Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Multan a Google con más de 260 millones de euros por recopilar datos y usar la conectividad móvil en Android sin permiso

02/07/2025 a las 15:13h.

Un jurado en San José, California (Estados Unidos) ha impuesto una multa a Google por la que deberá pagar 314,6 millones de dólares (más de 260 millones de euros) a usuarios de Android por recoger datos y usar la conectividad móvil sin permiso cuando sus dispositivos estaban inactivos.
Se trata de una demanda colectiva que fue presentada ante un tribunal estatal en 2019 en nombre de alrededor de 14 millones de californianos.

En concreto, demandaron a Google por programar los teléfonos Android para recopilar información y transferirla a sus servidores cuando los dispositivos no estaban conectados a una red WiFi.

En la demanda se recoge también que este acto se llevó a cabo «para promover sus propios intereses corporativos», así como crear publicidad personalizada y ampliar su capacidad para determinar ubicaciones.

El mensaje entre dos ordenadores que dio inicio a internet

Leonard Kleinrock y su equipo enviaron el primer mensaje a través de Arpanet, la red precursora de lo que hoy conocemos como internet. Reproducimos parte de la entrevista en la que, casi medio siglo después, reflexiona sobre su descubrimiento. José Manuel Sánchez entrevistó a Kleinrock en 2015

J. M. Sánchez

02/07/2025 a las 17:45h.

Gracias a Leonard Kleinrock hoy tenemos al alcance de la mano el mayor contenedor de información de todos los tiempos: internet . En 1969 dio el primer paso con el primitivo proyecto Arpanet, base de lo que hoy es la Red. Dos ordenadores situados a varios kilómetros de distancia quedaron conectados por una red que proporcionaba 50 kilobytes por segundo y con la que se pretendía enviar la palabra «login». Aunque en el primer intento sólo se recibieron las dos letras (L y O), desempeñó un papel importante en el desarrollo de la primera línea de comunicación de datos. Hoy, a sus 81 años, Kleinrock sigue dando clases en la Universidad y se mantiene ávido observador del desarrollo de las nuevas tecnologías, tal y como ha contado a ABC en Madrid, un día antes de recibir el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información.
-Cuando lograron este hito ¿eran conscientes de lo que estaban creando y lo que acabaría siendo?

-Cuando era estudiante estaba rodeado de ordenadores. Y, en algún momento, percibí que en el futuro tendrían que comunicarse entre ellos. Fue un desafío de ingeniería fantástico. Eso sí, nunca pensé que en esa red pudieran estar mi madre y mis nietos al mismo tiempo. La idea de las redes sociales nunca se me ocurrió. Yo lo concebía como ordenadores hablando entre sí y de personas a ordenadores, pero nunca como una conexión entre personas.
-¿Se sorprende de la dimensión que ha generado la Red?

España es el segundo país con más ciberamenazas del mundo: así nos están atacando

02/07/2025 a las 12:15h.

Año tras año, España suele estar ubicada entre los países que más ciberataques reciben en el mundo. Esto se debe, entre otras cosas, a que somos muy buenos detectando amenazas, y también a que el castellano es uno de los idiomas más empleados por las mafias del cibercrimen a la hora de lanzar sus campañas maliciosas. De acuerdo con un estudio elaborado por la empresa de ciberseguridad ESET, España ha sido el segundo país con más ciberamenazas detectadas a nivel global durante los primeros seis meses del 2025, solo por detrás de Japón. En ese tiempo se calcula que el cibercrimen ha generado unas pérdidas económicas aproximadas de 813 millones de euros en todo el mundo.
«En estos primeros seis meses de 2025, España se ha consolidado como uno de los principales objetivos para la ciberdelincuencia a nivel mundial. Vemos cómo técnicas como el ‘phishing’ siguen siendo las más comunes, pero también cómo nuevas amenazas, como ClickFix, están ganando terreno rápidamente«, señala Josep Albors, director de investigación y comunicación de ESET España. El experto remarca que »la estacionalidad de los ataques, su evolución técnica y la creciente explotación del entorno móvil nos obligan a redoblar los esfuerzos en prevención y educación digital«.

De acuerdo con los datos de ESET, la actividad de los ciberataques en España varía considerablemente según el calendario laboral y festivo. Se detectan incrementos significativos con el inicio de la campaña navideña. En cambio, los periodos de descanso, como el inicio de año o los festivos de Semana Santa y mayo, muestran un descenso acusado en las detecciones. Este patrón responde tanto a la menor exposición de los usuarios como a la actividad reducida de ciertos grupos cibercriminales, especialmente aquellos procedentes del este, donde se siguen calendarios festivos según la religión ortodoxa.

