene a la Justicia de su parte. ¡Miserables!». Añadió que «los consentidos del terrorismo se quejan ante la ONU y las organizaciones socialistas porque EE.UU. les impide perseguir a la oposición. Es mejor que busquen abogados para el 2026, porque responderán por crímenes de Estado, persecución y vínculos con el narcotráfico».
Para el 7 de agosto, se han convocado manifestaciones en apoyo a Uribe en Colombia. El partido fundado por el exmandatario, Centro Democrático, y su círculo cercano han llamado a una marcha para rechazar la condena, calificándola de injusta contra un «hombre inocente». Esta movilización coincide con el Día de la Independencia de Colombia y el inicio del último año de gobierno del presidente Gustavo Petro, otorgándole un carácter simbólico para los seguidores de Uribe.

Sentado en el banquillo

Esta no es la primera vez que Uribe se enfrenta a una detención. En agosto de 2020, la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia ordenó su captura. Días después, el Tribunal Superior de Bogotá frenó esa decisión, lo que llevó al expresidente a renunciar al Senado en su momento para asumir su defensa, según lo recogido por la revista ‘Semana’.

AunqueTrump no se ha pronunciado todavía, el secretario de Estado Rubio defiende que Uribe solo defendía a «su patria»

Por parte de su defensa, se espera que el próximo 13 de agosto se presente ante la Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá para consignar un recurso que exponga las irregularidades de la condena. Esta instancia tendrá un plazo de aproximadamente dos meses –hasta el 15 de octubre– para pronunciarse sobre el caso. Si el máximo tribunal ratifica la condena o absuelve a Uribe, aún podría haber una nueva apelación ante la Corte Suprema de Justicia.

Reacciones desde EE.UU.

La comunidad internacional también ha expresado su opinión sobre la sentencia. Varias reacciones de Estados Unidos han mostrado su apoyo a Uribe. Si bien el expresidente Donald Trump no se ha pronunciado públicamente, sus comentarios son esperados. No obstante, el presidente colombiano reaccionó en su cuenta de X a varias críticas contra su Gobierno y la Justicia, afirmando que «Colombia no se chantajea».
Uribe ha recibido el respaldo de congresistas republicanos y funcionarios como Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., quien declaró que «el único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria». Para muchos funcionarios estadounidenses, Uribe es visto como una figura clave en la lucha contra los grupos armados irregulares y los cárteles de la droga, una lacra que afecta a Colombia y preocupa a otros países, incluyendo Estados Unidos.

Hacienda El Ubérrimo, una «prisión domiciliaria» de 1.500 hectáreas
Uribe ha tenido la oportunidad de elegir el lugar donde cumplirá su condena domiciliaria durante los próximos 12 años. Según medios locales, existe la posibilidad de que escoja El Ubérrimo, su hacienda ubicada en el departamento de Córdoba (costa norte de Colombia). Esta finca, con más de 1.500 hectáreas, es uno de los lugares menos conocidos del país. En El Ubérrimo, el expresidente Uribe suele pasar sus vacaciones, la utiliza como centro de reuniones importantes, y fue el lugar que eligió para el confinamiento durante la pandemia de Covid-19. Además, fue el destino al que se dirigió después de que la Corte Suprema le ordenara arresto domiciliario en 2020, al inicio de la investigación por soborno y fraude procesal.

Rick Scott, legislador de Florida, calificó la condena de «persecución» y como algo «terrible», describiendo al presidente Petro como «un criminal» y un «socialista de extrema izquierda». Scott enfatizó la importancia de que Estados Unidos y la comunidad internacional apoyen a Uribe. Por su parte, el senador de origen colombiano Bernie Moreno alertó de que «Colombia se acerca un paso más a la ilegitimidad. Ya hemos visto esta película en Venezuela».
A la presión estadounidense se suma la de la Iniciativa Democrática de España y las Américas (Grupo Idea), un grupo de 26 expresidentes de 13 países iberoamericanos. Este colectivo envió una carta a la ONU y a la Organización de Estados Americanos (OEA), solicitando que asuman la responsabilidad de «salvaguardar el Estado constitucional y de derecho en Colombia». El grupo, que incluye a los expresidentes españoles José María Aznar y Mariano Rajoy, destaca que la sentencia penal está «plagada de anomalías, que ahora han derivado en una condena judicial en primera instancia.

