Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos los Nothing Headphone (1): con diseño rompedor y regreso a los botones físicos

Nothing acaba de dar un paso que, como mínimo, cabe definir como audaz. Y es que la empresa con sede en Londres, esa que desde hace ya unos años nos viene sorprendiendo con sus ‘smartphones’ y auriculares de botón (in-ear) transparentes, se acaba … de lanzar de cabeza al mercado de los auriculares over-ear, es decir, de diadema o, más técnicamente, circumaurales, un segmento dominado desde hace mucho por marcas como Sony, Bose, Sennheiser o Apple, por citar sólo algunas de las más potentes. Y lo ha hecho con convicción, sin miedo, con sus nuevos Headphone (1). Un dispositivo atrevido, cómodo, novedoso y que, tras unos días de prueba en ABC, permiten pensar que pueden hacerse un hueco entre los más grandes.
Lo primero que llama la atención de los Headphone (1) es, sin duda, su diseño. Y es que Nothing, desde luego, ha sabido trasladar su ya icónico lenguaje de la transparencia también a esta nueva categoría. No se trata, sin embargo, de una transparencia total que revele cada circuito interno, sino de una inteligente combinación de elementos translúcidos que dejan entrever partes de su acústica y componentes internos. Los auriculares, además, son cuadrados, y no redondos, a causa de la forma de su cámara acústica.

En definitiva, estamos ante una auténtica declaración de intenciones: los nuevos Headphone (1) están hechos para que se vean, para que destaquen y atraigan todas las miradas. En ABC hemos probado el modelo en color blanco, y hay que decir que la combinación de este tono con los detalles en aluminio moldeado y los plásticos ‘premium’ para las zonas transparentes, además de las almohadillas de material viscoelástico revestido de piel sintética, le confieren una estética que minimalista y, a la vez, impactante.
Se nota un trabajo de diseño meticuloso y en el que, según explica Adam Bates, director de diseño de Nothing, cada curva, cada corte, tiene una razón de ser. La diadema, por ejemplo, es de un aluminio que no solo aporta robustez, sino también una sensación de ligereza. Las almohadillas, de espuma viscoelástica, son sorprendentemente cómodas y, sí, hemos de confesar que se adaptan como un guante a la oreja, reduciendo la presión y asegurando un sellado óptimo.
Hemos pasado largas horas con ellos puestos, tanto en interiores como en plena calle, y la fatiga auditiva, la pesadez que a menudo hace que queramos quitarnos unos auriculares, es casi inexistente. Además, los Headphone (1) son resistentes al sudor y la grasa, un detalle a tener en cuenta para aquellos que, como un servidor, a veces nos excedemos con el café o simplemente tenemos la piel un poco más grasa. Basta con tenerlos en la mano para darse cuenta de que están hechos para durar. No en vano los dispositivos han sido sometidos hasta a 50 pruebas de resistencia y fiabilidad y cuentan con la certificación IP 52, que los protege contra el polvo y las salpicaduras.

Controles físicos

Y para decisiones atrevidas, aquí va otra, una de esas que al principio te hace arrugar la nariz pero que, tras las pruebas, aplaudimos con entusiasmo: alejarse de los omnipresentes controles táctiles en favor de controles físicos integrados. Es aquí, en efecto, donde la experiencia de uso de los Headphone (1) se eleva a otro nivel. Tenemos tres botones, el Roller, el Paddle y el Button, todos ellos extraordinariamente precisos y fiables. Podemos olvidarnos de los toques accidentales o de la frustración de no acertar con un gesto. Con el Roller, el que ocupa la posición superior, ajustar el volumen es tan sencillo como girarlo. Un simple ‘clic’ sirve para reproducir o pausar, mientras que mantenerlo pulsado alterna entre la cancelación de ruido y el modo transparencia.
El Paddle, justo debajo, es una diminuta ‘palanca’ que permite, empujándola hacia atrás o adelante, saltar de canción o retroceder de forma intuitiva, mientras que el Button, al otro lado de los auriculares, se puede configurar desde la aplicación Nothing X, para convertirse en un ‘atajo personal’ a funciones como Channel Hop (una maravilla para alternar con un solo toque entre diferentes aplicaciones de audio, como YouTube o Spotify), el asistente de voz o incluso un espacio para grabar notas de voz. En definitiva, todo un soplo de aire fresco en un mercado en el que la simplicidad de lo físico a menudo se sacrifica por la supuesta y a nuestro entender mal entendida modernidad de lo táctil.

Sonido ‘by KEF’

Pero, ¿qué hay del sonido? Al fin y al cabo, unos auriculares son para escuchar. Y hay que decir que, en este aspecto, los Headphone (1) resultan brillantes. Se nota la colaboración de Nothing con KEF, una firma de audio con más de 60 años de experiencia en alta fidelidad. Y se nota también el novedoso driver dinámico de 40 mm hecho a medida, ajustado con la ingeniería acústica avanzada de KEF. El resultado es un sonido envolvente y natural. Los graves son profundos, pero sin abrumar; los medios, definidos, y los agudos, nítidos. Hemos escuchado desde clásicos de jazz hasta las últimas novedades de música electrónica, y hay que decir que la reproducción fue excelente en todos los modos, incluyendo la Cancelación de Ruido Activa (ANC), el Modo Transparencia y, lo que fue una auténtica sorpresa, el Audio Espacial, que incorpora seguimiento de cabeza y crea a nuestro alrededor un ‘paisaje sonoro’ de 360 grados.
Se trata, por tanto, de una experiencia inmersiva que nos sumerge por completo en la música, las películas o los videojuegos. Además, son compatibles con Hi-Res Audio, LDAC y permiten la reproducción sin pérdidas tanto vía USB-C como vía puerto jack 3.5 mm. (el cable va incluido dentro de la caja). La distorsión es mínima gracias a un sistema de amortiguación de precisión y una suspensión de alta linealidad, garantizando que cada nota se escuche tal y como el artista la concibió.

