Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Jugamos a 'Monster Hunter Wilds': un título único, salvaje, frenético y adictivo

24/02/2025 a las 16:45h.

Monster Hunter no es para todo el mundo. O al menos no lo era en sus comienzos. Tosco, difícil, con una curva de entrada sumamente compleja, echaba para atrás a jugadores casuales y a todo aquel que no contaba con el tiempo, ni la paciencia, de comprender y asimilar todas las mecánicas que escondía un título que, aparentemente, solo iba de matar monstruos enormes. Monster Hunter World cambió eso, consiguió ganarse al gran público ofreciendo una trama sencilla, unas mecánicas más amigables y un lavado de cara que funcionó como entrada para que todo el mundo, llevara años o no con la saga, pudiera cazar dragones y monstruos colosales de la manera más disfrutable posible.
Monster Hunter Wilds busca ser una «secuela» de World, refinando por el camino todo lo que ese titulo asentó y recogiendo ideas de juegos anteriores, incluso de aquellos pensados para los más veteranos, como fue Rise. Y vaya si lo ha conseguido. Wilds es lo mejor que ha sacado Capcom en mucho tiempo, un juego redondo en todos los aspectos, que nos ha mantenido en ABC pegados a la pantalla durante horas. Una cacería más. Me hago esta armadura y lo dejo. Bueno mejor sigo explorando a ver que bicho me encuentro. Anda, una zona nueva, habrá que explorar. No puedo irme sin acabar con este monstruo nuevo. Como voy a dejar así la historia… y así durante horas y horas. Es evidente que nos ha gustado, no lo podemos ocultar, y tras pasarnos (con muchos matices) la trama principal, hemos seguido jugando y jugando porque, sinceramente, no podíamos parar.

Gran peso narrativo

Probablemente, el mayor cambio de Wilds está en su narrativa. Desde el comienzo la cinemática que da entrada al título plantea lo que será el conflicto narrativo: explorar las Tierra Prohibidas y dar con una civilización desconocida de la que un joven llamado Nata pertenece y a la que busca desesperadamente volver tras extraviarse a causa del ataque de un monstruo. Por el camino atravesaremos distintos territorios, conoceremos nuevas tribus y descubriremos qué ocurre en este continente y por qué la llegada del gremio de cazadores parece una llamada de auxilio más que algo causado por el azar.
No estamos ante la historia más original de la industria de los videojuegos, pero Wilds se esfuerza en darle valor y un peso que nunca ha tenido en la saga, y la jugada le sale muy bien. Todo está medido para que las transiciones entre cinemáticas y combates y los momentos de calma en lo que puedes conocer a tu equipo y aprovisionarse antes de dar caza al monstruo que está poniendo patas arriba la zona no se hagan pesadas. De hecho, provoca que el jugador se sienta uno más en la travesía (por primera vez el protagonista tiene diálogos y no parece un pasmarote) y quiera seguir descubriendo lo que sucede en las Tierras Prohibidas. En menos de 20 horas un jugador promedio puede llegar al jefe final, pero ahí no acaba todo, y sin desvelar detalles, la narrativa continúa y no dudamos en que, mínimo, puede dar tralla durante 50 horas.

Probamos el Redmi Note 14 Pro+ 5G: un gama media que aspira a llegar a la gama alta

23/02/2025 a las 01:39h.

El Redmi Note 14 Pro+ 5G llega al mercado con un buen equilibrio entre potencia, diseño y prestaciones. Xiaomi apuesta fuerte con un estilo más refinado, una cámara de 200 MP y una carga ultrarrápida de 120W. Lo hemos probado y aquí te contamos si realmente está a la altura de lo que promete.
El Redmi Note 14 Pro+ 5G se siente como un dispositivo de una categoría superior. Xiaomi ha optado por materiales más resistentes, Corning Gorilla Glass Victus 2 para la pantalla y Gorilla Glass 7i en la parte trasera, junto con un marco de aluminio que mejora su rigidez en un 10%.

