TODO COMO SERVICIO
UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …
UNA ALTERNATIVA DE LAS EMPRESAS PARA AHORRAR EN SUS ÁREAS DE TECNOLOGÍA El mercado mundial del modelo Todo como servicio está creciendo actualmente a …
Nitrofert, la segunda empresa de fertilizantes más grande del país, ratificó sus altos estándares en calidad, gestión ambiental y seguridad laboral con la validación …
McDonald’s y Ramo se unen nuevamente para lanzar un postre 100% colombiano, que estará disponible desde el 8 de abril hasta junio de 2025. …
La Feria EVA, epicentro del emprendimiento y la industria creativa en Colombia, regresa con su esperada edición de primavera y llega cargada de sorpresas. …
Minor Hotels Europe & Americas, propietario, operador e inversionista global con una cartera de 560 hoteles y resorts en 58 países, ubicados en Asia …
El eCommerce Day Tour busca impulsar el desarrollo del ecosistema digital en el país y en la región. Con una agenda híbrida el evento …
Pasarela programada para el 22 de abril desde las 4 pm. LCI Runway desea visibilizar y posicionar el talento emergente de la moda colombiana. …
En 2024, destinó más de $39.000 millones para fortalecer el desarrollo económico y social, apoyando al sector agropecuario, iniciativas productivas, mujeres, jóvenes, organizaciones comunitarias, …
El liderazgo en tiempos de crisis se considera casi un arte debido a los altos niveles de dedicación, pasión y persistencia que exige. Mauricio …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro este año ha sido consolidar nuestro sello BPI …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Este año, hemos logrado consolidar alianzas estratégicas que han fortalecido la …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? Nuestro mayor logro este año ha sido la transformación tecnológica de …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El principal logro del Instituto ha sido el avance en nuestra …
1. ¿Cuál ha sido el mayor logro y el mayor desafío este año? El mayor logro de este año ha sido consolidar a Innobrand …
08/05/2025 a las 18:03h.
Meta ha alertado a los usuarios de WhatsApp, Facebook e Instagram sobre las estafas financieras más comunes que se están desarrollando en las plataformas. En estas, los cibercriminales buscan que la victima haga un pago o realice una inversión con la promesa de obtener una ganancia a cambio.
Estas estafas se distribuyen por distintos canales, ya que pueden llegar a las potenciales víctimas a través de correos electrónicos y mensajes, pero también llamadas. Meta afirma en un comunicado que, desde principios de año, ha desarticulado 7 millones de cuentas vinculadas con grupos delictivos especializados en estafas financieras, radicados en Birmania, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas.
También eliminó en marzo más de 23.000 páginas y cuentas de Facebook dirigidas principalmente a personas en Brasil e India, que utilizan manipulaciones de imágenes y vídeos hechas con inteligencia artificial, lo que se conoce como ‘deepfake’, para engañar a sus víctimas.
En este marco, la compañía ha destacado las estafas más comunes, que buscan que las víctimas inviertan «en oportunidades fraudulentas o inexistentes», que prometen «retornos rápidos y fáciles con poco o ningún riesgo».
08/05/2025 a las 17:25h.
Amazon es una de las tecnológicas que más fuerte apuesta desde hace años por el desarrollo de robots y su uso en entornos industriales, así lo demostró con sus trabajos con el robot de entrega Scout o con Proteus, pensado para realizar labores de carga y descarga en almacenes de forma plenamente autónoma. Ahora, la empresa ha anunciado el desarrollo de Vulcan, un brazo robótico que termina en dos grandes planchas que nada tienen que ver con las manos que lucen los humanoides más avanzados. La máquina tampoco tiene piernas o ruedas; sin embargo, sí que tiene algo que hasta el momento no tenía hasta la fecha ningún dispositivo de su clase: tacto.
«Vulcan representa un avance fundamental en robótica», afirma Aaron Parness, director de ciencias aplicadas de Amazon, en un comunicado compartido por la tecnológica. «Antes, cuando los robots industriales tenían un contacto inesperado, se detenían de emergencia o lo atravesaban. A menudo ni siquiera se daban cuenta de que habían chocado con algo porque no lo percibían», añade.
La capacidad de Vulcan para ‘sentir’, permite al robot ubicar objetos en espacios reducidos. En los vídeos compartidos por Amazon, se puede ver al brazo robótico almacenando artículos en espacios reducidos, de unos 30 centímetros cuadrados. La máquina es capaz de detectar otros objetos ubicados en los cubículos y organizarlos con el fin de optimizar el espacio disponible. También puede adaptar su fuerza para no aplicar más o menos de la necesaria mientras opera.
Para extraer objetos, Vulcan utiliza una cámara que va en su brazo y que le permite identificar el objeto que debe coger, así como el lugar indicado para sujetarlo en función de su forma y de su peso. Si no es capaz de manipular algún artículo puede informar a un operario humano para que le ayude.
A X no le salen las cuentas. Y a Elon Musk tampoco. Hace algo más de un mes, el magnate anunció la venta de la red social anteriormente conocida como Twitter a XAI, firma dedicada a la inteligencia artificial que, de … hecho, también es de su propiedad. Y todo indica a que lo hace porque el negocio no despega. Más bien todo lo contrario.
De acuerdo con sus propios datos, la ‘app’ de micromensajes ha perdido más de 10 millones de usuarios activos en Europa en los últimos cinco meses, quedándose en 94,8 millones. La conclusión es clara: la plataforma ha perdido un 10,5% de internautas en comparación con lo que tenía en agosto de 2024, tal y como señala ‘Social Media Today’.
Así se lo ha notificado a la UE en su último informe de trasparencia. En concreto, la vieja Twitter registró la mayor caída en Francia, donde se ha dejado por el camino 2,7 millones de internautas. Al país galo le siguen Polonia (1,8 millones), Alemania (1,3 millones) y España (1 millón).
Estos datos, que X ha compartido porque está obligada legalmente a notificar su número de usuarios únicos en territorio de la UE, pueden dañar el principal negocio que, a día de hoy, sigue teniendo X: el de la publicidad. También deja claro que la llegada a la ‘app’ de novedades como Grok, el propio ChatGPT de XAI, capaz de generar texto e imágenes a demanda del usuario, no han conseguido revitalizar el uso de la ‘app’.
Desde que Musk asumió la propiedad de Twitter en 2022, la red social de micromensajes no ha dejado de sumar problemas y polémicas. La desaparición de la moderación en la plataforma le costó acuerdos de publicidad con numerosas grandes empresas y el surgimiento de redes alternativas que ofrecen lo mismo o casi, como Threads o Bluesky, también pudo hacer mella en la base de internautas.
La caída en el uso de X también coincide en el tiempo con la victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses del pasado noviembre. Elon Musk fue el principal donante en la campaña del dirigente y, una vez en el poder, fue el encargado de orquestar la creación y el funcionamiento del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del país.
En esta época, el dueño de X también mostró su apoyo a líderes de la ultra derecha europea como Alice Weidel, líder del partido Alternativa por Alemania. La agrupación fue declarada la semana pasada «contraria a la Constitución» germana y, ahora, corre el riesgo de ser ilegalizada.
A pesar de que X no comparte datos oficiales y concretos sobre su número de usuarios en Estados Unidos y otros mercados, ‘Finnancial Times’ publicó el pasado mes de septiembre que, de acuerdo con análisis de terceros, X perdió casi una quinta parte de sus usuarios activos diarios en EE. UU. y un tercio de su base en el Reino Unido entre mayo de 2023 y septiembre de 2024.
07/05/2025
Actualizado a las 18:11h.
La Comisión Europa ha anunciado este miércoles su decisión de llevar a España, así como a otros países miembros, ante el Tribunal Europeo de Justicia por incumplir la Ley de Servicios Digitales (DSA), la normativa con la que Bruselas busca proteger a los menores o combatir el odio y la desinformación vertidos en sitios de internet como TikTok, Facebook, Instagram o Amazon.
En concreto, la Comisión acusa a España, así como a Portugal, República Checa, Polonia y Chipre, de no entregar las competencias necesarias al coordinador nacional de la DSA para aplicar efectivamente la norma. Asimismo, se apunta que no se han establecido las reglas que fijan las sanciones a los sitios de internet que infrinjan la regulación, según explicó el Ejecutivo comunitario en un comunicado.
En el caso de España, el encargado de velar por el cumplimiento de la DSA es la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Sin embargo, más de un año después de su designación como tal, sigue sin poder supervisar a los proveedores de servicios intermediarios que están establecidos en España, afectando a la protección de los derechos de los usuarios de estas plataformas, que podrían quedar más expuestos a contenidos dañinos.
La DSA exigía que los todos los gobiernos de la UE designasen a una o más autoridades competentes para supervisar y aplicar la norma en su territorio antes del 17 de febrero de 2024. Además, debían otorgarles poderes suficientes para llevar a cabo esta tarea, así como que estableciesen las reglas sobre las sanciones en caso de infracción.
07/05/2025 a las 11:53h.
Da igual que un terminal haya gozado de una gran popularidad, con el paso de los años irá dejando de ser compatible con algunas funcionalidades y aplicaciones; y esto afecta también a herramientas como WhatsApp. La aplicación propiedad de Meta ha anunciado recientemente que, a partir de este de mayo, la plataforma de mensajes va a dejar de ser compatible con todos aquellos iPhone que no sean compatibles con versiones del sistema operativo iOS 15.1 o posteriores.
WhatsApp ha compartido que este cambio es efectivo desde el pasado 5 de mayo. El sistema operativo iOS 15.1 fue lanzado por Apple en 2021, sin embargo, es compatible con móviles que llegaron al mercado con mucha anterioridad. ¿El más antiguo? El iPhone 6S, que data de 2015. De este en adelante, hasta llegar al iPhone 16, todos los móviles que tiene Apple en el mercado siguen teniendo compatibilidad con la ‘app’; aquí se incluye también los SE de gama media o el más reciente 16e.
Con este cambio, los terminales que dejarán de ser compatibles con WhatsApp son los iPhone 6, iPhone 6 Plus o iPhone 5s. Se trata de terminales que salieron al mercado hace ya más de una década, por lo que su base de usuarios actualmente es bastante limitada.
Los usuarios que tengan un terminal que no sea compatible con WhatsApp comenzarán a ver en la pantalla, cuando usen la ‘app’, un mensaje en el que se les invita a cambiar de terminal para poder continuar empleando la plataforma. «Se te recordará varias veces que debes actualizarlo (el móvil)», señala el servicio de mensajes.
Honor, marca china que aspira a dominar la gama media, acaba de lanzar su último terminal dentro de la clase: el 400 Lite. Se trata de un dispositivo económico que busca cubrir todas las necesidades del usuario, y más todavía, sin necesidad de … que este gaste más dinero de la cuenta. En concreto, 299 euros. El móvil llega además con un interesante añadido que puede facilitar mucho la captura de imágenes: un botón inteligente.
Uno de los grandes aciertos del 400 Lite es su diseño y su ligereza, con solo 171 gramos y un grosor de 7,29 mm resulta muy cómodo de llevar. A nivel visual, el acabado mate y suave, casi aterciopelado, lo diferencia del habitual acabado en plástico de la gama media. No está rompiendo el molde, ni destaca por su diseño, es simplemente, correcto. Cuenta con una resistencia con certificación de caídas SGS de cinco estrellas, protección IP64, y se puede usar incluso con las manos mojadas. La carcasa es inevitable, pero a nosotros nos ha aguantado bien sin ella durante las semanas que lo hemos probado.
El frontal del dispositivo
ABC
La pantalla AMOLED de 6,7 pulgadas es uno de los puntos fuertes del teléfono con sus 3.500 nits de brillo máximo una tasa de refresco de 120 Hz, ideal para jugar a videojuegos o mover aplicaciones exigentes. La empresa china ha incluido además tecnologías de cuidado ocular como la atenuación PWM de 3.840 Hz, modo circadiano y modo e-book para leer. Es un panel Full HD+ correcto con una buena calibración, colores vivos y excelente visibilidad en exteriores.
Un botón para la cámara
Uno de los grandes atractivos del dispositivo es su botón de cámara con inteligencia artificial, una funcionalidad poco común en el mundo Android. No es el primer móvil con botón físico para la cámara, Sony lo ha integrado durante años en sus Xperia y marcas como Motorola u Oppo han experimentado con botones configurables, pero Honor lo lleva un paso más allá. Pulsas una vez y se abre la cámara, otra pulsación y obtienes una foto, mantienes pulsado y empieza a grabar vídeo. Además, el botón es táctil, y nos permite usar el zoom simplemente deslizando el dedo. Así de simple. Se trata de algo muy similar a lo que es posible con los iPhone más recientes. Además, el diseño de la trasera también recuerda bastante al de los terminales de Apple.
El botón también da acceso instantáneo a Google Lens, así la cámara funciona como una herramienta para traducir textos, identificar objetos o buscar productos directamente desde la imagen. En nuestras pruebas ha funcionado perfectamente bien traduciendo menús en árabe.
Honor promete una experiencia fotográfica de alto nivel en 400 Lite y, en ciertos aspectos, cumple. Su sensor principal de 108 MP ofrece un nivel de detalle sobresaliente, especialmente cuando se activa el modo HIGH-RES o alta resolución, aunque lo tendremos que hacer manualmente. A esto hay que añadir un gran angular de 5 megapíxeles, que va un poco justo si lo ponemos frente a la cámara principal, es decir, es correcto, pero mejor usar la lente de 108 megapíxeles. Ambos objetivos, pero sobre todo el gran angular, fallan en la fotografía nocturna, pero es algo habitual de la gama. La cámara frontal también sorprende con sus 16 MP y una luz suave integrada, ideal para selfies en situaciones de poca luz. Eso sí, el efecto retrato no siempre es perfecto, aunque generalmente el resultado es convincente.
Imagen capturada con la cámara principal
ABC
Además, incluye funciones de inteligencia artificial como IA Eraser, que borra elementos no deseados de una foto, e IA Outpainting, que expande los bordes de la imagen. Herramientas de IA que ya habíamos visto en otros terminales de HONOR, junto con Magic Capsule o Magic Portal, una especie de Dynamic Island y Google Gemini, para tareas como resúmenes de emails o creación de imágenes.
Imagen tomada con el gran angular en condiciones de poca luz
ABC
Dos días de batería
El procesador elegido por Honor, el MediaTek Dimensity 7025-Ultra cumple bien con las exigencias del día a día. No es el más rápido del mercado, pero se mueve con fluidez y es correcto para la gama media. Lo acompañan 8GB de RAM, más otros 8GB virtuales.
La batería de 5.230 mAh ha sido una grata sorpresa, fácilmente puede llegar a los dos días de uso, y gracias a su carga rápida de 35W, puede llegar al 50% capacidad en apenas media hora.
En definitiva, el Honor400 Lite es una buena propuesta para la gama media para aquellos que quieran primar la cámara sobre cualquier otra cosa, con un botón que lo convierte en la cámara más rápida en Android.
06/05/2025 a las 14:25h.
El ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, ha anunciado que el Gobierno invertirá 1.157 millones de euros en reforzar la ciberseguridad y la ciberdefensa del país, unas medidas que se enmarcarán en el ‘Plan Industrial y Tecnológico para la Seguridad y la Defensa’ anunciado por el Ejecutivo el pasado 24 de abril con el objetivo de alcanzar un gasto en Defensa del 2% del PIB y dotado con 10.471 millones de euros.
«El Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo valorado en 1.157 millones de euros para el refuerzo de nuestra ciberseguridad. Es el mayor esfuerzo inversor en la historia de España en materia de ciberseguridad y a la vez el salto más grande que vamos a dar en esta materia», ha destacado López en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.
En la elaboración de este plan para reforzar la ciberseguridad del país han colaborado los ministerios de Presidencia, Interior, Defensa y Transformación Digial, así como la cartera de Hacienda para «encontrar» las partidas presupuestarias a fin de poder alcanzar esa financiación de 1.157 millones de euros.
«El año pasado España recibió más de 100.000 ciberataques. De esos, uno de cada tres fueron graves», ha destacado López.
11/05/2025
Actualizado a las 06:28h.
Donald Trump rompe todos los moldes conocidos y una reunión con él para los diplomáticos está marcado por un resultado impredecible. Tal como declararon a la CNN puede cambiar de rumbo en cualquier momento. Enfrentando la diplomacia normal con las formas de hacer las cosas a la manera de Trump. «Algunas personas… arrasan con el conflicto como un ariete», advirtió a ‘Financial Times’ el neurólogo Joel Salinas, coautor de ‘Resiliencia ante los Conflictos’.
«Quizás el aforismo del arte de la negociación más evidente desde que Trump regresó al cargo es a veces vale la pena ser un poco salvaje», sostiene Bob Bordone, fundador del Programa Clínico de Negociación y Mediación de Harvard. Indica que es disruptivo y positivo que el mandatario americano cuestione cosas que la gente no se ha preguntado antes. El problema de este marchamo ‘made in Trump’ son sus respuestas y que «la imprevisibilidad pueda convertirse en falta de fiabilidad», afirma.
El palo y la zanahoria
«Apunto muy alto, y luego sigo insistiendo una y otra vez hasta conseguir lo que busco. A veces me conformo con menos de lo que buscaba, pero en la mayoría de los casos termino con lo que quiero«, describió el propio mandatario estadounidense. De hecho, son los empresarios y ejecutivos los primeros que han afilado sus lápices y han tomado nota. Los grupos de presión y los sindicatos están dando lecciones a sus clientes con el fin de perfeccionar su técnica para un encuentro con el huésped de la Casa Blanca.
Andrea Caputo, profesor de estrategia y negociación de la Universidad de Lincoln, señala en un artículo ‘The Conversation’ que a diferencia de los negociadores estadounidenses típicos, que suelen evitar la expresión emocional, Trump emplea la ira. Plantea las negociaciones en términos de suma cero, donde cada acuerdo debe tener un claro ganador y un perdedor para reforzar su imagen pública de líder fuerte. Tiene que ser el negociador alfa en la habitación. E insta que los negociadores políticos debieran aprender de las tácticas empresariales.
Hace ochenta años que las tropas estadounidenses liberaron el campo de concentración de Dachau, al norte de Múnich. Las fuerzas alemanas se rindieron en el norte de Italia. Y Hitler dictó y firmó su última voluntad y testamento en el búnker. Sin embargo, aunque … el Tercer Reich se derrumbaba en todos los frentes, el final de esta guerra, que había matado a millones de seres humanos, seguía dependiendo de la vida de un solo hombre.
Los aliados habían cometido un error fundamental al creer, tras el complot de julio de 1944, que un ejército que había intentado matar a su propio comandante en jefe debía encontrarse en estado de colapso. Lo que no podían comprender era que el fracaso en matar a Hitler significaba que él, las SS, la Gestapo y el Partido Nazi obligarían a todos a seguir luchando hasta su muerte. Se trataba, una vez más, del problema del sesgo democrático de confirmación, que nos impide comprender adecuadamente la mentalidad de los dictadores y su entorno.
Los aliados, o más concretamente los estadounidenses, cometieron un error similar al entender a Stalin. Roosevelt, con la arrogancia de su gran encanto, pensó que podía hacer de Stalin un amigo. Eisenhower también pensó que podría ganarse la confianza de Stalin transmitiéndole sus planes para el avance de los aliados a través de Alemania. Ambos fueron engañados a su vez.
El 8 de marzo, Stalin supo por el general Susloparov, su oficial de enlace con el cuartel general de Eisenhower, que los estadounidenses estaban al otro lado del Rin, en Remagen. Los aliados también tenían un plan para lanzar paracaidistas sobre Berlín, la Operación Eclipse, en caso de un repentino colapso nazi. Stalin convocó inmediatamente a Zhukov a Moscú para empezar a planear lo que se conocería como la «Operación Berlín». Consistiría en tres frentes, o grupos de ejércitos, que atacarían a través de los ríos Oder y Neisse. El Primer Frente Bielorruso de Zhukov, en el centro, atacaría desde sus cabezas de puente a través del Oder directamente hacia Berlín. El Primer Frente Ucraniano del mariscal Konev cruzaría el río Neisse hacia el sur, y luego, en el norte, el Segundo Frente Bielorruso del mariscal Rokossovsky, habiendo despejado Pomerania, atacaría alrededor de Stettin.
Stalin, sabiendo que los británicos querían dirigirse a Berlín, se aseguró de que Eisenhower estuviera mal informado sobre sus intenciones. Pero Eisenhower, sin avisar a sus aliados británicos ni siquiera a su adjunto británico, el mariscal del Aire Tedder, informó a Moscú de sus propios planes en un telegrama destacado, el SCAF 252. Le dijo a Stalin que «Berlín ya no era un objetivo especialmente importante». Quería avanzar a través del centro de Alemania y más hacia el sur, habiendo oído hablar de los planes nazis para una defensa final en la Alpenfestung (fortaleza alpina), en la frontera entre Baviera y Austria.
Conferencia de Yalta febrero 1945
Churchill estaba horrorizado. Temía que los estadounidenses estuvieran demasiado interesados en contentar a Stalin y fueran demasiado cautos con los incidentes de fuego amigo. Los pilotos estadounidenses acababan de derribar seis cazas soviéticos sobre el Oder, al este de Berlín, pensando que eran alemanes. Los soviéticos estaban furiosos. Stalin también estaba furioso por la negativa estadounidense a incluir a la Unión Soviética en las conversaciones secretas sobre un armisticio en el norte de Italia. Seguía sospechando que los aliados occidentales podrían llegar a un acuerdo de paz por separado con Berlín en el último momento.
La rápida rendición de las fuerzas alemanas en el oeste aumentó su paranoia. No se le ocurrió que los alemanes iban a oponer una resistencia más desesperada al Ejército Rojo, tras haber oído hablar de sus atrocidades y actos de venganza. La propaganda soviética preguntaba por qué el Ejército Rojo tenía que luchar amargamente por cada pueblo, mientras los aliados avanzaban con facilidad por el oeste «conquistando con filmadoras», como escribió Ilya Ehrenburg. El Tercer Ejército de Patton se dirigía a Praga, donde los checos se habían sublevado, apoyados por el ejército de renegados rusos de Vlassov, que se volvieron contra sus aliados alemanes en el último momento, un acto desesperado que no les libraría de la venganza soviética.
En la primera imagen, el general alemán Hans-Jürgen Stumpff firma el acta definitiva de rendición alemana el 8 de mayo de 1945. En la segunda, generales dialogan sobre la rendición. Soldados soviéticos izan la bandera roja sobre el Reichstag en Berlín, en la tercera foto.
AP, AFP y ABC
La pesadilla recurrente de Stalin era que los estadounidenses pudieran rearmar a la Wehrmacht y atacar a la Unión Soviética. Esto no era del todo descabellado; poco después de la rendición de mayo, Churchill, horrorizado por la brutal represión soviética en Polonia, pidió a sus jefes de estado mayor que contemplaran la Operación Impensable, que incluía rearmar a las unidades de la Wehrmacht y hacer retroceder al Ejército Rojo. Los jefes volvieron para decir que, en efecto, era impensable: los estadounidenses nunca estarían de acuerdo, como tampoco lo estarían las tropas británicas, cuya moral había sido levantada por noticiarios prosoviéticos que alababan los sacrificios de sus aliados. Desastrosamente, se envió una señal prematura a Montgomery para que reuniera armamento de la Wehrmacht en caso de que fuera necesario. Algunos piensan que el espía John Cairncross pudo haberse enterado de esto y lo transmitió a Moscú.
Stalin, a diferencia de Eisenhower, veía a Berlín como vital. Era, por supuesto, el gran símbolo de la victoria soviética sobre la Alemania nazi, pero ofrecía otro premio. Los espías prosoviéticos del proyecto Manhattan le habían advertido de que los estadounidenses estaban a punto de crear un arma atómica. Por orden suya, se aceleró la Operación Borodino, pero la Unión Soviética carecía de uranio suficiente. Stalin ordenó a Lavrenti Beria, su jefe de la policía secreta, que preparara unidades de fusileros del NKVD y destacamentos especiales para que estuvieran listos para apoderarse de todo el uranio, el equipo y los científicos nucleares alemanes que pudieran encontrar.
Mientras Stalin instaba a Zhukov a acelerar sus preparativos para tomar Berlín, animaba a Eisenhower a continuar con su plan de dirigirse más al sur. El 31 de marzo le dijo al diplomático estadounidense Averell Harriman en Moscú que la última resistencia de los «alemanes estaría probablemente en las montañas del oeste de Checoslovaquia y Baviera». A la mañana siguiente, Stalin celebró su famosa reunión con los mariscales Zhukov y Konev para decidir los últimos detalles de la operación de Berlín. Stalin subrayó la importancia vital de tomar la capital antes que los aliados. Más tarde, ese mismo día 1 de abril, hizo señas a Eisenhower para que coincidiera en que «Berlín ha perdido su antigua importancia estratégica», y para que dijera que el mando soviético sólo enviaría tropas de segunda categoría contra ella. También mintió descaradamente sobre la fecha del ataque, diciendo que tendría lugar en la segunda quincena de mayo. Fue el mayor ‘April Fool’ (el Día de las Bromas en el mundo anglosajón) de la historia moderna. Incluso cuando comenzó la ofensiva sobre el Oder el 16 de abril, con un bombardeo de casi dos millones de proyectiles en un solo día, Stalin dijo a los americanos que sólo se enviaban fuerzas de reconocimiento hacia Berlín.
Eisenhower y el general
Omar Bradley
eran reacios a atacar. Bradley pensaba que tomar Berlín les costaría 100.000 bajas, una estimación que más tarde admitió que era demasiado alta
El dictador estaba alarmado por la rapidez del avance americano. El 12 de abril, cuatro días antes de que comenzara su propia Operación Berlín, los estadounidenses habían cruzado el Elba al sur de Dessau. Sus comandantes de división estimaban que podrían llegar a Berlín en 48 horas. Todas las unidades de las SS estaban en el Frente Oriental y las tropas del 12º Ejército de Wenck estaban formadas principalmente por jóvenes apenas entrenados que no tenían tanques ni armas antitanque. El jefe de estado mayor del 12º Ejército y el jefe de operaciones, a los que entrevisté, dijeron que no habrían podido resistir ni un día.
Aun así, Eisenhower y el general Omar Bradley eran reacios a atacar. Bradley pensaba que tomar Berlín les costaría 100.000 bajas, una estimación que más tarde admitió que era demasiado alta. Además, se preguntaba qué sentido tendría tomar a un alto coste un territorio que luego tendrían que devolver a los soviéticos en virtud del acuerdo de la Comisión Consultiva Europea sobre las Zonas de Ocupación. El problema era que los aliados no tenían ni idea de las condiciones y actitudes dentro de Alemania. Aparte de las SS, la mayoría de las unidades estaban preparadas para rendirse rápidamente a los aliados occidentales; de hecho, los que estaban en los alrededores de Berlín ansiaban que llegaran los estadounidenses antes que los rusos. Como decía el chiste berlinés de moda, «los optimistas aprendían inglés y los pesimistas aprendían ruso».
En cambio, el general William Hood Simpson, comandante del Noveno Ejército, no tenía ninguna duda de que podría abrirse paso hasta Berlín en poco tiempo. En la mañana del 15 de abril, había reunido suficientes fuerzas en su cabeza de puente para un ataque. Sus hombres ansiaban partir, pero esa mañana Bradley le convocó en el cuartel general del Grupo de Ejércitos y le comunicó que Eisenhower había decidido detenerse en el Elba. Simpson, abatido, regresó a su cuartel general preguntándose cómo iba a comunicar la noticia a sus hombres.
Esto nos lleva a una pregunta contrafáctica obvia. ¿Qué habría ocurrido si el Noveno Ejército norteamericano se hubiera lanzado de lleno sobre Berlín el 16 de abril, por ejemplo, el mismo día en que Zhukov y Konev lanzaron sus ataques sobre el Oder y el Neisse? Mi instinto me dice que habrían avanzado rápidamente, probablemente hasta las afueras de Berlín e incluso hasta Dahlem. Ninguna de las formaciones de las SS podría haberse retirado de la línea al este de la ciudad mientras luchaban contra el Primer Frente Bielorruso y el Primer Frente Ucraniano. Por otra parte, la aviación soviética seguramente habría detectado el avance estadounidense, y mi suposición es que Stalin habría ordenado inmediatamente a sus fuerzas aéreas que los atacaran, fingiendo que creían que eran refuerzos alemanes. Entonces habría acusado a los estadounidenses de aventurerismo criminal y les habría culpado del malentendido. Eisenhower, desesperado por evitar bajas entre los aliados, habría retirado sus fuerzas inmediatamente.
El plan de Stalin para la Operación Berlín no era ir directamente a la ciudad. Primero había que rodearla, con los ejércitos de Zhukov girando desde el este hacia el norte, mientras las fuerzas de Konev subían desde el sur para sellar el lado occidental. Todo ello para evitar que los estadounidenses llegaran primero y asegurarse de que el NKVD de Beria se hiciera con el uranio. Los soviéticos, sin embargo, no sabían que los alemanes habían enviado la mayor parte de su uranio a Haigerloch, en la Selva Negra, o incluso que los estadounidenses ya habían asegurado una reserva cerca del Elba, que más tarde se utilizó en la bomba atómica lanzada sobre Japón.
Mundo de traición
Volvamos a Hitler en su búnker. Como descubrí en el Archivo Especial RGVA de Moscú, Hitler acababa de enterarse del linchamiento de Mussolini, ahorcado en el pórtico de una gasolinera por partisanos italianos. Los detalles fueron mecanografiados para él en la Führerschrift (máquina de escribir para el führer) de gran tamaño con papel con encabezamientos dorados. Su miedo visceral era ser capturado por los rusos y llevado de vuelta a Moscú en una jaula de hierro.
Hitler estaba de un humor violento. Tras la traición de Göring en el sur, la tarde del 28 de abril se enteró de que su fiel Himmler estaba en contacto con los aliados occidentales a través de los suecos. Esa tarde hizo arrestar y ejecutar al representante de las SS en el cuartel general del führer, Hermann Fegelein, justo antes de que escapara de Berlín. Fegelein estaba casado con la hermana de Eva Braun, y ésta se negó a intervenir en su favor. Hitler ordenó entonces a su recién ascendido jefe de la Luftwaffe, el mariscal Ritter von Greim, que volara desde el Tiergarten, a pesar de que tenía una pierna destrozada. Iba a ser asistido por la aviadora Hanna Reitsch. Su misión era volar hasta el almirante Dönitz en Flensburg para asegurarse de que Himmler fuera arrestado.
Entonces, en las primeras horas de esta noche ‘mouvementé’, Hitler se casó con Eva Braun. Se trajo a un nervioso oficial nazi del servicio de centinelas del Volkssturm para llevar a cabo una ceremonia matrimonial nacionalsocialista adecuada. Incluía preguntar tanto a Hitler como a su novia, adecuadamente vestidos de negro, si eran de pura ascendencia aria y estaban libres de enfermedades hereditarias. Cuando firmaron el registro, Eva empezó a escribir «Braun» y luego lo tachó. Ahora era Frau Hitler e insistía en que los criados se dirigieran a ella como tal. La mano de Hitler temblaba tanto que su firma era ilegible. En un mundo de traición, Eva Braun había sido recompensada por su lealtad hasta la muerte, la cláusula tácita de su contrato matrimonial.
Los mariscales británico y soviétocos, Montgomery, Zhukov y Tedder, junto al general Eisenhower brindando en Fráncfort tras la firma de la rendición alemana en Reims, en la primera imagen. Segunda foto: Churchill en el frente, visitando la linea Siegfried. En la tercera imagen, un soldado soviético observa el edificio del Reichstag destruido
AFP y ABC
Después de que el séquito superviviente se reuniera para felicitar a la pareja y brindar por ellos, Hitler se llevó a una de sus secretarias, Traudl Junge, a otra habitación del submarino de hormigón para dictar su testamento personal y público. La hasta entonces admirada Junge se sintió abatida al no escuchar más que la misma retahíla de tópicos y recriminaciones de que los judíos habían iniciado la guerra, un caso típico de dictadores que confunden causa y efecto.
Aunque aceptó como inminente su propia muerte «al frente de sus tropas» en Berlín, Hitler procedió a nombrar un fantasioso gobierno nazi de sustitución con leales –Dönitz, Goebbels y Martin Bormann– en los puestos clave. Mientras tanto, la muy apagada fiesta de bodas en el subsuelo iba acompañada de una orgía en el piso de arriba, como descubrió Traudl Junge, cuando fue en busca de comida para los hambrientos niños Goebbels ignorados en sus literas por sus padres. «Una fiebre erótica parecía haberse apoderado de todo el mundo», escribió. «Por todas partes, incluso en el sillón del dentista, vi cuerpos estrechándose en abrazos lascivos». Los oficiales de las SS de la escolta habían estado tentando a jóvenes impresionables para que volvieran a la Cancillería del Reich con promesas de fiestas, champán y comida. También parecía ofrecer una impresión de seguridad mientras se extendían las noticias de las violaciones masivas por parte del Ejército Rojo en los suburbios e incluso más cerca.
Nadie podía escapar a la atmósfera de un Götterdämmerung nazi en la capital, donde Hitler insistía en quedarse. Albert Speer coincidió con él, en su último encuentro en el búnker, en que la caída de Berchtesgaden no tuvo el mismo dramatismo que la de Berlín, con los monumentos derrumbándose.
Sin embargo, Speer, al ser interrogado por los interrogadores estadounidenses unos días después del final de la guerra, hizo una amarga observación. «La historia siempre hace hincapié en los acontecimientos terminales», se quejó en aquel momento. Speer odiaba la idea de que lo que él consideraba los primeros logros del régimen de Hitler quedaran oscurecidos por su grotesco colapso final. Simplemente se negaba a reconocer que nada revela más sobre la verdadera naturaleza de una dictadura que la forma de su caída. Por eso, el tema de la derrota final del nacionalsocialismo es tan fascinante, y también tan importante.
80 años después
La Historia rara vez es ordenada. Normalmente hay solapamientos y asuntos pendientes que se extienden de una época a otra. Pero de repente, 80 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, que estableció a través de las Naciones Unidas un orden internacional de respeto a la soberanía nacional y a las fronteras, nos enfrentamos a un momento guillotinador que nos separa completamente de ese pasado. El 24 de febrero de este año, las naciones occidentales se escandalizaron cuando Estados Unidos votó con Rusia y se negó a condenar su agresión y sus crímenes de guerra contra Ucrania. La Administración Trump incluso apoyó la propaganda de Putin contra Zelenski y Ucrania.
La Segunda Guerra Mundial fue una guerra como ninguna otra y, sin embargo, ha llegado a definir la idea misma de guerra. Tanto los políticos como los medios de comunicación siguen sin poder resistirse a la tentación de dramatizar la importancia de una crisis concreta haciendo comparaciones a menudo engañosas. Las paradojas de nuestra actitud ante el tema son sorprendentes. El conflicto unió por primera vez la historia del mundo, en parte por su alcance global, pero también porque aceleró el fin del colonialismo en África, Oriente Próximo y Asia Meridional y Oriental. Y sin embargo, a pesar de su carácter abrumadoramente internacional, cada país implicado creó y luego tendió a aferrarse a su propia narrativa nacional.
Muchos no se ponen de acuerdo sobre cuándo comenzó la Segunda Guerra Mundial. Cada país tiene su propia versión histórica de los acontecimientos porque las experiencias y los recuerdos son muy diferentes. Para los estadounidenses, la guerra empezó en diciembre de 1941 con el ataque japonés a Pearl Harbor y la declaración de guerra de Hitler a Estados Unidos unos días después. Vladímir Putin, por su parte, insiste en que no empezó hasta junio de 1941, cuando Hitler invadió la Unión Soviética. Intenta encubrir así la invasión de Polonia por el propio Stalin en septiembre de 1939 en virtud de los protocolos secretos del Pacto Nazi-Soviético.
Hay muchos paralelismos superficiales entre el presente y la Segunda Guerra Mundial: desde la traición a los checos en el acuerdo de Múnich hasta la deliberada confusión de causa y efecto tanto de Hitler como de Putin sobre las razones de la guerra que ellos iniciaron. Yo, por supuesto, no iría tan lejos como para equiparar el apaciguamiento de Roosevelt y Eisenhower con Stalin con el presidente Trump actuando como el «tonto útil» de Putin, pero la imprevisibilidad de toda la situación actual hace que parezca que estamos sin timón en un remolino.
Me gustaría terminar con el relato de la exasesora presidencial Fiona Hill sobre la conversación de Trump y Putin en la conferencia del G-20 en Osaka en 2019. Putin, para complacer a Trump, dijo en un momento dado lo mucho que había estado haciendo en secreto para ayudar a Israel. Trump se jactó inmediatamente: «Nadie ha hecho tanto como yo para ayudar a Israel».
Putin, poniendo cara seria, dijo: «Tal vez deberían cambiar el nombre del país por el suyo».
Trump, tras considerar seriamente la sugerencia, respondió: «No, creo que eso sería ir demasiado lejos». Semejante narcisismo está realmente más allá de la parodia.
SOBRE EL AUTOR
Antony beevor
Historiador, este texto fue publicado originalmente en inglés en el sitio Engelsberg Ideas (https://engelsbergideas.com)
El poema épico Mahabharata, el primero de los textos que compone el clásico hindú Bhagavad Gita, narra la historia de dos clanes hermanos, los Kauravas y los Pándavas, cuya familiaridad da paso a profundas diferencias que desembocan en una cruenta batalla. Devuelven vigencia al mito … las hostilidades entre India y Pakistán, otrora parte de una misma nación, hoy archienemigos dotados de armas nucleares al filo de una –otra– guerra abierta.
Tras siglos de refriegas entre religiones, la expresión contemporánea de este conflicto enraíza, como tantos otros, con el colonialismo. Desde su formación a mediados del siglo XIX, el Raj británico enfatizó de manera deliberada las diferencias identitarias entre los pueblos que amalgamaba para así fortalecer su dominio. Ejemplo de ello fue la división en 1905 –luego revertida– de Bengala en dos provincias, de sendas mayorías musulmana e hindú.
Esta maniobra prefiguró la aparición de dos grandes movimientos políticos con visiones opuestas. Por un lado, el Congreso Nacional Indio de Mahatma Gandhi y Jawaharlal Nehru, que lideró la lucha por la independencia para una India secular y unida. La Liga Musulmana de MuhammadAli Jinnah, por contra, surgió para salvaguardar los derechos de los musulmanes indios. Esta formación apoyó en un primer momento las pretensiones de autogobierno, aunque reclamando garantías específicas para que la minoría islámica no quedara desprotegida.
En 1940, sin embargo, su postura viró de manera definitiva mediante la Resolución de Lahore. La Liga proclamó entonces que solo aceptaría un nuevo orden constitucional si este agrupaba las zonas musulmanas del noroeste y noreste en Estados independientes –a la postre Pakistán y Bangladés–. Por eso, cuando en 1942 el Congreso lanzó el movimiento «Quit India» exigiendo la independencia inmediata la Liga se opuso, una fractura que la represión británica contra los rebeldes ahondó.
En 1946 la violencia entre comunidades alcanzó niveles extremos, en particular a partir de la convocatoria por parte de Jinnah del ‘Día de Acción Directa’, unas protestas pretendidamente pacíficas vueltas violentas que desataron una oleada de violencia étnica conocida como la ‘Gran Matanza de Calcuta’ que dejó unos 4.000 muertos en la ciudad. Los disturbios se extendieron y consolidaron la necesidad aparente de una partición, dado que las autoridades parecían incapaces de garantizar la seguridad de sus minorías.
Así fue. El virrey Lord Louis Mountbatten constató que las discrepancias entre el Congreso y la Liga eran irreconciliables y que la demora solo aumentaba el riesgo de guerra civil, por lo que el 3 de junio de 1947 anunció el Plan de Partición. El 14 de agosto Pakistán declaró la independencia. Un día más tarde –dado que Lord Mountbatten debía estar presente en ambas ceremonias y por tanto estas no podían ser simultáneas–, lo hizo India.
Diferencias irreconciliables
A partir de un sustrato común, la separación dispuso condiciones asimétricas que el tiempo y la dirección política han incrementado. India tiene cuatro veces la superficie de Pakistán, seis la población, diez la economía y el gasto militar. Esta se constituyó en 1950 como una república democrática con un sistema parlamentario federal, y desde entonces ha mantenido elecciones regulares y alternancia en el poder. Pakistán, por contra, ha sufrido desde 1947 cuatro golpes de Estado y casi tres décadas de gobiernos militares.
El recelo mutuo ha condicionado su desarrollo. Ambos países libraron guerras abiertas en 1947 y 1965 por Cachemira, enclave que ambos reclaman en su totalidad y controlan en parte, y en 1971 por Bangladés. En 1972, motivada por estos conflictos y la guerra con China de 1962, India realizó su primer ensayo nuclear. No fue hasta el segundo intento, entre el 11 y el 13 de mayo de 1998, cuando se autoproclamó como país poseedor de armas nucleares. Apenas dos semanas después, Pakistán realizó su primer ensayo –con la ayuda tan secreta como esencial de China–.
A lo largo de los últimos cinco años, China ha suministrado el 81% de las armas que Pakistán ha importado
Esta intervención clave del régimen comunista refleja también las diferentes posiciones de India y Pakistán en la red de alianzas que conforma la comunidad internacional. India lideró durante la Guerra Fría el Movimiento de Países no Alineados, pero en las últimas décadas ha alcanzado un envidiable equilibrio diplomático que combina sin problema la amistad con Estados Unidos y con Rusia, incluso después de la invasión de Ucrania. El propio Pakistán representó un socio tradicional de EE.UU., especialmente durante el enfrentamiento con la Unión Soviética, pero se han ido distanciando en favor de la «amistad blindada» que comparte con China, que recurre a Pakistán para controlar a India, el único país que puede discutir sus ambiciones hegemónicas en el continente.
Tanto es así que, a lo largo de los últimos cinco años, China ha suministrado el 81% de las armas que Pakistán ha importado, según cifras del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo. La crisis en ciernes en India y Pakistán, por tanto, podría estar ofreciendo al mundo un experimento en tiempo real para comprobar el desempeño de la tecnología militar china frente a sistemas occidentales.
La narración del Mahabharata alcanza su clímax con la guerra de Kurukshetra, una brutal pelea entre los clanes hermanos en forma de aniquilación total, que deja doce supervivientes entre cuatro millones de combatientes. Hoy, la esperanza pasa porque India y Pakistán encuentren el modo de dejar el mito en su lugar: en la literatura, no en la realidad.
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/presion-lideres-europeos-fuerza-putin-pedir-dialogo-20250511011245-nt.html Putin cita al Gobierno de Kiev a negociaciones directas el día 15 en Estambul El presidente ruso, …
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha recibido esta mañana a cuatro representantes de países europeos en la capital ucraniana en un momento clave del proceso de negociaciones. Las fotos y vídeos de los mandatarios en Kiev buscaban mostrar que la unidad de los … socios continentales en torno a Ucrania sigue siendo vigorosa. La visita se produce tan sólo un día después del desfile celebrado en Moscú que congregó a varios líderes internacionales, incluido en presidente de China y el de Eslovaquia.
El principal objetivo de esta reunión, bautizada como la ‘Coalición de los Voluntarios’, es conseguir un algo el fuego «incondicional en tierra, en el mar y en el cielo» de 30 días de duración y sin condiciones previas por parte del Kremlin. Keir Starmer, el presidente francés, Emmanuel Macron, el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro polaco, Donald Tusk destacaron en un comunicado conjunto posterior que «el derramamiento de sangre debe terminar. Rusia debe detener su invasión ilegal». Si el Kremlin se niega a aceptar la propuesta, aumentarán las sanciones contra el sector bancario y energético, afirmó Zelenski.
El Ministro de Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, anunció a medio día que se había producido una fructífera» conversación entre los cincos líderes y Trump para abordar los esfuerzos de paz. «Ucrania y todos los aliados están listos para un alto el fuego total e incondicional en tierra, aire y mar durante al menos 30 días a partir del lunes» manifestó el titular de Exteriores en sus redes sociales. El enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellog escribió en su cuenta de X más tarde que este algo el fuego sería el punto de salida para poner fin a la guerra de Ucrania.
El canciller alemán, Merz aseguró que Trump apoya la propuesta del alto el fuego «más largo». Y el primer ministro polaco, Donalt Tusk subrayó que «por primera vez en mucho tiempo hemos tenido la sensación de que hablamos con una sola voz«. Zelenski, Macron, Starmer y Merz habían mantenido, por separado, conversaciones telefónicas con el presidente de Estados Unidos durante esta pasada semana.
El líder estadounidense ha mostrado su frustración por la falta de avances en las negociaciones para poner fin a la guerra y amenazó con retirar a Washington del proceso. Fue precisamente Estados Unidos quien propuso el alto el fuego total durante las reuniones de Arabia Saudí en marzo. Una tregua que Rusia rechazó y en la que Ucrania insiste como primer paso para seguir adelante con el proceso diplomático. Por su parte, el presidente francés, Macron, instó a establecer contactos directos entre Kiev y Moscú. «Buscaremos conversaciones directas entre Ucrania y Rusia, estamos listos para ayudar« si se alcanza el alto el fuego de 30 días. El primer ministro británico, Keir Starmer reiteró que existe una «unidad absoluta» de los estados del mundo con respecto a Ucrania. «Todos aquí, junto con Estados Unidos, estamos desafiando a Putin» matizó Starmer.
Fuentes del medio estadounidense Axios aseguran que Trump ha quedado «satisfecho» tras la llamada conjunta en la que Zelenski habría expresado su acuerdo en mantener conversaciones directas con Rusia si el alto el fuego se cumple.
Este mismo sábado y antes de la conversación entre los socios europeos y Trump, Ursula von der Leyer, volvió a destacar la la voluntad de la Unión Europea para seguir presionando a Moscú. La presidenta de la Comisión Europea aseguró que ahora «la pelota está ahora en la cancha de Rusia. Estamos dispuestos a mantener una fuerte presión sobre Rusia e imponer sanciones aún más severas en caso de incumplimiento del alto el fuego», subrayó Von der Leyer.
Rusia todavía sigue teniendo reticencias a aceptar la propuesta de los países occidentales. Moscú exige el cese del suministro de armas a Ucrania como paso previo a aceptar la tregua. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo que consideraba muy complicado aceptar esta propuesta de tregua mientras «las tropas rusas avancen en los frentes y lo hagan con bastante confianza», destacó Peskov en una entrevista con la cadena estadounidense ABC el sábado.
Los esfuerzos europeos
Francia y Reino Unido han estado coordinando la postura de Europa en el proceso de paz iniciado por Estados Unidos. En primer momento Washington optó dejar fuera a los aliados tradicionales e inició un acercamiento a Rusia con varias reuniones en Riad. Después la delegación enviada por la Administración Trump también sostuvo encuentros con el equipo negociador ucraniano. Kiev había insistido en la necesidad de contar con la presencia europea en el proceso diplomáticos. Fue a mediados de abril cuando los funcionarios estadounidenses comenzaron a concretar los esfuerzos de paz con los socios europeos con reuniones en París. Esta senda se interrumpió tras la fallida Cumbre de Londres hace dos semanas tras la retirada de Marco Rubio, el secretario de Estado, por desencuentros en la propuesta que se presentaría al Kremlin.
El primer ministro británico, Keir Starmer, viaja en tren a Kiev junto al presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz
REUTERS
Las tensiones entre Kiev y Washington se suavizaron después del simbólico diálogo entre Trump y Zelenski en la Basílica de San Pedro durante el funeral del Papa Francisco. Aunque desde Ucrania se ha asegurado que es precisamente el país agredido el que más presiones está recibiendo, el tono de Trump ha cambiado con respecto a Rusia en los últimos días
La fuente de la noticia es https://www.abc.es/internacional/india-pakistan-intercambian-disparos-pesar-acuerdo-alto-20250510201606-nt.html El ministro principal de Cachemira anunció la activación de sus defensas aéreas en Srinagar a las pocas …
10/05/2025
Actualizado a las 19:15h.
El brazo armado del grupo terrorista Hamás ha difundido este sábado un video de dos rehenes israelíes vivos en la Franja de Gaza, en el que uno de ellos urge poner fin a la guerra en el territorio palestino.
Los medios israelíes han identificado a ambos hombres como Elkana Bohbot y Yossef Haïm Ohana, secuestrados del festival Nova durante el ataque de Hamás en Israel el 7 de octubre de 2023, que desató la guerra. AFP no ha podido determinar la fecha en que se grabó el video, de un poco más de tres minutos.
En el material, aparecen ambos rehenes en el mismo plano aunque solo habla Yossef Haïm Ohana, visiblemente afectado por el cautiverio. «Quiero recordaros que soy el prisionero número 21 y él es el prisionero 22», dice mientras señala al otro hombre, que permanece acostado a su lado, inmóvil, tapado con una manta. Con voz temblorosa, transmite un mensaje: «No quiero hablar sobre mí, quiero hablar sobre él. Sus condiciones médicas y psicológicas son muy difíciles. Desde que nos supimos que la guerra se estaba extendiendo a lo largo de los meses (…), él no ha dejado de autolesionarse. Hemos perdido toda esperanza».
«¿Qué ha hecho que lleguemos a este punto?», se lamenta. «Nuestras vidas están en peligro inminente, cada minuto aquí es crítico», asegura . «También ha intentado lastimarnos a los demás», dice mientras mira hacia la cámara, subiendo el volumen de la voz, aparentemente angustiado. «El prisionero 22 no quiere comer ni beber», afirma sobre Bohbot.
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/maripily-rivera-le-responde-a-aleska-genesis-estoy-evaluando-tomar-acciones-legales/ Durante su estancia en “La casa de los famosos 4″, Maripily Rivera demostró que es una mujer …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/de-realities-y-competencias-en-la-television-no-todo-lo-que-vemos-es-real/ Dicen que “todo tiempo pasado fue mejor” y que “para muestra, un botón”. El fenómeno de la …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/periodista-puertorriqueno-alberto-rullan-confirma-su-salida-de-telemundo-y-nbc-filadelfia/ El periodista puertorriqueño y reportero de Telemundo/NBC en Filadelfia, Alberto Rullán, se dirigió a su audiencia en …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/peliculas-series/notas/hbo-max-presenta-trailer-oficial-de-serie-chespirito-sin-querer-queriendo/ Ciudad de México- El canal HBO Max presentó este martes el tráiler oficial de su nueva serie …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/television/notas/cuales-son-las-cualidades-para-ganar-baila-de-wapa-tv-esto-revelaron-los-jueces/ Guaynabo – El talento de 15 celebridades se subirá a la pista de ¡Baila!, pero el ojo …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/jacky-fontanez-sobre-ruptura-de-jorge-pabon-molusco-yo-jamas-me-meteria-en-un-matrimonio/ La presentadora de televisión y radio Jacky Fontánez se defendió hoy de los rumores en las redes …
La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/musica/notas/hermes-croatto-revive-a-tony-croatto-y-a-cesar-concepcion/ La frase “no se muere quien se va, solo se muere quien se olvida” con el pasar …
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año
Gerente presenta a los 100 gerentes que, gracias a la gestión realizada en sus empresas, son los más exitosos del país este año 2018.
Gerente presenta a los actores de diferentes sectores de la sociedad que con su influencia construyen país día a día
El líder moderno inspira y ayuda a construir, creando el ambiente y las condiciones adecuadas para que fluyan las ideas y se puedan ejecutar.
Así se movieron los principales sectores económicos del país en 2017
Así se movieron los sectores económicos en 2018
Los Autos más innovadores, los últimos lanzamientos y noticias del sector automotor.
Los programas de educación profesional y las noticias de las Universidades más prestigiosas en Colombia.
Gerente presenta las megatendencias en la gerencia y los negocios y una perspectiva de lo que se avecina en 10 años.
Salud, entretenimiento y turismo son algunas de las necesidades que tenemos los seres humanos para tener una vida plena.
Revista Gerente presenta lo mejor de nuestros Foros sobre liderazgo, empresa, tecnología, gerencia y las tendencias en los negocios.
La más diversa variedad de marcas prestigiosas y últimos lanzamientos en el mercado colombiano
Cada vez son más las empresas que se unen por el medio ambiente y el bienestar de las comunidades vulnerables.
Completa guía de los productos y servicios que ofrecen las empresas para turismo, entretenimiento, salud, entre otros.
La revolución digital está transformando la economía mundial en una era en la que la tecnología es más que cajas y fierros.
Tres panelistas que participaron en ExpoGerente 2019 dejaron sus impresiones sobre los retos y oportunidades que plantea la transformación digital.
Las empresas deberían tener prácticas que mantengan una buena reputación, especialmente cuando en los últimos años las variables de riesgos han ido cambiando con las crisis políticas alrededor del mundo.
La transformación digital ha generado la necesidad de atender con mayor detalle el tema de la seguridad para minimizar los riesgos.
La tecnología permite que cada vez un mayor número de personas accedan a compras por internet, estimulando el crecimiento del comercio electrónico que busca adaptarse a las características del mercado colombiano y contribuir a la equidad en...
El auge de las compañías emergentes o startups dirigidas por jóvenes, revela grandes cambios en la visión de liderazgo que traen las siguientes generaciones.
Multinacionales están transformando su modelo de liderazgo piramidal a rotativo, donde prima el conocimiento y se permite la toma de decisiones en cargos bajos, esto con el objetivo de potencializar el liderazgo en todas las escalas dentro de...
Capacidad de aprendizaje, adaptabilidad, ganas, resiliencia, autenticidad y humildad son las habilidades claves que definen a un buen líder corporativo.