Cancelación de ruido y llamadas

La Cancelación de Ruido Activa es fundamental en unos auriculares como estos, y en este aspecto los Headphone (1) tampoco decepcionan. Los auriculares, de hecho, están equipados con micrófonos internos y externos, de forma que la cancelación de ruido se adapta dinámicamente al entorno en tiempo real. Una serie de sensores buscan posibles fugas en el ajuste de las almohadillas, y las corrigen sobre la marcha. En nuestras pruebas, hemos notado cómo el bullicio de la calle se atenúa de forma notable, permitiendo una concentración total en lo que estamos escuchando. Y si necesitamos prestar atención al entorno, el Modo Transparencia funciona a la perfección, permitiendo que el sonido ambiente se filtre sin necesidad de quitarnos los auriculares.
En cuanto a las llamadas, el sistema de cancelación de ruido ambiental de 4 micrófonos, potenciado por inteligencia artificial y entrenado con más de 28 millones de escenarios de ruido, garantiza una captura de voz clara incluso en los entornos más difíciles. Durante las pruebas, nuestros interlocutores confirmaron que la voz se escuchaba nítida y sin interferencias, incluso en medio del más ruidoso tráfico de la ciudad.

Batería y funciones inteligentes

La batería es otro de los puntos fuertes. Nothing promete hasta 35 horas de reproducción con la cancelación de ruido activada, aunque en las pruebas solo llegamos 32 horas, que tampoco está nada mal. Al desactivar la cancelación de ruido, la autonomía se extiende hasta unas impresionantes 80 horas. Y si por lo que sea nos quedamos ‘a cero’ en el momento más inoportuno, una carga rápida de solo 5 minutos nos proporciona hasta 2,4 horas de uso con la cancelación de ruido activada.
En cuanto a conectividad, decir que los nuevos Headphone (1) disponen de Bluetooth 5.3, lo que asegura una conexión estable y de baja latencia. La posibilidad de conectarse a dos dispositivos a la vez resulta extremadamente útil, ya que permite cambiar sin problemas, por ejemplo, entre el portátil y el smartphone. Además, cuentan con Fast Pair para Android y Swift Pair para Microsoft, lo que facilita el emparejamiento inicial.
La aplicación Nothing X, por su parte, es el centro de control de los Headphone (1). Desde ella, podemos personalizar el Button, ajustar el sonido con un ecualizador avanzado de 8 bandas e incluso acceder a Essential Space, el ‘espacio personal’ incluido en los Nothing Phone para guardar notas de voz y recordatorios. La función Channel Hop, ya lo hemos dicho, es una auténtica gozada a la hora de pasar de una aplicación de audio a otra con un solo toque, y la posibilidad de activar el asistente de IA o el widget de News Reporter directamente desde los auriculares es un detalle que agiliza el día a día.

Precio y disponibilidad

En resumen, parece que Nothing, como ya hizo antes con los móviles, ha conseguido hacer su entrada en esta nueva categoría con un dispositivo que se ve capaz de competir en la gama alta. No en vano, su precio, 299 euros, lo coloca justo en la franja de los auriculares ‘premium’, donde la competencia por parte de las marcas establecidas y más consolidadas es absolutamente feroz. Y si bien Nothing ha hecho un esfuerzo muy notable tanto en diseño como en calidad de sonido, cabe preguntarse si la falta de un historial extenso en esta categoría podría generar cierta reticencia entre los consumidores.
Creemos, por otra parte, que la adopción de botones físicos ha sido todo un acierto, y que este podría ser un punto importante de ‘enganche’ en un mundo casi totalmente dominado por los paneles táctiles y los controles por gestos. Solo el tiempo lo dirá. De lo que no cabe duda es de que, una vez más, Nothing ha demostrado que no teme explorar nuevos territorios y que su filosofía de diseño y funcionalidad puede aplicarse con éxito más allá de los ‘smartphones’.
Los nuevos Earphone (1) estarán disponibles en negro y blanco por 299 euros, con pedidos anticipados a partir del 4 de julio y ventas oficiales desde el 15 de julio de 2025.

Nothing presenta el Phone (3), su primer 'flagship verdadero'

01/07/2025 a las 19:30h.

Hasta ahora, la firma con sede en Londres Nothing se había dedicado a lanzar ‘smartphones’ de gama media aunque, eso sí, totalmente diferentes a cualquier otro móvil del mercado. Diseños transparentes, juegos de luces en la parte trasera para dar notificaciones y avisos… Una inconfundible y original ‘estética Nothing’ que se ha ido ganando de año en año el favor de un número cada vez mayor de consumidores, hasta superar, desde su fundación en 2020, los siete millones de dispositivos vendidos (entre móviles y auriculares). Un éxito al que la firma ha respondido con terminales siempre diferentes en cuanto a diseño y funcionalidades, pero también cada vez mejor equipados en cuanto a procesadores, cámaras, baterías y hardware en general. Sin ir más lejos, el Phone (2) de hace dos años no tenía nada que ver en cuanto a prestaciones con el Phone (1) del año anterior.
Curiosamente, y aunque tocaba, el año pasado Nothing no lanzó su nuevo y esperado Phone (3). En vez de eso, la firma reforzó su oferta el pasado mes de marzo con un Phone (3a) que, a modo de aperitivo, ya apuntaba maneras, con grandes mejoras en el apartado fotográfico. A lo cual se añadió una nueva línea económica, representada por el CMF Phone 1, donde CMF define los tres puntos fuertes de la serie: Color, Material y Finish (Acabado). El propio Carl Pei, CEO de Nothing, confirmó por aquél entonces que aún no estaban listos para el nuevo Phone (3), y que habían decidido tomarse más tiempo para integrar capacidades de inteligencia artificial y ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en su nuevo buque insignia.

Ahora, el momento ha llegado, y Nothing acaba de lanzar su nuevo Phone (3), un terminal que la propia marca define como su primer ‘flagship verdadero’. Un smartphone que no solo supone una evolución del modelo anterior, sino una auténtica revolución en el modo en que interactuamos con nuestros teléfonos móviles.

Un diseño que habla

Nada en el Phone (3) es fortuito; cada curva, cada transparencia y cada luz están pensadas y cumplen una misión concreta. Su apuesta por la estética transparente, desde luego, permanece, aunque es obligado decir que la interfaz Glyph alcanza en este nuevo modelo una nueva dimensión. En cuanto a diseño, el Phone (3) es una fusión audaz de geometría agresiva y módulos refinados, inspirado, según la marca, en la arquitectura moderna. La disposición de sus tres columnas en la parte trasera busca una armonía visual, mientras que los bordes, ahora más redondeados, prometen una ergonomía mejorada.

Meta crea un equipo para desarrollar la IA que será más lista que cualquier humano

01/07/2025

Actualizado a las 12:35h.

