Desde el exterior, colombianos sostienen la seguridad de sus familias
La migración colombiana sigue en aumento, con más de 4,7 millones de connacionales viviendo en el exterior de forma regular, según el Ministerio de …
La migración colombiana sigue en aumento, con más de 4,7 millones de connacionales viviendo en el exterior de forma regular, según el Ministerio de …
Más de 3.500 clientes de alto impacto, como Miniso, Decathlon, Coca-Cola Femsa, KFC, Home Burgers y Farmatodo, cambiaron su proveedor tradicional de energía por …
Women Business Connect (WBC) evoluciona. Lo que comenzó como un evento para visibilizar y conectar a mujeres líderes con el ecosistema de las pymes, …
Women Business Connect (WBC) es mucho más que un evento: es un espacio de conexión auténtica, inspiración estratégica y visibilidad para el liderazgo femenino. …
¿Ya lideras la transformación empresarial, pero quieres ir más lejos? El CESA – Colegio de Estudios Superiores de Administración – lanza una nueva edición …
Con el firme propósito de fomentar la creatividad y el talento emergente en Colombia, el empresario Mario Hernández celebró la edición número 18 del …
En los últimos años, el diseño de interiores ha dejado de ser un lujo reservado a unos pocos para convertirse en una herramienta poderosa …
El Travel Sale 2025 se enmarca en un contexto de crecimiento sostenido del comercio electrónico en el país. Bogotá, 13 junio de 2025.– El …
En una industria dominada por Europa, YANBAL imaginó una perfumería hecha para y por latinoamericanos. Conoce cómo crean, producen y distribuyen sus fragancias a …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
07/07/2025
Actualizado a las 17:21h.
La propiedad de TikTok en Estados Unidos puede estar cerca de cambiar de manos. De acuerdo con varios medios del país norteamericano, ByteDance, su matriz, está cerca de cerrar la venta de la aplicación a un grupo de inversores «no chinos» entre los que figuraría Oracle. Con este movimiento, la plataforma garantizaría su supervivencia en territorio estadounidense, que se encuentra amenazada desde la entrada en vigor el pasado enero de una ley que amenazaba con el bloqueo en todo el territorio nacional.
Según señala ‘The Information’, actualmente ByteDance se encuentra desarrollando una nueva versión de la aplicación pensada exclusivamente para funcionar en Estados Unidos. Esta sería compatible con la versión actual de TikTok, que será la que siga operando a nivel global, ya que, en principio, la empresa china solo venderá el servicio en Estados Unidos.
El plan inicial de la propietaria de la red social pasa por tener preparada la nueva aplicación para su lanzamiento el próximo 5 de septiembre en las tiendas de aplicaciones. Los usuarios afincados en Estados Unidos tendrán hasta marzo de 2026 para instalar la nueva ‘app’ en su terminal, que será cuando la versión actual dejará de estar operativa de forma definitiva en todo el país.
A pesar de que la mayoría de TikTok en Estados Unidos pasará a ser propiedad de un nuevo grupo de inversores, ByteDance mantendría una participación minoritaria en el servicio. Algo que no va en contra de la normativa estadounidense que ha obligado a la compañía a negociar para vender el servicio.
Durante las últimas semanas hemos estado volando el nuevo DJI Mavic 4 Pro en la costa vasca y en varias localizaciones de Madrid. Sobre el papel, es el dron de consumo más completo que ha pasado por nuestras manos; pero en la práctica, … los primeros vuelos dejan claro que todavía necesita una buena dosis de actualizaciones de para convertirse en el compañero de rodaje perfecto.
El reclamo de marketing es claro: 100 megapíxeles en el sensor principal Hasselblad de 4/3». En realidad, se trata de un sensor Quad-Bayer de 25 MP que interpola hasta los 100 MP cuando disparamos en modo de alta resolución. Aun así, el salto respecto a los 20 MP del Mavic 3 Pro es evidente y, gracias a la nueva apertura f/2.0, el ruido en escenas crepusculares casi desaparece.
Las ópticas tele también suben de nivel: 70 mm con apertura 1/1,3″ y 48 MP, y 168 mm con apertura 1/1,5″ y 50 MP. Este último cuenta con un sensor un 67 % más grande que el de su predecesor, lo que por fin permite obtener fotos nocturnas de calidad. Gracias a esta configuración, es posible grabar vídeo en 6K a 60 fps, la mejor calidad de imagen que hemos visto en un dron plegable. Por ponerle algún ‘pero’, el enfoque de los teleobjetivos a veces falla: le cuesta encontrar el punto correcto.
DJI ha logrado integrar en un cuerpo plegable un gimbal esférico capaz de girar 360° en el eje panorámico y mirar 70° hacia arriba, una maravilla que multiplica las posibilidades creativas. Eso sí, el giro se muestra algo ralentizado en modo vertical, lo que deja claro que es un encuadre secundario.
Imagen capturada con el dron
ABC
La batería de 95 Wh nos ha permitido alcanzar cerca de 45 minutos reales de vuelo en condiciones tranquilas, ocho minutos más que el Mavic 3 Pro. En modo de seguimiento (Active Track), a unos 45 km/h, logramos grabaciones de hasta 15 minutos con la batería aún al 65 %. El nuevo cargador, conectado a 220 V, puede cargar simultáneamente tres baterías: en 90 minutos las tres están al 100 %, no una tras otra como ocurría con el Mavic 3 Pro.
El nuevo sistema de propulsión soporta rachas de viento de hasta 45 km/h, y en modo Sport registramos picos de hasta 96 km/h. La transmisión O4+ mantiene un streaming de 1080p a 60 fps a 2 km en entornos urbanos sin microcortes; en campo abierto, DJI promete un alcance de hasta 30 km, lo que asegura una conexión estable en prácticamente cualquier situación.
DJI ha incorporado múltiples sensores anticolisión: seis cámaras ojo de pez y un LiDAR frontal que funciona incluso con tan solo 0,1 lux de luz, es decir, casi en plena oscuridad. Esto le proporciona una cobertura de 360 grados, ideal para el modo Active Track 360, que puede hacer seguimiento de objetos hasta a 200 metros de distancia. Sin embargo, en este modo obtuvimos resultados desiguales: hubo algunos falsos positivos de obstáculos inexistentes y fallos al esquivarlos, algo que otros modelos resolvían mejor. Es de esperar que DJI lo corrija en futuras actualizaciones.