Contando calorías en el infierno: lo que contienen las polémicas cajas de ayuda en Gaza y por qué no resuelven la crisis

03/08/2025 a las 07:30h.

«Sí, sigo teniendo vergüenza… he aprendido eso: que estábamos todos en la peste; y he perdido la paz. La busco todavía hoy, intentando comprender a todos y no ser enemigo mortal de nadie», afirmaba Albert Camus en ‘La peste’ como reflexión sobre la condición humana en tiempos oscuros. Hoy el público se enfrenta a imágenes persistentes de hambruna en Gaza, como la foto de Hedaya y su bebé raquítico de año y medio. Pero a veces lo constante se vuelve invisible. Con un conflicto que ya supera el año y medio, Camus acertaba al escribir: «El hábito de la desesperación es peor que la desesperación misma». En Gaza los detalles son claves: mientras sus habitantes luchan por encontrar la próxima comida, emergen ‘las matemáticas y la anatomía de la hambruna’.

Una ecuación aterradora

En Gaza, las temperaturas pueden superar los 30 °C, hay escasez de agua y alimentos frescos. En ese contexto, las cajas de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF) son un referente común. Sin embargo, el diario israelí ‘Haaretz’ informa que la ecuación demuestra que las cifras de su reparto carecen de contexto e ignoran el panorama general. Aunque GHF asegura haber entregado más de 80 millones de comidas desde mayo, eso apenas frena un colapso donde no hay ley ni orden, y donde cada caloría y nutriente es la diferencia entre la vida y la muerte. 

«Si aproximadamente 2,1 millones de personas viven hoy en la Franja de Gaza, es preferible que coman tres comidas al día, y GHF llevaba 69 días en funcionamiento hasta el domingo, ¿cuántas comidas debería haber distribuido? Un simple cálculo arroja la respuesta: 435 millones». Como lo resume a la BBC Stuart Gordon, profesor de desarrollo internacional de la London School of Economics: «En esencia, esta caja proporciona un estómago lleno, pero una dieta vacía».

¿Qué contienen esas cajas?

Según GHF, cada paquete equivale a 57,75 comidas (basado en tres comidas diarias para una familia de 5,5 personas durante 3,5 días). En julio, compartieron en X imágenes del contenido: alimentos secos que requieren agua y combustible, con un valor calórico promedio de 42.500 calorías. La BBC Verify y medios como ‘Haaretz’ encontraron qué tienen en su interior:

«¡Para nosotros, Siria, se acabó!»: el calvario de los cristianos tras el ataque a una iglesia de Damasco

Un mes después del atentado en la iglesia ortodoxa griega de san Elías en Damasco, esta masacre ha caído en el olvido, eclipsada por otras tragedias, como los recientes enfrentamientos en Sueida. Sin embargo, el ataque del pasado 22 de junio sienta … un grave precedente porque, por primera vez desde la caída del régimen de Bashar al Assad el 8 de diciembre, la comunidad cristiana ha sido atacada deliberadamente.
El saldo fue alto: 25 muertos y más de 60 heridos. El símbolo lo es aún más, ya que amenaza la presencia de los cristianos. Buena prueba de ello es que los fieles fueron atacados en plena ceremonia religiosa. Antes, los cristianos ya habían estado en el punto de mira de los islamistas, especialmente durante la ola de masacres contra los alauíes, que dejaron 1.600 muertos. En las últimas semanas, también perecieron cristianos durante los choques entre beduinos y drusos en Sueida, que se cobraron 1.200 vidas. Pero no habían sido atacados tan abiertamente como en junio en Damasco. Herida en el atentado, Sara ilustra la crueldad de dicho acto. Esta niña de doce años, ahora ciega, fue testigo de toda la escena. Se lo contó a su madre antes de encerrarse en el silencio. Su rostro y su cuerpo, que llevan los estigmas de ese día funesto, hablan por ella. Hanane, la madre de Sara, se expresa por ella. A su lado, Sara parece ausente, pero sigue la conversación, a la que ha dado su consentimiento.
Con voz suave, con la mano apoyada en el brazo dañado de su hija, Hanane lo relata así: «Estaba asistiendo a misa con mis cinco hijos (Hélène, de 14 años; Sara, de 12; Brahim, de ocho; y las gemelas Takla y Christine, de cinco), mi madre, Elías; mi marido, y su familia. De repente, oímos disparos fuera, luego el ruido se hizo más fuerte».