Meta quiere ganar la carrera para desarrollar las herramientas de IA más capaces que puede ofrecer el mercado. La tecnológica de Mountain View va a crear un nuevo grupo de trabajadores y científicos que estará enfocado en desarrollar la superinteligencia artificial; una versión hipervitaminada de las máquinas actuales que, cuando llegue, de acuerdo con algunos gurús, podría ser capaz de superar en conocimiento y pensamiento a cualquier humano independientemente del campo en el que sea experto.
«A medida que el ritmo del progreso de la IA se acelera, el desarrollo de la superinteligencia se vislumbra. Creo que este será el comienzo de una nueva era para la humanidad, y estoy totalmente comprometido a hacer lo necesario para que Meta lidere el camino», ha afirmado el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en un comunicado remitido a parte de la plantilla y que ha sido recogido, en primer lugar, por ‘Bloomberg’.

El grupo de científicos se integrará en un equipo llamado Meta Superintelligence Lab. Este estará dirigido por Alexander Wang , exdirector ejecutivo de la startup de etiquetado de datos Scale AI, que fue adquirida recientemente por Meta a cambio de 14.300 millones de dólares. Wang será el encargado principal de la parte de negocio y de conseguir convencer a los inversores de que apuesten por la tecnología de la empresa. «Tiene una clara comprensión de la importancia histórica de la superinteligencia y, como cofundador y CEO, convirtió a ScaleAI en una empresa de rápido crecimiento, involucrada en el desarrollo de casi todos los modelos líderes del sector», ha señalado Zuckerberg al respecto de su nombramiento.
El padre de Facebook también ha anunciado que Nat Friedman, exdirector ejecutivo de Github, colaborará con Wang en la dirección del nuevo grupo; se ocupará, en concreto, de liderar las labores de investigación y de desarrollo de nuevas herramientas basadas en IA.

Probamos el vivo X200 FE, un teléfono para los que están cansados de pantallas grandes

30/06/2025 a las 17:21h.

El concepto de teléfono ‘mini’ es algo relativo; hoy en día, cuando la mayotía de las pantallas sobrepasan con facilidad las 6,5 pulgadas, cualquier dispositivo que se quede en las 6,3 se considera «compacto». Dentro de este grupo se encuentra el nuevo vivo X200 FE, que cuenta con una batería de 6.500 mAh en un cuerpo de 186 gramos y 8 mm de grosor.
Con unas dimensiones de 150,8×71,8×7,9 mm, el X200 FE cabe perfectamente en el bolsillo y permite usarlo con una sola mano. Eso sí, no resulta especialmente ligero, ya que pesa tanto como teléfonos con pantallas más grandes, solo que todo está más concentrado. La trasera de cristal arenado transmite una sensación premium, y el módulo ovalado de las cámaras le da un toque distintivo en un mercado saturado de diseños cuadrados. Además, cuenta con doble certificación IP68/IP69, lo que, según vivo, garantiza que puede sobrevivir tanto a un chapuzón como a un chorro de agua (aunque nosotros, obviamente, no lo hemos probado).

El panel LTPO AMOLED de 1,5 K se adapta de 1 a 120 Hz y alcanza hasta 5.000 nits de brillo pico, lo que permite una perfecta visualización incluso a plena luz del sol.
En su interior, el terminal lleva un Dimensity 9300+ con núcleos ‘all big core’. El móvil vuela al abrir aplicaciones, pero en sesiones de ‘gaming’ prolongadas puede alcanzar el límite térmico tras 25-30 minutos, momento en el que el frame-rate cae y la trasera se calienta, especialmente en verano. Esto ya lo sabíamos del Dimensity 9300+, pero en un teléfono más compacto, con menos espacio para refrigeración, es más evidente.

Trucos para saber si ChatGPT o Grok te están engañando en sus respuestas

La inteligencia artificial ha llegado para quedarse, y si la usas con criterio, puede convertirse en una herramienta increíblemente útil. Con ella puedes consultar información en cuestión de segundos, redactar texto, organizar ideas o resolver tareas complejas del día a día. Sin embargo, también … hay que ser consciente de sus límites. ChatGPT, como otros modelos de su clase, no es perfecto: puede ofrecer respuestas inventadas, dar por ciertas cosas que no lo son o malinterpretar lo que le estás pidiendo. Y si no estás atento eso te puede generar problemas. Por eso, lo mejor que puedes hacer es aprender a interactuar con ella de forma crítica e inteligente.
Para que no te engañe y seas capaz de encontrar con cierta facilidad los errores que comete, aquí te compartimos algunos trucos sencillos que te ayudarán a sacarle el máximo partido a ChatGPT sin que te juegue una mala pasada.

Duda de todo

La IA generativa no es experta en nada. Todo lo que ‘sabe’ procede de los datos con los que las herramientas han sido entrenadas, muchos procedentes de internet y, ya de por sí, erróneos o sesgados. No entienden lo que dicen, ni tienen conocimientos propios. Lo que hacen es predecir la siguiente palabra en una frase basándose en patrones estadísticos. Y si no saben muy bien qué responderte, para salir del atolladero es bastante probable que se lo inventen.
Por eso, es crucial que uses el sentido común, que dudes y que verifiques las respuestas que recibes recurriendo a otras fuentes.

Intenta ser claro y concreto en las preguntas

Uno de los errores más comunes al usar ChatGPT (o cualquier IA generativa) es hacerle preguntas demasiado generales o vagas esperando respuestas milagrosas. Si preguntas, por ejemplo, «¿Qué opinas sobre la economía?», es probable que obtengas una respuesta superficial, ambigua o incluso contradictoria. ¿Por qué? Porque la IA, como hemos dicho, no tiene opiniones reales, ni sabe exactamente a qué te refieres si tú no se lo dejas claro.
Estas herramientas funcionan mejor cuando reciben una instrucción específica y bien enfocada. Cuanto más preciso seas, más útil y confiable podrá ser la respuesta.

Pídele que se justifique

Una de las formas más efectivas de evitar errores al usar ChatGPT es no conformarte con la primera respuesta que te ofrece. Puede sonar convincente, pero eso no significa que sea correcta, y para no caer en la trampa del «suena bien, debe ser verdad», lo mejor que puedes hacer es pedirle a la herramienta que se justifique.
Por ejemplo, si te menciona un estudio, un autor o un dato que suena algo raro o desconoces, le puedes pedir que te diga la fuente o que te ofrezca el enlace del que supuestamente ha sacado la información. Tras esto, intenta comprobarlo de nuevo a través del buscador de internet que utilices.

La información puede estar desactualizada

A pesar de que herramientas como Grok, Gemini o ChatGPT están conectados a la red, y pueden hacer búsquedas durante la conversación, es bastante habitual que ofrezcan información desactualizada y que ‘patine’ en las preguntas más sencillas. Por ejemplo, a pesar de que hace ya medio año que está de vuelta en la Casa Blanca, es habitual que ChatGPT todavía se refiera a Donald Trump como expresidente de Estados Unidos. Por lo tanto, no te fíes y vuelve a comprobarlo; incluso cuando parece que el dato es sencillo.

Pídele se corrija a sí misma

Otro buen truco que puedes emplear pasar por pedirle a la herramienta que revise su propia respuesta y busque posibles errores. Puedes probar con órdenes como: «Ahora revisa todo lo que dijiste y dime si hay errores, contradicciones o cosas que podrías mejorar».

INTERNACIONAL

Trump afirma que Israel da el visto bueno a un alto el fuego de 60 días en Gaza, a la espera de la respuesta Hamás

02/07/2025

Actualizado a las 07:21h.

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha asegurado este martes que Israel acordó ultimar los términos de un alto el fuego de 60 días en la Franja de Gaza y pidió a Hamás que haga lo propio.
«Mis representantes han mantenido hoy una larga y productiva reunión con los israelíes sobre Gaza. Israel ha aceptado las condiciones necesarias para ultimar el alto el fuego de 60 días, durante el cual trabajaremos con todas las partes para poner fin a la guerra», ha declarado en su cuenta de Truth Social, antes de señalar que serán Qatar y Egipto, «que han trabajado muy duro para ayudar a traer la paz, (quienes) entregarán esta propuesta final».

El inquilino de la Casa Blanca ha advertido a Hamás de que, «por el bien de Oriente Próximo acepte este acuerdo, porque la situación no mejorará, sólo empeorará».

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, que hasta el momento no ha confirmado lo anunciado por Trump, realizará la semana que viene una visita oficial a Estados Unidos para reunirse con este, un desplazamiento que llega después de que el presidente estadounidense asegurara el pasado viernes que existía la posibilidad de un nuevo acuerdo de alto el fuego en el enclave palestino, después de que el Ejército israelí rompiera el 18 de marzo el alcanzado en enero con Hamás.

Ramón Pacheco Pardo : «Si Kim Jong-un mantiene sus armas nucleares, Corea del Sur también las tendrá»

En Corea del Sur, bonanza y peligro conviven con naturalidad. Por eso, aunque su cultura conquista el mundo y la recién estrenada presidencia de Lee Jae-myung aplaca la crisis sociopolítica desatada por el autogolpe de su predecesor Yoon Suk-yeol, no hay margen … para complacencias. La amenazante vecindad de Rusia, China y Corea del Norte agudiza un panorama convulso. Sobre todo ello reflexiona Ramón Pacheco Pardo en su libro ‘Corea. Una nueva historia del Sur y del Norte’ (Ático de los Libros), escrito junto a Victor D. Cha. Este título sale de imprenta tras haber sido publicado primero en inglés, como corresponde a un experto español, sí, pero reconocido a nivel global. Su conversación transcurre de lo urgente a lo estructural, urgente todo ello.
–La lectura general caracteriza la victoria de Lee como rotunda. Sin embargo, su margen de ocho puntos de ventaja se antoja ajustado teniendo en cuenta que se enfrentaba a una formación, el Partido del Poder Popular (PPP), que unos meses antes había tratado de suprimir la democracia, cuyo candidato había sufrido tanto las zancadillas de sus compañeros de filas como la aparición en su espectro ideológico de un competidor, el Partido Reformista, convertido en tercera fuerza precisamente con el 8% de los votos. ¿Hasta qué punto eso refleja la profunda polarización del país?
–Si vemos las elecciones que ha tenido Corea desde la transición democrática, en realidad Lee obtuvo, creo, el segundo mayor número de votos de todos los presidentes electos en la historia del país. En ese sentido, más que una polarización excepcional, lo que vemos es la continuidad de una división política ya establecida. Siempre ha habido un sector del electorado de corte liberal y otro de corte conservador, y ambos van a seguir votando por sus respectivos partidos. También creo que parte del resultado se explica por la campaña del PPP. Kim Moon-soo logró posicionarse mejor una vez que se distanció de Yoon. Si hubiera mantenido el mismo discurso que durante las primarias, cuando llegó a indicar que no apoyaba la declaración de ley marcial pero tampoco consideraba que Yoon debía rendir cuentas por ello, probablemente la diferencia hubiera sido mayor. En la historia democrática de Corea una distancia de quince puntos entre los bloques liberal y conservador nunca se ha dado. Por eso, aunque las encuestas señalaran una amplia distancia inicial, si esta se hubiera concretado hubiera representado un cambio radical. Lee se acercó al 50% del voto, un umbral que solo la presidenta Park Geun-hye logró superar.

–Lee, en cualquier caso, era un candidato percibido como problemático por amplios sectores de la población, en especial por sus cuentas pendientes con la Justicia. Durante la campaña trató de proyectar una imagen de pragmatismo, pero está por vez cómo actuará a partir de ahora. ¿Su victoria electoral ha cerrado la profunda crisis sociopolítica o la polémica que genera su figura podría provocar nuevas tensiones?
–Creo que, al menos en lo que respecta a la crisis de la democracia en sí, podemos decir que ha concluido, en el sentido de que Yoon ya no es presidente. El Tribunal Constitucional había validado la moción de censura en su contra y ahora el caso está en manos de la justicia penal, y por tanto ya no incide directamente sobre la gobernanza del país. En cuanto a las divisiones políticas dentro de la Asamblea Nacional, en mi opinión, es probable que en el próximo año y medio o dos años se atenúen, en parte porque no hay elecciones a la vista, y también porque el PPP está centrado en reconstruir su imagen y su mensaje. No obstante, cuando se acerquen nuevamente las elecciones legislativas de 2028 y posteriormente las presidenciales de 2030, cabe esperar que el partido conservador ya se haya restructurado, lo que reactivará la división política. Ahora bien, en este momento, tanto en la Asamblea Nacional como en la sociedad surcoreana en general, hay un deseo de pasar página y de rebajar el nivel de crispación.
–La situación judicial de Lee supuso uno de los ejes de la campaña. Recuerdo hablar con simpatizantes del PPP en varios mítines, quienes afirmaban que su principal argumento era evitar que un supuesto delincuente asumiera la presidencia. Al otro lado, en cambio, interpretaban estas investigaciones como una campaña de descrédito sin fundamento alguno orquestada por el Ejecutivo anterior. ¿La suspensión indefinida de las causas abiertas elimina estos obstáculos?
–Sí, yo creo que, por ahora, esta cuestión ha quedado aparcada. Las discusiones jurídicas que ha habido apuntan que, conforme al marco legal surcoreano, no se trata de supuestos delitos que puedan ser juzgados durante su mandato. Es evidente que la situación cambiará cuando finalice su presidencia, pero eso no ocurrirá hasta dentro de cinco años, cuando al perder la inmunidad presidencial la cuestión podría reactivarse.
–Dado que los presidentes surcoreanos solo pueden cumplir un único mandato de cinco años, incluso si eso ocurriera el impacto en la política nacional sería menor.
–Claro, porque él no puede postularse nuevamente como candidato. Como sabe, se está discutiendo la posibilidad de reformar el sistema para adoptar un modelo similar al estadounidense, con un máximo de dos mandatos de cuatro años. Sin embargo, aunque esa reforma llegara a aprobarse, tanto Lee como su partido han afirmado que solo entraría en vigor a partir del próximo presidente. Esa fue también la postura expresada por el PPP durante la campaña.
–¿Esta reforma puede hacerse realidad?
–Ya ha habido varios ciclos electorales en los que distintos candidatos han expresado su voluntad de avanzar hacia una reforma del sistema. De hecho, el propio Moon Jae-in, cuando era presidente, intentó impulsarla. Pero, al final, la aritmética parlamentaria no lo permitió. Ahora parece haber cierto consenso sobre la necesidad de una reforma institucional. En teoría, ese acuerdo debería facilitar que el cambio ocurra. Pero, en la práctica, entran en juego múltiples factores. Por eso no estoy completamente seguro, no de que la reforma pueda llevarse a cabo, sino de que este debate vaya a ocupar un lugar prioritario.
–La llegada al poder de Lee representa, decía, el cierre de una crisis. También un viraje en política exterior, con el que pretende reequilibrar posturas muy marcadas de la Administración anterior, en particular ante la amenaza existencial que supone Corea del Norte. Durante la campaña, Lee expresó su intención de reactivar el diálogo. De hecho, ya se han producido algunos gestos en ese sentido, como la decisión de apagar los altavoces de propaganda en la Zona Desmilitarizada, a lo que el régimen ha respondido de manera recíproca. ¿Hay margen real para que la situación mejore?
–Creo que todo depende, en gran medida, de Kim Jong-un. Actualmente, Kim parece encontrarse en una posición cómoda, sobre todo porque cuenta con el respaldo de Rusia. Lo hemos visto con el anuncio de que Corea del Norte enviará trabajadores a colaborar en proyectos de construcción en Kursk, lo que sugiere que seguirá recibiendo apoyo ruso, tanto en materia tecnológica como en ayuda económica y energética. Dicho esto, también sabemos que Putin, cuando le ha convenido, no ha dudado en dejar a un lado a Corea del Norte y reforzar sus vínculos tanto con Corea del Sur como con Estados Unidos. Kim Jong-un es consciente de que, tarde o temprano, tendrá que explorar vías para mejorar las relaciones con Corea del Sur y con EE.UU. Además, Donald Trump ha dejado muy claro que está dispuesto a reunirse de nuevo con Kim, y eso podría abrir una ventana de oportunidad para la distensión. Ahora bien, hasta qué punto ese espacio de diálogo puede traducirse en avances concretos es otra cuestión. Las cumbres de 2018 y 2019 dejaron un precedente de expectativas frustradas, y es probable que esa experiencia limite el margen de mejora durante el mandato de Lee. Él mismo ha reconocido que no será fácil.
–EE.UU. acudió a esas cumbres con el objetivo esencial de lograr la desnuclearización de la península de Corea, una aspiración recurrente de todo el que ha pasado por la Casa Blanca. Sin embargo, la sucesión de crisis bélicas recientes –ahora Irán y Ucrania, antes Libia– ofrece una moraleja evidente: la supervivencia está estrechamente ligada a la tenencia de armas nucleares. ¿Hasta qué punto supone una utopía pretender que Corea del Norte renuncie a las suyas?
–Es significativo, en ese sentido, que en EE.UU. ya se esté hablando de manera más abierta sobre la realidad de que Corea del Norte es una potencia nuclear de facto, y que se esté debatiendo si hay que apostar por un acuerdo no centrado en la desnuclearización sino en la no-proliferación, similar al que existió entre la Unión Soviética y EE.UU. para el control de arsenales. Todo esto sugiere que hay un mayor grado de realismo en el debate actual dentro de EE.UU. Creo que en Corea del Sur también se asume, en privado, que esa es una postura más realista. Sin embargo, ningún presidente surcoreano puede permitirse el lujo renunciar al objetivo de la desnuclearización de Corea del Norte, porque es un asunto que les afecta directamente. Para Estados Unidos, en cambio, el cálculo es distinto: si lograran que Corea del Norte dejase de desarrollar misiles de largo alcance, la amenaza nuclear directa hacia su territorio quedaría evidentemente ya no estaría tan clara. En definitiva, creo que el debate público se está moviendo en esa dirección.
–En este nuevo mundo, mucho más realista que liberal en el contexto de las relaciones internacionales, son mucho los factores que sugieren que el curso más lógico de los acontecimientos pasa porque Corea del Sur acabe desarrollando sus propias armas nucleares.
– Sí, yo creo que el debate en Corea del Sur va a continuar, porque en el momento en que se empieza a asumir que la desnuclearización de Corea del Norte parece una utopía, el paso siguiente es si Corea del Sur toma la decisión de que necesita armas nucleares propias para situarse en una posición de paridad con el Norte. Al fin y al cabo, por muy estrecha que sea la alianza con EE.UU., todos sabemos que, sobre todo con Trump, no ha sido siempre un aliado completamente fiable. Entonces sí, ese debate probablemente se va a intensificar. Ahora bien, Lee ha dicho en varias ocasiones que está en contra de que Corea del Sur desarrolle armamento nuclear. Si hubiera un presidente conservador, el debate sería seguramente más abierto, porque suelen mostrarse más proclives a apoyar esa opción. Aun así, creo que en los próximos cinco años, con Lee en el poder, se va a seguir hablando del tema, especialmente si se produce una cumbre entre Kim y Trump que permita a Corea del Norte mantener su arsenal nuclear. En ese caso, Corea del Sur tendrá que considerar cómo responder a esa amenaza.
–¿Eso cómo sucedería? Tengo entendido que la estrategia previsible consistiría en no tener armas nucleares per se, sino la capacidad de desarrollarlas de manera casi inmediata.
–Sí, eso es lo que se conoce como latencia nuclear. Es decir, desarrollar la capacidad técnica y los materiales necesarios para, en cuestión de semanas o meses, poder fabricar armamento nuclear. Es la situación en la que se encuentra actualmente Japón. Corea del Sur no puede hacerlo debido al acuerdo de cooperación nuclear que mantiene con EE.UU. Por eso, lo que se está discutiendo en Corea del Sur es la posibilidad de alcanzar un nuevo acuerdo con EE.UU. que le permita llegar a ese nivel de latencia que ya tiene Japón. Otra forma de sería seguir el modelo israelí de desarrollar armamento nuclear pero sin llevar a cabo ensayos, esto facilitaría que Corea del Sur evitara sanciones internacionales. También se habla del modelo indio, que consiste en realizar un par de ensayos y asumir las consecuencias. EE.UU. y la Unión Europea impusieron sanciones a India que en un pocos años ya no tenían efecto, en la práctica fueron más bien cosméticas.
–Volviendo al Norte, con una mirada a largo plazo. Un lugar común entre los académicos que estudian regímenes autoritarios es que el problema esencial de toda dictadura es la sucesión. En los últimos años la hija de Kim Jong-un, Kim Ju-ae, ha tenido un papel muy destacado en apariciones públicas junto a su padre. ¿Está en efecto siendo posicionada como sucesora, pese a la anomalía que representa el hecho de que sea mujer?
–Hay precedentes. Es lo que hizo Kim Il-sung con Kim Jong-il: durante décadas fue preparándolo como su sucesor. En el caso de Kim Ju-ae, hay dos elementos importantes. El primero es que ni siquiera sabemos con certeza si Kim Jong-un tiene un hijo varón. Se cree que tiene dos hijos, pero no hay confirmación oficial. Si tuviera un hijo varón, podría decidir que debe ser él quien lo suceda. Pero, por otro lado, más relevante que el género es el hecho de pertenecer a la familia Kim. En ese sentido, Kim Jong-un podría simplemente optar por dejar el poder en manos del vástago que considere más preparado, sea quien sea. Si él considera que es Kim Ju-ae, el hecho de que sea mujer no sería un obstáculo. El hecho de que la lleve a tantos actos públicos sugiere que está construyendo su imagen como posible sucesora. Pero claro, en cualquier momento, si es necesario podría ser desplazada, borrar toda la historia y colocar un nuevo candidato.
–Corea del Norte es el último sistema totalitario, el otro monstruoso por excelencia. ¿Qué revela sobre nuestro mundo el hecho de que tantas décadas después y pese a su brutalidad el régimen resista?
–Lo primero que revela es que la familia Kim ha tenido un gran éxito a la hora de mantenerse en el poder, nadie más ha conseguido sostener durante tres generaciones una dictadura hereditaria de estilo comunista. Lo segundo, la importancia geoestratégica de la península coreana y de Corea del Norte en particular. Uno de los factores clave que ha permitido esta continuidad es el respaldo que el régimen ha recibido de China y Rusia. Estar ubicado en una región de valor estratégico para las grandes potencias ha sido esencial para su supervivencia. Y, lo tercero, demuestra que aunque muchas dictaduras terminan cayendo, hay mecanismos de represión que puede funcionar durante décadas. Por muy brutal que sea el régimen, hay dictadores que pueden verlo como un modelo de estabilidad. Incluso en China hay quien bromea diciendo que pensaban que Corea del Norte acabaría pareciéndose a China, pero en realidad China se está convirtiendo en Corea del Norte.
–El reverso de este proceso histórico es obviamente Corea del Sur, no solo por su tránsito de un régimen autoritario a una democracia plena y próspera, también por la apreciación universal de su cultura frente al hermetismo de Corea del Norte. ¿Cuáles son los elementos esenciales que explican este fenómeno global?
–Para mí, lo primero es justamente lo que mencionas: la transición democrática. Fue ese proceso el que permitió a los artistas coreanos desplegar plenamente su creatividad. Como sabes, durante la dictadura, la expresión cultural estaba muy limitada; predominaban la canción protesta o el cine con críticas al sistema. Sin democracia, todo lo que ha venido después habría sido prácticamente imposible. Hoy vemos que en muchos países donde persiste la censura, su cultura contemporánea tiene mayores dificultades para proyectarse universalmente. Así que ese marco de libertad creativa es, en mi opinión, el punto de partida. Después, hay que señalar el sólido sistema de apoyo al sector cultural, tanto desde el ámbito público como desde el privado.
Las grandes discográficas responsables del éxito del K-pop son empresas privadas, igual que los estudios de cine, y muchos de ellos cuentan con el respaldo de grandes conglomerados como Samsung. A eso se suma el impulso del sector público, que ha sido tanto directo como indirecto. Corea del Sur es uno de los pocos países que, en las últimas dos o tres décadas, ha incrementado su inversión en educación universitaria en áreas como las humanidades, las artes o la producción audiovisual. Mientras que en otros países se recortan esos presupuestos por considerarse poco rentables, Corea ha apostado por ellos. Y luego está todo el ecosistema institucional que se ha creado: festivales organizados por el gobierno, centros culturales surcoreanos repartidos por todo el mundo… Todo eso ha contribuido enormemente a la proyección internacional. Por último, diría que un factor clave ha sido el nivel de digitalización de la sociedad surcoreana. Es una sociedad que adoptó con rapidez las nuevas tecnologías y supo aprovecharlas para difundir su cultura. Muchos artistas de K-pop, por ejemplo, se hicieron conocidos gracias a plataformas como YouTube, y más recientemente a través de Spotify. Hace años, hubiera sido impensable que una radio internacional pusiera una canción de K-pop. Corea del Sur entendió antes que otros países cómo utilizar esos canales para internacionalizar su producción cultural.
–El título de su libro habla de Corea como un único ente. ¿Están las Coreas destinadas a reunificarse? ¿Existe todavía un sentimiento de nación compartida? ¿O acaso esta división durante siete décadas en modelos radicalmente opuestos ha creado dos sociedades que ya no son amalgamables?
–En Corea del Norte todavía persiste una visión muy centrada en la idea de la raza coreana. En Corea del Sur eso está desapareciendo, al menos en parte. Ahora, también hay que decir que, cuando se pregunta por la reunificación, los encuestados más jóvenes suelen mostrar más dudas. Pero sería muy distinto si esa posibilidad llegara a convertirse en algo real. Hoy por hoy parece imposible. Pero si, por ejemplo, se produjera una crisis interna en Corea del Norte, el régimen se volviera inestable y acabara cayendo, o si el país cambiara y se abriera más, creo que en ese contexto sí aumentaría el apoyo a la reunificación en Corea del Sur. Y no solo por razones políticas, sino también por el peso de la historia: al fin y al cabo, Corea fue un país unificado durante siglos, y esa es una narrativa muy fuerte, difícil de rechazar si realmente se diera la oportunidad.

Entre los conflictos de Irán, Israel y Gaza, Sánchez politiza las Fuerzas Armadas

El teatro Israel-Irán está en compás de espera tras el bombardeo norteamericano, el pasado 22 de junio, de las instalaciones iraníes de enriquecimiento de uranio. Más allá de amenazas de ayatolás, la evolución del alto el fuego propiciado por Trump va a depender … de la situación del programa nuclear militar iraní. El presidente norteamericano presume de su «total y completa destrucción», mientras Teherán clama poder continuarlo por haber trasladado a otros sitios, previamente a los ataques, parte de los centrifugadores y del combustible almacenado. Si Jerusalén concluyera que Teherán pudiera dotarse del arma nuclear en breve plazo, la hipótesis más probable sería la reanudación de sus ataques. Iniciativa que podría alcanzar al lanzamiento nuclear, que constituiría la más peligrosa y que podría conducir a un conflicto generalizado en Oriente Próximo.
El termómetro de la escalada sería el minado y cierre del Estrecho de Ormuz, por el que discurren una cuarta parte del petróleo y el 20 % del gas natural del mundo. Washington no baja la guardia manteniendo dos grupos de ataque en el mar Arábigo: el del portaviones USS Carl Vinson y el del USS Nimitz. Asimismo, el grupo de ataque del portaviones USS Gerald R. Ford navega desde Norfolk (Virginia) en demanda del Mediterráneo Oriental. Además, sitúa destructores portamisiles en el mar Rojo y el Mediterráneo.
En la guerra de Ucrania, la pretendida excelente relación personal entre Trump y Putin no cosecha concesiones sustantivas del líder ruso. Por el contrario, Moscú está incrementando el martilleo de objetivos en el territorio ucraniano, mediante el tridente: drones-bombas guiadas-misiles. Además, las tropas rusas prosiguen dentelleando el territorio, con particular incidencia en los ‘oblast’ de Sumy y Donetsk. Zelenski, desesperado por tanto desgaste, acudió a los pasillos de la Cumbre Atlántica de La Haya, pidiendo a los países europeos de la OTAN que dedicaran un 0,25% de su respectivo PIB para apoyo a Ucrania. Es decir, un gasto anual adicional de 50.000 millones de euros. Cifra auto explicativa.

La Cumbre Atlántica de La Haya (24-25 de junio) refrendó el liderazgo norteamericano, al acordarse, a propuesta de Trump, el incremento de los gastos de defensa nacionales hasta alcanzar, en 2035, la cifra del 5% del PIB (3,5% en defensa ‘fetén’ y 1,5% en seguridad). Ocasión en la que Sánchez exhibió su incontestable calidad de catedrático del trile.
El primer timo vino en forma de carta al secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunciándole su negativa a aceptar esas cifras de gasto, que aquél limitaba al 2,1%. Con tal epístola, Sánchez rehuía medrosamente tener que verbalizar su insolidaria posición durante la reunión. Ya en la rueda de prensa posterior, a solas con la delegación española y los periodistas, se atrevió a reiterar su intención de limitar el gasto de defensa de España al 2,1% del PIB. Pero ¡ay!, señaló a las Fuerzas Armadas Españolas (FAS) como responsables de la controvertida cifra. Consecuentemente, apuntaba al JEMAD, almirante López Calderón –responsable del planeamiento de fuerzas en España–, como culpable de los déficits defensivos incluso futuros de las FAS.
¿Acaso puede darse mayores rasgos de cobardía y menosprecio que utilizar a los subordinados, que por disciplina no pueden replicar, como escudo de una decisión meramente política? Recuerda la huida de Sánchez, en Paiporta (Valencia), el 3 de noviembre de 2024, con el rabo entre las piernas, frente a la repulsa popular por la catástrofe de una despiadada dana. Allí, afortunadamente, el Rey –primer soldado de España–; y la Reina supieron capear el temporal, salvando la dignidad de las instituciones.
Sánchez, en La Haya, ha generado desconfianza hacia España. Incluso en Washington, se fían más de Rabat que de Madrid. A este respecto, Robert Greenway, director del Centro Allison para Seguridad Nacional y exdirector del departamento de Oriente Próximo y Norte de África del Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU., acaba de instar a Trump en X a trasladar las instalaciones militares norteamericanas desde las bases de Rota y Morón a Marruecos. Asimismo, sin poderse asegurar la intervención de Cerdán, serían notorios los intentos de politizar las FAS. Universo en el que resaltan iniciativas tales como la de utilizar el CESEDEN, con financiación de Defensa, para difundir el pensamiento de ‘think tank’ sanchistas. Mal camino.

Ucrania asegura haber frustrado la ofensiva rusa en la región de Sumy

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, destacó que los intentos de Moscú de tomar más territorio en la provincia norteña de Sumy no han prosperado. El líder ucraniano manifestó que «el plan ruso de lanzar una ofensiva en la región de Sumy no … está teniendo éxito, gracias a todas las unidades ucranianas que operan en la zona«, tras una reunión de la cúpula militar del país el pasado lunes. Cuatro días antes, era el comandante en jefe del Ejército, Oleksander Sirsky, quien afirmaba que el avance ruso se había detenido gracias a la estabilización de las líneas de combate. El grupo de expertos ucranianos DeepState que monitoriza los movimientos de tropas en el frente confirmó el pasado 22 de junio la liberación de la localidad de Andriyivka. Un avance de los defensores que logró rebajar la presión de los enemigos en la zona. Desde entonces la actividad de las tropas ocupantes se ha visto reducida, según el portavoz del Servicio Fronterizo de Ucrania, Andrii Demchenko. El Ejército ruso está operando actualmente con pequeños grupos de infantería sin apoyo de vehículos de combate, explicó Demchenko.
Este martes por primera vez desde febrero el Estado Mayor del país invadido mostró un mapa sobre las áreas bajo control enemigo en la provincia de Sumy. El parte de guerra señala que durante la pasada jornada se han repelido hasta 17 ataques enemigos. A mediados del mes de junio, los informes diarios de ejército de Kiev incluyeron, también por primera vez, la región de Sumy en su resumen de operaciones. La cúpula de las fuerzas de Ucrania sostiene que la pequeña presencia ucraniana en la región rusa Kursk y las actividades en la región fronteriza de Sumy han logrado detener el redespliegue de hasta 50.000 efectivos rusos en el frente oriental.
Donetsk, uno de lo principales objetivos territoriales del Kremlin, sigue acumulando el mayor número de combates y se registran avances de las tropas invasoras. El grupo operativo-estratégico de tropas «Khortytsia» que gestiona las tropas defensoras en esta aérea geográfica, destaca la alta intensidad de las operaciones de asalto enemigas en el frente de Pokrovsk. Esta estratégica ciudad del sur de esta provincia, ha sufrido un continuo asalto desde hace más de nueve meses. Su importancia radica en que es un nodo fundamental para la logística de las fuerzas de Zelenski. Según la última actualización del Estado Mayor de Ucrania, este martes se produjeron 48 enfrentamientos hasta las 16:00, hora local. Una docena de ellos, la mayoría, se concentraron en Pokrovsk.

