Revista Gerente - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

TODO COMO SERVICIO

UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

La IA toma el mando del campo de batalla del futuro

Imagina un futuro en el que las máquinas vigilan el entorno con ojos que nunca parpadean, capaces de detectar amenazas en tiempo real. Un futuro en el que los misiles enemigos son interceptados por sistemas inteligentes antes siquiera de acercarse a su blanco. En el … que los combates en tierra ya no dependen solo de soldados humanos, sino también de dispositivos autónomos, programados para moverse, decidir y atacar por su cuenta. Una guerra en la que los combatientes, en muchas ocasiones, ya no sangran; simplemente se actualizan.
Este escenario, que bien podría parecer el guion de una película futurista y distópica, está cada vez más cerca de convertirse en realidad. El vertiginoso avance de la tecnología lleva años transformando la industria militar. Ahora, con el estallido de la inteligencia artificial (IA) generativa, se espera que el ritmo se acelere, y mucho. De acuerdo con los análisis más recientes, los analistas apuntan que el mercado global de IA en el sector aeroespacial y de defensa alcanzará los 60.000 millones de euros en menos de una década, con un crecimiento interanual que rondará el 20%. Y ninguna potencia quiere echar el freno. Y Estados Unidos tampoco.

De acuerdo con todos todos los expertos consultados por ABC, el país norteamericano es el que más (y mejor) se está preparando para la guerra del futuro. Así quedó claro, otra vez más, a inicios del mes de mayo, cuando el presidente Donald Trump presentó su primer presupuesto federal. El plan recoge grandes recortes sociales, pero proyecta un gasto público en defensa que ronda el billón de dólares, un 13% más que en 2024. Este incremento se antoja necesario si el dirigente quiere avanzar en el desarrollo de uno de sus principales proyectos militares de su administración: la creación de un escudo defensivo de última generación que cubra todo el país. Se espera que sea capaz de identificar cualquier tipo de proyectil que se acerque a territorio estadounidense. Gracias al uso de IA, podrá calcular la trayectoria y desplegar misiles interceptores para acabar con la amenaza en pleno vuelo. ¿El nombre del ingenio? ‘Golden dome’. La cúpula dorada.
«Es la tercera vez que Estados Unidos realiza movimientos para crear algo así. Ya lo intentó en los ochenta con el sistema de misiles ‘Guerra de las galaxias’ de Reagan, y después en 2001 con Bush hijo en la Casa Blanca», explica el analista de defensa Jesús Manuel Pérez Triana. Desde el anuncio del proyecto, más de 200 empresas relacionadas se han ofrecido a desarrollar el sistema defensivo. Las mejor colocadas, por el momento, son la SpaceX de Elon Musk y las dos startups de tecnología militar más pujantes del país, Anduril y Palantir. Trabajarían en equipo.
De acuerdo con fuentes consultadas por ‘Reuters’, las tres compañías se reunieron recientemente con altos funcionarios de la administración Trump y el Pentágono para presentar su plan, que consiste en la construcción y poner en órbita hasta un millar de satélites destinados a detectar misiles y rastrear sus movimientos. Una flota independiente de 200 satélites de ataque, armados con misiles o láseres, sería la encargada de neutralizar la potencial amenaza.
«El que ha abierto camino con este tipo de sistemas es Israel», dice Pérez Triana, que cuenta con su propia cúpula, de nombre ‘Iron dome’, para defenderse de los misiles que se aproximan a su territorio. Su eficacia ya ha sido probada varias veces a lo largo de los últimos años.
«La tecnología parece estar lista para asumir el reto. Sin embargo, el despliegue de un sistema antimisiles como el ‘Golden Dome’ podría incentivar a países adversarios, como China o Rusia, a adoptar una postura más agresiva y a desarrollar capacidades similares. Esto también podría aumentar las tensiones y el temor entre las grandes potencias, que podrían interpretar que, al perder la capacidad de contrarrestar posibles ataques desde Estados Unidos, este país adoptará una actitud más ofensiva», zanja el experto.