El RC Pro 2, con su pantalla mini-LED de 7» y 2.000 nits, marca un antes y un después en comodidad. Por fin, los sticks quedan debajo de la imagen, la pantalla gira al modo vertical y la autonomía real ronda las cuatro horas. Incorpora puertos HDMI, 128 GB de almacenamiento interno y carga por USB-C. Es, sin duda, el mejor mando que ha fabricado DJI hasta la fecha.
En definitiva, el Mavic 4 Pro es el dron plegable más potente que puedes comprar hoy, aunque todavía necesita algunas actualizaciones para alcanzar su máximo potencial. Hasta entonces, es un diamante en bruto. Su precio, eso sí, no está al alcance de todos los bolsillos. El dispositivo parte de los 2.099 euros.
Con Dinamarca al frente de la presidencia durante los próximos seis meses, la Unión Europea pisa el acelerador para limitar el poder de las grandes tecnológicas y, sobre todo, para proteger a los niños y adolescentes en el entorno digital. El Gobierno danés, que … estrenó la presidencia esta misma semana, ha situado entre sus prioridades el desarrollo de una ambiciosa agenda legislativa que podría cambiar la forma en que los europeos, y especialmente los más jóvenes, interactúan con la tecnología.
«La protección de niños y jóvenes frente a contenidos nocivos en línea, algoritmos adictivos y la recolección masiva de sus datos ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», subraya el programa de la presidencia danesa. Algo que, en la práctica, abre la puerta a exigir rediseños de producto para eliminar funciones adictivas y a imponer sistemas de verificación de edad mucho más estrictos.
En paralelo, la UE también buscará avanzar en la regulación de la inteligencia artificial, con especial atención al respeto de los derechos de autor. Estas son las claves de la nueva ofensiva europea.
Escaneo de mensajes para buscar pedófilos
Este otoño, la Unión Europea tomará una decisión, probablemente final, sobre una de sus leyes más polémicas y divisivas. Sobre la mesa está la obligación de que plataformas masivas como WhatsApp, Instagram, Google o TikTok realicen escaneos de las conversaciones privadas de sus usuarios en busca de material pedófilo; eso sí, siempre con autorización judicial. El objetivo es atajar una lacra que, según datos del Consejo de Europa, afecta a uno de cada cinco niños en la UE.
La propuesta, que ya recibió luz verde del Parlamento en 2023, lleva casi dos años estancada por la férrea oposición de miembros clave como Alemania o Países Bajos. Algunos estados temen que, con la excusa de proteger a los menores, se abra la puerta a una vigilancia masiva y se destruya el principio del cifrado de extremo a extremo, pilar de la comunicación segura en internet y que imposibilita que los mensajes que día tras día se mandan a través de algunas ‘apps’, como WhatsApp, sean visibles para nadie ajeno a la conversación, tampoco para la empresa propietaria del servicio.
La presidencia danesa de la UE está decidida a desencallar la situación y forzar un acuerdo. La fecha marcada en rojo en el calendario es el próximo 14 de octubre, día en que se reanudará un debate que determinará el futuro de la privacidad en Europa.
Bloqueo a los menores en redes sociales
Europa se enfrenta a un reto mayúsculo: ¿cómo verificar la edad real de un usuario en internet para evitar que los menores entren en sitios inapropiados? Encontrar una respuesta es la clave para que la propuesta de Dinamarca, España, Francia, Italia y otros seis países pueda salir adelante. El objetivo es claro: imponer una edad mínima, posiblemente los 15 años, para el uso de redes sociales y forzar a las plataformas a que lo cumplan.
La idea no solo cuenta con respaldo político. Fuentes de Meta señalaban el pasado viernes a ABC que la tecnológica, dueña de Instagram o Facebook, es favorable al establecimiento de una mayoría de edad digital común en todos los estados miembros de la UE. A la hora de establecerla, la tecnológica considera que es fundamental tener en cuenta la autorización parental a la descarga de cualquier ‘app’, establecer normas coherentes y de obligado cumplimiento para todas las plataformas y encontrar una forma «sólida» de verificar la edad.
La UE deberá primero crear un marco legal y técnico para un mecanismo de verificación; algo en lo que los estados miembro llevan tiempo tabajando. Esta herramienta podría acabar siendo necesaria no solo en TikTok o Instagram, sino en cualquier rincón de la red considerado no apto para menores.
Cerco a la pornografía y las apuestas
La Unión Europea ha puesto en marcha la maquinaria para crear una barrera digital que impida el acceso de los menores a contenido sensible. Para ello, la Comisión Europea ha lanzado un proyecto piloto liderado por cinco países –España, Francia, Italia, Grecia y Dinamarca– cuyo objetivo es diseñar una solución tecnológica de verificación de edad que será de aplicación obligatoria para determinados sitios y ‘apps’.
Aunque el foco inicial está en vetar el acceso a páginas de pornografía y apuestas, el sistema estaría pensado para ser universal. En la práctica, esto significa que, en un futuro próximo, cualquier ciudadano europeo podría tener que confirmar su mayoría de edad para entrar en cualquier espacio de la red calificado para adultos.
Esta misma tecnología es la que podría servir de base para implementar los límites de edad que también se debaten para las redes sociales, creando un ecosistema digital más restrictivo y, según esperan desde Bruselas, seguro para los menores.
Ley de IA y derechos de autor
El 2 de agosto entrarán en vigor nuevas partes de la Ley de IA que afectarán de lleno a plataformas de inteligencia artificial generativa, que tendrán que comenzar a cumplir ciertos criterios de transparencia y buenas prácticas para poder operar. Pese a las peticiones de última hora por parte de grandes corporaciones, e incluso de Estados miembro, para una moratoria de dos años, Bruselas ha optado por mantener el calendario.
Sin embargo, esta primera fase arranca con un vacío importante. El crucial Código de Prácticas, un manual diseñado por la nueva Oficina de IA de la UE para ayudar a las miles de empresas a cumplir la norma, sigue sin estar disponible. Debía estar listo en mayo, pero ahora no se espera hasta finales de año, dejando a muchas compañías sin una guía clara sobre cómo adaptarse a la nueva realidad.
En este contexto, la presidencia danesa se ha comprometido a ir un paso más allá. Por un lado, busca impulsar una regulación que garantice que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, respeten los derechos de autor y aseguren una compensación justa a los creadores cuyo trabajo se usa para entrenar los modelos. Por otro, el país planea crear una ley nacional pionera a nivel europeo para catalogar los ‘deepfakes’ no consentidos como violencia digital, otorgando a sus ciudadanos el derecho explícito a exigir la retirada de cualquier contenido falso creado con su rostro, voz o cuerpo. No sería extraño que otros países del entorno tomen medidas similares próximamente.