Bombardeo preciso

Los drones de largo alcance del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU, por sus silgas en ucraniano) volvieron a delatar las vulnerabilidades de Rusia. Las fuerzas especiales de Kiev «con precisión quirúrgica» golpearon el complejo militar industrial de Kupol en Izhevsk, una ciudad situada a más de 1.300 kilómetros de la frontera de Ucrania. En estas instalaciones se fabrican y almacenan sistemas de defensa aérea Tor y Osa y drones «Harpy» para las tropas del Kremlin. Fuentes del SBU afirman que se produjeron dos impactos que provocaron un incendio.
Las mejoras tecnológicas que están aplicando las fuerzas ucranianas facilitan ataques cada vez más dolorosos en la retaguardia rusa. Durante la noche del primer de julio, canales de Telegram de los territorios ocupados del Donbas alertaban sobre explosiones en la ciudad de Lugansk. El director del Centro Ucraniano para la Lucha contra la Desinformación, Andriy Kovalenko, comentó desde sus redes sociales que este bombardeo con drones había dañado la logística enemiga en la urbe ocupada.
«Ataques de drones ucranianos en Izhevsk: el corazón armamentístico de Rusia, y Luhansk, con el dron cohete «Peklo», demuestra la creciente capacidad tecnológica de Kiev. El mensaje a Putin es claro: el alcance de ataque y el tamaño de las ojivas de Ucrania seguirán aumentando a medida que continúe la guerra» pronosticó el analista ucraniano Tatarigami en su cuenta de X a raíz de los últimos ataques en la retaguardia enemiga.

Así es 'Alligator Alcatraz', la cárcel para inmigrantes rodeada de caimanes que está en Florida

01/07/2025

Actualizado a las 18:16h.

La Administración de Donald Trump junto con el Gobierno de Florida ha construido un centro de detención de inmigrantes en el peligroso parque nacional de los Everglades con el nombre ‘Alligator Alcatraz’. Rodeados de incontables caimanes y serpientes de pitón, hasta 5.000 extranjeros indocumentados vivirán en pequeñas cabinas prefabricadas en un aeródromo abandonado, tal y como se aprecia en imágenes distribuidas por la cadena de televisión estadounidense NBC.
Así se erigirá este nuevo capítulo de la política de deportaciones de inmigrantes indocumentados, en el corazón de un parque natural de 6.000 kilómetros cuadrados de manglares, imponentes marismas y «ríos de hierba», donde miles de «extranjeros criminales» aguardarán al momento de ser expulsados, en palabras del fiscal general de Florida, James Uthmeier. Él es el impulsor principal del complejo y lo ha bautizado en referencia a la famosa cárcel de San Francisco, Alcatraz, y la especie autóctona de caimanes de los Everglades, el ‘alligator’.

Así es ‘Alligator Alcatraz’, la nueva cárcel de Florida

La nueva prisión de Florida a la que acude Donald Trump para su inauguración, se encuentra a unos 60 kilómetros de Miami y contará con 3.000 camas. Cerca tiene un aeropuerto abandonado de 3400 metros cuadrados y que servía de una pista de aterrizaje para pilotos.
En su hábitat se estima que viven medio millón de caimanes en las ciénagas, así como numerosas plagas de mosquitos, pitones y serpientes. Por no hablar de los huracanes que hay en la zona en los meses de verano así como el calor extremo de la zona.

El Senado de EE.UU. aprueba la megaley fiscal de Trump gracias al voto de desempate del vicepresidente Vance

El Senado de EE.UU. ha dado luz verde a la gran apuesta legislativa de Donald Trump, su ley ómnibus fiscal y de gasto, la llamada ‘One, Big, Beautiful Bill’ (la ley ‘Una, grande y bella). Después de una votación maratoniana de enmiendas … que arrancó el lunes y se prolongó toda la madrugada del martes, la ley fue aprobada pasadas las doce del mediodía del martes (seis de la tarde de España).
Se esperaba una votación ajustada, por las dudas que algunos aspectos de la ley provocan a diferentes sectores de los republicanos, que cuentan con una mayoría corta en el Senado de 53-47.
En la votación final del texto de 960 páginas, el resultado fue de empate, 50-50. Pero el vicepresidente de EE.UU., J. D. Vance, ostenta también el cargo de presidente del Senado y tiene el voto decisivo en caso de empate. Y lo hizo, lo que supone una primera gran victoria para Trump.

El presidente de EE.UU. y sus aliados en el Congreso temían que los díscolos republicanos hicieran descarrilar la ley. Para conseguirlo, era necesario que los demócratas votaran en bloque en contra –de lo que no había ninguna duda– y que se produjeran cuatro deserciones entre los republicanos. Pero, finalmente, solo hubo tres votos en contra de republicanos: los senadores Rand Paul, Thom Tillis y Susan Collins.
Ahora, la patata caliente de la ley llega a la Cámara de Representantes, que tendrá que aprobar el texto que llega del Senado, entre muchas dudas por parte de algunos republicanos.
La principal tiene que ver con el aumento del déficit que provocará esta ley. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, la extensión de recortes fiscales disparará el déficit en 3,3 billones de dólares durante la próxima década.

VIDA GERENTE

Conoce las nueve series que estrenan en julio

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/conoce-las-nueve-series-que-estrenan-en-julio/ Madrid– Tras un mes de junio repleto de novedades destacadas en el mundo de las series y …

Especiales Gerente