Análisis y espionaje

Evidentemente, el ejército estadounidense también lleva tiempo buscando formas de aprovechar el conocimiento de la IA y las capacidades de los grandes modelos de lenguaje, como los que mueven a ChatGPT. La idea es emplearlos para recopilar, gestionar e interpretar datos relacionados con la guerra y la vigilancia de potenciales adversarios. Con ese fin, el Pentágono anunció el pasado diciembre la creación de la Célula de Capacidades Rápidas en Inteligencia Artificial, que se ha convertido en la encargada de acelerar y escalar el despliegue de herramientas de IA de vanguardia en todo el Departamento de Defensa estadounidense.
Recientemente, ‘MIT Technology Review’ compartía que el Ejército estadounidense ya estaba recurriendo a herramientas de la clase de ChatGPT para realizar labores de análisis de amenazas y del terreno durante las misiones. Incluso había recurrido a esta tecnología para desarrollar labores de espionaje en el extranjero mediante el estudio y resumen de datos e informaciones de posibles adversarios.
La herramienta, que fue empleada por el cuerpo de Marines durante buena parte del año año pasado, fue facturada por la startup Vannevar Labs. Esta empresa, fundada por exmiembros de la CIA, se dedica a la creación de herramientas similares a ChatGPT, pero entrenadas con grandes cantidades de datos de interés militar. Algunos de ellos pertenecientes a potencias rivales y muy difíciles de conseguir en la red. También cuentan con equipos humanos dedicados a conseguir información sobre el terreno. Según ‘MIT’, las soluciones de esta startup almacenan conocimientos sobre temas tan diversos como las cadenas internacionales de suministro de fentanilo o los esfuerzos de China para asegurarse el acceso a tierras raras en Filipinas.
El Ejército norteamericano también está comenzando a contar con el apoyo de los grandes gigantes de Silicon Valley, que tradicionalmente habían sido reticentes a participar en proyectos militares. Aquí entra Meta, que desde noviembre permite el uso de Llama, su IA, a las agencias del gobierno norteamericano y a los contratistas de defensa. Y también OpenAI. La empresa creadora de ChatGPT anunció en diciembre que estaba «desarrollando y desplegando de forma responsable soluciones avanzadas de inteligencia artificial para misiones de seguridad nacional» en Estados Unidos. Lo hacía en asociación con Anduril, compañía de defensa que fabrica misiles, drones y software para el ejército norteamericano. Tan solo un mes antes Anthropic —que es uno de los principales rivales de OpenAI en el desarrollo de inteligencia artificial— anunció que daría acceso a su tecnología al ejército mediante una asociación con Palantir Technologies, startup militar fundada por Peter Thiel, cocreador de PayPal.

El Titan pensado para recopilar información del entorno mediante el empleo de IA

palantir

Precisamente, Anduril y Palantir están detrás del desarrollo de algunos de los dispositivos tecnológicos más punteros que tiene el Pentágono ahora mismo. Ese es el caso, por ejemplo, del recientísimo Titan, definido como el primer ‘vehículo definido por su IA’ que está a disposición del Ejército. Se trata de una plataforma móvil, montada sobre un camión, capaz de recopilar y analizar datos de sensores terrestres, aéreos y espaciales mediante inteligencia artificial. Puede procesar grandes volúmenes de información, facilitando la identificación y seguimiento de objetivos por parte de los soldados.

Robots asesinos

La industria armamentística lleva años dedicando grandes esfuerzos a aumentar la autonomía de las armas que se emplean en el campo de batalla, ya sean aéreas, terrestres o marítimas. Y las firmas estadounidenses no son una excepción. Así lo demuestra el desarrollo en el país de proyectiles como el reciente P.S. Killer Kamikaze Drone, que está quemando etapas de desarrollo. El usuario solo tiene que lanzar el proyectil y este es capaz de encontrar a su objetivo sin intervención humana. Anduril también ha puesto a disposición del Pentágono varios misiles y drones con gran autonomía. El más reciente: Barracuda, que está pensado para su desarrollo en masa y a bajo coste.

Un misil Barracuda-250

Anduril

Durante los últimos años, varios organismos y países han abogado por frenar en seco el desarrollo de armamento con la autonomía suficiente para atacar a un objetivo humano por su cuenta, sin necesidad de que un operador de la orden. Esta tecnología se conoce comúnmente como ‘killer robots’ (robots asesinos), y se teme que su uso pueda provocar una escalada en el número de conflictos, así como generar bajas civiles debido a errores o sesgos en los algoritmos que los mueven. A pesar de ello, Estados Unidos, así como Rusia, China, India o Israel, llevan más de una década bloqueando los intentos de prohibición.
«Permitir que las máquinas arrebaten vidas humanas en el campo de batalla traspasa una línea moral y plantea diversas preocupaciones legales, éticas, de seguridad y tecnológicas», explica María Wareham, directora adjunta de la ONG Humans Right Watch, uno de los organismos que más ha trabajo para atajar el avance del armamento autónomo. De acuerdo con Wareham, el uso de estas armas podría ser «contrario al derecho a la vida, la reunión pacífica o a los principios de dignidad humana y no discriminación».

Bruselas concluye que Tik Tok viola la ley de servicios digitales

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la … obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.
Bruselas considera «fundamental» la biblioteca de anuncios para que los investigadores y la sociedad civil detecten anuncios fraudulentos, campañas de amenazas híbridas, así como operaciones de información coordinadas y anuncios falsos, también en el contexto de las elecciones.
En su investigación, los servicios comunitarios se apoyaron en el análisis de documentos internos de la empresa, la puesta a prueba de las herramientas de TikTok y entrevistas con expertos en la materia.

Bruselas acusa a TikTok de violar la ley digital por la falta de transparencia en su registro de anuncios

15/05/2025 a las 13:01h.

La Comisión Europea ha acusado este jueves a la red social china TikTok de violar la Ley de Servicios Digitales europea (DSA, por sus siglas en inglés) por la falta de transparencia en su biblioteca de anuncios, según informa Europa Press, pese a la obligación de ESTAS grandes plataformas de registrar datos sobre el contenido, el perfil objetivo y quién financia la publicidad en su sistema.
La normativa comunitaria permite ahora a la compañía asiática un plazo para examinar y responder a las acusaciones, pero este paso formal abre la vía al Ejecutivo comunitario para imponer multas de hasta un 6% del volumen de negocio anual mundial de TikTok si persiste en el incumplimiento una vez pase ese periodo de tiempo.

TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios

Lo que reprochan los servicios comunitarios a la empresa es que TikTok no proporciona la información necesaria sobre el contenido de los anuncios, los usuarios a los que se dirigen estos anuncios y quiénes pagaron por ellos, recoge la citada agencia.
Además, el registro (o ‘repositorio’) que ha puesto en marcha TikTok como parte de las demandas de la DSA no cumple con el requisito de permitir al público buscar anuncios de forma exhaustiva sobre la base de esta información, limitando la utilidad de la herramienta.

Elon Musk borra las dudas sobre su robot Optimus poniéndole a bailar

14/05/2025

Actualizado a las 12:15h.

El futuro de la ayuda doméstica pasa por contar con robots. Esta frase, que parece sacada de un guión básico de una distopía literaria, va a ser una realidad si se cumple el sueño de Elon Musk con su Tesla Optimus. El desarrollo del ‘mayordomo’ robótico que recuerda al C3PO de Star Wars está dando pasos agigantados, como demuestra el último vídeo que ha compartido en sus redes sociales el CEO de Tesla y X.
En él, Optimus demuestra sus capacidades de baile y, además, de rectificación en caso de que pierda el equilibrio, lo que sirve de ejemplo para su versatilidad en caso de incidente en el terreno donde actúe. El robot actúa como un auténtico Fred Astair, algo que además de la propia anécdota permite probar su agilidad y capacidades.

«Estaba apenas calentando», han bromeado en la versión larga del vídeo que han compartido en respuesta a los 6 segundos iniciales que subió en X el propio Elon Musk.

El robot humanoide Optimus, diseñado para actuar como asistente personal, promete automatizar tareas cotidianas como limpiar, hacer la compra, regar plantas o incluso servir de compañero de juegos. Elon Musk vislumbra un futuro de abundancia en el que estos robots sean tan comunes como los coches eléctricos, con un precio que podría rondar entre 20.000 y 30.000 dólares, menos que el coche Tesla más económico.

Trucos para usar la IA que esconde tu iPhone y facilitarte la vida

13/05/2025 a las 13:35h.

Apple Intelligence, la IA de Apple con la que la empresa busca que su iPhone siga siendo competitivo en el mercado, lleva al alcance de los usuarios desde el pasado mes de abril. Pero hasta ahí; porque lo cierto es que, por el momento, muchos usuarios no tienen del todo claro cómo pueden utilizar estas funcionalidades o sacarles todo el partido posible, que puede ser mucho; tanto en lo laboral como en lo personal.
Te compartimos unos cuantos trucos por si quieres remediar la situación y comprender mejor todo lo que el iPhone puede hacer por ti. Ahora, ten en cuenta que estas funciones solo están al alcance de aquellos que cuenten con iPhone 15 Pro o cualquier a de los iPhone 16.

Activa la opción ChatGPT y haz que Siri se vuelva lista

Apple Intelligence cuenta con compatibilidad con ChatGPT; aunque la opción no está activa de serie. Gracias al robot conversacional de OpenAI, el usuario puede recurrir a la IA para escribir texto a través de las ‘apps’ Notas o Mail. Además, gracias a la compatibilidad con el chatbot puedes pedirle a Siri que te ayude con tareas que el asistente tiene problemas para hacer solo, como acceder a información a través de internet o responder preguntas complejas.
Para activar la opción hay que ir a Ajustes > Apple Intelligence y Siri > ChatGPT > Configurar.

Ya he probado la Nintendo Switch 2: ¿merece la pena comprarla o es mejor esperar?

12/05/2025

Actualizado a las 12:52h.

Nintendo quema días del calendario a la espera de poner en las tiendas su nueva Switch 2, que estará al alcance del usuario desde el próximo 5 de junio con un precio de 470 euros. Con esta máquina la que la marca japonesa aspira a reeditar el exitazo comercial de su primera híbrida, de la que hasta la fecha se han conseguido comercializar más de 152 millones de unidades. Una burrada; más de lo que ha podido conseguir cualquier otro sistema de su clase; al menos desde los tiempos de PlayStation 2.
En ABC hemos tenido la ocasión de pasar unas cuantas horas probando el próximo buque insignia de la ‘gran N’. Y lo tenemos claro: la Switch 2 es una buena consola que mejora a su antecesora en todo. Absolutamente todo. Está mejor construida y es notablemente más potente, como no podía ser de otra forma. Ahora bien, dejando a un lado esto, la mejora en todo lo de antes, la experiencia de juego deja el mismo sabor en la boca que la Switch original. En ningún momento tienes la sensación de estar trasteando con un producto realmente diferencial o, incluso, con una consola de nueva generación.

Un cuerpo mejor y más resistente

A nivel de ergonomía y solidez, la Switch 2 gana por mucho a la híbrida original. Resulta mucho más resistente y compacta, algo a lo que ayuda la apuesta por los Joy-Con con imán que monta sustituyendo al sistema de raíles de la híbrida original. Es cómoda en las manos, y eso a pesar de que pesa más de medio kilogramo, y parece un producto más ‘premium’ y estético.