04/07/2025
Actualizado a las 11:58h.
Los Google Pixel llevan tiempo figurando entre los teléfonos móviles más competentes e inteligentes que hay en el mercado. Según ‘Ara’, medio que ha consultado a un responsable de la lucha antidroga de la Policía Nacional en Cataluña, los terminales de esta marca también se han convertido en los preferidos para muchos narcotraficantes. ¿La razón? Lo fácil que resulta instalar en su interior cualquier sistema operativo y comunicarse de manera cifrada para no ser rastreados.
En concreto, los ‘smartphones’ de esta marca permiten la instalación de Graphene OS, un sistema operativo basado en Android que está enfocado en la privacidad y la seguridad, y ofrecen un sistema de comunicación cifrada que aprovechan las bandas criminales.
Actualmente, como ha sido desde su lanzamiento en 2024, este sistema operativo alternativo solo es compatible con móviles de la marca Pixel de Google, que también están configurados para formatearse en el caso de que se introduzca mal el PIN varias veces, o se intente resetear de forma remota.
Todo esto ha provocado, según la Policía, que los Pixel se hayan popularizado en los últimos años entre las organizaciones dedicadas al narcotráfico, ya que permiten instalar cualquier sistema operativo basado en Android para no tener las aplicaciones de Google, lo que hace más sencillo evitar el control policial.
Durante las últimas semanas hemos estado probando el Vasco Translator V4 con los nuevos auriculares E1. El resultado, un combo que pretende que abandonemos el Google Translate en el móvil y demos el salto a un ecosistema de traducción dedicado. La clave está … en una oferta que ningún competidor ha sabido replicar, datos gratis de por vida. Una gran idea para aquellos que viajan este verano a países de distinto idioma.
La propuesta de Vasco es sencilla, el V4 es un dispositivo resistente con pantalla de 5 pulgadas, tres micrófonos con cancelación de ruido y una eSIM global que funciona sin límites en casi 200 países. Traduce voz en 82 idiomas, texto en 107 y fotos en 112, todo ello en apenas medio segundo, gracias a un motor que combina hasta doce herramientas de inteligencia artificial.
Donde el dispositivo falla un poco es en la cámara de 8 megapíxeles, que ha mejorado en las últimas versiones, pero va un poco justa y a veces le cuesta enfocar. Lo que sí nos ha gustado es que te permite enviarte y compartir las traducciones que has hecho con ella, por un lado para que quede registro, pero también como recuerdo. La autonomía es otro de sus puntos fuertes, dos días completos de uso, aunque a nosotros se nos quedó pulsando el botón un par de veces en la mochila, e hizo que volara en unas horas.
El V4 muestra directamente al encenderlo un menú de modos voz, foto, texto, MultiTalk, con acceso «instantáneo» a la traducción. Vende comodidad e inmediatez. Por supuesto, la calidad de las traducciones es verdaderamente buena, pocas frases se pierden.
El producto que complementa el V4 es el E1, unos auriculares abiertos que traducen sin tocar nada, detectan quién habla y lanzan el resultado directo al oído. Por sí solos necesitan el móvil y contar con datos, emparejados al V4 recuperan la «magia» de la eSIM global, y funcionan a la perfección sin hacer nada más.
Lo interesante es cómo cambia la dinámica de la conversación, porque todos hemos usado alguna vez la traducción simultánea del móvil. Con el V4 sobre la mesa y los E1 puestos, mantienes el contacto visual y evitas la clásica pausa de «pulsa-habla-espera-lee».
Si lo comparamos con la competencia, como a Pocketalk y Timekettle, Vasco es la alternativa más cara, pero la única que tiene datos ilimitados de por vida, y una buena pantalla. Una clara ventaja, que a la larga puede salir más económica.
El Vasco Translator V4 no pretende sustituir al teléfono, sino ocupar el hueco en el que una aplicación gratuita se queda corta, cuando hay ruido ambiental, falta de Wi-Fi, batería apurada y, sobre todo, la tranquilidad de saber que nunca más pagarás por su uso en 200 países. Si además le sumas los E1, la conversación se vuelve tan natural que olvidas que hay una máquina de por medio. Perfecto para nómadas, servicios públicos o familias expatriadas.
El V4 cuesta 389 euros; exactamente lo mismo que los auriculares E1 con los que se complementa. Los dos dispositivos en pack están disponibles por 689.
03/07/2025
Actualizado a las 09:56h.
Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.
En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.
En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.
Estamos en pleno estallido de lo que ha dado en llamarse la ‘era’ de inteligencia artificial. Un momento en el que cada gigante tecnológico que se precie compite con todos los demás por el próximo gran ‘efecto wow’. Ahí tenemos, por citar solo algunos, la … loca carrera de Google, con su Gemini, Microsoft con su Copilot u Open AI, la que empezó todo esto, con su ChatGPT. No resulta exagerado decir que no pasa día sin que alguno de ellos aparezca en los medios con una nueva función inteligente casi milagrosa.
Sin embargo, no todos los grandes están jugando al mismo juego, y uno de los casos más claros es el de Apple, que ha optado por un camino que, a primera vista, podría parecer más discreto, incluso rezagado con respecto a los demás. Sin embargo, un análisis más profundo revela una estrategia coherente y profundamente arraigada en los principios que han definido a la compañía de Cupertino durante décadas: la privacidad del usuario, la integración perfecta en sus sistemas operativos y la utilidad práctica por encima del mero espectáculo. No se trata, pues, de un retraso, sino más bien de una estrategia totalmente diferente.
Pero veamos. Mientras que empresas como Google, Microsoft o Meta han apostado por la exuberancia de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) basados en la nube, con demostraciones públicas de capacidades generativas realmente sorprendentes, Apple ha preferido integrar la inteligencia artificial de forma casi invisible en el tejido de su ecosistema. Y es que su visión no busca que el usuario interactúe con una IA como una entidad separada, sino que experimente, casi sin darse cuenta, una mejora fluida y natural en las funciones diarias de sus dispositivos.
La estrategia de Apple pivota sobre dos pilares fundamentales: el procesamiento de datos directamente en el dispositivo y la Computación Privada en la Nube (PCC). Para tareas cotidianas como la predicción de texto, la edición de fotos o el resumen de mensajes y correos, Apple Intelligence opera de forma local en el iPhone, iPad o Mac, aprovechando la potencia de sus propios chips (como el A18 en los modelos más recientes). Esto garantiza que la información sensible nunca abandonará el hardware que estemos utilizando, reduciendo las posibilidades de ataque para los ciberdelincuentes y otorgando al usuario un control sin precedentes sobre sus propios datos. Una promesa de privacidad que resuena con fuerza en una era de crecientes preocupaciones sobre la seguridad de la información.