Pero lo que realmente marca la diferencia es la certificación IP68, algo que rara vez vemos en este segmento, lo que significa que el terminal puede sumergirse hasta 1,5 metros de profundidad durante 30 minutos.
El panel es otro de sus puntos fuertes. Xiaomi ha apostado por un AMOLED de 6,67» con resolución 1.5K (2712×1220 píxeles), 120Hz de refresco y 480Hz de muestreo táctil. Lo más llamativo es su brillo máximo de 3000 nits, situándose entre los paneles más brillantes del mercado. También cuenta con certificaciones Dolby Vision, HDR10+ y TÜV Rheinland, que reducen la fatiga ocular.

Probamos el Vivo X200 Pro: la cámara que también es móvil

21/02/2025 a las 02:40h.

Vivo ha decidido que este año quiere jugar en las grandes ligas con su X200 Pro, un terminal que apuesta por un diseño premium, una potencia desbordante y, sobre todo, una cámara ZEISS cuasiprofesional. Lo hemos estado probando durante unas semanas y aquí te contamos qué nos ha parecido.
Desde el primer momento en el que sostienes el Vivo X200 Pro, te das cuenta de que es un móvil que no te deja indiferente. Su trasera de vidrio con acabado mate y el gigantesco módulo de cámara desarrollado en colaboración con ZEISS hacen que parezca más una cámara con móvil, que un móvil. Por eso, no es precisamente ligero 228 gramos de peso y 8,49 mm de grosor es uno de los teléfonos más pesados del mercado.

La pantalla es otro de sus puntos fuertes. Un panel OLED de 6,78 pulgadas con resolución 1.5K y tecnología LTPO que permite una tasa de refresco variable de 1 a 120 Hz. La calidad de imagen es excelente, con colores vibrantes y un nivel un buen nivel de brillo que permite su uso sin problemas incluso bajo la luz del sol. Además, cuenta con protección Armor Glass, y certificación IP68, algo que siempre se agradece.

Fotografía capturada con la cámara principal del dispositivo

ABC

Vivo, ha diferencia de la mayoría de la alta gama, ha apostado por MediaTek en este modelo, incorporando el nuevo Dimensity 9400, un procesador fabricado en 3 nm con una eficiencia energética mejorada y un buen rendimiento. En nuestras pruebas, el X200 Pro no ha mostrado ni una sola ralentización, incluso ejecutando juegos exigentes como ‘Genshin Impact’ o ‘Call of Duty Mobile’ con los gráficos al máximo. A esto se le suman 16 GB de RAM y 512 GB de almacenamiento UFS 4.0, lo que asegura una multitarea fluida.

Probamos el Samsung S25 Ultra: el teléfono más avanzado en IA del momento

20/02/2025 a las 10:51h.

Samsung ha vuelto a la carga con su nuevo Galaxy S25 Ultra, el que pretende ser el mejor de teléfono de alta gama de este año. Tiene un diseño más refinado, el procesador más potente del mercado, el Snapdragon 8 Elite, y un sistema de cámaras con hasta 200 MP, la gran pregunta es, ¿merece la pena?
Samsung ha apostado por bordes más planos, alejándose de las curvaturas de modelos anteriores, lo que se traduce en un mejor agarre y una estética más moderna. Aunque para aquellos que llevamos unos cuantos años en el mundo de la telefonía, nos trae gratos recuerdos de los primeros teléfonos de la manzana.

La combinación de titanio y Gorilla Glass Armor 2 le otorga una sensación robusta, y es más resistente que su antecesor. Además, cuenta con certificación IP68, lo que garantiza resistencia al polvo y al agua.

El S Pen sigue estando presente, quieras o no, aunque pierde algunas funciones,como el Bluetooth para el control remoto de la cámara y los gestos llamados «Air Actions». Sin embargo, la latencia se ha reducido, por lo que escribir y dibujar se sienta más natural. Nosotros nos somos grandes fans del S Pen, pero es claramente una característica diferenciadora.

Microsoft presenta Muse, la primera IA capaz de desarrollar videojuegos

19/02/2025 a las 17:01h.