Takla se hallaba con Hanane, en las primeras filas, mientras los otros niños estaban dispersos entre sus tíos y la tía. «El hombre disparaba a cualquiera. Nos dijeron que nos refugiáramos bajo los bancos. Quise subir al altar para buscar a mi hijo Brahim, que llevaba la vela, pero el tío Géryès me impidió moverme».

«El terrorista disparaba a cualquiera», recuerda la madre de Sara el atentado del 22 de junio, que dejó 25 muertos y 60 heridos

Unos minutos después, el terrorista activó la bomba que llevaba pegada a su cuerpo. Justo antes, Sara vio al hombre con su bolso gris y un cinturón explosivo sin entender qué era. Vio a sus tíos cargando a unos heridos o muertos. La explosión le sorprendió con los ojos muy abiertos. Todo lo que vio a su alrededor fue una carnicería: tres miembros de su familia yacían en el suelo. Sus tíos, Géryès y Boutros, habían desaparecido. Lo explica Hanane: «No los encontramos enseguida, así que teníamos esperanzas». Según recuerda, la esposa de Géryès estaba convencida de que estaba muerto y gritaba: «¡Mi marido ha muerto, pero salvó a todos en la iglesia!». En medio del caos, Hanane buscaba a sus hijos: Brahim salió ileso, a pesar de su túnica blanca manchada de polvo. Encontró a Hélène escondida debajo de una escalera. Hanane pasó junto a Sara sin reconocerla, porque su pelo estaba tan hirsuto y su cara tan hinchada que no parecía ella. Finalmente, Hanane la identificó por su blusa y sus zapatos.
Trasladaron a Sara, Takla y Elías al hospital francés Saint-Louis. Sor Rita, una hija de la Caridad de San Vicente de Paul, se hizo cargo de ellos. «Le informé a Hanane de que Takla se encontraba bien, que estaban operando a su marido porque había sido herido en la pierna y la arteria había quedado dañada. En cuanto a Sara, necesitaba ser atendida en un centro de oftalmología, cuenta la monja.

Un trauma para toda la vida

Antes de continuar su relato, sor Rita le pregunta a Sara si quiere que interrumpamos la discusión. La niña, con los brazos cruzados y la cabeza agachada, suelta un tímido «no», el único sonido que emitirá en todo el rato. La monja sigue: «Fue una noche terrible para Hanane: fue de hospital en hospital porque ninguno aceptaba operar a Sara, ya sea por falta de un servicio adecuado o porque exigían el pago por adelantado, incluso para realizar el escaneo. Finalmente, Hanane decidió dar su alianza porque no tenía dinero. Conmovido, un hombre pagó en su lugar».
Sor Rita explica: «Vincent Gelot, el responsable de los proyectos de L’Œuvre d’Orient en Líbano y Siria, acudió inmediatamente a la cabecera de las víctimas. Nos aseguró que la asociación iba a hacerse cargo de los heridos. Decidimos intentar algo por Sara en el Líbano».
El médico de Beirut se muestra confiado después de la primera intervención. Sin embargo, se necesitarán otras. Y queda el trauma, difícil de tratar. Comenta la religiosa: «Con L’Œuvre d’Orient intentamos crear un proyecto con psicólogos, pero es muy difícil encontrarlos en Siria».
El atentado del 22 de junio podría quebrar la determinación de los cristianos que habían resistido hasta ahora. Es el caso de la familia de Sara, que perdió a siete de sus miembros. Las lágrimas corren por las mejillas de Hanane: «¡Para nosotros, Siria, se acabó! Queremos que nuestros hijos estén a salvo. Donde sea».
El futuro de la comunidad cristiana, que se estima que ya se ha reducido en un 70 % en 14 años de guerra, es más incierto que nunca en la Siria del nuevo régimen islamista de Al Sharaa, un antiguo terrorista que intenta rehabilitarse ante Occidente.