Sin embargo, cuando las tareas requieren una capacidad computacional superior, Apple recurre a su Private Cloud Compute. Pero a diferencia de los modelos de nube tradicionales, el PCC de Apple está diseñado para ser efímero y auditable. Los datos, en efecto, se utilizan únicamente para procesar la solicitud y se eliminan inmediatamente después; ni siquiera la propia Apple conserva una copia. Además, la compañía ha dado un paso extraordinario al permitir que expertos independientes en privacidad y seguridad inspeccionen el código que se ejecuta en sus servidores, lo que subraya su compromiso con la transparencia y la verificación. Esta arquitectura híbrida, priorizando siempre la privacidad, es quizá una de las mayores diferencias con sus competidores.
Google, Microsoft y Meta, tres estrategias distintas
Las formas de abordar la IA por parte de las principales compañías han sido, hasta ahora, diferentes. Google, por ejemplo, conocida por su liderazgo en investigación de IA y sus modelos a gran escala como Gemini, ha integrado profundamente la inteligencia artificial en su motor de búsqueda, así como en un vasto abanico de servicios en la nube. Su enfoque, claramente ‘cloud-first’, busca por tanto una IA omnipresente y capaz de ofrecer respuestas complejas y generativas a través de la web. Sin embargo, a menudo esto implica un mayor intercambio de datos con los servidores de Google, lo que puede generar reticencias en los usuarios más preocupados por la privacidad.
Microsoft, por su parte, con su significativa inversión en OpenAI y la integración de Copilot en su suite de productividad Office, se ha centrado en potenciar la eficiencia empresarial y la creatividad a través de la IA generativa. Pero su estrategia también se apoya fuertemente en la infraestructura en la nube de Azure, ofreciendo soluciones realmente eficaces y poderosas, pero que siguen dependiendo de la transmisión y procesamiento de datos en servidores externos.
Y Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, impulsada por sus ambiciones en el metaverso y sus plataformas de redes sociales, ha puesto un gran énfasis en la IA para la moderación de contenido, la personalización de la experiencia de usuario y el desarrollo de modelos de lenguaje de código abierto como LLaMA. Si bien su foco está en la escala y la apertura para la investigación, también implica una vasta recolección y análisis de datos de usuario para refinar sus algoritmos.
En contraste con lo anterior, la propuesta de Apple no persigue el impacto momentáneo de un chatbot conversacional que simule la cognición humana, sino la mejora incremental y sustantiva de la experiencia de usuario. Las nuevas herramientas de escritura de Apple Intelligence, por ejemplo, capaces de reescribir, resumir y corregir texto en diversas aplicaciones (Notas, Mail, Pages), o la función Smart Reply en Mail que sugiere respuestas contextualmente relevantes, son ejemplos de esta integración funcional. La generación de imágenes y Genmoji en Image Playground, si bien no rivaliza con la sofisticación fotorealista de Midjourney o DALL-E, ofrece una vía creativa divertida y, también, anclada en la privacidad del dispositivo. Siri, por su parte, a menudo criticada en el pasado, está evolucionando, aunque lentamente, para ser más inteligente y personal gracias al procesamiento en el propio dispositivo, respondiendo a solicitudes con mayor contexto y manteniendo la privacidad de las conversaciones. ¿Es esta una estrategia mejor o peor de la que siguen otras compañías? En absoluto. Es, sencillamente, diferente.
¿Retraso o diferenciación?
Las críticas a la recientemente presentada IA de Apple no se han hecho esperar. Algunos analistas y usuarios la han tachado de ‘atrasada’ en comparación con la audacia de sus competidores. Un reciente estudio de Apple (que generó su propia controversia) sobre las limitaciones de los grandes modelos de razonamiento de otras compañías, señalando su dependencia del ‘reconocimiento de patrones’ y su ‘colapso de precisión’ ante problemas complejos, fue recibido con escepticismo, incluso con acusaciones de pruebas sesgadas por parte de la propia Apple.
A lo cual se suma la percepción de que Apple no ha entregado aún algunas de las ‘grandes’ características de IA prometidas, como una mejora radical de Siri, lo cual ha dañado la confianza en algunos sectores. Algunos usuarios en foros especializados, de hecho, han expresado sin tapujos su decepción con la ‘inteligencia’ de la compañía de Cupertino, señalando que las nuevas características no son en absoluto revolucionarias y que la empresa de la manzana ha ‘pinchado’, especialmente en su departamento de software.
Argumentos que son perfectamente válidos en su contexto, pero que a menudo pasan por alto la esencia de la estrategia IA de Apple cuyo modelo, que no busca el ‘efecto wow’ a expensas de la privacidad o la usabilidad, es intrínsecamente diferente al de los demás. Así, y en lugar de desarrollar un ‘cerebro’ central de IA para todo, Apple está construyendo una red de ‘nervios’ inteligentes que se extienden por todo su ecosistema, potenciando las aplicaciones individuales y mejorando la interacción diaria del usuario de manera sutil pero efectiva. Algo que potencia enormemente la ya legendaria eficacia de sus distintos sistemas operativos.
La prioridad de la privacidad, además, al mantener el procesamiento de datos en el dispositivo o mediante el PCC auditable, no supone una limitación, sino una característica distintiva e, incluso, un argumento de venta poderoso. En un mundo donde la brecha de confianza en torno a la IA es cada vez mayor, Apple ha apostado por ser un ‘refugio seguro’. Su intención, de hecho, no es ser la primera en mostrar un modelo generativo hiperrealista o un chatbot que escriba una novela; su éxito se medirá en la medida en que la IA haga que la vida de sus usuarios sea más fácil, segura y eficiente sin que estos siquiera noten que una IA está trabajando tras la escena.
No se trata, por lo tanto, de una simple carrera por la inteligencia artificial más potente o llamativa, sino por la IA más humana y contextual. Una ‘carrera de fondo’ que, a pesar de las críticas por su aparente lentitud o falta de ‘espectáculo’, podría ser a largo plazo una de las apuestas más inteligentes y sostenibles en el complejo panorama de la Inteligencia Artificial. La madurez y el refinamiento de la integración, sumados a la férrea defensa de la privacidad, podrían, de hecho, ser el núcleo de la verdadera ‘revolución silenciosa’ de Apple en el ámbito de la IA.