El ‘phishing’ sigue en cabeza

Sea como sea, el ‘phishing’, que son aquellos correos en los que los criminales intentan engañar a los usuarios para robarles datos sensibles, sigue representando la principal amenaza a la que deben hacer frente los usuarios y empresas españoles. En concreto, concentra el 20 % del total de alertas registradas en el país. Además, desde ESET España explican que resulta especialmente preocupante la presencia en el top diez de amenazas que explotan vulnerabilidades antiguas de Microsoft Office, lo que pone en evidencia la baja aplicación de parches y actualizaciones en numerosos sistemas aún en uso en el país.

Probamos los Nothing Headphone (1): con diseño rompedor y regreso a los botones físicos

Nothing acaba de dar un paso que, como mínimo, cabe definir como audaz. Y es que la empresa con sede en Londres, esa que desde hace ya unos años nos viene sorprendiendo con sus ‘smartphones’ y auriculares de botón (in-ear) transparentes, se acaba … de lanzar de cabeza al mercado de los auriculares over-ear, es decir, de diadema o, más técnicamente, circumaurales, un segmento dominado desde hace mucho por marcas como Sony, Bose, Sennheiser o Apple, por citar sólo algunas de las más potentes. Y lo ha hecho con convicción, sin miedo, con sus nuevos Headphone (1). Un dispositivo atrevido, cómodo, novedoso y que, tras unos días de prueba en ABC, permiten pensar que pueden hacerse un hueco entre los más grandes.
Lo primero que llama la atención de los Headphone (1) es, sin duda, su diseño. Y es que Nothing, desde luego, ha sabido trasladar su ya icónico lenguaje de la transparencia también a esta nueva categoría. No se trata, sin embargo, de una transparencia total que revele cada circuito interno, sino de una inteligente combinación de elementos translúcidos que dejan entrever partes de su acústica y componentes internos. Los auriculares, además, son cuadrados, y no redondos, a causa de la forma de su cámara acústica.

En definitiva, estamos ante una auténtica declaración de intenciones: los nuevos Headphone (1) están hechos para que se vean, para que destaquen y atraigan todas las miradas. En ABC hemos probado el modelo en color blanco, y hay que decir que la combinación de este tono con los detalles en aluminio moldeado y los plásticos ‘premium’ para las zonas transparentes, además de las almohadillas de material viscoelástico revestido de piel sintética, le confieren una estética que minimalista y, a la vez, impactante.
Se nota un trabajo de diseño meticuloso y en el que, según explica Adam Bates, director de diseño de Nothing, cada curva, cada corte, tiene una razón de ser. La diadema, por ejemplo, es de un aluminio que no solo aporta robustez, sino también una sensación de ligereza. Las almohadillas, de espuma viscoelástica, son sorprendentemente cómodas y, sí, hemos de confesar que se adaptan como un guante a la oreja, reduciendo la presión y asegurando un sellado óptimo.
Hemos pasado largas horas con ellos puestos, tanto en interiores como en plena calle, y la fatiga auditiva, la pesadez que a menudo hace que queramos quitarnos unos auriculares, es casi inexistente. Además, los Headphone (1) son resistentes al sudor y la grasa, un detalle a tener en cuenta para aquellos que, como un servidor, a veces nos excedemos con el café o simplemente tenemos la piel un poco más grasa. Basta con tenerlos en la mano para darse cuenta de que están hechos para durar. No en vano los dispositivos han sido sometidos hasta a 50 pruebas de resistencia y fiabilidad y cuentan con la certificación IP 52, que los protege contra el polvo y las salpicaduras.

Controles físicos

Y para decisiones atrevidas, aquí va otra, una de esas que al principio te hace arrugar la nariz pero que, tras las pruebas, aplaudimos con entusiasmo: alejarse de los omnipresentes controles táctiles en favor de controles físicos integrados. Es aquí, en efecto, donde la experiencia de uso de los Headphone (1) se eleva a otro nivel. Tenemos tres botones, el Roller, el Paddle y el Button, todos ellos extraordinariamente precisos y fiables. Podemos olvidarnos de los toques accidentales o de la frustración de no acertar con un gesto. Con el Roller, el que ocupa la posición superior, ajustar el volumen es tan sencillo como girarlo. Un simple ‘clic’ sirve para reproducir o pausar, mientras que mantenerlo pulsado alterna entre la cancelación de ruido y el modo transparencia.
El Paddle, justo debajo, es una diminuta ‘palanca’ que permite, empujándola hacia atrás o adelante, saltar de canción o retroceder de forma intuitiva, mientras que el Button, al otro lado de los auriculares, se puede configurar desde la aplicación Nothing X, para convertirse en un ‘atajo personal’ a funciones como Channel Hop (una maravilla para alternar con un solo toque entre diferentes aplicaciones de audio, como YouTube o Spotify), el asistente de voz o incluso un espacio para grabar notas de voz. En definitiva, todo un soplo de aire fresco en un mercado en el que la simplicidad de lo físico a menudo se sacrifica por la supuesta y a nuestro entender mal entendida modernidad de lo táctil.