Tomio Okamura, el Fujimori checo que promueve el 'Chexit'

A principios de año, la plaza de Wenceslao de Praga apareció empapelada con carteles que sorprendían incluso a los turistas, aún sin hablar checo. Uno de ellos mostraba a un hombre de piel negra con un cuchillo ensangrentado en las manos bajo el que se … leía: «Las deficiencias en la atención médica no serán resueltas por ‘cirujanos’ importados». Otra valla publicitaria mostraba la imagen generada por inteligencia artificial de dos niños gitanos de corta edad fumando cigarrillos y advertía de que no irían a la escuela porque a sus padres no les importa.
La organización ciudadana Romea y el coordinador distrital para las minorías, Cyril Koky, presentaron una denuncia contra el partido Libertad y Democracia Directa (SPD) por incitación al odio. Su líder, Tomio Okamura, se limitó a responder que «estas denuncias demuestran que hemos dado en el clavo».
El SPD contaba en ese momento con apenas el 7% en las encuestas. Desde entonces, ha subido hasta el 12% y Okamura se está convirtiendo no en un ganador de elecciones, pero sí en un posible hacedor de reyes, de cara a las elecciones de octubre. En las últimas semanas, Okamura ha radicalizado su discurso, dirigido a soliviantar a la opinión pública checa contra la UE. Además de reivindicar el control total sobre las fronteras checas y el rechazo a una política migratoria que considera impuesta por Bruselas, promueve la celebración de un referéndum vinculante sobre la salida de la República Checa de la UE, una especie de ‘Chexit’.

La hostilidad que muestra hacia los inmigrantes y los extranjeros contrasta con su propia biografía. Okamura, de padre japonés y madre checa, nació en Tokio en 1972. Hasta los seis años no pisó territorio checo. Su madre, Helena Holíková, no se adaptaba a la vida oriental y se mudó con sus dos hijos, pero contrajo una grave enfermedad y Tomio pasó parte de su infancia en un internado infantil en Mastov, en la región de Ústí nad Labem, donde fue víctima de acoso. Los abusones se burlaban de sus ojos rasgados y del acento extranjero con el que hablaba el checo. Estos abusos fueron causa de un tartamudeo que persistió hasta cumplidos los 22 años. En cuanto pudo, se volvió a Tokio. Allí trabajó como barrendero y vendedor de palomitas en cines. Llegó a comenzar los estudios de Química, que no terminaría por falta de dinero. Entonces decidió entonces regresar a Praga, donde trabajó como guía turístico y profesor de japonés. Fundó incluso una agencia de viajes para osos de peluche y otros animales de juguete.
En televisión, Okamura ha confesado que «a menudo deseaba haber nacido 100% checo o 100% japonés», porque ser mestizo «solo me causaba problemas y nunca me aportaba nada positivo». Esta experiencia como hijo de inmigrantes en ambos contextos lo llevó a desarrollar una visión nacionalista extrema y completamente crítica hacia la integración multicultural que cristalizó en 2015, a raíz de la «crisis migratoria».
Okamura fundó su partido contra los extranjeros, deseoso de «ganarme el respeto de la gente». «Quería mostrarle a la gente que no me juzgue por cómo me veo, sino por lo que sé y lo que puedo hacer», ha descrito. Tras publicar un libro titlado ‘El arte de gobernar’, decidió postularse para un escaño en el Senado en 2012, en la región de Zlín. Lo obtuvo en segunda vuelta y anunció su intención de concurrir a las primeras elecciones presidenciales directas en 2013, aunque sin éxito.
Abogaba ya por una revisión radical del sistema político checo, exigía la democracia directa a través de referéndum, la destitución de funcionarios electos y una rendición de cuentas más estricta a los políticos. También hacía hincapié en la reducción de la corrupción, la reforma del poder judicial y los sistemas de bienestar, y la limitación de la dependencia de la República Checa de la UE. Y, sobre todo, se oponía al asentamiento de inmigrantes «no adaptables», en particular los de origen musulmán.
Cuando se vio envuelto en adjudicaciones públicas opacas con pagos desproporcionadamente altos, denunció una «campaña política» en su contra que no logró barrerlo del Parlamento. El SPD participó en las elecciones a la Cámara de Diputados de 2017 y 2021, obteniendo el 10,6% (22 escaños) y el 9,6% (20 escaños) respectivamente. Ahora pretende elevar ese resultado gracias al ‘Chexit’ y a un distanciamiento de la OTAN, para cuya membresía promete también un referéndum.
Okamura se ha servido reiteradamente de informaciones falsas y refeencias a publicaciones inexistentes. Desenmascarado, ha pedido perdón y ha seguido utilizando las mismas herramientas fraudulentas. Además, se está valiendo de una alianza con tres grupos políticos más pequeños con el objetivo de unir lo que describe como «fuerzas patrióticas». Juntos obtienen hasta el 17%.
A lo largo de este proceso, su riqueza personal se ha doblado desde los ocho millones de coronas checas (323.810 euros) que declaraba en 2025 hasta los 16 millones (647.621 euros) actuales. Además de ser uno de los parlamentarios más ricos, dirige una empresa, Melbius, una tienda de comida japonesa, Japan Foods, y una agencia de viajes, Miki Travel Prague.
Su trayectoria ha despertado sospechas de colaboración con Moscú y se ha documentado la pertenencia de su antiguo socio comercial, Jan Hájek, al submundo criminal de habla rusa, que finalmente ha propiciado el despegue de sus empresas. Hombre de negocios, oportunista político atrapado entre dos mundos, dice que desea «pertenecer, liderar y contribuir a dar forma a la definición de lo que significa ser verdaderamente checo» a los ojos de la mayoría.