Donald Trump este lunes la moratoria a los aranceles que impuso el pasado abril hasta el 1 de agosto, en una indicación de que apenas se han logrado acuerdos relevantes con los países que, en su opinión, han «abusado» de su relación comercial con … Estados Unidos. El presidente tenía previsto imponer la nueva fecha a través de una orden ejecutiva en la tarde del lunes.
La moratoria, anunciada tras el desplome de los mercados que provocó el anuncio de los llamados aranceles «recíprocos» a decenas de países de todo el mundo –además de un arancel universal del 10% a todas las exportaciones a EE.UU.–, concluía mañana, 9 de julio.
Pero, de forma paralela a la moratoria, Trump dio a la vez muestras de su intención de reactivar la guerra comercial global si las negociaciones no dan resultado, como se ha demostrado hasta ahora. El presidente anunció la imposición de aranceles del 25% a las exportaciones de dos grandes aliados estratégicos y socios comerciales de la primera potencia mundial: Japón y Corea del Sur.
Durante la moratoria, todas las exportaciones a EE.UU. han estado sujetas a un arancel del 10% mientras se producía esa negociación, además de otros aranceles a sectores específicos, como el del acero o los automóviles.
La semana pasada, el multimillonario neoyorquino anunció que empezaría a comunicar por carta aranceles de forma unilateral a los países con los que las negociaciones no han dado fruto. En este sentido, hay que destacar que Corea del Sur celebró elecciones presidenciales en junio y Japón tendrá comicios parlamentarios en julio. Además a sus aliados, Trump impuso aranceles del 40% a Laos y Myanmar (nombre oficial de la antigua Birmania), del 30% a Sudáfrica y del 25% a Kazajistán y Malasia.
Según había avanzado el propio Trump, desde este lunes iba a enviar cartas a una docena de países informándoles de los aranceles que les imponía por sus exportaciones a EE.UU. El gravamen del 25% para Japón y Corea del Sur es el mismo que Trump anunció el 2 de abril. En sus cartas a los gobiernos de los otros países, compartidas con los seguidores de su red social, el presidente de EE.UU. advirtió de que castigará con aranceles mayores si responden con represalias comerciales.
Las misivas son calcadas la una de la otra. En ellas se explica que el arancel del 25% será independiente de otras tasas sectoriales, como las del acero o automóviles. «Tenemos que acabar con estos déficits comerciales de largo plazo y persistentes por políticas y barreras tanto arancelarias como no arancelarias», sostiene Trump en sus mensajes. «Nuestra relación ha estado, por desgracia, muy lejos de ser recíproca».
Margen para dialogar
Como se presumía, y al igual que ocurre con la moratoria, los aranceles a los países afectados por las cartas no empezarán a aplicarse hasta el próximo 1 de agosto, lo que abre la posibilidad de más negociaciones. «Si quieren abrir sus hasta ahora cerrados mercados comerciales a EE.UU. y eliminar sus barreras arancelarias y no arancelarias, nosotros podríamos considerar, quizás, un ajuste a esta carta», dice Trump al final de las misivas.
La prórroga de la moratoria y la imposición unilateral de aranceles son muestras de que las negociaciones comerciales de Trump han dado escasos resultados. Cuando se impuso en abril, su Administración aseguró que serían «90 días para 90 acuerdos». Con la moratoria casi cumplida, Trump tenía muy poco que echarse a la boca: solo ha logrado cerrar un acuerdo comercial marco con el Reino Unido y otro con Vietnam, ambos con una configuración provisional y con muchos detalles por trabajar. Con China, su gran rival, ha llegado a una tregua en su guerra particular, por la que Trump llegó a imponer aranceles por encima del 200% al gigante asiático.
Un acuerdo marco podría ser lo que también obtenga la Unión Europea, que estaba negociando contra reloj para evitar aranceles abultados a partir de mañana. Después de que Trump decidiera en abril que las exportaciones europeas serían gravadas con un 20%, las elevó hasta el 50% durante la moratoria por considerar que Bruselas no negociaba de buena fe. Ahora habrá varias semanas más para continuar las negociaciones.
«Durante lo que queda de mes, habrá más acuerdos», dijo en rueda de prensa la portavoz de Trump, Karoline Leavitt. «Estamos viendo avances positivos, en la dirección adecuada».
Para la UE, las cartas a Japón y Corea del Sur deberían ser un aviso a navegantes. Los aranceles unilaterales dejan claro que el presidente de EE.UU. está dispuesto a la confrontación comercial con sus grandes aliados y a devolver al comercio global a las turbulencias.
El acuerdo con la UE, junto al de China, es el más relevante para EE.UU. La relación comercial entre los dos aliados atlánticos es la mayor del mundo, si se suman bienes y servicios. Las fricciones para conseguir un entendimiento son muy grandes, desde los aranceles sectoriales de Trump a industrias –como la del automóvil– muy sensibles para Europa o la intención de Bruselas de proteger comercialmente a sus agricultores.
Trump se vio forzado a imponer la moratoria a sus aranceles en abril por el desplome de la bolsa y, sobre todo, de la deuda americana, lo que desató el pánico en los mercados. Las medidas contra Japón y Corea del Sur fueron respondidas con caídas en los principales indicadores de la Bolsa de Nueva York, en una indicación no solo del impacto de las medidas contra estos dos aliados, sino también del temor a lo que queda por delante en la guerra comercial.
La visita de Benjamín Netanyahu a Donald Trump de este lunes ha servido, como se esperaba, para que ambos líderes compartieran una celebración sobre sus recientes operaciones militares en Irán. Pero no ofreció grandes avances en el asunto más candente ahora: los trabajos … para alcanzar un alto el fuego en Gaza, una prioridad para Trump.
El paso del primer ministro israelí por la Casa Blanca se produjo mientras los negociadores de su Gobierno empezaban conversaciones indirectas con Hamás en Catar. La posibilidad de un acuerdo con el grupo terrorista palestino es la primera piedra para los planes de paz del presidente de EE.UU. en Oriente Próximo, con el objetivo último de la normalización de las relaciones de Israel con la gran mayoría de países árabes, la clave de la estabilización de la región.
Las perspectivas para ese alto el fuego, sin embargo, no parecen mayores después de la reunión entre ambos líderes. Trump y Netanyahu comparecieron ante la prensa antes de comenzar su encuentro, una cena en la Casa Blanca. Pero el presidente de EE.UU. esquivó todas las preguntas relevantes sobre Gaza. Cuando le preguntaron por la solución de los dos estados para Israel y Palestina, una postura que el Gobierno de EE.UU. ha defendido durante décadas -al contrario que el de Netanyahu- optó por dejar que el primer ministro israelí respondiera. «Creo que los palestinos deben tener los poderes para gobernarse, pero ninguno de esos poderes debe ser una amenaza para nosotros», dijo para explicar su posición contra los dos estados.
También entregó la patata caliente a Netanyahu cuando le preguntaron si su plan para trasladar a palestinos fuera de Gaza -la idea excéntrica de convertir la Franja en una «Riviera de Oriente Próximo» bajo propiedad de EE.UU.- seguía en pie. Entonces el primer ministro de Israel respondió que la idea de Trump fue «brillante» y que los palestinos deben tener «libertad de elección» sobre si irse o quedarse. «No debe ser una prisión», dijo Netanyahu sobre Gaza, un territorio cerrado por el ejército de Israel y donde se ha producido una crisis humanitaria, entre otras razones, por los cortes de entrada de ayuda humanitaria ordenados por su Gobierno. Añadió que hay «varios países» de la región con los que están hablando para dar a los palestino «un mejor futuro».
Una vez más, Trump evitó responder cuando le preguntaron si incidentes como el ataque a soldados israelíes en el norte de Gaza ponía en dificultades las conversaciones. Despejó el balón, se limitó a decir «creo que no, quieren que haya negociacione» e invitó a que respondiera Steve Witkoff, su enviado especial a negociaciones en todo el mundo. «Es muy desgraciado«, dijo Witkoff sobre el ataque. «Pero tenemos finalmente la oportunidad de llegar a un acuerdo de paz».
Y, por último, cuando volvieron a insistir sobre qué es lo que está retrasando el avance de las conversaciones para el alto el fuego entre Israel y Hamás, Trump se equivocó de respuesta. Se puso a hablar de Irán y el alto el fuego alcanzado con Israel después de la operación militar de hace unos días.
Quizá es que ambos preferían hablar sobre Irán en una comparecencia pública, ante las diferencias que mantienen sobre cómo alcanzar el alto el fuego en Gaza, qué condiciones y garantías debe tener y cuáles serán los siguientes pasos hacia un proceso de paz.
Sobre Irán, ambos mostraron efusividad. Netanyahu habló de la «victoria histórica, increíble» conseguida por ambos países frente al régimen de Teherán. «Es algo que ya ha cambiado la cara a Oriente Próximo» y aseguró que ahora hay «una oportunidad para una expansión histórica de los Acuerdos de Abraham», dijo el primer ministro israelí en referencia a los procesos de normalización de relaciones entre Israel y un grupo de países árabes, mediados por Trump en su primer mandato, y que ahora quiere ampliar a potencias decisivas de la región, como Arabia Saudí.
Trump, por su parte, se comparó con uno de sus antecesores, Harry Truman, el presidente de EE.UU. que decidió el primer y hasta ahora único uso de bombas nucleares -contra Hiroshima y Nagasaki, en Japón-, por su decisión de atacar las instalaciones nucleares de Irán. «Aquello paró mucha guerra y esto paró mucha guerra», defendió.
Benjamin Netanyahu orquestó una jugada maestra de diplomacia ‘trumpista’: en su visita de este lunes a la Casa Blanca, le comunicó a Donald Trump que le había nominado para el premio Nobel de la Paz. Los mandatarios de todo el mundo … ya saben que no es suficiente con regalar el oído del presidente de EE.UU., la premisa infaltable para contar con su favor. Friedrich Merz, el canciller alemán, se presentó el mes pasado con el certificado de nacimiento en Alemania del abuelo de Trump (no se le olvidó colocarlo en un marco dorado, el gusto del presidente de EE.UU.). El primer ministro de Reino Unido, Keir Starmer, viajó un poco antes con una carta del rey Carlos II invitándole a acudir a la antigua metrópoli. Algo más exagerados fueron los cataríes, que le regalaron el polémico avión para renovar el Air Force One.
Netanyahu fue capaz de unir el detalle personal con una de las grandes obsesiones de Trump, alzarse con el Nobel de la Paz. En la comparecencia ante la prensa de ambos líderes antes de compartir una cena con sus altos cargos, Netanyahu se levantó de su silla y produjo la carta que ha escrito al Comité Noruego del Nobel para condecorar al presidente de EE.UU.
«Él está forjando la paz, mientras hablamos, en un país detrás de otro, en una región detrás de otra», dijo Netanyahu. «Así que le quiero presentar, señor presidente, la carta que he mandado al Comité del Premio Nobel, su nominación al premio, que es muy merecida y debería conseguir».
«Muchas gracias, no tenía ni idea de esto», reaccionó Trump, que no disimuló su satisfacción con el gesto. «Viniendo de ti, en particular, significa mucho», le dijo al primer ministro de Israel, aunque no dejó por qué respondió así a Netanyahu, que no tiene especiales credenciales como pacificador y sobre el que pende una orden de arresto del Tribunal Penal Internacional por las operaciones militares en Gaza.
En su campaña electoral del año pasado, Trump prometió acabar con las «guerras interminables» que han implicado a las arcas de EE.UU. y a su ejército en conflictos de todo el mundo. En su discurso de investidura, el multimillonario neoyorquino prometió ser una «pacificador» y aseguró que su legado estará marcado no solo por las guerras con las que acabará, sino también «con las que no empezaremos».
El presidente de EE.UU. obtuvo un gran logro diplomático al final de su primer mandato con los Acuerdos de Abraham, en los que medió para la normalización de relaciones entre Israel y varios países árabes: Emiratos Árabes Unidos, Bahrein, Marruecos y Sudán. También ha mediado en conflictos como los ataques entre Pakistán e India, el acuerdo de paz entre Ruanda y Congo o las tensiones entre Serbia y Kosovo.
Su intención nada más llegar a la Casa Blanca era conseguir acuerdos históricos que le abrirían la puerta del Nobel. En el periodo de transición, antes de jurar el cargo, su equipo logró una tregua en Gaza que se demostró endeble y se rompió a las pocas semanas. Su promesa de acabar con la guerra de Ucrania «en 24 horas» cada día envejece peor. Y la implicación de EE.UU. en Irán con el bombardeo de instalaciones nucleares le puso en contra al sector aislacionista del ‘trumpismo’.
Pero el final de la guerra entre Irán e Israel y la posibilidad de alcanzar un nuevo alto el fuego en Gaza -ambos pilares para la expansión de los Acuerdos de Abraham, el gran objetivo, a potencias regionales como Arabia Saudí- le vuelve a colocar como candidato para el Nobel para sus incondicionales.
La de Netanyahu no es la primera nominación que Trump recibe. Lo han hecho otros en muchas ocasiones. Muchas veces -al igual que el primer ministro israelí- para consagrarse con el hombre más poderoso del mundo. El último había sido un diputado republicano, Buddy Carter, hace solo un par de semanas, para celebrar el alto el fuego entre Irán e Israel. Carter es conocido por impulsar legislación para agradar a Trump, como la propuesta de ley para cambiar el nombre de Groenlandia, el territorio bajo soberanía danesa que el presidente ansía, por algo así como ‘Rojo-Blanco-Azul-Landia’, en homenaje a los colores de la enseña nacional.
A Trump le molesta que otra de sus obsesiones -Barack Obama, su némesis en política- sí tenga el premio, que le fue concedido en 2009 sin mayores méritos que haber pasado nueve meses en la Casa Blanca. Otro antecesor del que no tiene gran opinión, Jimmy Carter, también se lo llevó, aunque en su caso fue por su labor humanitaria tras la presidencia. Y dos presidentes más -Theodore Roosevelt, en 1906, y Woodrow Wilson, en 1919- también lo obtuvieron.
No parece que Trump haya acumulado ya opciones reales para ganar el Nobel de la Paz, un premio para el que ya hay casi 350 nominados en la edición de este año. Pero él no deja de hacer campaña por sí mismo. «Estoy parando guerras, estoy parando guerras», insistió Trump ante Netanyahu. «Odio ver cómo se mata a la gente».
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/pedro-rodriguez-mayor-peligro-democracias-donald-bibi-20250708184602-nt.html de lejos Trump ha terminado por extender lo más parecido a un cheque en blanco al primer …
17 años después de que Nicolas Sarkozy fuera recibido por la Reina Isabel II, el presidente de la República francesa, Emmanuel Macron, inicia este martes una visita de Estado al Reino Unido, la primera de un mandatario francés desde 2008. La agenda, … cargada de simbolismo, busca reforzar los lazos entre dos potencias que, a pesar de compartir intereses estratégicos, han atravesado años de desencuentros, especialmente desde la salida del Reino Unido de la Unión Europea.
El viaje, que se extenderá hasta el jueves, ha sido cuidadosamente diseñado por ambos países para reflejar una voluntad renovada de entendimiento, en un contexto de urgencias compartidas como la seguridad en Europa, la gestión de los flujos migratorios en el Canal de la Mancha y la necesidad de coordinación en materia energética y climática. Fuentes diplomáticas británicas han subrayado que la visita «pretende restablecer la relación bilateral sobre nuevas bases, con pragmatismo, pero sin ignorar las diferencias recientes».
Macron y su esposa, Brigitte, llegarán el martes a la base aérea de RAF Northolt, al oeste de Londres, donde serán recibidos por el príncipe Guillermo y la princesa Catalina. Desde allí se trasladarán en caravana oficial a Windsor, donde se concentrará la mayor parte de los actos protocolarios. En Windsor, el presidente francés será formalmente recibido por el Rey Carlos III, con salvas de artillería en Home Park y una procesión ceremonial en carruaje hasta el castillo. En una tradición reservada para visitas de Estado, Macron y su esposa participarán también en una cena de gala presidida por el monarca.
Además, la elección de Windsor en lugar de Londres como epicentro del recibimiento no es menor, y aunque en parte se debe a que una parte del Palacio de Buckingham permanece en obras, refuerza el carácter histórico de la relación franco-británica y da protagonismo a la figura del Rey Carlos III, quien ha mantenido una relación personal cordial con el mandatario francés desde que asumió el trono. Durante la cena de Estado, ambos jefes de Estado pronunciarán discursos destinados a subrayar la «profundidad cultural e histórica» de los vínculos entre ambos países, según adelantó el Palacio de Buckingham.
En paralelo al componente ceremonial, la visita tendrá un marcado carácter político. El miércoles, Macron rendirá homenaje en la Capilla de San Jorge a Isabel II, depositando una ofrenda floral sobre su tumba, y recorrerá los jardines del castillo de Windsor junto al rey, en una visita centrada en temas medioambientales. Ese mismo día, tendrá lugar un acto cultural en el que se exhibirán objetos históricos de la colección real británica vinculados a Francia, entre ellos un carruaje del siglo XIX y el caballo de la Guardia Republicana francesa regalado por Macron a la reina con ocasión de su Jubileo.
El jueves, el presidente francés se trasladará a Londres para participar en una cumbre bilateral con el primer ministro británico, Keir Starmer. Ambos dirigentes encabezarán la 37ª cumbre franco-británica, con una agenda dominada por dos ejes prioritarios: la seguridad europea, con énfasis en la cooperación militar frente a la guerra en Ucrania, y la gestión migratoria en el Canal.
El Gobierno británico ha señalado que desea establecer una relación «más madura y estable» con Francia. Según Yvette Cooper, ministra del Interior, «los nuevos métodos franceses para interceptar embarcaciones, como el uso de motos acuáticas y redes, están empezando a mostrar resultados, aunque queda mucho por hacer», en referencia al incremento del 50% en los cruces ilegales en los primeros seis meses de 2025. Por su parte, París ha insistido en que cualquier acuerdo debe basarse en la corresponsabilidad y el respeto al derecho internacional.
La presencia de Macron en Westminster, donde intervendrá el martes ante miembros de ambas cámaras del Parlamento británico en la Royal Gallery, marca otro gesto de acercamiento institucional. Será la primera vez que un presidente francés se dirige al legislativo británico desde la Segunda Guerra Mundial, y se espera que su discurso aluda a los desafíos comunes de Europa frente a amenazas externas, así como al papel que puede desempeñar el Reino Unido en la arquitectura de seguridad europea pese a su salida de la UE.
El viaje también servirá para medir el tono de la relación personal entre Macron y Starmer, cuyo enfoque hacia Bruselas ha sido interpretado como un intento de «reiniciar» los vínculos con el continente sin volver a integrar el mercado único. Aunque ambos mandatarios tienen trayectorias ideológicas diferentes, comparten una visión atlantista y una inclinación por el multilateralismo. Así, según los analistas, París ve con buenos ojos la posibilidad de que el Reino Unido retome un papel constructivo en mecanismos de cooperación europeos, especialmente en defensa y tecnología, y más allá de la agenda oficial, la visita refleja una apuesta política del Elíseo por reposicionar a Francia como socio indispensable de un Reino Unido post-Brexit que busca, a su vez, redefinir su papel en Europa y en el mundo.
08/07/2025
Actualizado a las 02:39h.