Sonido ‘by KEF’

Pero, ¿qué hay del sonido? Al fin y al cabo, unos auriculares son para escuchar. Y hay que decir que, en este aspecto, los Headphone (1) resultan brillantes. Se nota la colaboración de Nothing con KEF, una firma de audio con más de 60 años de experiencia en alta fidelidad. Y se nota también el novedoso driver dinámico de 40 mm hecho a medida, ajustado con la ingeniería acústica avanzada de KEF. El resultado es un sonido envolvente y natural. Los graves son profundos, pero sin abrumar; los medios, definidos, y los agudos, nítidos. Hemos escuchado desde clásicos de jazz hasta las últimas novedades de música electrónica, y hay que decir que la reproducción fue excelente en todos los modos, incluyendo la Cancelación de Ruido Activa (ANC), el Modo Transparencia y, lo que fue una auténtica sorpresa, el Audio Espacial, que incorpora seguimiento de cabeza y crea a nuestro alrededor un ‘paisaje sonoro’ de 360 grados.
Se trata, por tanto, de una experiencia inmersiva que nos sumerge por completo en la música, las películas o los videojuegos. Además, son compatibles con Hi-Res Audio, LDAC y permiten la reproducción sin pérdidas tanto vía USB-C como vía puerto jack 3.5 mm. (el cable va incluido dentro de la caja). La distorsión es mínima gracias a un sistema de amortiguación de precisión y una suspensión de alta linealidad, garantizando que cada nota se escuche tal y como el artista la concibió.

Cancelación de ruido y llamadas

La Cancelación de Ruido Activa es fundamental en unos auriculares como estos, y en este aspecto los Headphone (1) tampoco decepcionan. Los auriculares, de hecho, están equipados con micrófonos internos y externos, de forma que la cancelación de ruido se adapta dinámicamente al entorno en tiempo real. Una serie de sensores buscan posibles fugas en el ajuste de las almohadillas, y las corrigen sobre la marcha. En nuestras pruebas, hemos notado cómo el bullicio de la calle se atenúa de forma notable, permitiendo una concentración total en lo que estamos escuchando. Y si necesitamos prestar atención al entorno, el Modo Transparencia funciona a la perfección, permitiendo que el sonido ambiente se filtre sin necesidad de quitarnos los auriculares.
En cuanto a las llamadas, el sistema de cancelación de ruido ambiental de 4 micrófonos, potenciado por inteligencia artificial y entrenado con más de 28 millones de escenarios de ruido, garantiza una captura de voz clara incluso en los entornos más difíciles. Durante las pruebas, nuestros interlocutores confirmaron que la voz se escuchaba nítida y sin interferencias, incluso en medio del más ruidoso tráfico de la ciudad.

Batería y funciones inteligentes

La batería es otro de los puntos fuertes. Nothing promete hasta 35 horas de reproducción con la cancelación de ruido activada, aunque en las pruebas solo llegamos 32 horas, que tampoco está nada mal. Al desactivar la cancelación de ruido, la autonomía se extiende hasta unas impresionantes 80 horas. Y si por lo que sea nos quedamos ‘a cero’ en el momento más inoportuno, una carga rápida de solo 5 minutos nos proporciona hasta 2,4 horas de uso con la cancelación de ruido activada.
En cuanto a conectividad, decir que los nuevos Headphone (1) disponen de Bluetooth 5.3, lo que asegura una conexión estable y de baja latencia. La posibilidad de conectarse a dos dispositivos a la vez resulta extremadamente útil, ya que permite cambiar sin problemas, por ejemplo, entre el portátil y el smartphone. Además, cuentan con Fast Pair para Android y Swift Pair para Microsoft, lo que facilita el emparejamiento inicial.
La aplicación Nothing X, por su parte, es el centro de control de los Headphone (1). Desde ella, podemos personalizar el Button, ajustar el sonido con un ecualizador avanzado de 8 bandas e incluso acceder a Essential Space, el ‘espacio personal’ incluido en los Nothing Phone para guardar notas de voz y recordatorios. La función Channel Hop, ya lo hemos dicho, es una auténtica gozada a la hora de pasar de una aplicación de audio a otra con un solo toque, y la posibilidad de activar el asistente de IA o el widget de News Reporter directamente desde los auriculares es un detalle que agiliza el día a día.

Precio y disponibilidad

En resumen, parece que Nothing, como ya hizo antes con los móviles, ha conseguido hacer su entrada en esta nueva categoría con un dispositivo que se ve capaz de competir en la gama alta. No en vano, su precio, 299 euros, lo coloca justo en la franja de los auriculares ‘premium’, donde la competencia por parte de las marcas establecidas y más consolidadas es absolutamente feroz. Y si bien Nothing ha hecho un esfuerzo muy notable tanto en diseño como en calidad de sonido, cabe preguntarse si la falta de un historial extenso en esta categoría podría generar cierta reticencia entre los consumidores.
Creemos, por otra parte, que la adopción de botones físicos ha sido todo un acierto, y que este podría ser un punto importante de ‘enganche’ en un mundo casi totalmente dominado por los paneles táctiles y los controles por gestos. Solo el tiempo lo dirá. De lo que no cabe duda es de que, una vez más, Nothing ha demostrado que no teme explorar nuevos territorios y que su filosofía de diseño y funcionalidad puede aplicarse con éxito más allá de los ‘smartphones’.
Los nuevos Earphone (1) estarán disponibles en negro y blanco por 299 euros, con pedidos anticipados a partir del 4 de julio y ventas oficiales desde el 15 de julio de 2025.

Nothing presenta el Phone (3), su primer 'flagship verdadero'

01/07/2025 a las 19:30h.

Hasta ahora, la firma con sede en Londres Nothing se había dedicado a lanzar ‘smartphones’ de gama media aunque, eso sí, totalmente diferentes a cualquier otro móvil del mercado. Diseños transparentes, juegos de luces en la parte trasera para dar notificaciones y avisos… Una inconfundible y original ‘estética Nothing’ que se ha ido ganando de año en año el favor de un número cada vez mayor de consumidores, hasta superar, desde su fundación en 2020, los siete millones de dispositivos vendidos (entre móviles y auriculares). Un éxito al que la firma ha respondido con terminales siempre diferentes en cuanto a diseño y funcionalidades, pero también cada vez mejor equipados en cuanto a procesadores, cámaras, baterías y hardware en general. Sin ir más lejos, el Phone (2) de hace dos años no tenía nada que ver en cuanto a prestaciones con el Phone (1) del año anterior.
Curiosamente, y aunque tocaba, el año pasado Nothing no lanzó su nuevo y esperado Phone (3). En vez de eso, la firma reforzó su oferta el pasado mes de marzo con un Phone (3a) que, a modo de aperitivo, ya apuntaba maneras, con grandes mejoras en el apartado fotográfico. A lo cual se añadió una nueva línea económica, representada por el CMF Phone 1, donde CMF define los tres puntos fuertes de la serie: Color, Material y Finish (Acabado). El propio Carl Pei, CEO de Nothing, confirmó por aquél entonces que aún no estaban listos para el nuevo Phone (3), y que habían decidido tomarse más tiempo para integrar capacidades de inteligencia artificial y ofrecer la mejor experiencia de usuario posible en su nuevo buque insignia.

Ahora, el momento ha llegado, y Nothing acaba de lanzar su nuevo Phone (3), un terminal que la propia marca define como su primer ‘flagship verdadero’. Un smartphone que no solo supone una evolución del modelo anterior, sino una auténtica revolución en el modo en que interactuamos con nuestros teléfonos móviles.

Un diseño que habla

Nada en el Phone (3) es fortuito; cada curva, cada transparencia y cada luz están pensadas y cumplen una misión concreta. Su apuesta por la estética transparente, desde luego, permanece, aunque es obligado decir que la interfaz Glyph alcanza en este nuevo modelo una nueva dimensión. En cuanto a diseño, el Phone (3) es una fusión audaz de geometría agresiva y módulos refinados, inspirado, según la marca, en la arquitectura moderna. La disposición de sus tres columnas en la parte trasera busca una armonía visual, mientras que los bordes, ahora más redondeados, prometen una ergonomía mejorada.

Meta crea un equipo para desarrollar la IA que será más lista que cualquier humano

01/07/2025

Actualizado a las 12:35h.

Meta quiere ganar la carrera para desarrollar las herramientas de IA más capaces que puede ofrecer el mercado. La tecnológica de Mountain View va a crear un nuevo grupo de trabajadores y científicos que estará enfocado en desarrollar la superinteligencia artificial; una versión hipervitaminada de las máquinas actuales que, cuando llegue, de acuerdo con algunos gurús, podría ser capaz de superar en conocimiento y pensamiento a cualquier humano independientemente del campo en el que sea experto.
«A medida que el ritmo del progreso de la IA se acelera, el desarrollo de la superinteligencia se vislumbra. Creo que este será el comienzo de una nueva era para la humanidad, y estoy totalmente comprometido a hacer lo necesario para que Meta lidere el camino», ha afirmado el CEO de Meta, Mark Zuckerberg, en un comunicado remitido a parte de la plantilla y que ha sido recogido, en primer lugar, por ‘Bloomberg’.

El grupo de científicos se integrará en un equipo llamado Meta Superintelligence Lab. Este estará dirigido por Alexander Wang , exdirector ejecutivo de la startup de etiquetado de datos Scale AI, que fue adquirida recientemente por Meta a cambio de 14.300 millones de dólares. Wang será el encargado principal de la parte de negocio y de conseguir convencer a los inversores de que apuesten por la tecnología de la empresa. «Tiene una clara comprensión de la importancia histórica de la superinteligencia y, como cofundador y CEO, convirtió a ScaleAI en una empresa de rápido crecimiento, involucrada en el desarrollo de casi todos los modelos líderes del sector», ha señalado Zuckerberg al respecto de su nombramiento.
El padre de Facebook también ha anunciado que Nat Friedman, exdirector ejecutivo de Github, colaborará con Wang en la dirección del nuevo grupo; se ocupará, en concreto, de liderar las labores de investigación y de desarrollo de nuevas herramientas basadas en IA.

Probamos el vivo X200 FE, un teléfono para los que están cansados de pantallas grandes

30/06/2025 a las 17:21h.

El concepto de teléfono ‘mini’ es algo relativo; hoy en día, cuando la mayotía de las pantallas sobrepasan con facilidad las 6,5 pulgadas, cualquier dispositivo que se quede en las 6,3 se considera «compacto». Dentro de este grupo se encuentra el nuevo vivo X200 FE, que cuenta con una batería de 6.500 mAh en un cuerpo de 186 gramos y 8 mm de grosor.
Con unas dimensiones de 150,8×71,8×7,9 mm, el X200 FE cabe perfectamente en el bolsillo y permite usarlo con una sola mano. Eso sí, no resulta especialmente ligero, ya que pesa tanto como teléfonos con pantallas más grandes, solo que todo está más concentrado. La trasera de cristal arenado transmite una sensación premium, y el módulo ovalado de las cámaras le da un toque distintivo en un mercado saturado de diseños cuadrados. Además, cuenta con doble certificación IP68/IP69, lo que, según vivo, garantiza que puede sobrevivir tanto a un chapuzón como a un chorro de agua (aunque nosotros, obviamente, no lo hemos probado).

El panel LTPO AMOLED de 1,5 K se adapta de 1 a 120 Hz y alcanza hasta 5.000 nits de brillo pico, lo que permite una perfecta visualización incluso a plena luz del sol.
En su interior, el terminal lleva un Dimensity 9300+ con núcleos ‘all big core’. El móvil vuela al abrir aplicaciones, pero en sesiones de ‘gaming’ prolongadas puede alcanzar el límite térmico tras 25-30 minutos, momento en el que el frame-rate cae y la trasera se calienta, especialmente en verano. Esto ya lo sabíamos del Dimensity 9300+, pero en un teléfono más compacto, con menos espacio para refrigeración, es más evidente.

INTERNACIONAL

Trump y Netanyahu amenazan a Hamás para que acepte un alto el fuego temporal en Gaza

Donald Trump puso la pelota en el tejado de Hamás al anunciar que Israel acepta una tregua de 60 días en Gaza y el grupo islamista respondió diciendo que está «dispuesto a aceptar cualquier iniciativa que conduzca claramente al fin total de la guerra», … en palabras de Taher Al Nunu, uno de los altos cargos políticos en el extranjero. Los islamistas enviaron una delegación a El Cairo para revisar la nueva propuesta anunciada por el presidente de Estados Unidos, mientras Benjamín Netanyahu, que el lunes regresará a la Casa Blanca, aseguró que en el futuro de la Franja «no habrá Hamás. No habrá Hamás. No vamos a volver a eso. Se acabó. Liberaremos a todos nuestros rehenes». El plan del primer ministro es liberar a los cautivos sin renunciar a la destrucción del grupo islamista. «Espero, por el bien de Oriente Medio, que Hamás acepte este acuerdo porque no va a mejorar, sino que empeorará», avisó Trump al movimiento palestino.
Superados los veinte meses de venganza por el ataque de Hamás del 7 de octubre, Netanyahu no ha logrado ni acabar con Hamás, ni liberar a los rehenes. Los israelíes estiman que quedan unos cincuenta en la Franja y de ellos al menos veinte estarían con vida. Tras lograr imponer el alto el fuego con Irán, Trump fijó su mirada en Gaza y pidió a su aliado que llegue a un acuerdo para traer a los rehenes de vuelta a casa lo antes posible. Los israelíes piensan que puede ser un paso previo a la normalización de relaciones con otros países de la región como Siria o Arabia Saudí, el sueño de Trump.
El texto que plantea el presidente estadounidense no difiere mucho de textos anteriores, según fuentes oficiales consultadas por ‘The New York Times’, pero ofrece a Hamás garantías más amplias de que los mediadores, incluido Estados Unidos, asegurarán que las conversaciones continuarán durante la tregua para poner fin a la guerra. El gran caballo de batalla entre las dos partes es la duración del acuerdo. Mientras Israel se niega a pactar el final de la guerra, Hamás no acepta un acuerdo temporal y teme que después de la liberación de todos los rehenes el enemigo vuelva a lanzar un ataque.

Ruptura de Netanyahu

Los islamistas no olvidan que Netanyahu rompió en marzo de forma unilateral el acuerdo alcanzado en enero, con la mediación de Washington, y se negó a avanzar hacia la segunda fase del pacto, en la que debían negociar el final de la guerra y la retirada de las tropas. La desconfianza es total, por lo que los mediadores, Egipto y Qatar, tienen un trabajo enorme por delante.
Este nuevo intento impulsado por Trump recoge los términos de la última propuesta de su enviado, Steve Witkoff, y consiste en un alto el fuego de 60 días, que incluiría la liberación de 10 rehenes vivos y los restos de 15 rehenes muertos, a cambio de la puesta en libertad de presos palestinos y la entrada de ayuda humanitaria. Desde Hamás tratan de lograr también que la distribución de alimentos vuelva a manos de Naciones Unidas y se suspenda el trabajo de la Gaza Humanitarian Foundation, grupo impulsado por Estados Unidos e Israel cuyos puntos de distribución se han convertido en trampas mortales con más de 600 palestinos muertos por disparos del ejército en cinco semanas.
Desde el 7 de octubre, Israel y Hamás han acordado dos breves ceses de las hostilidades. Durante la última tregua, que rompió Netanyahu en marzo, Israel liberó a más de 1.500 prisioneros y Hamás entregó 30 rehenes y los cadáveres de ocho más. Estas ventanas en las que han callado las armas han sido la forma segura que ha tenido Israel de conseguir que los rehenes regresen a sus casas y las familias presionan cada día a Netanyahu para que acepte un nuevo alto el fuego. El primer ministro ha priorizado hasta ahora el uso máximo de la fuerza contra Hamás y todos los gazatíes y ya son al menos 56.000 los muertos, la mayoría mujeres y niños.

División interna

A la espera de la nueva visita de Netanyahu a Estados Unidos, donde podría formalizarse la propuesta de Gaza, Gideon Saar, ministro de Exteriores, escribió en redes sociales que un acuerdo para liberar a los cautivos gozaría de «una gran mayoría en el gobierno y entre el público».
La gran incógnita es conocer la posición de los aliados ultranacionalistas de la coalición como Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, y Bezalel Smotrich, responsable de Economía, que siempre se han negado a un cese de hostilidades y amenazado con retirar su apoyo a Netanyahu si llega este momento. La emisora pública Kan citó a Ben Gvir explicando que quería la ayuda de Smotrich ya que él solo «no puede detener este proceso, pero juntos tienen suficientes votos en el parlamento para frenar del acuerdo». Ante esta amenaza, el líder de la oposición, Yair Lapid, ofreció a Netanyahu el apoyo de sus diputados «como red de seguridad para lograr un acuerdo que permita el retorno de los rehenes. Necesitamos traerlos a casa de vuelta ahora».

Otras buenas noticias que cambiaron el mundo

02/07/2025

Actualizado a las 21:18h.

Muchas son las noticias que ABC ha dado en estos 40.000 ejemplares. Aquí, un pequeño resumen de otras buenas noticias que han cambiado cambiado el mundo,
1 de noviembre de 1918. Después de cuatro de años de contienda que dejaron 20 millones de muertos, se declara el armisticio que pone fin a la Primera Guerra Mundial.

5 de mayo de 1919. Fundación de la Federación de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
18 de agosto de 1920. Reconocimiento del derecho al voto femenino en Estados Unidos por la ratificación de la Decimonovena Enmienda.

Acaba el horror de la Segunda Guerra Mundial en Europa

02/07/2025 a las 18:37h.

La rendición de Alemania a las tres grandes potencias aliadas y a Francia fue ratificada y firmada en Berlín a media noche del martes a miércoles, según anuncia la radio de Moscú. El acto se celebró en el edificio de la antigua Escuela Técnica Militar de la capital alemana y en un salón adornado con las banderas de los Estados Unidos, Inglaterra, Rusia y Francia. Se hallaban presentes el mariscal ruso Zhukof, con todos los generales del Ejército rojo que ocuparon Berlín; el mariscal del Aire Tedder, adjunto del general Eisenhower; el general Carl Spaatz; el almirante sir Harold Burrough; el general Delatre de Tassigny y otros delegados aliados. También asistió el vicecomisario soviético de Asuntos Exteriores, Vichinsky.
Por parte alemana firmaron el documento de capitulación el mariscal Keitel, jefe del Ejército, especialmente autorizado por el almirante Doenitz; el almirante Von Friedeburg, jefe de las fuerzas navales, y el general Stumpf, jefe de las fuerzas aéreas, a quienes acompañaban sus ayudantes.

Hubo solamente unas breves palabras pronunciadas por el mariscal Zhukof para anunciar la ceremonia.
A las cero horas cuarenta y cinco minutos del miércoles, había terminado la firma de la capitulación incondicional y se retiraron los delegados alemanes.

La fiscalía argentina permite al presidente Lula visitar a Cristina Kirchner en su arresto domiciliario

Este miércoles la Justicia ha otorgado formalmente el permiso al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva para que visite a la ex jefa de Estado argentina Cristina Fernández de Kirchner en su domicilio de Buenos Aires, donde se encuentra presa tras haber … sido condenada por corrupción. El encuentro se producirá este jueves. Es el primer viaje que realiza el mandatario al país vecino desde la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, y tendrá lugar en el marco de la cumbre del Mercosur, donde asumirá la presidencia pro témpore.
La visita de Lula da Silva a su aliada política, la expresidenta argentina, se llevará a cabo este jueves en el domicilio de Cristina Kirchner ubicado en la calle San José 1111, en pleno barrio porteño de Constitución. Es allí donde la líder kirchnerista cumple desde hace dos semanas su pena a seis años de prisión por corrupción tras su condena en la Causa Vialidad–pese a que la fiscalía ha pedido su traslado a una cárcel ordinaria-.
El mandatario aterrizará en la capital argentina al final de la tarde de este miércoles y regresará a Brasil el jueves al mediodía, por lo que se espera que la visita tenga lugar por la mañana –aunque el horario no ha sido difundido por cuestiones de seguridad-. La reunión entre ambos genera tanto adhesiones como rechazos en ambos países.

A comienzos de esta semana, la defensa de la exmandataria, a cargo del abogado Carlos Alberto Beraldi, había solicitado una autorización a la Justicia para que se produzca el encuentro entre ambos, y este le fue concedido en las últimas horas. Muy distinta, en cambio, será la situación con el actual jefe de Estado argentino, Javier Milei, con quien ni siquiera está prevista una reunión bilateral en el marco de la cumbre del Mercosur.
Apenas conocerse que la exmandataria iniciaría el cumplimiento de su pena, Lula da Silva se había referido públicamente a un contacto telefónico entre ambos. El presidente le habría comunicado: «Cristina, te llamo porque quiero que sepas que mi amistad contigo no se debe a que tú y yo fuéramos presidentes. Mi amistad contigo se debe a que yo soy una persona y tú eres una persona».

Informar sobre la reunión

Si bien la Justicia ha accedido a la solicitud de la expresidenta de recibir al mandatario brasileño, lo ha hecho con una condición: se le exige que la reunión entre ambos no ocasione disturbios en el barrio de Constitución, donde tendrá lugar el encuentro. «Hágase saber que deberá darse estricto cumplimiento a la regla de conducta que fuera impuesta», vinculada al «deber de abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes», explicita la resolución de los magistrados.
A su vez, los jueces requieren que, una vez finalizado el encuentro entre Cristina Fernández de Kirchner y Lula da Silva, la defensa de la exmandataria informe acerca de las características de esta reunión. «Póngase en cabeza de la parte el deber de informar, luego de realizadas, la fecha y hora de concreción de las visitas que se autorizan», detalla el texto emitido este miércoles.
Cabe recordar que el régimen de visitas a la ex jefa de Estado durante la prisión domiciliaria ha sido motivo de polémica en Argentina. Días atrás, la dos veces ocupante de la Casa Rosada se mostró en desacuerdo con el hecho de tener que pedir autorización para recibir personas. La apelación fue presentada por la defensa ante el tribunal y la decisión al respecto se conocerá el próximo 7 de julio.

La socialdemócrata Frederiksen busca aplicar su dura política migratoria durante la presidencia danesa de la UE

La socialdemócrata Mette Frederiksen ganó las elecciones danesas con un programa antiinmigración en medio de la crisis de refugiados. Desde entonces, ha convertido a su país en «pionero en políticas migratorias restrictivas« en Europa, según Marie Sandberg, directora del Centro de Estudios … Avanzados sobre Migración de la Universidad de Copenhague.
Frederiksen ha legislado el procesamiento externo de solicitudes, la estancia temporal de los refugiados, sin importar su situación, y la restricción de las reagrupaciones familiares. Ha permitido confiscar los solicitantes de asilo objetos de valor para cubrir los costes de su estancia en Dinamarca, ha aprobado la Ley de «sociedades paralelas», que permite demoler o vender viviendas en barrios donde más del 50% de los residentes son de origen «no occidental» e incluso ha pagado publicidad en periódicos libaneses advirtiendo sobre la dureza de las leyes danesas de inmigración.
Ahora que Dinamarca ocupa la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, Frederiksen intentará trasladar al resto de la Unión el discurso con el que ha logrado sus objetivos, cuyo argumento principal es que el Estado de bienestar es incompatible con el «país de inmigración».

Frederiksen fue una de los nueve firmantes de una carta a la Comisión Europea de oposición al Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, que a su juicio interpreta los tratados de derechos humanos de manera tan estricta que limita a los gobiernos. Está acostumbrada a encabezar medidas controvertidas y no quiere rehuir en Europa las soluciones polémicas. «La presidencia danesa tratará de encontrar nuevas soluciones para romper los incentivos detrás de la migración«, escribe en su declaración de intenciones.
Quiere acelerar la legislación sobre «terceros países seguros«, países fuera de la UE a los que se puede enviar a un refugiado y legislación sobre el retorno. Quiere negociar una legislación sobre el retorno de los migrantes y encontrar formas de evitar que los estados hostiles utilicen a los solicitantes de asilo como arma. Junto a otras prioridades, como el rearme y la defensa de Ucrania, pretender hacer lo que esté en su mano para revertir la cultura de bienvenida de la UE, empezando por el lenguaje.

