Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Europa acelera para perseguir la pedofilia escaneando mensajes de WhatsApp

Con Dinamarca al frente de la presidencia durante los próximos seis meses, la Unión Europea pisa el acelerador para limitar el poder de las grandes tecnológicas y, sobre todo, para proteger a los niños y adolescentes en el entorno digital. El Gobierno danés, que … estrenó la presidencia esta misma semana, ha situado entre sus prioridades el desarrollo de una ambiciosa agenda legislativa que podría cambiar la forma en que los europeos, y especialmente los más jóvenes, interactúan con la tecnología.
«La protección de niños y jóvenes frente a contenidos nocivos en línea, algoritmos adictivos y la recolección masiva de sus datos ocupa un lugar destacado en nuestra agenda», subraya el programa de la presidencia danesa. Algo que, en la práctica, abre la puerta a exigir rediseños de producto para eliminar funciones adictivas y a imponer sistemas de verificación de edad mucho más estrictos.

En paralelo, la UE también buscará avanzar en la regulación de la inteligencia artificial, con especial atención al respeto de los derechos de autor. Estas son las claves de la nueva ofensiva europea.

Escaneo de mensajes para buscar pedófilos

Este otoño, la Unión Europea tomará una decisión, probablemente final, sobre una de sus leyes más polémicas y divisivas. Sobre la mesa está la obligación de que plataformas masivas como WhatsApp, Instagram, Google o TikTok realicen escaneos de las conversaciones privadas de sus usuarios en busca de material pedófilo; eso sí, siempre con autorización judicial. El objetivo es atajar una lacra que, según datos del Consejo de Europa, afecta a uno de cada cinco niños en la UE.
La propuesta, que ya recibió luz verde del Parlamento en 2023, lleva casi dos años estancada por la férrea oposición de miembros clave como Alemania o Países Bajos. Algunos estados temen que, con la excusa de proteger a los menores, se abra la puerta a una vigilancia masiva y se destruya el principio del cifrado de extremo a extremo, pilar de la comunicación segura en internet y que imposibilita que los mensajes que día tras día se mandan a través de algunas ‘apps’, como WhatsApp, sean visibles para nadie ajeno a la conversación, tampoco para la empresa propietaria del servicio.
La presidencia danesa de la UE está decidida a desencallar la situación y forzar un acuerdo. La fecha marcada en rojo en el calendario es el próximo 14 de octubre, día en que se reanudará un debate que determinará el futuro de la privacidad en Europa.

Bloqueo a los menores en redes sociales

Europa se enfrenta a un reto mayúsculo: ¿cómo verificar la edad real de un usuario en internet para evitar que los menores entren en sitios inapropiados? Encontrar una respuesta es la clave para que la propuesta de Dinamarca, España, Francia, Italia y otros seis países pueda salir adelante. El objetivo es claro: imponer una edad mínima, posiblemente los 15 años, para el uso de redes sociales y forzar a las plataformas a que lo cumplan.
La idea no solo cuenta con respaldo político. Fuentes de Meta señalaban el pasado viernes a ABC que la tecnológica, dueña de Instagram o Facebook, es favorable al establecimiento de una mayoría de edad digital común en todos los estados miembros de la UE. A la hora de establecerla, la tecnológica considera que es fundamental tener en cuenta la autorización parental a la descarga de cualquier ‘app’, establecer normas coherentes y de obligado cumplimiento para todas las plataformas y encontrar una forma «sólida» de verificar la edad.
La UE deberá primero crear un marco legal y técnico para un mecanismo de verificación; algo en lo que los estados miembro llevan tiempo tabajando. Esta herramienta podría acabar siendo necesaria no solo en TikTok o Instagram, sino en cualquier rincón de la red considerado no apto para menores.

Cerco a la pornografía y las apuestas

La Unión Europea ha puesto en marcha la maquinaria para crear una barrera digital que impida el acceso de los menores a contenido sensible. Para ello, la Comisión Europea ha lanzado un proyecto piloto liderado por cinco países –España, Francia, Italia, Grecia y Dinamarca– cuyo objetivo es diseñar una solución tecnológica de verificación de edad que será de aplicación obligatoria para determinados sitios y ‘apps’.
Aunque el foco inicial está en vetar el acceso a páginas de pornografía y apuestas, el sistema estaría pensado para ser universal. En la práctica, esto significa que, en un futuro próximo, cualquier ciudadano europeo podría tener que confirmar su mayoría de edad para entrar en cualquier espacio de la red calificado para adultos.
Esta misma tecnología es la que podría servir de base para implementar los límites de edad que también se debaten para las redes sociales, creando un ecosistema digital más restrictivo y, según esperan desde Bruselas, seguro para los menores.

Ley de IA y derechos de autor

El 2 de agosto entrarán en vigor nuevas partes de la Ley de IA que afectarán de lleno a plataformas de inteligencia artificial generativa, que tendrán que comenzar a cumplir ciertos criterios de transparencia y buenas prácticas para poder operar. Pese a las peticiones de última hora por parte de grandes corporaciones, e incluso de Estados miembro, para una moratoria de dos años, Bruselas ha optado por mantener el calendario.
Sin embargo, esta primera fase arranca con un vacío importante. El crucial Código de Prácticas, un manual diseñado por la nueva Oficina de IA de la UE para ayudar a las miles de empresas a cumplir la norma, sigue sin estar disponible. Debía estar listo en mayo, pero ahora no se espera hasta finales de año, dejando a muchas compañías sin una guía clara sobre cómo adaptarse a la nueva realidad.
En este contexto, la presidencia danesa se ha comprometido a ir un paso más allá. Por un lado, busca impulsar una regulación que garantice que las herramientas de IA generativa, como ChatGPT, respeten los derechos de autor y aseguren una compensación justa a los creadores cuyo trabajo se usa para entrenar los modelos. Por otro, el país planea crear una ley nacional pionera a nivel europeo para catalogar los ‘deepfakes’ no consentidos como violencia digital, otorgando a sus ciudadanos el derecho explícito a exigir la retirada de cualquier contenido falso creado con su rostro, voz o cuerpo. No sería extraño que otros países del entorno tomen medidas similares próximamente.

La razón por la que los narcotraficantes están utilizando móviles de esta marca

04/07/2025

Actualizado a las 11:58h.

Los Google Pixel llevan tiempo figurando entre los teléfonos móviles más competentes e inteligentes que hay en el mercado. Según ‘Ara’, medio que ha consultado a un responsable de la lucha antidroga de la Policía Nacional en Cataluña, los terminales de esta marca también se han convertido en los preferidos para muchos narcotraficantes. ¿La razón? Lo fácil que resulta instalar en su interior cualquier sistema operativo y comunicarse de manera cifrada para no ser rastreados.
En concreto, los ‘smartphones’ de esta marca permiten la instalación de Graphene OS, un sistema operativo basado en Android que está enfocado en la privacidad y la seguridad, y ofrecen un sistema de comunicación cifrada que aprovechan las bandas criminales.

Actualmente, como ha sido desde su lanzamiento en 2024, este sistema operativo alternativo solo es compatible con móviles de la marca Pixel de Google, que también están configurados para formatearse en el caso de que se introduzca mal el PIN varias veces, o se intente resetear de forma remota.
Todo esto ha provocado, según la Policía, que los Pixel se hayan popularizado en los últimos años entre las organizaciones dedicadas al narcotráfico, ya que permiten instalar cualquier sistema operativo basado en Android para no tener las aplicaciones de Google, lo que hace más sencillo evitar el control policial.

¿Son estos los dispositivos que necesitas para entender cualquier idioma cuando viajas al extranjero?

Durante las últimas semanas hemos estado probando el Vasco Translator V4 con los nuevos auriculares E1. El resultado, un combo que pretende que abandonemos el Google Translate en el móvil y demos el salto a un ecosistema de traducción dedicado. La clave está … en una oferta que ningún competidor ha sabido replicar, datos gratis de por vida. Una gran idea para aquellos que viajan este verano a países de distinto idioma.
La propuesta de Vasco es sencilla, el V4 es un dispositivo resistente con pantalla de 5 pulgadas, tres micrófonos con cancelación de ruido y una eSIM global que funciona sin límites en casi 200 países. Traduce voz en 82 idiomas, texto en 107 y fotos en 112, todo ello en apenas medio segundo, gracias a un motor que combina hasta doce herramientas de inteligencia artificial.

Donde el dispositivo falla un poco es en la cámara de 8 megapíxeles, que ha mejorado en las últimas versiones, pero va un poco justa y a veces le cuesta enfocar. Lo que sí nos ha gustado es que te permite enviarte y compartir las traducciones que has hecho con ella, por un lado para que quede registro, pero también como recuerdo. La autonomía es otro de sus puntos fuertes, dos días completos de uso, aunque a nosotros se nos quedó pulsando el botón un par de veces en la mochila, e hizo que volara en unas horas.
El V4 muestra directamente al encenderlo un menú de modos voz, foto, texto, MultiTalk, con acceso «instantáneo» a la traducción. Vende comodidad e inmediatez. Por supuesto, la calidad de las traducciones es verdaderamente buena, pocas frases se pierden.
El producto que complementa el V4 es el E1, unos auriculares abiertos que traducen sin tocar nada, detectan quién habla y lanzan el resultado directo al oído. Por sí solos necesitan el móvil y contar con datos, emparejados al V4 recuperan la «magia» de la eSIM global, y funcionan a la perfección sin hacer nada más.
Lo interesante es cómo cambia la dinámica de la conversación, porque todos hemos usado alguna vez la traducción simultánea del móvil. Con el V4 sobre la mesa y los E1 puestos, mantienes el contacto visual y evitas la clásica pausa de «pulsa-habla-espera-lee».
Si lo comparamos con la competencia, como a Pocketalk y Timekettle, Vasco es la alternativa más cara, pero la única que tiene datos ilimitados de por vida, y una buena pantalla. Una clara ventaja, que a la larga puede salir más económica.
El Vasco Translator V4 no pretende sustituir al teléfono, sino ocupar el hueco en el que una aplicación gratuita se queda corta, cuando hay ruido ambiental, falta de Wi-Fi, batería apurada y, sobre todo, la tranquilidad de saber que nunca más pagarás por su uso en 200 países. Si además le sumas los E1, la conversación se vuelve tan natural que olvidas que hay una máquina de por medio. Perfecto para nómadas, servicios públicos o familias expatriadas.
El V4 cuesta 389 euros; exactamente lo mismo que los auriculares E1 con los que se complementa. Los dos dispositivos en pack están disponibles por 689.

Probamos el Razer Pro Click V2 Vertical Edition: un ratón lleno de IA que se preocupa por tu muñeca

03/07/2025

Actualizado a las 09:56h.

Entre cientos de ratones llenos de luces, botones y destinados en su mayoría a jugar, los chicos de Razer también apuestan por la productividad y el trabajo de oficina. Es por eso que en su línea de productos sobresalen periféricos como el Pro Click V2 Vertical Edition, un ratón destinado al trabajo —aunque se puede jugar con él, con matices—, lleno de IA y que en este modelo en concreto se preocupa, además, por cuidar tu muñeca.
Vamos a empezar por lo evidente, su diseño. Y es que este ratón favorece un agarre natural gracias a su forma inclinada, ofreciendo así una mayor comodidad durante largas sesiones de uso, reduciendo la fricción de la muñeca con su soporte de base. Los periféricos ergonómicos tienen la mala fama de ser feos o muy ostentosos. Aquí, en cambio, contamos con un diseño sobrio, minimalista y muy ligero. Aunque lleve la firma de Razer, apenas hay luces RGB extravagantes y las que hay son limitadas; no hay bordes agresivos ni tampoco presenta un diseño pensado para jugar. Es una herramienta de trabajo para aquellos que pasan horas frente al escritorio.

En ABC los hemos usado como nuestro ratón principal durante tres semanas y pese a que en un principio puede costar adaptarse, pasadas las primeras horas de uso no quieres volver a utilizar otro ratón que no tenga este diseño.

En sus tripas, el Pro Click V2 cuenta con un sensor óptico de 30.000 DPI y una tasa de sondeo de 1000 Hz. En ABC quizás nos han parecido unas especificaciones exageradas para tareas de oficina, pero la firma apuesta siempre por incluir mucho músculo incluso en sus productos más específicos, lo cual siempre se agradece y no se puede tener ninguna queja al respecto. Además, como en todo periférico de Razer, todas las opciones son configurables al milímetro, a través del software Razer Synapse, pudiendo cambiar desde la sensibilidad a la función de cada botón o las novedades con IA que integra el Pro Click V2.

La 'revolución silenciosa' de la IA de Apple

Estamos en pleno estallido de lo que ha dado en llamarse la ‘era’ de inteligencia artificial. Un momento en el que cada gigante tecnológico que se precie compite con todos los demás por el próximo gran ‘efecto wow’. Ahí tenemos, por citar solo algunos, la … loca carrera de Google, con su Gemini, Microsoft con su Copilot u Open AI, la que empezó todo esto, con su ChatGPT. No resulta exagerado decir que no pasa día sin que alguno de ellos aparezca en los medios con una nueva función inteligente casi milagrosa.
Sin embargo, no todos los grandes están jugando al mismo juego, y uno de los casos más claros es el de Apple, que ha optado por un camino que, a primera vista, podría parecer más discreto, incluso rezagado con respecto a los demás. Sin embargo, un análisis más profundo revela una estrategia coherente y profundamente arraigada en los principios que han definido a la compañía de Cupertino durante décadas: la privacidad del usuario, la integración perfecta en sus sistemas operativos y la utilidad práctica por encima del mero espectáculo. No se trata, pues, de un retraso, sino más bien de una estrategia totalmente diferente.

Pero veamos. Mientras que empresas como Google, Microsoft o Meta han apostado por la exuberancia de los grandes modelos de lenguaje (LLMs) basados en la nube, con demostraciones públicas de capacidades generativas realmente sorprendentes, Apple ha preferido integrar la inteligencia artificial de forma casi invisible en el tejido de su ecosistema. Y es que su visión no busca que el usuario interactúe con una IA como una entidad separada, sino que experimente, casi sin darse cuenta, una mejora fluida y natural en las funciones diarias de sus dispositivos.
La estrategia de Apple pivota sobre dos pilares fundamentales: el procesamiento de datos directamente en el dispositivo y la Computación Privada en la Nube (PCC). Para tareas cotidianas como la predicción de texto, la edición de fotos o el resumen de mensajes y correos, Apple Intelligence opera de forma local en el iPhone, iPad o Mac, aprovechando la potencia de sus propios chips (como el A18 en los modelos más recientes). Esto garantiza que la información sensible nunca abandonará el hardware que estemos utilizando, reduciendo las posibilidades de ataque para los ciberdelincuentes y otorgando al usuario un control sin precedentes sobre sus propios datos. Una promesa de privacidad que resuena con fuerza en una era de crecientes preocupaciones sobre la seguridad de la información.
Sin embargo, cuando las tareas requieren una capacidad computacional superior, Apple recurre a su Private Cloud Compute. Pero a diferencia de los modelos de nube tradicionales, el PCC de Apple está diseñado para ser efímero y auditable. Los datos, en efecto, se utilizan únicamente para procesar la solicitud y se eliminan inmediatamente después; ni siquiera la propia Apple conserva una copia. Además, la compañía ha dado un paso extraordinario al permitir que expertos independientes en privacidad y seguridad inspeccionen el código que se ejecuta en sus servidores, lo que subraya su compromiso con la transparencia y la verificación. Esta arquitectura híbrida, priorizando siempre la privacidad, es quizá una de las mayores diferencias con sus competidores.

Google, Microsoft y Meta, tres estrategias distintas

Las formas de abordar la IA por parte de las principales compañías han sido, hasta ahora, diferentes. Google, por ejemplo, conocida por su liderazgo en investigación de IA y sus modelos a gran escala como Gemini, ha integrado profundamente la inteligencia artificial en su motor de búsqueda, así como en un vasto abanico de servicios en la nube. Su enfoque, claramente ‘cloud-first’, busca por tanto una IA omnipresente y capaz de ofrecer respuestas complejas y generativas a través de la web. Sin embargo, a menudo esto implica un mayor intercambio de datos con los servidores de Google, lo que puede generar reticencias en los usuarios más preocupados por la privacidad.
Microsoft, por su parte, con su significativa inversión en OpenAI y la integración de Copilot en su suite de productividad Office, se ha centrado en potenciar la eficiencia empresarial y la creatividad a través de la IA generativa. Pero su estrategia también se apoya fuertemente en la infraestructura en la nube de Azure, ofreciendo soluciones realmente eficaces y poderosas, pero que siguen dependiendo de la transmisión y procesamiento de datos en servidores externos.
Y Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, impulsada por sus ambiciones en el metaverso y sus plataformas de redes sociales, ha puesto un gran énfasis en la IA para la moderación de contenido, la personalización de la experiencia de usuario y el desarrollo de modelos de lenguaje de código abierto como LLaMA. Si bien su foco está en la escala y la apertura para la investigación, también implica una vasta recolección y análisis de datos de usuario para refinar sus algoritmos.
En contraste con lo anterior, la propuesta de Apple no persigue el impacto momentáneo de un chatbot conversacional que simule la cognición humana, sino la mejora incremental y sustantiva de la experiencia de usuario. Las nuevas herramientas de escritura de Apple Intelligence, por ejemplo, capaces de reescribir, resumir y corregir texto en diversas aplicaciones (Notas, Mail, Pages), o la función Smart Reply en Mail que sugiere respuestas contextualmente relevantes, son ejemplos de esta integración funcional. La generación de imágenes y Genmoji en Image Playground, si bien no rivaliza con la sofisticación fotorealista de Midjourney o DALL-E, ofrece una vía creativa divertida y, también, anclada en la privacidad del dispositivo. Siri, por su parte, a menudo criticada en el pasado, está evolucionando, aunque lentamente, para ser más inteligente y personal gracias al procesamiento en el propio dispositivo, respondiendo a solicitudes con mayor contexto y manteniendo la privacidad de las conversaciones. ¿Es esta una estrategia mejor o peor de la que siguen otras compañías? En absoluto. Es, sencillamente, diferente.

¿Retraso o diferenciación?

Las críticas a la recientemente presentada IA de Apple no se han hecho esperar. Algunos analistas y usuarios la han tachado de ‘atrasada’ en comparación con la audacia de sus competidores. Un reciente estudio de Apple (que generó su propia controversia) sobre las limitaciones de los grandes modelos de razonamiento de otras compañías, señalando su dependencia del ‘reconocimiento de patrones’ y su ‘colapso de precisión’ ante problemas complejos, fue recibido con escepticismo, incluso con acusaciones de pruebas sesgadas por parte de la propia Apple.
A lo cual se suma la percepción de que Apple no ha entregado aún algunas de las ‘grandes’ características de IA prometidas, como una mejora radical de Siri, lo cual ha dañado la confianza en algunos sectores. Algunos usuarios en foros especializados, de hecho, han expresado sin tapujos su decepción con la ‘inteligencia’ de la compañía de Cupertino, señalando que las nuevas características no son en absoluto revolucionarias y que la empresa de la manzana ha ‘pinchado’, especialmente en su departamento de software.
Argumentos que son perfectamente válidos en su contexto, pero que a menudo pasan por alto la esencia de la estrategia IA de Apple cuyo modelo, que no busca el ‘efecto wow’ a expensas de la privacidad o la usabilidad, es intrínsecamente diferente al de los demás. Así, y en lugar de desarrollar un ‘cerebro’ central de IA para todo, Apple está construyendo una red de ‘nervios’ inteligentes que se extienden por todo su ecosistema, potenciando las aplicaciones individuales y mejorando la interacción diaria del usuario de manera sutil pero efectiva. Algo que potencia enormemente la ya legendaria eficacia de sus distintos sistemas operativos.
La prioridad de la privacidad, además, al mantener el procesamiento de datos en el dispositivo o mediante el PCC auditable, no supone una limitación, sino una característica distintiva e, incluso, un argumento de venta poderoso. En un mundo donde la brecha de confianza en torno a la IA es cada vez mayor, Apple ha apostado por ser un ‘refugio seguro’. Su intención, de hecho, no es ser la primera en mostrar un modelo generativo hiperrealista o un chatbot que escriba una novela; su éxito se medirá en la medida en que la IA haga que la vida de sus usuarios sea más fácil, segura y eficiente sin que estos siquiera noten que una IA está trabajando tras la escena.
No se trata, por lo tanto, de una simple carrera por la inteligencia artificial más potente o llamativa, sino por la IA más humana y contextual. Una ‘carrera de fondo’ que, a pesar de las críticas por su aparente lentitud o falta de ‘espectáculo’, podría ser a largo plazo una de las apuestas más inteligentes y sostenibles en el complejo panorama de la Inteligencia Artificial. La madurez y el refinamiento de la integración, sumados a la férrea defensa de la privacidad, podrían, de hecho, ser el núcleo de la verdadera ‘revolución silenciosa’ de Apple en el ámbito de la IA.

Acusan a TikTok de viralizar vídeos racistas hechos con la IA de Google

03/07/2025 a las 13:01h.

Los vídeos racistas creados con IA se están convirtiendo en un problema en TikTok. Así lo señala en una investigación Media Matters, organización sin ánimo de lucro estadounidense dedicada a la vigilancia de los medios de comunicación, que apunta que muchos de ellos podrían haber sido creados con la flamante herramienta de generación de contenido Veo 3, creada por Google.
Entre los vídeos localizados por la organización destacan los contenidos en los que se se asocia a gente negra con monos o criminales, uno de ellos ha llegado a recibir más de 14,2 millones de visualizaciones en la ‘app’ de origen chino.

«Los usuarios también publican videos engañosos generados por IA sobre inmigrantes y manifestantes, incluyendo videos en los que manifestantes son atropellados por autos», señalan desde Media Matters. La asociación, además, destaca un contenido «especialmente distópico» en el que aparecen «campos de concentración y ataques del Ku Klux Klan contra estadounidenses negros».

Este tipo de contenido está prohibido según las políticas de TikTok. La red social prohíbe la subida de vídeos que deshumanizan a grupos raciales y étnicos, así como los que «amenazan o expresan el deseo de causar daño físico a una persona o un grupo». Sea como sea, esta no sería, ni mucho menos, la primera vez que el sitio experimenta problemas a la hora de retirar contenido prohibido. La empresa recientemente despidió a parte de su equipo internacional de moderadores para delegar parte del trabajo, precisamente, en la inteligencia artificial.

El inventor madrileño que le ha ganado 110 millones a Apple: «Hemos demandado al 80% del mercado móvil americano»

Tras pasar por la gran empresa y terminar sus estudio en ingeniería aeroespacial, el madrileño Álvaro López-Medrano comenzó a meditar la posibilidad de aplicar lo aprendido en el control de satélites a la telefonía móvil. En 2002, fundó la empresa TOT Power Control … y formó un equipo del que surgió la patente de una tecnología que, a día de hoy, está presente en la inmensa mayoría de los ‘smartphones’ que copan los estantes de las tiendas, y que es capital para que la cobertura en las llamadas sea mucho más estable de lo que lo era antes.
«Durante diez años hablamos con toda la industria para mostrársela, con empresas como Vodafone, Telefónica o Qualcomm. Nos mostraron interés muchas de ellas, pero en la mayoría de casos acabó en nada. Luego llegó la sorpresa, que en realidad no lo fue tanto«, recuerda el ingeniero en conversación con ABC.
En 2015, Medrano y sus compañeros se dieron cuenta de que, en silencio, muchas empresas estaban haciendo uso de su tecnología, por lo que decidieron «pivotar» el modelo de negocio y comenzar a dedicarse, casi en exclusiva, a poner demandas a todas aquellas que habían infringido sus derechos de autor. Y entre estas se encontraba Apple. Este mismo lunes, un jurado popular de Delaware (EE.UU.) condenó a la firma de la manzana a pagar a TOT 110 millones de dólares (unos 93,4 millones de euros) por emplear su tecnología en todos sus dispositivos. En concreto, a través de los módem fabricados por Qualcomm que incorporan en su interior.
«El juez ha señalado que nuestra patente está presente en todos los iPhone, iPad y Apple Watch que la compañía está comercializando», apunta el empresario español.

Sea como sea, la empresa del iPhone no es la primera a la que TOT ha demandado por hacer uso de su solución. En 2015 ya denunciaron a Vodafone y Huawei, que fueron las dos compañías con las que provocaron la tecnología durante dos semanas en la década pasada; con la primera llegaron a un acuerdo para retirar la demanda, mientras que el segundo caso está actualmente en manos del Tribunal Supremo, que se espera que dicte sentencia al respecto el próximo año. TOT también ha presentado querellas contra otras empresas como Xiaomi, LG, Samsung o las telecos AT&T y TMobile.
«A veces son demandas por antenas y otras por los chips de los terminales, porque nuestra tecnología está presente en las dos. La patente ayuda a optimizar la potencia en las llamadas y mejora la estabilidad de las conversaciones en las situaciones en las que la cobertura no es la mejor. También aumenta la capacidad de descargar datos», señala Medrano.
El ingeniero remarca que, en realidad, «no le sorprendió mucho» que las grandes tecnológicas estuvieran haciendo uso de su tecnología: «Estas historias de David contra Goliat muchas veces acaban así en tecnología, con la infracción de la propiedad intelectual. Nos dimos cuenta de que la solución había sido un éxito y que lo estaban usando. A lo largo de estos años hemos demandado aproximadamente al 80% del mercado de teléfonos móviles americanos por ello«.

INTERNACIONAL

Cuando se paga más por los soldados muertos que por los vivos y se convierte en un 'negocio rentable'

06/07/2025 a las 09:44h.

Tras más de tres años de guerra en Ucrania, Rusia parece dispuesta a todo para seguir nutriendo sus filas: desde reclutar prisioneros condenados por crímenes violentos hasta, incluso, considerar el uso de tropas norcoreanas o chinas. Una realidad cada vez más palpable es que, en muchas regiones remotas de Rusia, la muerte en el frente puede ser tremendamente más rentable que vivir. En lugares como Tuvá, una de las regiones más castigadas del país —con una tasa de pobreza que triplica la media nacional— los depósitos bancarios han aumentado un 152 % desde el inicio del conflicto. Allí, los soldados pueden valer más muertos que vivos.
Incluso hay familias que reciben una notificación de defunción de sus allegados cuando realmente seguían vivos. Según el medio independiente ruso IStories, hay casos en los que se entregaron ataúdes sellados con la advertencia de no abrirlos, y luego esas mismas personas fueron reconocidas como prisioneros de guerra de los ucranianos en la televisión. Algunas familias, temiendo perder la indemnización estatal, prefieren guardar silencio.

‘Deathonomics’

Los obituarios se multiplican en los periódicos regionales, pero lo que sucede detrás de esa tragedia personal es una poderosa dinámica económica. Según ‘The Wall Street Journal’, los pagos por muerte en combate están cambiando radicalmente la vida de quienes se quedan atrás.
El economista ruso Vladislav Inozemtsev calcula que la familia de un soldado de 35 años que lucha un año y muere en combate puede recibir hasta 14,5 millones de rublos —unos 127.000 euros al tipo de cambio actual—. Esta suma supera con creces lo que habría ganado trabajando como civil hasta los 60 años en muchas regiones del país. Además, estas familias acceden a bonificaciones, seguros y programas sociales. «Ir al frente y morir un año después es económicamente más rentable que seguir viviendo», afirma Inozemtsev, quien ha acuñado el término ‘deathonomics’ para describir este fenómeno.

Cuando la muerte cae del cielo en Ucrania

Tres drones Shahed destruyeron la Escuela de Artes Nº2 de Kramatorsk. Sucedió el pasado miércoles 2 de julio a las tres de la madrugada. Vladímir Vasiltov estaba dentro del edificio. «Temblaba, ¿sabes?, era una ansiedad incontrolable. Te quedas ahí parado, temblando. Me afectó de … esa manera», rememora Vladímir, uno de los trabajadores de la institución educativa. «Me encontraba allí porque estaba substituyendo a otro compañero enfermo. Habíamos instalado cámaras hace tres días, ya que antes nos daba miedo estar dentro», continúa. Después de pasar la noche en vela, Vladímir bregaba con los escombros y con la tristeza.
Cada Shahed o misil que logra impactar despedaza un mundo entero, aniquila recuerdos y frustra ambiciones futuras. «La escuela ha sido como un hogar para mí durante 15 años. Muchos profesores estudiaron aquí, crecieron, se educaron y volvieron para trabajar. Ahora están jubilados. Han pasado toda su vida en esta escuela. Destruyeron un segundo hogar para la gente», confiesa con resignación este vecino de Kramatorsk. Vladímir se pregunta el motivo de este bombardeo, porque incluso después de tres años de guerra a gran escala no comprende el sentido de tanta destrucción. «Son seres inhumanos, con esto simplemente intimidan a la población», zanja.
Los drones Shahed de fabricación iraní son la piedra angular de los ataques aéreos rusos contra las ciudades del frente y retaguardia. Estos drones de largo alcance comenzaron a usarse en 2022. Desde entonces los ingenieros rusos están buscando la receta adecuada para hacerlos más letales. Su evolución es inquietante y la capacidad de fabricación de Moscú, ascendente. La Inteligencia militar ucraniana estima que Rusia está produciendo 170 unidades por día y pretende llegar a los 190 diarios a final de año. La capital del país invadido fue el blanco del último ataque ruso con más de 500 drones disparados, un número récord hasta la fecha.

Las fuerzas invasoras utilizan durante cada ataque oleadas vehículos aéreos no tripulados con carga explosiva y otros que son imitadores. El objetivo es saturar y confundir al sistema de protección. Después de varias tandas de drones llegan los misiles balísticos o de crucero, más complicados de interceptar. Así son los ataques masivos combinados que se ven obligados a soportar los ucranianos.
«Rusia está complicándole la vida a la defensa aérea ucraniana. Al mismo tiempo, el nivel de interceptación sigue siendo bastante alto. Pero no existe ningún sistema que brinde protección total. Y lo vimos en Israel», explica a este periódico Oleksei Melnyk, analista militar, teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea de Ucrania y miembro de Centro Razumkov.

Más víctimas civiles

Los números son preocupantes. El objetivo ruso es saturar las defensas, obligando a Kiev a gastar cada vez más municiones que dependen de socios occidentales, especialmente de Estados Unidos. En el mes de abril las tropas invasoras dispararon 2.560 aparatos, en abril 4.500 y en junio se batió un récord con 5.438 drones, según datos de la Fuerza Aérea de Ucrania. El refuerzo del sistema defensivo ucraniano es imprescindible. «Todo lo relacionado con la defensa aérea se centra principalmente en la vida de los civiles», destaca Melnyk.
La Misión de Observación de los Derechos Humanos de la ONU alerta del incremento de un 50% entre las víctimas civiles durante los primeros cinco meses del año, en comparación con el mismo período de 2024. El informe fue publicado el 26 de junio y relaciona este repunte con las ofensivas aéreas rusas.
«Los misiles balísticos, cuando se utilizan en zonas densamente pobladas, causan daños previsibles y generalizados a la población civil, como demuestran estos recientes ataques», declaró Danielle Bell, jefa de la misión de Naciones Unidas.

Robert ‘Magyar’ Brovdi, comandante de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados de Ucrania, manifestó una dura advertencia horas después de la última gran ofensiva sobre Kiev. «Ante la presión del creciente uso masivo por parte del enemigo de un Shahed barato, pero accesible en todas partes… Se lanzarán 1.000 unidades por día y más», pronosticó el militar.
El principal problema no sólo radica en el número de artefactos empleados en cada bombardeo. Rusia también ha mejorado su tecnología y sus tácticas de ataque. Las tropas de Moscú han dividido geográficamente Ucrania en zonas de ataques sobre las que alterna la presión con sus ataques. «El uso estratégico de dispersión espacial complica el uso eficiente de sistemas caros y limitados… A menudo, la defensa debe priorizar objetivos menos valiosos o más vulnerables», destacó el analista ucraniano Oleksiy Romanenko en una entrevista con el medio RBK.
Los Shahed que se están lanzado actualmente ahora vuelan más alto. Alcanzan los 2.000–2.500 metros por lo que no pueden ser golpeados por ametralladoras empleadas por los denominados «grupos móviles» –vehículos con ametralladoras empleados por los defensores– ni por sistemas de defensa aérea portátil tipo MANPADS.
Además de volar a gran altitud, descienden en picado contra sus objetivos dificultando su detección en radares. Su carga explosiva es mayor, llegando a los 90 kilogramos, lo que provoca más destrucción. Estos vehículos aéreos kamikaze están equipados con cabezas explosivas que combinan ojivas mejoradas destinadas a causar mayor destrucción. Además, los drones tienen mecanismos que les permiten evadir con mayor eficacia las contramedidas de guerra electrónica. Hay también evidencias de que los rusos equipan algunos Shahed con de satélite Starlink –lo que permite enviar imágenes en directo y cambiar la misión en tiempo real– y emplean la inteligencia artificial.

Alternativas tecnológicas

Ucrania sigue buscando alternativas para mantenerse en la vanguardia de la carrera tecnológica. «Ya se han reportado algunos casos con interceptores de drones ucranianos. El ministro Fedorov informó que, en unos meses, esperan completar la producción de estos interceptores, diseñados para neutralizar los Shahed», destaca Melnyk. El presidente Zelenski informó que estos aparatos defensivos de producción nacional lograron derribar varios drones kamikaze en el último bombardeo masivo ruso.
Las alarmas saltaron en Ucrania esta semana cuando se conoció la congelación por parte de Estados Unidos de armas prometidas por la Administración Biden.
Los misiles PAC-3 –la versión más avanzada del sistema de defensa aérea Patriot– se encuentran en la lista de municiones cruciales para tratar de blindar los cielos del país invadido. Los Patriot son los mas eficaces contra los misiles balísticos. Ucrania cuenta con unos ocho, pero las municiones escasean y sólo puede proporcionarlas Estados Unidos. Zelenski ha solicitado a Washington la compra de más sistemas. Hasta el momento Trump había dado largas a Kiev. Pero, quizás tras la última llamada entre los mandatarios, el pasado viernes, la situación cambie. Zelenski da por hecho un acuerdo con Trump para mejorar las capacidades defensivas.
El presidente norteamericano mostró su «decepción» con Putin después de su conversación el jueves, escasas horas antes del mayor ataque con drones contra Ucrania. Trump considera que el jefe del Kremlin no está dispuesto a poner fin a su guerra contra el país vecino. «Parecía que quería llegar hasta el final y seguir matando gente. No es bueno. No me gustó» reiteró ayer a los periodistas mientras se encontraba a bordo del Air Force One. El inquilino de la Casa Blanca deslizó que podría suministrar más sistemas Patriot a Ucrania: «Van a necesitar algo porque están siendo golpeados muy duramente».

El 'héroe americano perdido' que cambió la historia de China y del mundo: «Fue la cosa más estúpida que este país haya hecho jamás»

06/07/2025 a las 08:15h.

Su nombre era Qian Xuesen, y su figura fue crucial para transformar a China en la superpotencia científica y tecnológica que es hoy. Considerado un héroe nacional, es reconocido como el padre del programa espacial y de misiles chino. Sin embargo, originalmente fue Estados Unidos quien tuvo la oportunidad de aprovechar el talento de este brillante científico, formado en el Instituto Tecnológico de California (Caltech) y en el MIT durante los años treinta y cuarenta.
Lo que parecía un caso exitoso de atracción de talento internacional dio un giro inesperado —uno del que Estados Unidos siempre se arrepentiría. Un país célebre por nutrirse del conocimiento global terminó cerrándole la puerta a uno de los cerebros más prometedores del siglo XX, en una decisión que alteró para siempre el equilibrio de poder mundial. Como reconocería años después el exsecretario de la Marina, Dan Kimball:«Fue la cosa más estúpida que este país haya hecho jamás«.

Un visionario en el ‘Escuadrón suicida’

‘The New York Times’ escribe que su conocimiento pudo haber sido clave para que EE. UU. ganara la Guerra Fría. Nacido en 1911 en Hangzhou, provincia de Zhejiang, Qian provenía de una familia de intelectuales: su padre fue responsable de establecer el sistema educativo nacional en China.

Qian llegó a Estados Unidos en 1935 con una beca y se integró en un grupo de jóvenes científicos conocido como el ‘Escuadrón Suicida’, que trabajaba en Caltech en los primeros cohetes capaces de alcanzar altitudes superiores a los 1.600 kilómetros. Durante la Segunda Guerra Mundial, sus investigaciones comenzaron a llamar la atención del gobierno estadounidense.

En mi principio está mi fin

Donald Trump ha conseguido un gran éxito político, al aprobar el Congreso en tiempo récord su ley «grande y hermosa», un compendio de medidas dispares con las que aspira a reformar la economía. Son más de mil páginas, apenas discutidas en las dos … cámaras. Los legisladores de Washington una vez más han seguido la máxima de Nancy Pelosi, «primero las aprobamos y luego las debatimos».
Su implementación tendrá una complejidad enorme, al estar plagada de excepciones y posibilidades de negociación sobre su contenido concreto entre la administración federal y los estados.
El trumpismo era esto: impuestos más bajos a los que más ingresan, recortes a la sanidad pública que dejan sin cobertura a millones de personas de rentas bajas, aumento sustantivo del déficit público, más medios para el control de fronteras y freno al desarrollo de la energía solar y los vehículos eléctricos. En un único documento han quedado agrupadas todas las iniciativas que impulsa Trump para acompañar el unilateralismo agresivo de su política exterior, tanto en comercio como en seguridad.
La victoria innegable de un presidente que culmina su primer semestre con una economía en positivo, pero por debajo de las expectativas de hace un año, puede convertirse también en la causa de la resurrección de unos demócratas sin estrategia alguna. Es muy posible que la ley trumpista tenga un impacto negativo en la América profunda, al frenar las aspiraciones de ascenso social de la clase trabajadora, los MAGA que han aupado al presidente al poder. Pondrá también mucha presión sobre los gobernadores de los estados, obligados a financiar la sanidad pública en proporción mucho mayor.
Sin pretenderlo, tal vez Trump ha escrito el guion de una rebelión contra Washington, una onda expansiva que puede ayudar a los demócratas en las elecciones legislativas de noviembre de 2026. Es importante que los europeos entiendan esta hipótesis de la debilidad republicana a medio plazo, para no hipotecarse innecesariamente en las negociaciones en curso contra reloj sobre comercio y desregulación de sectores estratégicos. T. S. Eliot siempre recordaba la fugacidad de cualquier éxito, «en mi principio está mi fin».

China presenta su nueva arma capaz de provocar apagones masivos

06/07/2025 a las 06:30h.

China, a través de su cadena de televisión estatal CCTV, ha presentado una nueva bomba de grafito con capacidad para provocar una pérdida total de electricidad en un área de hasta 10.000 metros cuadrados. Esta arma puede inutilizar completamente centrales eléctricas, generando cortes de energía a gran escala tanto en zonas civiles como militares. En un mundo donde la electricidad es esencial para casi toda actividad, quien controle esta fuente de energía puede dominar el campo de batalla y ejercer una presión devastadora sobre el enemigo.

¿Cómo funciona?

También conocidas como «bombas opacas» o «bombas blandas», estas armas dispersan filamentos de grafito especialmente tratados para provocar cortocircuitos en infraestructuras eléctricas de alta tensión.

Según el medio hongkonés South China Morning Post, el misil chino tiene un alcance de 290 kilómetros y está equipado con una ojiva de 490 kilogramos. En un video animado difundido por CCTV, se muestra un misil lanzado desde una plataforma terrestre que, al alcanzar su objetivo, libera 90 submuniciones cilíndricas. Estas rebotan y se autodetonan en el aire, creando una nube de partículas de grafito conductoras diseñadas para asentarse sobre infraestructuras eléctricas y causar fallos masivos.

El experto en tecnología militar, John Pike, de la Federación de Científicos Americanos, explicó que estas armas pueden detonar a cierta altura mediante un altímetro, dispersando el grafito sobre áreas seleccionadas. «El efecto puede ser como lanzar un fósforo encendido en un depósito de gasolina», señaló. «Dado que el grafito es conductor, el polvo causa cortocircuitos en las estaciones eléctricas, dejándolas fuera de servicio y dañando componentes clave del sistema».

Luis Arce, presidente de Bolivia : «Evo Morales puso sus intereses por encima de los del pueblo boliviano»

En medio de una grave crisis económica y política, Bolivia se prepara para unas elecciones presidenciales que podrían marcar el fin definitivo del ciclo iniciado por Evo Morales hace casi dos décadas. En esta coyuntura, el presidente actual, Luis Arce, ha decidido no postularse … a la reelección, pese a tener derecho a un segundo mandato. Arce, economista de perfil técnico y figura clave del proceso de nacionalización durante los gobiernos del MAS (Movimiento al Socialismo), fue elegido en 2020 con el respaldo directo de Evo Morales, su entonces mentor político. Hoy, a poco más de un mes de los comicios –el 17 de agosto–, Morales se ha convertido en su principal opositor, atrincherado en el Trópico de Cochabamba y bajo presión judicial –tiene causas abiertas por corrupción y por presunto abuso de una menor, con la que habría tenido un hijo siendo presidente de Bolivia, y por la que tiene una orden de detención–.
En una entrevista por videoconferencia con ABC, Arce acusa abiertamente a Morales de haber «antepuesto su ambición personal a los intereses del pueblo boliviano» y de actuar como «el mejor instrumento de la derecha para desestabilizar» al actual gobierno. El presidente defiende su legado, denuncia el boicot legislativo liderado por su antiguo padrino político y advierte que lo que está en juego en las próximas elecciones es «la consolidación del Estado plurinacional frente al viejo Estado republicano».
—Bolivia está a punto de cumplir 200 años [el 6 de agosto] en medio de una fuerte crisis. ¿Cómo valora este momento?
—Es una coincidencia que, justo al llegar al bicentenario, tengamos un año electoral, lo que añade complejidad. Aun así, tengo la certeza de que podremos concluir nuestra gestión y entregar el mando de forma democrática, algo que no ha sido habitual en la historia del país. Nuestro mayor legado es justamente ese: la democracia y el respeto a la Constitución del Estado plurinacional.
—Usted fue parte del gobierno de Evo Morales, como ministro de Economía, en una época de acelerado crecimiento del país ¿El modelo dibujado en la Constitución del 2009 fue implementado con éxito?
—Gran parte de sus principios ya se han implementado: derechos para los pueblos indígenas, autonomías, inclusión, participación y lucha contra el racismo. Pero aún faltan leyes para completar su desarrollo, y no avanzamos más por falta de colaboración en la Asamblea, donde sectores de derecha –y también afines a Evo Morales– bloquean sistemáticamente cualquier iniciativa en esa dirección.
Y es más, hoy por hoy ellos están planteando retornar a la orden anterior. Ese es su lógica, ese es el razonamiento que tienen ellos. Por lo tanto, aquí también en estas elecciones nos estamos jugando el consolidar nuestro Estado plurinacional de Bolivia frente al viejo Estado republicano.

—¿Cómo explica el quiebre que Evo Morales provocó en el MAS [Movimiento al Socialismo] al que ambos pertenecían, y que hoy actúa como su principal opositor?
—Cuando los intereses personales se imponen sobre los colectivos, surgen estas fracturas. Desde que Evo volvió de Argentina, tras su exilio, buscó instalar una oposición y preparar su candidatura para 2025. No había pasado ni un año de mi mandato y ya decía que el pueblo no me quería más. Pero las encuestas mostraban lo contrario: teníamos el respaldo popular, porque estábamos reactivando la economía, impulsando la industrialización, resolviendo problemas estructurales, mejorando la producción agropecuaria, implementando una política de industrialización con sustitución de importaciones. Estábamos reconduciendo la economía del país, haciendo exploraciones y resolviendo los problemas que no se habían resuelto en el pasado. O sea, consolidando la estructura económica del país.
Eso no le gustó a Evo ni a la derecha. Y lo paradójico es que los mismos actores que lo sacaron del poder en 2019 –Camacho, Mesa– terminaron aliados con su facción en la Asamblea para sabotear nuestro gobierno. Esa alianza bloqueó créditos, paralizó leyes sociales y económicas, y generó un estrangulamiento institucional que afectó directamente los indicadores económicos. A partir de 2023, la situación se agravó. La fracción de asambleístas pro-Evo aliada con la derecha hizo mayoría y empezaron a bloquear proyectos de ley, empezaron a generar todas las condiciones para desestabilizar nuestro gobierno.
Hoy, desde el Trópico de Cochabamba, Evo convoca a cortes de ruta, protestas y todo tipo de amenazas que van en contra de nuestra tan debilitada democracia.
—¿Cuál es la principal causa de la crisis actual?
—El tema central son los combustibles; Bolivia ya no exporta gas como antes y se ha convertido en un país importador de combustibles porque no tenemos producción de hidrocarburos. ¿Y por qué sucedió eso? Porque no se hizo exploración en el pasado. Evo no hizo más que cuatro pozos de exploración petrolera que además fueron un fracaso. Cuando asumimos, ya había un problema estructural: las reservas de gas estaban en declive. Antes exportábamos 6.000 millones de dólares; el año pasado, solo 1.600 millones. Ante esa caída, cualquier país necesita financiamiento externo para atravesar la transición, pero los créditos que gestionamos fueron bloqueados en la Asamblea. Eso impidió cubrir necesidades inmediatas y ejecutar proyectos de reactivación.
Desde la Asamblea se generó un ambiente muy hostil a mi gestión. Hubo hasta un intento de golpe de Estado en junio del año pasado. Hemos enfrentado todo, hemos enfrentado cuatro años de sequías en el país de efectos naturales, hemos enfrentado pandemia y pospandemia, lo hemos enfrentado todo y aún todavía nuestro gobierno con todo ese complot sigue caminando, sigue haciendo obras, sigue generando en sus posibilidades bienestar para la población.
—¿Cuál era la propuesta de su gobierno?
—Teníamos un plan sólido. Lanzamos 44 proyectos de exploración de hidrocarburos; descubrimos yacimientos, pusimos en marcha una planta de biodiésel y otra será inaugurada pronto en El Alto. El objetivo era que, hacia 2026 o 2027, Bolivia produjera el 80% de los combustibles que hoy importa. Pero entre la planificación y los resultados hay un periodo que exige recursos de inversores del exterior, y esos recursos nos fueron negados. A eso se sumó la especulación de precios por parte de grupos oligárquicos. Es una receta conocida: presionar el bolsillo de la gente para debilitar a gobiernos populares.
—También hubo trabas a inversiones extranjeras. ¿Por qué?
—Tenemos 2.000 millones de dólares en inversiones extranjeras paralizadas en la Asamblea: acuerdos con empresas de China y Rusia, una planta de zinc, proyectos en Oruro… Todos frenados. La derecha lo hace por ideología: quiere privatizar los recursos, repetir el viejo modelo. Pero Evo también se opuso, no por principios, sino para impedir que nuestro gobierno tuviera éxito. No quería que demostráramos capacidad para industrializar el litio, atraer inversiones o avanzar. Actuó con la lógica de que, si a Luis Arce le iba mal, a él le iría bien. Pero nos fue mal a todos. Fue un error infantil, producto de una ambición personal.
—Usted dice que Evo fue funcional a la derecha…
—Totalmente. Fue el mejor instrumento que tuvo la derecha para debilitarnos. Desde su programa de radio nos calumniaba y, durante un tiempo, los medios amplificaban sus críticas. Cuando dejó de ser útil, lo abandonaron. La derecha lo usó para dividirnos y luego lo descartó. Y él contribuyó, con su actitud, a reforzar el relato de que la izquierda no sabe gobernar.
—¿Esto revela un problema más amplio en los liderazgos latinoamericanos?
—Sí. Muchos líderes no saben dar un paso al costado. Lula, en su momento, apoyó a Dilma, y eso fue un gesto importante. Pero en otros casos, como el de Evo o el de Correa con Lenín Moreno, vemos que no se quiere soltar el poder. El error es creerse imprescindible. Un verdadero líder es el que empuja desde atrás, no el que necesita figurar en la papeleta. Lamentablemente, en nuestro caso también ha primado la ambición personal.
Evo llegó a decir que sería candidato «por las buenas o por las malas» [está inhabilitado por la Justicia], y eso es una amenaza a la democracia. Mientras tanto, nosotros seguimos apostando por la unidad. Apoyamos, por ejemplo, al compañero Andrónico Rodríguez [actual líder del Senado, de origen sindical] como una opción que responda a las demandas del pueblo.
—¿Le preocupa el giro regional hacia la derecha? La tendencia es esta para las próximas elecciones en Chile, Bolivia, Colombia, Brasil…
—La derecha quiere convencer a la gente de que los gobiernos populares son ineficientes. Pero si uno revisa la historia reciente de América Latina, verá que los peores momentos económicos ocurrieron bajo gobiernos neoliberales. La receta es la misma: ajuste, privatización, recorte. No traen nada nuevo. Y si nuestros pueblos eligen ese camino, nos espera otra década perdida. En Bolivia, al menos, hay un fenómeno interesante: crece el número de indecisos y de quienes anuncian que votarán nulo. La gente está cansada.

VIDA GERENTE

Marc Anthony conquista al público de Marbella

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/marc-anthony-conquista-al-publico-de-marbella/ Marc Anthony deplegó este jueves todos sus encantos en el festival Starlite Marbella, donde mostró su mejor …

Especiales Gerente