La justicia colombiana declaró culpable este lunes por violación y abuso sexual a un menor de edad al padre de dos de los cuatro indígenas niños que estuvieron perdidos 40 días en la Amazonía colombiana en 2023 tras un accidente de avióneta.
Un responsable de la fiscalía informó a la AFP que un juez halló culpable a Manuel Ranoque y en los próximos días hará pública su sentencia.
Muy mediático durante la búsqueda de los menores, Ranoque fue capturado en 2023 pocos meses después del espectacular rescate.
El acusado «será condenado por los delitos de actos sexuales con menores de 14 años y acceso carnal violento», que en Colombia se castigan con penas de hasta 20 años de cárcel, agregó la fiscalía.
Este lunes el Gobierno argentino ha protagonizado una fuerte polémica debido al ingreso de un avión al territorio nacional con 10 maletas sin haber pasado por los correspondientes controles. Así lo revelan las imágenes que han salido a la luz en las últimas … horas y que fueron captadas por las cámaras de seguridad en el mes de febrero. Allí puede verse que una aeronave, proveniente de Miami, y perteneciente a la firma Royal Class, aterriza en el país del tango. Su propietario es un empresario cercano al presidente Javier Milei.
El polémico avión, que ingresó a Argentina el pasado mes de febrero, ya había encendido las alarmas en la prensa en marzo, luego de las versiones que indicaban que la aeronave proveniente de Estados Unidos no se había sometido a los controles correspondientes al aterrizar. En este entones, el portavoz de la Casa Rosada, Manuel Adorni –quien resultó ganador en las elecciones legislativas de Buenos Aires-, explicó inmediatamente que «se sometió a todos los controles sin detectarse nada extraño».
Si bien la aduana también negó que hubiera irregularidades, la polémica dio inicio en ese entonces a una investigación interna. A partir de allí, la Justicia solicitó los vídeos de las cámaras del aeropuerto Jorge Newbery de Buenos Aires, además de pedir testimonio a los funcionarios involucrados. De acuerdo con la prensa local, el avión pertenecía al empresario y exagente de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) Leonardo Scatturice, quien adquirió recientemente la aerolínea de bajo costo Flybondi, y es muy cercano a la Casa Rosada.
En ese momento, una investigación periodística advertía sobre una presunta complicidad de la aduana hacia una pasajera que ingresaba con una decena de maletas. En la prensa argentina comenzaron a circular versiones de posible contrabando. La viajera en cuestión es Laura Belén Arrieta, quien es miembro de la CPAC.
En el mes de marzo, la aeronave partía nuevamente. Esta vez, con destino a la ciudad de París. «Dicen que la semana pasada apareció un avión, un vuelo privado desde Miami, con la señorita Laura Belén Arrieta», sostuvo el periodista argentino Carlos Pagni, quien añadió: «Aparentemente, llegó con una cantidad de valijas, no sabemos cuántas, pero parecen que eran muchas». «Una orden de arriba dijo ‘no hay que mirar nada acá’», denunció.
La polémica
El tema había ido perdiendo fuerza en los medios de comunicación locales hasta que este lunes el escándalo cobró dimensiones mayores luego de la difusión de imágenes que desmienten la versión oficial de los hechos. Allí puede verse que la aeronave, que ingresó al aeropuerto el pasado 26 de febrero, no habría sido sometida a los mismos controles que el resto de los pasajeros que aterrizaron en Buenos Aires ese mismo día. Se trata de fotografías que fueron presentadas en las últimas horas por la fiscalía a la Justicia.
De acuerdo con los fiscales, los pasajeros del polémico vuelo no habrían sido sometidos a los controles de equipaje. Además, solo habrían declarado la mitad de su equipaje –apenas cinco maletas de las 10 que llevaron en total-. A su vez, tampoco se habrían realizado registros de control de la aeronave cuando esta se encontraba en el aeropuerto de Buenos Aires.
«Mientras el área se encontraba libre de aglomeraciones, los tripulantes y la pasajera del vuelo N18RU fueron reconducidos por personal aduanero… sin atravesar los escáneres ni ser sometidos a la revisión del equipaje», afirma el dictamen, según informa el medio argentino TN. El mismo documento señala, a continuación, que «esta diferencia en el tratamiento resulta particularmente significativa, ya que no obedeció a una situación de congestión ni a una saturación operativa que justificara una alteración en la dinámica de control». Y concluye que «el desvío fue una decisión expresa y directa del personal aduanero, adoptada a pesar de la disponibilidad de medios tecnológicos para llevar a cabo la inspección».
Otra de las irregularidades que menciona la fiscalía tiene que ver con el registro oficial de Migraciones. Allí se indicaría que, tras su paso por argentina, la aeronave se dirigía a Fort Lauderdale (Estados Unidos). Sin embargo, el destino real del vuelo habría sido la ciudad de París, tras hacer una breve escala en el Aeropuerto de Tenerife Sur.
Actualmente, el caso está siendo investigado por la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA), una fiscalía especializada en casos de corrupción. Este lunes el asunto recorrió los principales medios de comunicación locales. Sin embargo, el Gobierno, que en el mes de marzo negaba públicamente los hechos, por el momento guarda silencio.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/9-momentos-clave-en-la-carrera-de-bad-bunny/ A la hora de hablar de Bad Bunny, sin duda, hay mucho que decir. Su nombre es …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/una-boricua-en-riesgo-de-ser-eliminada-del-miss-universe-latina-el-reality/ A un par de semanas de que llegue a su etapa final en la programación televisiva de …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/no-me-lo-creo-jovenes-musicos-boricuas-cumplen-sus-suenos-en-berklee/ Por los pasados 30 años, Berklee College of Music, una de las universidades más destacadas y prestigiosas …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jennifer-lopez-ahora-le-canta-a-ben-affleck/ Mientras Jennifer López canaliza sus emociones a través de la música, Ben Affleck prefiere pasar el tiempo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/carmen-mirabal-la-puertorriquena-que-le-pone-poesia-a-la-salsa/ San Juan, Puerto Rico – La puertorriqueña Carmen Mirabal es una de esas personas que ha tenido …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/karol-g-cancela-su-participacion-en-orgullo-lgtbiq-madrid-por-motivos-personales/ Madrid arde con la presencia de Karol G. La superestrella colombiana aterrizó en la capital española para …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/cultura/notas/el-cba-de-santurce-cambias-las-butacas-conoce-las-nuevas-remodelaciones-y-como-impactaran-al-publico/ El Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré en Santurce (CBA) actualmente pasa por el proceso de …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.