Imagen del ‘Yakuza 0’, uno de los grandes exponentes que llegarán de salida con la consola

ABC

La pantalla con la que llega es más grande y se nota, llegando a las 7,9 pulgadas. La imagen que ofrece es buena, con colores vivos y buena nitidez; aunque, probablemente, lo sería mejor si el panel que monta fuese OLED en lugar de LCD. Con todo, la experiencia de juego que ofrece la máquina es buena y no creemos que esta característica vaya a molestar a la mayoría de usuarios que la adquieran.

Probamos la nueva lavadora de Beko que ahorra electricidad al consumidor

¿Quién dijo que la tecnología sólo consiste en ordenadores y móviles de última generación? Y mucho menos ahora, en un mundo donde cada kilovatio cuenta y la conciencia ambiental guía la mayor parte de nuestras decisiones de compra. Con esa idea en mente, … la marca Beko acaba de dar un auténtico golpe de timón en el mercado de las lavadoras. Y es que su nuevo modelo BM3WFU41041W, que se mueve en los 450 euros, no es solo un electrodoméstico más; tras realizar las pertinentes pruebas, podemos asegurar que el dispositivo cumple lo que promete en cuanto a eficiencia y rendimiento.
No en vano fue merecedor del galardón Producto del año en su 25ª edición. Este reconocimiento, en un certamen donde compitieron más de cien productos en diversas categorías, subraya la propuesta de valor de esta máquina, específicamente diseñada para transformar la manera en que cuidamos nuestra ropa y, de paso, nuestro planeta.

La clave de esta revolución silenciosa reside en su corazón tecnológico: EnergySpin. Un sistema de lavado inteligente que redefine la habitual mecánica del tambor. Tal y como hemos podido constatar en las pruebas, al conseguir una disolución más eficaz del detergente en menos tiempo y con una menor cantidad de movimiento, esta tecnología logra una limpieza impecable con una asombrosa reducción de hasta un 35% en el consumo energético en los ciclos de lavado más habituales.
Lo cual no solo alivia considerablemente la factura de la luz a largo plazo, sino que también representa un paso firme en el esfuerzo por reducir nuestra huella de carbono. En un contexto donde los consumidores son cada vez más sensibles a las implicaciones ambientales de sus elecciones, la Beko BM3WFU41041W se erige, por lo tanto, como una opción responsable y más que adecuada.
Eficiencia energética aparte, la nueva lavadora incorpora también todo un arsenal de funcionalidades que pretenden simplificar la vida de los usuarios. Por ejemplo, el programa Hygiene+, pensado para hogares con miembros propensos a las alergias, permite eliminar hasta el 99,9% de los alérgenos y bacterias, algo que las pieles más delicadas sin duda agradecerán.
Para las manchas más difíciles, el programa StainExper ataca eficazmente hasta 24 tipos diferentes de manchas, desde las más comunes como café o vino, hasta las más rebeldes como maquillaje o barro, y todo ello sin necesidad de recurrir a tediosos pretratamientos. En nuestras pruebas, este programa demostró una eficacia notable, ahorrando tiempo y esfuerzo.
En cuanto al imprescindible programa rápido, resulta ideal para cargas pequeñas y con ropa poco sucia, que en apenas 28 minutos nos devuelve la ropa perfectamente limpia y sin comprometer la calidad del lavado.
En el corazón del electrodoméstico está su potente y silencioso motor ProSmart Inverter. Esta tecnología de última generación no solo contribuye a la ya mencionada reducción del consumo energético, sino que también minimiza significativamente el nivel de ruido durante el funcionamiento, incluso en las fases de centrifugado más intensas. Durante las pruebas, incluso durante el centrifugado a alta velocidad, el nivel de ruido se mantuvo dentro de límites muy aceptables
Una exclusiva función Vapor SteamCure añade, además, un plus de cuidado a las prendas más delicadas. Al introducir vapor al final del ciclo de lavado, en efecto, esta tecnología ayuda a suavizar las arrugas, facilitando el planchado posterior. Por último, el vapor contribuye a eliminar cualquier tipo de olor.
Con una capacidad de 10 kg, este modelo se adapta perfectamente a las necesidades de aquellos que necesitan lavar grandes volúmenes de ropa, como edredones o cortinas. Esta amplitud no compromete su eficiencia, ya que mantiene una clase energética A, la máxima calificación en este aspecto, que certifica su bajo consumo.
Con un diseño sólido y funcional, la nueva lavadora de Beko presenta líneas modernas y un panel de control intuitivo con una pantalla digital clara y fácil de usar. La selección de programas y el ajuste de las configuraciones se realizan de manera ágil y sin complicaciones.
Comparada con otras opciones del mercado, la Beko se sitúa en un rango de precios competitivo, con un equilibrio notable entre sus funcionalidades, su eficiencia energética y su rendimiento. Si bien es cierto que existen otras lavadoras con características similares, pocas logran igualar el ahorro energético que proporciona la tecnología EnergySpin.
Algunos usuarios, sin embargo, podrían echar en falta una conectividad inteligente avanzada (como el control a través de aplicaciones móviles), una característica que algunos fabricantes ya incorporan en sus modelos de gama alta. Sin embargo, la solidez de sus funciones principales y su ahorro energético compensan esa posible carencia para un amplio espectro de usuarios.

INTERNACIONAL

Nueva crisis judicial para Le Pen: investigada por financiación ilegal en su campaña presidencial

Nuevas sospechas y apertura de otra investigación judicial contra Marine Le Pen y su partido Agrupación Nacional (AN, extrema derecha), sospechosos de financiar de manera ilegal la campaña presidencial de 2022.Se trata de un nuevo frente de crisis judicial grave, con sospechas de … palmaria gravedad: financiación de manera ilegal de una campaña presidencial.
El lunes 31 de marzo pasado, el Tribunal de París condenó a Marine Le Pen a cuatro años de prisión (dos de ellos en firme) y cinco de inhabilitación, con ejecución inmediata, más una multa de 100.000 euros, por malversación de fondos públicos europeos en banda organizada. Según el diccionario de la RAE, malversación es «el delito que cometen las autoridades o funcionarios que sustraen o consienten que un tercero sustraiga caudales o efectos públicos que tienen a su cargo».

Le Pen presentó un recurso. Pero todavía es pronto para saber si ese recurso le permitirá presentarse como candidata de su partido en las elecciones presidenciales del 2027. Según varios sondeos, Le Pen está perdiendo intenciones de voto, en beneficio del número dos de su partido, Jordan Bardella (29 años), que no tiene estudios ni ha trabajado nunca.
Mientras ese proceso sigue su incierto curso, la CNCCFP (Commission nationale des comptes de campagne et des financements politiques), la institución independiente que vela por la integridad de las campañas electorales, ha abierto una nueva investigación sobre la campaña presidencial del 2022.
El mes de julio del 2024, la fiscalía del Tribunal de París abrió una investigación sobre Marine Le Pen y su partido, AN, por presunta «estafa cometida en perjuicio de personas o instituciones públicas, usando documentos falsos», durante la campaña presidencial de hace tres años. Se trata de una sospecha muy grave, tratándose de una candidata a la jefatura del Estado.
Diez meses más tarde, la noche del jueves, la CNCCFP transmitió a la fiscalía del Tribunal de París nuevas informaciones de presuntos comportamientos ilegales.
Según las filtraciones que ha publicado toda la prensa escrita y audiovisual, Marine Le Pen y su partidos se habrían beneficiado de «presuntos créditos», de una veintena de particulares que habrían entregado a Le Pen varios millones de euros, en unas condiciones fuera de la Ley.
Según la normativa administrativa y fiscal francesa, los créditos ofrecidos a líderes políticos deben respetar unas condiciones de «transparencia» que permita conocer el «origen y destino» del dinero particular o bancario utilizado con fines políticos por una personalidad o partido.
No es un secreto que los banqueros rusos y europeos de Vladímir Putin fueron, durante bastantes años, los prestamistas oficiales y oficiosos de la familia Le Pen, Marine y su difunto padre, Jean-Marie, el patriarca de la saga familiar.
Tras el inicio del intento de invasión colonial de Ucrania, el mes de febrero del 2022, esa relación bancaria entre Le Pen y Moscú quedó aparentemente aplazada o suspendida temporalmente. Le Pen encontró en Francia una veintena de generosos financieros a fondo perdido de sus actividades políticas.
El CNCCFP sospecha que los «préstamos» y donaciones de la campaña presidencial del 2022 pudieron violar la legislación vigente. Y ha trasladado a la Fiscalía del Tribunal de París sus sospechas, agravando la instrucción en curso, de palmaria influencia muy negativa para la imagen pública de Le Pen, cuando su posible sucesor, Jordan Bardella, comienza a crecer en los sondeos.

Rusia y Ucrania acuerdan el intercambio de mil prisioneros de guerra de cada país

Después de tres años de silencio, rusos y ucranianos hablaron cara a cara durante una hora y cuarenta minutos y retomaron un proceso de paz que acerca la posibilidad de un alto el fuego a Ucrania. La cita de Estambul fue un primer paso … que sirvió para que ambas partes acordaran un intercambio de 2.000 prisioneros «en los próximos días» y se comprometieran a presentar sus respectivas visiones de «un futuro alto el fuego». El lado ruso recogió también la petición de Ucrania de organizar un encuentro directo entre Volodímir Zelenski y Vladímir Putin.
Retomar el proceso de paz, roto en esta misma ciudad en marzo de 2022, no fue sencillo. La cumbre de Estambul estuvo marcada por las ausencias de Putin, Zelenski y Donald Trump, empezó con muy bajas expectativas y acabó al menos con la puerta abierta para seguir por la vía diplomática. Vladimir Medinski, cabeza de la delegación rusa, declaró a los medios que Moscú está «dispuesto a continuar el contacto» y que salen de Estambul con un «principio de acuerdo para intercambiar planes sobre un alto el fuego».
No hubo saludo inicial entre las delegaciones. Rusos y ucranianos, cuyo grupo lideró el ministro de Defensa, Rustem Umierov, estaban juntos en la misma sala de reuniones del palacio Dolmabahce, pero parecía que estuvieran sentados en orillas diferentes del Bósforo. El ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, fue el mediador de un encuentro gélido, como lo son todos los encuentros de este tipo. Fidan declaró que la reunión marcó «un día importante para la paz mundial» y adelantó que «ambas partes han llegado a un acuerdo para seguir con las negociaciones». Turquía vuelve a resurgir como gran mediador del conflicto, como ya lo fue, con éxito, para lograr el acuerdo para la exportación de cereales entre estos dos mismos enemigos.

Ucrania tiene prisa por lograr una desescalada, Rusia no. A lo largo de la jornada se sucedieron las filtraciones a los medios de fuentes diplomáticas ucranianas lamentando las «exigencias poco realistas» del enemigo. Entre las peticiones rusas figuraría la exigencia de que el ejército de Ucrania se retire de las cuatro provincias anexionadas de forma unilateral por Moscú. Putin se anotó una pequeña victoria ya que el proceso arrancó mientras las armas siguen hablando en Ucrania y su ejército logra avances diarios en el campo de batalla, lentos, pero constantes.
Zelenski siguió las conversaciones desde Tirana, donde participó en la cumbre europea, y escribió en su cuenta de Telegram que «Ucrania está dispuesta a dar los pasos más rápidos posibles para lograr una paz verdadera, y es importante que el mundo mantenga una postura firme». El líder ucraniano pidió a sus aliados más presión sobre Moscú para obligarle a aceptar el cese de las hostilidades lo antes posible. El problema es que Moscú quiere marcar los tiempos. ‘The Economist’, citando fuentes presentes en la reunión, aseguró que en un momento del encuentro el jefe de la delegación rusa dijo que «no queremos la guerra, pero estamos dispuestos a luchar durante un año, dos, tres, lo que sea necesario. Luchamos contra Suecia durante 21 años. ¿Hasta cuándo están dispuestos ustedes a luchar?»
En la jornada previa al reinicio del proceso de paz Trump dejó claro que las cosas no avanzarían de verdad hasta que mantenga un cara a cara con Putin. Esta es una mala noticia para los ucranianos ya que, después de tres años de una guerra muy dura, ven cómo su futuro no está en sus manos, está en las manos de Trump. Hasta que se produzca ese encuentro, la vía diplomática puede servir para asentar las bases de un acuerdo que seguro será doloroso para Ucrania porque supondrá la pérdida de territorio a manos del vecino. Lo que persigue Zelenski es la garantía de que Rusia no les volverá a atacar y eso solo depende de Putin.

Una joven de 18 años escapa de una casa en Nueva Jersey donde la obligaban a vivir en una jaula para perros y abusaban de ella

16/05/2025

Actualizado a las 18:29h.

Una estremecedora historia de abuso y secuestro ha salido a la luz en Gloucester Township, Nueva Jersey, donde una pareja enfrenta cargos penales tras revelarse el cruel trato que sufría una joven de 18 años. Brenda Spencer, de 38 años, y Branndon Mosley, de 41, fueron arrestados tras ser acusados de múltiples delitos, entre ellos secuestro y agresión sexual.
La víctima, identificada como hija biológica de Spencer e hijastra de Mosley, logró escapar del domicilio familiar el pasado 8 de mayo con la ayuda de un vecino. Según el comunicado emitido por la Oficina del Fiscal del Condado de Camden y la Policía de Gloucester Township, la joven relató haber sufrido años de encierro, maltrato físico y abuso sexual.

Los informes indican que la joven fue retirada de la escuela en sexto de primaria por decisión de su madre y sometida a un régimen de aislamiento extremo. Inicialmente, fue obligada a vivir en una jaula para perros durante aproximadamente un año, de la cual solo era liberada de manera ocasional. Posteriormente, fue confinada en un baño cerrado con candado y encadenada, o en una habitación vacía donde solo disponía de un balde como baño.

Las condiciones de encierro se agravaron con un sistema de alarma instalado en la habitación para evitar que la joven escapara. Además, denunció sufrir golpizas y múltiples episodios de abuso sexual a manos de Mosley, quien enfrenta cargos adicionales por agresión sexual.

«¡Ah, sí! ¡Hola, George!»: cuando Biden no reconocía ni a Clooney y la Casa Blanca trataba de ocultarlo

Hace un año, la fragilidad del presidente era evidente. Se movía con dificultad y, ante las preguntas, Joe Biden se quedaba inmóvil, como atrapado en un vacío, para luego murmurar respuestas ininteligibles. Sin embargo, en la Casa Blanca, el tema era intocable. Cuestionar algo … tan legítimo como el estado de salud del líder de la primera potencia mundial significaba arriesgarse al ostracismo. Portavoces, funcionarios e incluso diplomáticos cercanos a la familia del presidente tachaban de sensacionalistas, en el mejor de los casos, y de falsarios, en el peor, a quienes osaban plantearlo.
Un simple titular o una frase sobre su aparente declive físico podía costar el acceso a fuentes clave y cerrar puertas en Washington. Los grandes medios del país no contribuían a despejar las dudas. Cabeceras de referencia como ‘The New York Times’ o cadenas como CNN aseguraban, citando fuentes internas, que Biden seguía alerta, incluso sagaz, en reuniones privadas, algo que era categóricamente falso. Solo su desastrosa intervención en el debate presidencial contra Donald Trump, el 27 de junio, rompió ese espejismo y forzó su relevo en la candidatura demócrata.
Ahora, una investigación de los periodistas Alex Thompson (Axios) y Jake Tapper (CNN) destapa la magnitud de una operación en el Ala Oeste de la Casa Blanca para ocultar al país y al mundo lo que ya parece incontestable: Joe Biden no podía con la carga de la Presidencia. El reportaje revela episodios en los que el presidente dejaba de reconocer rostros familiares, olvidaba nombres clave, confundía fechas y mezclaba hechos recientes. Entre los altos cargos, incluso, se barajaba la posibilidad de que, en caso de lograr la reelección —una apuesta que su equipo creía ganadora—, Biden debería terminar en una silla de ruedas a los 86 años.

El libro ‘Original Sin’ (Pecado Original), que se publica el 20 de mayo, es un relato marcado por anécdotas que exponen su deterioro físico y mental y las dudas sofocadas dentro del Partido Demócrata.
Uno de los episodios más reveladores tuvo lugar días antes del debate, en una exclusiva gala en Hollywood, donde Biden fue recibido por celebridades y donantes. Entre los organizadores, George Clooney, un rostro inconfundible para el público estadounidense. Sin embargo, cuando el presidente se aproximó al actor, se limitó a decir: «Gracias por venir», sin mostrar señales de reconocerlo.
Un asistente de Biden le echó un capote: «Conoce usted a George», le recordó al presidente, pero Biden, tras un titubeo incómodo, volvió a repetir: «Gracias por venir». No fue hasta un segundo recordatorio, ya con el apellido, que Biden finalmente reaccionó: «¡Ah, sí! ¡Hola, George!». Clooney quedó visiblemente afectado por el incidente, un reflejo del deterioro cognitivo que el libro describe como progresivo e innegable.

La prensa no podía hablar con Biden. Las ruedas de prensa eran escasas y, cuando se producían, el presidente llegaba con un papel con nombres y medios escritos, y sabía siempre a quién debía darle la palabra

AFP

Clooney, sin embargo, solo se atrevió a pedir el relevo de Biden en la candidatura tras la intervención de este en el debate. El equipo del presidente alegó que acababa de regresar de una reunión del G-7 en Italia y estaba afectado por el ‘jet lag’.

Agendas extenuantes y descanso insuficiente

Según el libro, el doctor Kevin O’Connor, su médico personal, advirtió en varias ocasiones a la primera dama y al equipo del presidente sobre el riesgo de una caída grave que podría dejar a Biden en una silla de ruedas. «Si se cae en 2023 o 2024, es probable que necesite una», sentenció el médico en conversaciones privadas con el entorno del presidente. Sin embargo, los asesores políticos descartaron esa opción por el impacto visual y simbólico que tendría en plena campaña de reelección.
El propio O’Connor bromeaba en privado con que mientras él intentaba mantener a Biden con vida, su equipo de campaña «trataba de matarlo» con agendas extenuantes y sin descanso suficiente.
La ausencia de Biden en reuniones clave y el acceso limitado a su persona generaron tensiones dentro del gabinete, que se reunía muy esporádicamente. Varios secretarios se quejaron de no poder interactuar directamente con el presidente, algo inusual para un mandatario estadounidense, y recibir indicaciones solo de su jefe de gabinete o alguno de sus más estrechos asesores, como Mike Donilon o Anita Dunn.
«Desde octubre de 2023, el gabinete fue mantenido a distancia», relató uno de los secretarios a los autores bajo condición de anonimato. Los informes se entregaban a asesores de segundo nivel, que luego trasladaban la información al presidente. «Estábamos siendo filtrados», se lamentó un alto cargo. El control del círculo cercano sobre su agenda era absoluto, con la intención de reducir al mínimo su exposición pública y evitar que los signos de fragilidad se hicieran evidentes.

Lapsus recurrentes

En reuniones privadas, Biden olvidaba nombres de asesores muy cercanos. Entre ellos, su propio consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, y su directora de comunicaciones, Kate Bedingfield. En un evento, confundió al secretario de Salud, Xavier Becerra, con el de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas. Estos lapsus, que al principio se justificaban como despistes, se volvieron cada vez más frecuentes, avivando los rumores sobre su estado de salud mental.
La prensa no podía hablar con él. Las ruedas de prensa eran escasas. Cuando se producían, Biden llegaba con un papel con nombres y medios escritos, y sabía siempre a quién debía darle la palabra.
La renuncia de Biden a la reelección en julio de 2024 dejó al Partido Demócrata en una situación de emergencia. David Plouffe, el exdirector de campaña de Barack Obama, describió la campaña de Kamala Harris como «una misión de rescate» en medio de un caos absoluto. «Nos jodió a todos», confesó Plouffe al recordar el modo en que Biden alargó su candidatura, incluso cuando sus capacidades físicas y mentales estaban visiblemente mermadas. Harris asumió el desafío, pero el daño estaba hecho: la campaña se percibía como una carrera contra el tiempo y la narrativa de debilidad se había instalado en la opinión pública.
Los autores relatan cómo durante 2024, el círculo cercano de Biden endureció el control sobre sus apariciones públicas y el acceso a su despacho. «La estrategia era clara: exponerlo lo menos posible», cuenta un miembro del gabinete en el libro. A las reuniones privadas, solo accedían un puñado de asesores que, según la descripción del libro, «le filtraban información y limitaban las preguntas que podía recibir».