Una solución «innovadora»

«Considero que la migración masiva es una amenaza para la vida cotidiana en Europa», dice regularmente la primera ministra danesa. Hace sólo diez años, era un discurso considerado prácticamente como antisistema, pero ahora Frederiksen cuenta con numerosos partidarios en la Unión Europea. Además de los iniciadores, Dinamarca e Italia, Austria, Bélgica, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y la República Checa firmaron el 22 de mayo la petición para que se investigue lo que consideran una interpretación demasiado estricta del tratado de derechos humanos por parte del Tribunal Europeo. «Es importante determinar hasta qué punto la Corte ha ampliado el alcance de la convención, en comparación con la intención original», decía el texto, «creemos que el desarrollo de la interpretación de la Corte limita nuestra capacidad de tomar decisiones políticas«.
Cuenta también con el apoyo de los daneses, que mayoritariamente quieren continuar con el plan propagado en los Países Bajos para recoger a los solicitantes de asilo rechazados fuera de la UE en los llamados «centros de retorno», que ha pasado a la categoría de «solución innovadora».
El país que ocupa por turno la presidencia desempeña un papel clave en la negociación de la legislación entre el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y los Estados miembros, de manera que puede acelerar o ralentizar el progreso de los proyectos. «Hay que reducir la afluencia de inmigrantes a Europa y hay que solidarizar las fronteras exteriores de la UE. Es inaceptable que la migración amenace la cohesión europea«, afirma el país en su programa para los próximos meses.
«No. Nuestro primer objetivo es atender responsablemente a los daneses», ha sostenido durante años Mette Frederiksen, que ahora pretende defender, en la misma línea, la prioridad para los ciudadanos europeos.

Dinamarca quiere «tomar la iniciativa»

Además de la inmigración, Dinamarca espera liderar la respuesta a otros asuntos sobre la mesa, como el bloqueo húngaro de las negociaciones de adhesión a la UE con Ucrania y la disputa aduanera con los Estados Unidos.
Durante una visita a Dinamarca el pasado lunes, el ministro de Defensa alemán, el también socialdemócrata Boris Pistorius, subrayó la creciente cooperación militar entre los dos países y señaló la necesidad de «tomar la iniciativa» en la vigilancia del Mar Báltico. Bajo el lema «Una Europa fuerte en un mundo cambiante», los daneses quieren abogar también por una mayor competitividad de las economías de la UE y presidirán los primeros pasos de la negociación del próximo marco presupuestario, desde 2028 hasta finales de 2034, en la que las posiciones de partida de los Estados miembros difieren ampliamente.
El inicio de la presidencia danesa del Consejo se celebrará este jueves en Aarhus, la segunda ciudad más grande del país escandinavo. Frederiksen ha invitado a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a su equipo, así como al presidente del Consejo de la UE, António Costa, a los que sugerirá nuevas soluciones en la política migratoria, según avanzó recientemente en Berlín. «Si se quiere preservar la cohesión social en nuestras sociedades, no se puede abarcar a todo el mundo», fueron sus palabras, una de las razones por las que los socialdemócratas de Frederiksen, a diferencia del resto de los europeos, no han perdido masivamente apoyo.

Hamás acusa de traición al líder de un clan rival y le da diez días para entregarse

02/07/2025 a las 14:48h.

Las autoridades de la franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, han dado este miércoles diez días de plazo al líder de un clan respaldado por Irsael para entregarse para hacer frente a acusaciones por «traición», informa Ep.
El Ministerio del Interior gazatí ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en Telegram que da un «periodo de gracia» al líder del clan, Yasir abú Shabab, para que «se entregue a las autoridades para ser juzgado» por «traición», «formar una banda armada» y «rebelión», después de los enfrentamientos de las últimas semanas entre Hamás y miembros de dicha milicia.

«En caso de que no se entregue será considerado un fugitivo de la justicia y será juzgado en rebeldía», afirma el documento, antes de recalcar que «cualquiera que conozca su paradero debe denunciarlo». «En caso contrario, se considerará que están ocultando a un criminal que ha escapado de la justicia«, advierte.

El clan de Abú Shabab opera en los alrededores de Rafá, una zona bajo control de las tropas israelíes, y cuenta con apoyo de Israel. El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, llegó a reconocer tácitamente en junio la entrega de armamento a esta banda criminal después de que el opositor y exministro de Defensa, Avigdor Lieberman, acusara al Ejecutivo de armar a elementos «vinculados a Estado Islámico» en el enclave.

VIDA GERENTE

Conoce las nueve series que estrenan en julio

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/conoce-las-nueve-series-que-estrenan-en-julio/ Madrid– Tras un mes de junio repleto de novedades destacadas en el mundo de las series y …

Especiales Gerente