La inteligencia artificial (IA) ha llegado al noveno arte y de la mano de Microsoft. El gigante tecnológico lleva años investigando sobre la aplicación de esta herramienta en los videojuegos, pero su enfoque se intensificó en 2023, tras la compra de Activision Blizzard y el éxito desmesurado de ChatGPT. En pequeños aspectos la IA ya es un instrumento útil que se utiliza en la industria, pero aún no era capaz de comprender las necesidades de los desarrolladores de videojuegos. Hasta ahora.
Microsoft Research presenta este miércoles en la revista ‘Nature’ a Muse, el primer modelo de acción humana y mundial (WHAM, por sus siglas en inglés), una herramienta de IA que no solo crea imagen, vídeo o voz, sino también entornos en 3D con los que uno puede interactuar y modificar, con la precisión de un desarrollador que lleva años en la industria. Puede crear mapas, personajes y las físicas de los mismos con la facilidad de un profesional más, siempre que cuente con una base de datos extensa de la que nutrirse. Como decíamos, la IA hasta el momento era capaz de crear diseños para cosméticos y atuendos (véase las llamadas ‘skins’ en los videojuegos) o doblajes para personajes, pero siempre bajo unas pautas marcadas, unas ‘instrucciones’ que el desarrollador indicaba de principio a fin a la IA para que ejecutara. Y si se intentaba retocar algo, lo más seguro es que se volviera un caos.

Mecánicas jugables como las de un desarrollador más

Muse, en cambio, genera mecánicas jugables nuevas que se asemejan con las ya existentes, como si detrás de ellas estuviera una persona con años de experiencia en el proyecto y no una máquina. La herramienta se ha entrenado utilizando alrededor de 500.000 partidas (7 años de experiencia) del videojuego ‘Bleeding Edge’, un simulador de batallas multijugador. Los investigadores descubrieron que Muse podía crear secuencias de videojuegos 3D complejas que eran consistentes con las mecánicas preexistentes de ‘Bleeding Edge’, con gran diversidad en el diseño de niveles y que permitían a los creativos ajustar y pulir los detalles a su antojo.
Esto es gracias a que cuenta con pensamiento divergente, una de las mayores carencias de la IA en el sector de los videojuegos, según conocieron Katja Hofmann (autor del modelo WHAM) y sus colegas, que entrevistaron a 27 desarrolladores de videojuegos de equipos creativos para comprender sus necesidades. «La IA suele tener un contexto limitado, con pocos datos. Esto significa que es difícil para ella generar contenidos que sigan reglas y mecánicas específicas», explicó a los autores un vicepresidente de experiencia de un estudio independiente de videojuegos. Muse solventa este problema, al generar ideas con el estilo del juego del que se alimenta de información.

Apple lanza el iPhone 16e, su smartphone asequible con funciones de inteligencia artificial

19/02/2025 a las 20:53h.

Apple ha ampliado la familia iPhone con el modelo 16e, que reúne prestaciones como velocidad, gran rendimiento y autonomía, así como las funciones de Apple Intelligence y comunicación de emergencia por satélite, a un precio asequible.
El modelo de iPhone económico llega al mercado con el nombre de iPhone 16e y no iPhone SE, que ha sido la apuesta de marca de Apple en ocasiones anteriores. Este dispositivo estará disponible en blanco y negro, con 128GB, 256GB o 512GB de capacidad a partir de 709 euros. Las reservas comenzarán el viernes 21 de febrero, con disponibilidad el viernes 28.

iPhone 16e funciona con el chip A18, que es el responsable de su rendimiento, su eficiencia y las prestaciones de Apple Intelligence. También ofrece trazado de rayos por aceleración de hardware para los videojuegos triple A y procesa modelos de aprendizaje automático hasta seis veces más rápido que el chip A13 Bionic del iPhone 11.

Integra, además, el módem C1, el primero diseñado por Apple y el más eficiente hasta la fecha, según ha destacado la compañía en una nota de prensa. Su combinación con el chip A18, unidos al nuevo diseño térmico y la gestión avanzada del consumo que realiza iOS 18, contribuyen a ofrecer una gran autonomía.

INTERNACIONAL

Putin esboza acuerdos con Estados Unidos sobre aluminio y tierras raras

24/02/2025 a las 22:48h.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha ofrecido a Estados Unidos la oportunidad de explorar conjuntamente los depósitos de metales de tierras raras del país, así como el suministro de aluminio al mercado interno estadounidense, en un esbodo de un futuro acuerdo económico entre los dos países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo anteriormente que se llevarían a cabo «importantes transacciones de desarrollo económico con Rusia». A las dos horas de la declaración del líder norteamericano, Putin presidió una reunión con sus ministros y asesores económicos sobre metales de tierras raras.

«Nosotros, por cierto, estaríamos dispuestos a ofrecer a nuestros socios estadounidenses, y cuando digo ‘socios’ me refiero no solo a estructuras administrativas y gubernamentales, sino también a empresas, si mostraran interés en el trabajo conjunto», dijo Putin en la televisión estatal tras la reunión.

Y ha añadido: «Sin duda tenemos, quiero subrayarlo, muchos más recursos de este tipo que Ucrania». En este sentido, ha mencionado que un posible acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania sobre metales de tierras raras no es motivo de preocupación para Rusia.

EE.UU. se une a Rusia y China para no llamar «agresor» a Putin en el Consejo de Seguridad de la ONU

El acercamiento de Donald Trump a Vladimir Putin ha procurado una victoria para EE.UU. en el Consejo de Seguridad de la ONU, el órgano de poder de la organización internacional.EE.UU. votó junta a sus dos grandes potencias rivales con derecho a … veto -Rusia y China- una resolución con un texto muy breve sobre la paz entre Ucrania y Rusia, en unos términos en los que no están de acuerdo ni el país invadido ni los socios occidentales de EE.UU. Es decir, sin llamar «agresor» a Rusia, ni exigir el respeto a la «soberanía y la integridad territorial» de Ucrania y limitándose a pedir una paz «duradera», sin que sea «justa y comprensiva».
Era el mismo texto que EE.UU. introdujo horas antes en la Asamblea General, donde participan todos los países y donde no hay derecho de veto. Y donde las resoluciones, al contrario que en el Consejo de Seguridad, no son vinculantes. Allí el texto fue enmendado en la dirección que buscaban Ucrania y el resto de aliados occidentales.

Pero en el Consejo de Seguridad el veto de Rusia impidió que esas enmiendas salieran adelante. Así, el texto que salió a votación fue el de la redacción original. Una resolución, según la representante de EE.UU., la embajadora interina Dorothy Shea, «elegante en su simplicidad», que es solo «un primer paso simbólico hacia la paz».
Tanto Reino Unido como Francia, las dos potencias europeas con derecho a veto, podrían haber descarrilado la adopción de esta resolución. Pero, en un momento, en el que buscan contener las tensiones con el Gobierno de Donald Trump -se votaba el mismo día en el que Emmanuel Macron, presidente de Francia, visitaba la Casa Blanca y pocos días antes de que lo haga el primer ministro británico, Keir Starmer- ambos países optaron por una estrategia de oposición leve a EE.UU. Primero, intentaron sin éxito retrasar la reunión del Consejo hasta el martes, sin éxito. Después, trataron de introducir enmiendas (las que Rusia tumbó). Finalmente, como los otros tres países europeos en el Consejo -Dinamarca, Eslovenia y Grecia- optaron por la abstención.
«No podemos votar a favor de esta resolución, pero compartimos la ambición de encontrar la paz», dijo la embajadora de Reino Unido, Barbara Woodward, para defender su voto.
Así, Trump consiguió una importante victoria diplomática: la aprobación de la primera resolución en el Consejo de Seguridad sobre la guerra en Ucrania, sin ningún voto en contra: diez a favor y cinco abstenciones. Se hace, eso sí, fuera de los términos que hasta ahora habían defendido EE.UU. y sus aliados sobre Ucrania, la agresión de Rusia y el camino para acabar con la guerra.
Quien no celebró la resolución fue Ucrania. «Cualquier paz que suponga premiar al agresor incrementa el riesgo de que cualquier país sufra una agresión similar», defendió la viceministra de Exteriores de Ucrania, Betsa Mariana, en los pasillos de la sede de la ONU en Nueva York antes de la reunión del Consejo. «Eso crea un precedente peligro de futuro, deteriorando los principios de la ley internacional y de la soberanía de todas las naciones».