El juez impone 32 años de cárcel por abuso sexual al padre de los niños rescatados en la selva amazónica

03/08/2025

Actualizado a las 02:58h.

Un juez colombiano condenó a 32 años de cárcel a Manuel Ranoque, padrastro de los menores que fueron rescatados en 2023 tras pasar 40 días perdidos en la selva amazónica, por abusar sexualmente durante casi tres años de la mayor de las niñas, informó este sábado la Fiscalía.
La sentencia, emitida por un juzgado penal de Florencia, capital del departamento del Caquetá (sur), lo declaró culpable de los delitos de acceso carnal violento y actos sexuales con menor de 14 años, ambas conductas agravadas.

Según la Fiscalía, entre 2020 y 2023 el hoy sentenciado no solo agredió sexualmente a la menor, sino que además la intimidó para que no denunciara los abusos.
Los hechos salieron a la luz cuando la niña fue rescatada junto a sus tres hermanos indígenas en la selva del Guaviare, donde se había estrellado la avioneta en la que viajaban junto a su madre, fallecida en el accidente.

Así es el Oreshnik, el misil hipersónico con el que Putin amenaza a Europa y que ya ha entrado en servicio

02/08/2025 a las 19:41h.

En las últimas horas se ha intensificado el pulso retórico entre Rusia y Estados Unidos, especialmente tras unas declaraciones de Dmitri Medvédev, quien se burló de los cambios de postura del presidente estadounidense y del ultimátum que este lanzó para alcanzar un alto el fuego en Ucrania en un plazo de diez días. Medvédev advirtió: «Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra».
Donald Trump respondió rompiendo el tradicional silencio del Pentágono al revelar que se han desplegado dos submarinos nucleares cerca de aguas rusas. «Las palabras importan, y a veces tienen consecuencias inesperadas», declaró el presidente. Antes de esta escalada verbal, Vladímir Putin anunció que Rusia ha iniciado la producción de sus nuevos misiles hipersónicos Oreshnik y reafirmó sus planes de desplegarlos en Bielorrusia, aliada de Moscú, antes de que termine el año. Detalló que el ejército ruso ya ha seleccionado los lugares de despliegue en territorio bielorruso para estos misiles balísticos de alcance intermedio, y agregó que la primera serie de Oreshnik y sus sistemas asociados «ya han sido producidos y han entrado en servicio militar».

El mandatario ruso también advirtió a Occidente que Moscú podría emplear este armamento contra los países miembros de la OTAN que han permitido a Ucrania usar misiles de largo alcance para atacar dentro del territorio ruso.

¿Cómo es el Oreshnik?

El nombre Oreshnik significa «árbol de avellanas», una posible alusión a sus submuniciones, que se asemejan a racimos de avellanas, según explicó Timothy Wright, experto en misiles rusos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en declaraciones a ‘The New York Times’.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente