Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Nothing presenta el Phone (3), su primer 'flagship verdadero'

01/07/2025 a las 19:30h.

Hasta ahora, la firma con sede en Londres Nothing se había dedicado a lanzar ‘smartphones’ de gama media aunque, eso sí, totalmente diferentes a cualquier otro móvil del mercado. Diseños transparentes, juegos de luces en la parte trasera para dar notificaciones y avisos… Una inconfundible y original ‘estética Nothing’ que se ha ido ganando de año en año el favor de un número cada vez mayor de consumidores, hasta superar, desde su fundación en 2020, los siete millones de dispositivos vendidos (entre móviles y auriculares). Un éxito al que la firma ha respondido con terminales siempre diferentes en cuanto a diseño y funcionalidades, pero también cada vez mejor equipados en cuanto a procesadores, cámaras, baterías y hardware en general. Sin ir más lejos, el Phone (2) de hace dos años no tenía nada que ver en cuanto a prestaciones con el Phone (1) del año anterior.
Curiosamente, y aunque tocaba, el año pasado Nothing no lanzó su nuevo y esperado Phone (3). En vez de eso, la firma reforzó su oferta el pasado mes de marzo con un Phone (3a) que, a modo de aperitivo, ya apuntaba maneras, con grandes mejoras en el apartado fotográfico. A lo cual se añadió una nueva línea económica, representada por el CMF Phone 1, donde CMF define los tres puntos fuertes de la serie: Color, Material y Finish (Acabado). El propio Carl Pei, CEO de Nothing, confirmó por aquél entonces que aún no estaban listos para el nuevo Phone (3), y que habían decidido tomarse más tiempo para integrar capacidades de inteligencia artificial y ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en su nuevo buque insignia.

Ahora, el momento ha llegado, y Nothing acaba de lanzar su nuevo Phone (3), un terminal que la propia marca define como su primer ‘flagship verdadero’. Un smartphone que no solo supone una evolución del modelo anterior, sino una auténtica revolución en el modo en que interactuamos con nuestros teléfonos móviles.

Un diseño que habla

Nada en el Phone (3) es fortuito; cada curva, cada transparencia y cada luz están pensadas y cumplen una misión concreta. Su apuesta por la estética transparente, desde luego, permanece, aunque es obligado decir que la interfaz Glyph alcanza en este nuevo modelo una nueva dimensión. En cuanto a diseño, el Phone (3) es una fusión audaz de geometría agresiva y módulos refinados, inspirado, según la marca, en la arquitectura moderna. La disposición de sus tres columnas en la parte trasera busca una armonía visual, mientras que los bordes, ahora más redondeados, prometen una ergonomía mejorada.

Meta crea un equipo para desarrollar la IA que será más lista que cualquier humano

01/07/2025

Actualizado a las 12:35h.

Meta quiere ganar la carrera para desarrollar las herramientas de IA más capaces que puede ofrecer el mercado. La tecnológica de Mountain View va a crear un nuevo grupo de trabajadores y científicos que estará enfocado en desarrollar la superinteligencia artificial; una versión hipervitaminada de las máquinas actuales que, cuando llegue, de acuerdo con algunos gurús, podría ser capaz de superar en conocimiento y pensamiento a cualquier humano independientemente del campo en el que sea experto.
«A medida que el ritmo del progreso de la IA se acelera, el desarrollo de la superinteligencia se vislumbra. Creo que este será el comienzo de una nueva era para la humanidad, y estoy totalmente comprometido a hacer lo necesario para que Meta lidere el camino», ha afirmado el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en un comunicado remitido a parte de la plantilla y que ha sido recogido, en primer lugar, por ‘Bloomberg’.

El grupo de científicos se integrará en un equipo llamado Meta Superintelligence Lab. Este estará dirigido por Alexander Wang , exdirector ejecutivo de la startup de etiquetado de datos Scale AI, que fue adquirida recientemente por Meta a cambio de 14.300 millones de dólares. Wang será el encargado principal de la parte de negocio y de conseguir convencer a los inversores de que apuesten por la tecnología de la empresa. «Tiene una clara comprensión de la importancia histórica de la superinteligencia y, como cofundador y CEO, convirtió a ScaleAI en una empresa de rápido crecimiento, involucrada en el desarrollo de casi todos los modelos líderes del sector», ha señalado Zuckerberg al respecto de su nombramiento.
El padre de Facebook también ha anunciado que Nat Friedman, exdirector ejecutivo de Github, colaborará con Wang en la dirección del nuevo grupo; se ocupará, en concreto, de liderar las labores de investigación y de desarrollo de nuevas herramientas basadas en IA.