Un vídeo generado por IA muestra a los líderes europeos convertidos en bebés en la cumbre de Albania

16/05/2025

Actualizado a las 20:37h.

Convertidos en bebés y dando la bienvenida a Albania en su propio idioma. Es la imagen de ellos mismos, generada por inteligencia artificial, que los líderes europeos se han encontrado este viernes al inicio de la cumbre del continente en Tirana (Albania). Emmanuel Macron, Friedrich Merz, Giorgia Meloni, Ursula von der Leyen… son algunos de los muchos dirigentes presentes en la grabación, entre los que faltaba Pedro Sánchez.
El vídeo ha gozado, en general, de una gran acogida entre los presentes. La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, fue captada por la cámara mientras reía a carcajadas. De hecho, durante su discursó, dio las gracias a su homólogo albanés, Edi Rama, por hacerla «sentir muy joven de nuevo».

Por su parte, la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, no pudo disimular su cara de incredulidad ante lo que veía en la pantalla, mientras que el turco Recep Tayip Erdogan se mantuvo impasible durante toda la grabación, antes de esbozar una leve sonrisa al aparecer su versión mini.

Poco antes ese mismo día, Rama -reelegido este fin de semana- había dado la bienvenida a los líderes visitantes con sus características zapatillas y cayó de rodillas en un fingido éxtasis cuando llegó Meloni.

El G-5 de Europa, indignado con la ausencia de Putin en Estambul: «Nos toma el pelo»

Los ministros de Defensa del denominado Grupo de los Cinco (E5) -Italia, Francia, Alemania, Polonia y Reino Unido- lanzaron una dura crítica al presidente ruso, en su cuarta cumbre celebrada en Roma: Vladímir Putin «no tiene interés en acabar con la guerra». La … reunión, celebrada un día después del fracaso de las conversaciones de paz en Estambul, donde Rusia envió a un representante de bajo perfil en lugar de Putin, sirvió para denunciar la estrategia dilatoria del Kremlin.
Boris Pistorius, ministro alemán, fue categórico en la rueda de prensa posterior a la cumbre: «Putin nos toma el pelo. Anuncia negociaciones, pero no se presenta. Podría terminar la guerra hoy, pero sigue matando civiles. No tiene voluntad de querer una solución pacífica». John Healey, titular de Defensa británico, añadió: «No hay victoria para Putin en Ucrania. Nuestras fuentes de Inteligencia sugieren que Rusia superará el millón de bajas. Apoyamos a Ucrania para que negocie desde la fuerza, no desde la rendición», sentenció. Por su parte, el ministro polaco consideró fundamental la ayuda sin fisuras a Kiev: «Si Occidente flaquea, el ánimo en Ucrania cambiará. No podemos permitirlo.»
El grupo E5, creado en 2023 como un formato informal para coordinar la defensa europea, acordó acelerar el envío de armas a Ucrania, con énfasis en sistemas antiaéreos y drones. Además, anunciaron planes para «regenerar» las fuerzas ucranianas tras un eventual alto el fuego, incluyendo entrenamiento militar y reconstrucción industrial. «Debemos prepararnos para el día después de la tregua. No podemos esperar 10 años: el tiempo es crucial», advirtió el alemán Pistorius. Aunque el G5 evitó comprometerse formalmente, Reino Unido admitió planes «clasificados» para desplegar fuerzas en Ucrania como garantes de seguridad postconflicto. «Una Ucrania fuerte es la mejor disuasión contra Putin», declaró Healey, sin dar detalles para no «informar al enemigo».

Más allá de Ucrania, el G5 abordó la autonomía estratégica de Europa, un tema espinoso tras años de dependencia de EE.UU. El anfitrión de la cumbre, el ministro Guido Crosetto, destacó que «la defensa europea avanza con soluciones tangibles, superando divisiones históricas. Ahora superamos egoísmos: cada mes damos un paso hacia la integración». Sébastien Lecornu, titular de Defensa francés, reveló que varios países han preguntado por la disuasión nuclear francesa, tradicionalmente reservada a la OTAN. «Nuestra doctrina nunca ha sido egoísta. Los intereses vitales de Europa son los nuestros», afirmó, recordando que Francia ya colabora con Reino Unido en este ámbito. Aunque descartó cambios inmediatos, sugirió que «reflexionamos sobre cómo ampliar esta protección», en alusión a posibles acuerdos con aliados. Polonia pidió convertir la industria militar en «motor económico». Władysław Kosiniak-Kamysz, su ministro de Defensa, subrayó: «Gastamos el 5% del PIB en defensa. Europa debe liderar en inteligencia artificial y cibernética».
La cumbre de Roma refuerza el papel del E5 como núcleo duro de la defensa europea. Con un gasto militar conjunto que superará los 300.000 millones de euros en 2025, el grupo busca evitar que Ucrania caiga en un «alto el fuego frágil» y contrarrestar la narrativa de Putin. El ministro de Defensa italiano, Guido Crosetto resumió así el balance positivo de la cumbre: «Frente al mayor peligro en 80 años, Europa da una respuesta unida. No es contra Rusia: es por la libertad».

VIDA GERENTE

Especiales Gerente