Probamos el vivo X200 FE, un teléfono para los que están cansados de pantallas grandes

30/06/2025 a las 17:21h.

El concepto de teléfono ‘mini’ es algo relativo; hoy en día, cuando la mayotía de las pantallas sobrepasan con facilidad las 6,5 pulgadas, cualquier dispositivo que se quede en las 6,3 se considera «compacto». Dentro de este grupo se encuentra el nuevo vivo X200 FE, que cuenta con una batería de 6.500 mAh en un cuerpo de 186 gramos y 8 mm de grosor.
Con unas dimensiones de 150,8×71,8×7,9 mm, el X200 FE cabe perfectamente en el bolsillo y permite usarlo con una sola mano. Eso sí, no resulta especialmente ligero, ya que pesa tanto como teléfonos con pantallas más grandes, solo que todo está más concentrado. La trasera de cristal arenado transmite una sensación premium, y el módulo ovalado de las cámaras le da un toque distintivo en un mercado saturado de diseños cuadrados. Además, cuenta con doble certificación IP68/IP69, lo que, según vivo, garantiza que puede sobrevivir tanto a un chapuzón como a un chorro de agua (aunque nosotros, obviamente, no lo hemos probado).

El panel LTPO AMOLED de 1,5 K se adapta de 1 a 120 Hz y alcanza hasta 5.000 nits de brillo pico, lo que permite una perfecta visualización incluso a plena luz del sol.
En su interior, el terminal lleva un Dimensity 9300+ con núcleos ‘all big core’. El móvil vuela al abrir aplicaciones, pero en sesiones de ‘gaming’ prolongadas puede alcanzar el límite térmico tras 25-30 minutos, momento en el que el frame-rate cae y la trasera se calienta, especialmente en verano. Esto ya lo sabíamos del Dimensity 9300+, pero en un teléfono más compacto, con menos espacio para refrigeración, es más evidente.

Trucos para saber si ChatGPT o Grok te están engañando en sus respuestas

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y si la usas con criterio, puede convertirse en una herramienta increíblemente útil. Con ella puedes consultar información en cuestión de segundos, redactar texto, organizar ideas o resolver tareas complejas del día a día. Sin embargo, también … hay que ser consciente de sus límites. ChatGPT, como otros modelos de su clase, no es perfecto: puede ofrecer respuestas inventadas, dar por ciertas cosas que no lo son o malinterpretar lo que le estás pidiendo. Y si no estás atento eso te puede generar problemas. Por eso, lo mejor que puedes hacer es aprender a interactuar con ella de forma crítica e inteligente.
Para que no te engañe y seas capaz de encontrar con cierta facilidad los errores que comete, aquí te compartimos algunos trucos sencillos que te ayudarán a sacarle el máximo partido a ChatGPT sin que te juegue una mala pasada.

Duda de todo

La IA generativa no es experta en nada. Todo lo que ‘sabe’ procede de los datos con los que las herramientas han sido entrenadas, muchos procedentes de internet y, ya de por sí, erróneos o sesgados. No entienden lo que dicen, ni tienen conocimientos propios. Lo que hacen es predecir la siguiente palabra en una frase basándose en patrones estadísticos. Y si no saben muy bien qué responderte, para salir del atolladero es bastante probable que se lo inventen.
Por eso, es crucial que uses el sentido común, que dudes y que verifiques las respuestas que recibes recurriendo a otras fuentes.

Intenta ser claro y concreto en las preguntas

Uno de los errores más comunes al usar ChatGPT (o cualquier IA generativa) es hacerle preguntas demasiado generales o vagas esperando respuestas milagrosas. Si preguntas, por ejemplo, «¿Qué opinas sobre la economía?», es probable que obtengas una respuesta superficial, ambigua o incluso contradictoria. ¿Por qué? Porque la IA, como hemos dicho, no tiene opiniones reales, ni sabe exactamente a qué te refieres si tú no se lo dejas claro.
Estas herramientas funcionan mejor cuando reciben una instrucción específica y bien enfocada. Cuanto más preciso seas, más útil y confiable podrá ser la respuesta.

Pídele que se justifique

Una de las formas más efectivas de evitar errores al usar ChatGPT es no conformarte con la primera respuesta que te ofrece. Puede sonar convincente, pero eso no significa que sea correcta, y para no caer en la trampa del «suena bien, debe ser verdad», lo mejor que puedes hacer es pedirle a la herramienta que se justifique.
Por ejemplo, si te menciona un estudio, un autor o un dato que suena algo raro o desconoces, le puedes pedir que te diga la fuente o que te ofrezca el enlace del que supuestamente ha sacado la información. Tras esto, intenta comprobarlo de nuevo a través del buscador de internet que utilices.

La información puede estar desactualizada

A pesar de que herramientas como Grok, Gemini o ChatGPT están conectados a la red, y pueden hacer búsquedas durante la conversación, es bastante habitual que ofrezcan información desactualizada y que ‘patine’ en las preguntas más sencillas. Por ejemplo, a pesar de que hace ya medio año que está de vuelta en la Casa Blanca, es habitual que ChatGPT todavía se refiera a Donald Trump como expresidente de Estados Unidos. Por lo tanto, no te fíes y vuelve a comprobarlo; incluso cuando parece que el dato es sencillo.

Pídele se corrija a sí misma

Otro buen truco que puedes emplear pasar por pedirle a la herramienta que revise su propia respuesta y busque posibles errores. Puedes probar con órdenes como: «Ahora revisa todo lo que dijiste y dime si hay errores, contradicciones o cosas que podrías mejorar».

WhatsApp ya te resume los mensajes no leídos usando IA

27/06/2025 a las 11:31h.

WhatsApp sigue sumando funciones. La aplicación de mensajería propiedad de Meta ha anunciado la llegada de una nueva herramienta que permitirá a los usuarios realizar resúmenes de los mensajes pendientes que han recibido en una conversación, y todo gracias al uso de inteligencia artificial. Algo que, de acuerdo con la ‘app’, facilitará estar siempre al tanto de los mensajes pendientes de lectura sin necesidad de andar leyéndolos de uno en uno.
«Todos hemos pasado por eso: tener prisas entre reuniones, ponernos al día después de un vuelo sin wifi o simplemente tener demasiadas conversaciones. A veces, simplemente necesitas ponerte al día con tus mensajes rápidamente», afirma WhatsApp en un comunicado.

La novedad recibe el nombre de ‘Resúmenes de mensajes’ y funciona gracias a la propia tecnología de Meta AI. De acuerdo con la compañía, la tecnología que emplea la funcionalidad es completamente respetuosa con la privacidad del usuario, y remarca que ni la propia Meta ni WhatsApp ven los mensajes que se resumen.
El funcionamiento de la novedad es bastante simple. Cuando el usuario entre en una conversación en la que tiene mensajes por leer, se encontrará con la clásica opción en la que le aparecerá el número exacto de los que tiene pendientes. Ahora, si pulsa encima, WhatsApp, recurriendo a Meta AI, hará un resumen breve de todo lo que se ha perdido. Y desde ahí, podrá decidir si revisa alguno que le interese para poder responder.

INTERNACIONAL

El Parlamento británico aprueba una versión recortada de la ley de bienestar tras una rebelión laborista

El Gobierno británico logró este martes que la Cámara de los Comunes aprobara su controvertido proyecto de ley sobre el sistema de bienestar, aunque lo hizo tras renunciar a algunas de sus reformas clave y en medio de una rebelión interna sin precedentes desde la … llegada del Partido Laborista al poder el año pasado. El texto, que recibió 335 votos a favor y 260 en contra, una mayoría de 75, fue aprobado en una versión muy alejada de su propuesta original, después de una serie de rectificaciones que diputados de diferentes partidos calificaron de caóticas y hasta ridículas.
El proyecto, conocido oficialmente como Universal Credit and Personal Independence Payment Bill, tenía como principal objetivo reformar los criterios de acceso a la prestación por discapacidad conocida como PIP (Personal Independence Payment), una ayuda económica dirigida a personas con discapacidades o enfermedades crónicas que les dificultan realizar actividades cotidianas. Según la redacción original, a partir de noviembre de 2026, los nuevos solicitantes de esta prestación habrían tenido que alcanzar una puntuación mínima de cuatro puntos en una sola actividad diaria para poder acceder al subsidio. En el sistema actual, la puntuación exigida es de ocho puntos, pero puede distribuirse en varias tareas, lo que permite reconocer formas más complejas de discapacidad o limitación funcional.
La reforma despertó una oposición inmediata dentro del propio Partido Laborista, especialmente entre los diputados del ala más progresista. Estos acusaban al gobierno de promover un recorte encubierto de derechos, bajo el argumento de la contención del gasto público, y alertaban del posible impacto negativo que tendría sobre miles de personas vulnerables. Una de las principales voces críticas fue la diputada Rachael Maskell, que llegó a presentar una enmienda para tumbar por completo el proyecto de ley. Aunque esa enmienda fue rechazada, recibió el apoyo de 149 diputados, una cifra significativa que refleja la profundidad del malestar dentro de las propias filas laboristas.

Ante la amenaza de una rebelión que habría comprometido no sólo la viabilidad del proyecto, sino también la autoridad del primer ministro y la cohesión de la mayoría parlamentaria, el gobierno optó por una rectificación sustancial. En una intervención inesperada durante el debate en los Comunes, el responsable de Discapacidad, Stephen Timms, anunció que se retiraba por completo la cláusula cinco del proyecto, precisamente la que establecía los nuevos criterios de elegibilidad para el PIP. Según explicó Timms, los cambios no se introducirán hasta que se haya completado una revisión exhaustiva del sistema de evaluación, revisión que él mismo liderará y cuyos resultados se presentarán antes de que entre en vigor cualquier modificación.
«Durante este debate, diputados de todos los grupos han expresado su preocupación de que los cambios al PIP se estén proponiendo antes de que se conozcan las conclusiones de la revisión que encabezaré», afirmó Timms en la Cámara de los Comunes. «Hemos escuchado esas preocupaciones y, por ello, puedo anunciar que eliminaremos la cláusula cinco del proyecto durante su paso por comité. Procederemos directamente con la revisión más amplia, y solo haremos cambios a los criterios del PIP una vez que esa revisión haya concluido».
La decisión fue interpretada por muchos como una capitulación del ejecutivo ante la presión parlamentaria. El diputado conservador Stuart Anderson llegó a ironizar que Timms estaba haciendo un «trabajo admirable defendiendo lo absurdo», en alusión al giro de último minuto que desactivó una parte fundamental del proyecto. Otros diputados calificaron el proceso de «lamentable» y «caótico», mientras que varios sectores de la prensa británica hablaron directamente de una «farsa legislativa».
La modificación se suma a una concesión ya anunciada la semana pasada: que todos los beneficiarios actuales del PIP seguirán recibiendo sus ayudas sin alteraciones, de modo que cualquier endurecimiento futuro afectaría únicamente a nuevos solicitantes. Esta salvaguarda fue clave para que algunos diputados laboristas que inicialmente se oponían al texto retiraran su rechazo y permitieran la aprobación del proyecto en una versión muy diluida.

Agridulce victoria

La aprobación del texto supone una agridulce victoria parlamentaria en términos formales para el gobierno, y deja una estela de interrogantes políticos y estratégicos. La oposición no provino únicamente de la bancada laborista: varias organizaciones sociales, incluidos grupos como Scope, que defiende los derechos de las personas con discapacidad, criticaron con dureza la falta de claridad del proceso y advirtieron que los cambios propuestos, incluso si se aplazan, generan incertidumbre y ansiedad entre los potenciales afectados.
La fundación Resolution Foundation, especializada en políticas sociales y fiscales, apuntó que los posibles recortes proyectados inicialmente habrían empujado a unas 150.000 personas más hacia la pobreza, mientras que el ahorro presupuestario ha quedado seriamente comprometido. De los 4.800 millones de libras que se esperaban ahorrar con la reforma inicial, ya sólo quedarían menos de la mitad, y con la retirada de las cláusulas más restrictivas ni siquiera eso está garantizado.
Desde el gobierno se insistió en que el repliegue no representa una derrota, sino una muestra de responsabilidad y de escucha activa ante las preocupaciones legítimas de los ciudadanos y sus representantes. Sin embargo, expertos como Rob Ford, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Manchester, apuntan que es muy poco habitual que un primer ministro con mayoría absoluta tenga que renunciar tan rápidamente a una de sus reformas más importantes. «Esto revela una falta de preparación política y técnica para gestionar temas sensibles dentro de una mayoría heterogénea», afirmó Ford en declaraciones recogidas por la prensa británica.

Trump celebra su cárcel para inmigrantes en la ciénaga: «Vamos a enseñarles cómo huir de los caimanes»

Donald Trump apareció este martes por la mañana sin corbata, algo que el presidente de EE.UU., siempre pendiente de su imagen pública, pocas veces se permite. Era un gesto acorde con el lugar que iba a visitar: las Everglades de Florida, el … terreno pantanoso e inhóspito donde fue a celebrar el último símbolo de su mano dura en política migratoria: un centro de detención para inmigrantes indocumentados en medio de la ciénaga, rodeado de caimanes y pitones, infestado de mosquitos, húmedo y caluroso, con una sensación térmica que en julio suele rondar los 40 grados. El nombre del invento deja clara su intención política y provocadora: ‘Alligator Alcatraz’, el ‘Alcatraz de los caimanes’, una referencia a la célebre prisión en un islote de la bahía de San Francisco, del que la leyenda dice que nadie logró escapar (tres presos huyeron en 1962, nunca se supo si sobrevivieron al océano).
Trump se mostró encantado con el nuevo centro de detención en Florida, a solo 80 kilómetros de la principal ciudad del estado, Miami, pero rodeado por kilómetros y kilómetros de pantanos poco recomendables para los humanos. «Podría ser tan bueno como el Alcatraz real», celebró Trump. «Un poco polémico, pero no me importa para nada».
El centro de detención ha sido desarrollado por el gobernador de Florida, Ron DeSantis, que fue rival de Trump en las primarias republicanas del año pasado, pero que sucumbió ante la popularidad del multimillonario neoyorquino. Tuvieron sus roces, pero ahora quiere agradar al presidente y líder indiscutible del partido y esta cárcel temporal es su mejor regalo.

Capacidad para 5.000 inmigrantes

‘Alligator Alcatraz’ está en un lugar que se trató de desarrollar como un gran aeropuerto en la década de 1970, pero el proyecto quedó abandonado. De él solo quedó una pista de aterrizaje y despegue y una carretera que llega hasta las instalaciones. Las autoridades de Florida están montando un centro de detención con capacidad para 5.000 inmigrantes. Son barracones semirígidos, que acogen filas de literas separadas por celdas metálicas. El centro tiene un coste de 450 millones de dólares. De momento, lo está asumiendo el Gobierno de Florida, pero DeSantis espera que la Administración Trump se lo devuelva.

El presidente estadounidense Trump visita Florida

reuters

Por allí pasearon Trump y DeSantis, además de la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, la encargada de la aplicación de la ley migratoria y de los procesos de detención, procesamiento y deportación de los inmigrantes indocumentados.
«Si no te autodeportas, podrías acabar aquí y no tener la posibilidad de volver nunca a EE.UU.», advirtió Noem a los inmigrantes indocumentados, en un gesto que evidencia que ‘Alligator Alcatraz’ es tanto un centro logístico como un póster de la mano dura para desincentivar la inmigración irregular e impulsar el programa de autodeportación de la Administración Trump, que no está logrando gran éxito.

Trump, entusiasmado

Trump se mostró entusiasmado por el entorno inhóspito que ofrece ‘Alligator Alcatraz’ y se permitió comentarios jocosos y crueles sobre los peligros de la ciénaga. «Las serpientes son rápidas, pero los caimanes lo son más», advirtió a los inmigrantes que pasarán por allí. «Les vamos a enseñar cómo escapar de un caimán. No huyas en línea recta. Mira, haz así», instruyó el presidente de EE.UU. mientras zigzagueaba con sus manos. «¿Y sabes qué? Tus opciones de escapar crecen un 1%. Nada bueno».
Trump dijo que ‘Alligator Alcatraz’ puede ser un modelo para otros centros de detención en otros estados. «Hay muchos vigilantes y muchos policías en forma de caimanes, no hay que pagarles demasiado», celebró.
El demócrata David Jolly, que se ha presentado como candidato a gobernador de Florida, calificó la instalación de «truco político desalmado». El diputado por Florida Maxwell Frost aseguró que es un «espectáculo cruel» y que supondrá «tortura física y psicológica para los detenidos».
Y de los caimanes, a los tiburones. Ya rumbo de vuelta hacia Washington, Trump anunció que están avanzados los planes para recuperar el verdadero Alcatraz como prisión (ahora es un museo), algo con lo que ya ha amagado en el pasado: «Una prisión en la bahía, rodeada de tiburones, ¡qué gran símbolo es y será!».

Trump se plantea ahora deportar a Musk: «Lo miraremos»

La guerra entre el hombre más poderoso del mundo y el hombre más rico del mundo se recrudece. Donald Trump se mostró abierto a la posibilidad de deportar a Elon Musk, el que fue hasta hace unos meses su mano derecha en la Casa … Blanca. La razón: las críticas furibundas de Musk a la gran apuesta legislativa de Trump, su ‘One, Big, Beautiful Bill’ (ley ‘Una, grande y bella’) por su impacto en el déficit desbocado de EE.UU, y en el sector de la energía renovable.
«¿Va a deportar a Elon Musk?», le preguntó una reportera este martes por la mañana, cuando Trump estaba a punto de salir desde la Casa Blanca a Florida, para visitar el llamado ‘Alligator Alcatraz’, un centro de detención para inmigrantes indocumentados entre las ciénagas de las Everglades. «No sé, tendremos que mirarlo», respondió el presidente de EE.UU. Él es conocedor de que Musk, nacido en Sudáfrica, es ciudadano estadounidense desde hace más de dos décadas. Pero esa idea de contestar la naturalización del hombre más rico del mundo y proceder a su deportación ha sido ventilada en los círculos más radicales del ‘trumpismo’. Entre otros, por el que fue director de campaña y estratega jefe de Trump en su ascenso al poder en 2016, el ideólogo populista Steve Bannon.
No quedaron ahí las amenazas. Trump dijo que «quizá tenemos que poner a DOGE contra Elon», en referencia al Departamento de Eficiencia Gubernamental, la agencia que Trump creó para que Musk aplicara recortes de billones de dólares en el sector público y que ha sido muy polémico. «DOGE es el monstruo que igual vuelve y se come a Elon. ¿No sería eso terrible?», preguntó con sorna Trump, que recordó que las empresas de Musk -entre otras, SpaceX y Tesla- «reciben muchas subvenciones».

«Está enfadado»

Trump defendió que la razón de que Musk esté en contra de su ley es que elimina las ventajas para la industria del coche eléctrico. Es decir, que «está enfadado» por el impacto que tendrá en el negocio de Tesla.
Musk ha redoblado sus críticas a la propuesta fiscal y de gasto en los últimos días y ha amenazado con crear un partido alternativo si la ley sale adelante y con esforzarse por echar de sus escaños a todos los legisladores que la apoyen.
«Si esta ley demencial resulta aprobada, se formará el Partido de América al día siguiente», aseguró el lunes Musk en un mensaje en su red social, X, en medio de las votaciones en el Senado de una ley que, según la Oficina Presupuestaria del Congreso, aumentará el déficit de EE.UU. en 3,3 billones de dólares en una década. «Nuestro país necesita una alternativa al partido único Demócratas-Republicanos para que la gente realmente tenga voz», añadió.
Un poco antes, amenazó a los republicanos que pensaban votar a favor la medida, que son la gran mayoría. «Todos los miembros del Congreso que han hecho campaña a favor de la reducción del gasto gubernamental y que ahora votan de inmediato para el mayor incremento de deuda en la historia debería caérsele la cara de vergüenza», condenó Musk, cuya labor en sus apenas cuatro meses en la Administración Trump fue impulsar un Departamento de Eficiencia Gubernamental para meter tijera al gasto público. «Y perderán sus primarias el año que viene, aunque eso sea la última cosa que hago sobre la faz de la Tierra», añadió en una amenaza que no es vacía. Musk fue, de largo, el mayor financiador electoral de los republicanos en la campaña del año pasado, con casi 300 millones de dólares de su bolsillo. Su cartera puede agitar unas elecciones legislativas el año que viene donde, como permite la legislación electoral de EE.UU., son contribuciones a candidatos alternativos pueden ser ilimitadas.
Sin embargo, es difícil pensar que Musk tenga apetito para muchas nuevas aventuras en política, después de que su gasto multimillonario del año pasado haya acabado en una relación impetuosa, volcánica y, por fin, explosionada con Trump.
El impulso de la ley fiscal y de gasto, con la que el presidente de EE.UU. pretende financiar buena parte de su ambiciosa agenda política, fue calificada como «abominación asquerosa» por Musk el mes pasado. Eso acabó en una pelea en redes sociales en directo entre el hombre más rico del mundo y el hombre más poderoso del mundo, en la que Musk llegó a defender que Trump no había revelado todos los documentos del caso Jeffrey Epstein -el inversor acusado de pederastia y abusos sexuales- porque en ellos aparecía el propio presidente.
Ambos recompusieron la relación, pero la tensión de la tramitación final de la ley en el Congreso ha reabierto las heridas.

Macron pide un alto el fuego a Putin «lo antes posible» en su primera llamada telefónica desde 2022

01/07/2025

Actualizado a las 19:13h.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo francés, Emmanuel Macron, mantuvieron su primera conversación telefónica de la que se tiene constancia desde septiembre de 2022, meses después del inicio de la ofensiva rusa en Ucrania, informó este martes el Kremlin.
«Vladimir Putin mantuvo una conversación telefónica con el presidente francés Emmanuel Macron», dijo el Kremlin en un comunicado. La presidencia francesa indicó que los mandatarios hablaron sobre el programa nuclear iraní y que Macron pidió un alto el fuego en Ucrania «lo antes posible» a Putin, quien según el Kremlin afirmó que los occidentales son los responsables del conflicto.

Macron ha reiterado el «firme apoyo» de Francia a la soberanía y la integridad de Ucrania y ha reclamado a Putin que autorice negociaciones para una resolución «sólida y duradera» de la guerra que comenzó en febrero de 2022, cuando el presidente ruso dio orden de invadir el país vecino, ha informado el Elíseo en un comunicado.
Putin, por su parte, ha alegado que la actual situación es consecuencia «directa» de las políticas occidentes que, «durante muchos años», no atendieron los intereses de seguridad de Rusia y ahora buscan prolongar las hostilidades facilitando armamento a las Fuerzas Armadas de Ucrania, según la lectura que el Kremlin ha hecho de esta misma conversación.

Los cristianos de Siria, en vías de desaparecer

Casi dos semanas después del brutal ataque islamista contra una iglesia de Damasco, el nuevo Gobierno sigue sin ofrecer respuestas -ni detenciones- mientras cunde el temor de que Siria se vacíe de cristianos. Antes de la guerra civil, el cristianismo, tanto ortodoxo como católico, suponía … el 10 por ciento de la población. Trece años de conflicto armado redujeron ese porcentaje al cuatro por ciento, según confirmó el pasado mes de marzo a ABC el obispo de Homs, Jean Abdo Arbach. Los últimos acontecimientos amenazan con reducir esa cifra a mínimos.
El ataque contra la iglesia del profeta Elías, el pasado 22 de junio, dejó 25 muertos y 60 heridos. Fue el más mortífero desde los choques entre las minorías drusa y cristiana de Siria en 1860, bajo el poder otomano. El Gobierno islamista suní formado en diciembre, tras la caída del dictador laico de origen chií Bashar al Assad, atribuye el ataque terrorista a Estado Islámico, aunque ha sido reivindicado por otro grupo radical apenas conocido.
Además de ser tradicionalmente una de las minorías cristianas más sólidas de Oriente Próximo, la Iglesia en Siria es un tesoro por su valor histórico. A las puertas de Damasco se convirtió San Pablo, en esa ciudad fue obispo San Pedro, y en la ciudad siria de Antioquia nació el término de «cristianos».

Durante la dictadura de los Assad, las minorías religiosas fueron objeto de protección y respeto. Los Assad son alauíes, una secta chií, y el equilibrio entre comunidades era también básico para su supervivencia. Con la llegada al poder, hace seis meses, de una alianza de movimientos islamistas suníes, la situación ha cambiado y el miedo se ha apoderado de las minorías religiosas. Primero se produjo una matanza de familias enteras alauíes en la región de los Assad, después llegó el turno de la minoría drusa, y ahora el objetivo se ha dirigido contra los cristianos. Según informa la BBC, el archimandrita Meletius Shattahi lamentó hace días que activistas suníes próximos al gobierno recorren barrios cristianos con altavoces en sus coches proclamando el islam.El Gobierno que preside el ex yihadista Ahmed al Sharaa mantiene, no obstante, su imagen de moderado de puertas afuera, y afirma que pretende levantar un régimen integrador, aunque muchos dudan de su capacidad de controlar a los grupos radicales armados que le sustentan. La presencia de yihadistas extranjeros -que ayudaron a Al Sharaa durante la guerra civil- explicaría el hecho de que varios de los altos cargos del nuevo ejército no sean sirios.
Fruto de su campaña de imagen, y por iniciativa saudí, Al Sharaa se reunió en mayo en Riad con el presidente Trump y logró que Estados Unidos levantase las sanciones que desde hace muchos años pesaban sobre Siria. El decreto presidencial, conocido ayer, elimina el veto que desde 2004 pesaba sobre las instituciones financieras sirias en el mercado mundial. También pone en marcha el proceso para quitar a Siria de la lista de ‘países que patrocinan el terrorismo’, que desde 1979 era un obstáculo para la inversión extranjera.

Implicación americana

En la decisión del presidente norteamericano pesa su ambición de hacer renacer los llamados Acuerdos de Abraham suscritos durante su primer mandato en la Casa Blanca, que cristalizaron en el establecimiento de relaciones de varios países árabes con Israel. Trump desea que Siria dé también un paso histórico en esa línea, aunque el precio que deba pagar sea hacer la vista gorda con el respeto de los derechos humanos en el país, en particular en materia de libertad de culto.
En un primer momento, Israel se mostró escéptica con el nuevo régimen islamista de Damasco, y amplió ‘manu militari’ su zona de ocupación de territorio sirio en torno a los Altos del Golán. No obstante, en fechas recientes manifestó su interés por cerrar algún tipo de acuerdo con Siria, una vez que -con la caída de los Assad- Damasco ha dejado de tener relaciones con Irán y con los chiíes libaneses de Hizbolá.
En el terreno interno, Al Sharaa se siente pues con las manos libres. A la hostilidad hacia las minorías religiosas se suman los polémicos decretos islamistas del Gobierno de Damasco, en particular los relativos a la vestimenta de las mujeres. Esta legislación, y otras medidas como el cierre de bares y restaurantes donde se servía alcohol, ponen de relieve un plan gradual de imposición de la Sharía, la ley islámica, en Siria.

Guterres pide que el gasto militar no merme la ayuda humanitaria

El comienzo de la IV Conferencia Internacional sobre la Financiación al Desarrollo en Sevilla contó este lunes con un mensaje directo del secretario general de la ONU a los países que deslizan sus dudas sobre su compromiso económico y humanitario con los estados más … necesitados en favor de los rearmes. António Guterres fue claro en su discurso al señalar que «si un país cree que debe incrementar su gasto en defensa debe utilizar sus recursos propios para eso y no financiar el aumento del gasto de defensa con la reducción de la ayuda humanitaria a los pueblos más desprotegidos del mundo».
Un dardo con toda la intencionalidad hacia las políticas emprendidas por Estados Unidos –el gran ausente de esta Cumbre– o al reciente anuncio de la ministra de Economía del Reino Unido, Rachel Reeves, sobre el aumento de la inversión en esta materia a costa de reducir las partidas para ayudas sociales.
Guterres no nombró directamente a nadie, pero insistió en su mensaje en la rueda de prensa que ofreció junto al presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez. «Sabemos que hay resistencias, sabemos que esencialmente es una cuestión de poder. Pero tenemos un mensaje claro al poder: es mejor para ellos vivir las reformas del sistema ahora que esperar y sufrir en algún momento las resistencias luego cuando las relaciones de poder cambien».

Por ello, y en la misma línea del objetivo principal de esta Cumbre de la ONU, el secretario general apeló al denominado Compromiso de Sevilla para insistir en que «un país no puede financiar el gasto en defensa recortando el presupuesto en ayuda humanitaria», porque esa financiación es «el moto para un desarrollo que ahora mismo se está ahogando».

«Mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro»

António Guterres
Secretario general de la ONU

Su intervención ante la prensa daba continuidad a la misma línea argumental que había protagonizado su discurso inaugural sólo unos minutos antes. En él recordó que «la misión del desarrollo sostenible ha unido a países grandes y pequeños, desarrollados y en desarrollo», algo que ha permitido «reducir la pobreza y el hambre en el mundo, salvar vidas con sistemas sanitarios más sólidos, llevar más niños a la escuela, ampliar las oportunidades para mujeres y niñas y fortalecer las redes de seguridad social». Sin embargo, «mientras nos reunimos, la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible está en peligro».
Entre otras cosas, porque «dos tercios de sus metas están rezagadas» y porque «hay una crisis de personas» que se evidencia en «familias que pasan hambre, niños que no reciben vacunas, niñas obligadas a abandonar la escuela». Y, frente a ello, «estamos aquí para cambiar el rumbo, para reparar y poner en marcha el motor del desarrollo y acelerar la inversión al ritmo necesario».

Las tres «esferas»

Con todo, la salida a la situación sería posible –dijo Guterres– a través de «tres esferas de acción». Una primera para hacer «fluir los recursos» y que «los países inviertan en esferas de mayor impacto: escuelas, atención sanitaria, protección social, trabajo decente y energía renovable». Para ello, ha señalado que «es necesario reforzar los sistemas tributarios y combatir los flujos financieros ilícitos y la evasión fiscal».
A todo ello sumó también «la reparación del sistema mundial de la deuda», que ha calificado de «insostenible, injusto e inasequible». En este sentido, apostó por la necesidad de «crear un registro único de la deuda en aras de la transparencia, reduciendo el costo del capital mediante canjes de deuda y el apoyo a la gestión de la deuda, y suspendiéndola en épocas de emergencia».
Finalmente, y en tercer lugar, abogó por «incrementar la participación de los países en desarrollo en las instituciones de la arquitectura financiera global», de modo que «las partes principales apoyen reformas que les den una voz más potente». Para ello, definió cómo debe ser este nuevo «foro de prestatarios» que «fomente el aprendizaje común y la acción coordinada en materia de deuda». Más allá, insistió en que esta conferencia «no trata de caridad» sino de «restablecer la justicia y permitir que todos vivan con dignidad».

VIDA GERENTE

Conoce las nueve series que estrenan en julio

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/conoce-las-nueve-series-que-estrenan-en-julio/ Madrid– Tras un mes de junio repleto de novedades destacadas en el mundo de las series y …

Especiales Gerente