EE.UU. se alinea con Rusia, y no con sus aliados, para votar contra Ucrania en la ONU

El giro de EE.UU. sobre la guerra en Ucrania y sus alianzas estratégicas se ha materializado este lunes en el gran escenario de las relaciones internacionales, la sede neoyorquina de la ONU: EE.UU. votó con Rusia y un puñado de países de la … órbita de Moscú y China en las resoluciones para tratar de impulsar un proceso de paz para el conflicto en Europa del Este, en el tercer aniversario de la invasión decretada por Vladímir Putin.
Después de décadas de políticas de bloques y de los esfuerzos de Washington por aislar a Rusia por su agresión a Ucrania, el bandazo de la primera potencia mundial se materializó poco antes de las doce del mediodía en las pantallas de la Asamblea General de la ONU: EE.UU. y Rusia compartían el color en varias votaciones, algo impensable hace solo unas semanas. Y votaba en contra de sus aliados occidentales, desde los países europeos a Canadá o Japón.
La Asamblea General de la ONU, donde participan todos los países miembros, sometió a votación dos textos: uno presentado por Ucrania y sus aliados europeos y otro introducido por EE.UU. El primero mantenía la posición frente a la agresión rusa que ha defendido la gran mayoría de la comunidad internacional desde la invasión de Ucrania: las exigencias de una paz duradera, justa y en los términos de la Carta de la ONU y la legislación internacional; de la retirada inmediata de las tropas rusas y del respeto a la soberanía nacional y la integridad territorial de Ucrania.

Frente a lo que ha hecho en los últimos tres años con decenas de resoluciones similares en la ONU, el EE.UU. bajo Donald Trump votó en contra. Y se alineó con Rusia y el puñado de países que suelen seguir la línea de Moscú y Pekín en la ONU: Bielorrusia, Nicaragua, Eritrea, República Centroafricana… A ellos, también se sumaron en su voto negativo Israel, el gran aliado de EE.UU. en el concierto internacional, y Hungría, el único país europeo que votó en contra. Pese a ello, la resolución a favor de Ucrania y contra la agresión rusa salió adelante: 93 votos a favor, 18 en contra y 65 abstenciones.
Después, el voto de Washington y Moscú volvió a alinearse cuando se votaron las enmiendas al texto estadounidense, presentadas por Francia en nombre de los aliados europeos. EE.UU. y Rusia votaron en contra. Y la delegación estadounidense se abstuvo en la votación de su texto enmendado, lo que no evitó que también saliera adelante ( 93 a favor, 8 en contra y 73 abstenciones).

La Asamblea General y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas se reúnen en el tercer aniversario de la guerra en Ucrania

AFP

Las resoluciones de la Asamblea General no tienen poder vinculante, pero sí peso político. Y las de este lunes visualizaron la ruptura de EE.UU. con sus socios tradicionales y su escoramiento hacia posiciones cercanas a Rusia. El embajador ruso, Vasili Nebenzia, defendió en los discursos previos a las votaciones, que el texto original de EE.UU. –que no salió adelante, fue modificado por las enmiendas– es un «paso en la dirección adecuada».
En los días previos a la votación, la Administración Trump presionó a Ucrania para que retirara su propuesta de resolución, pero sin éxito. Tampoco consiguió acordar un texto común con los socios europeos. De forma alternativa, presentó su propio texto, una resolución muy breve, de solo tres párrafos, en los que se evita cualquier mención a la agresión de Rusia o cualquier condena a Rusia y que solo exigía un «final rápido» de la guerra y una «paz duradera» entre Ucrania y Rusia.

La administración Trump ha pedido a Ucrania que retire la resolución y la reemplace con una declaración patrocinada por Estados Unidos que pide el fin del conflicto que no contiene ninguna mención de la responsabilidad rusa

AFP

«Esas resoluciones no han sido capaces de parar la guerra», defendió la representante de EE.UU., la embajadora interina Dorothy Shea. La resolución estadounidense «es un texto histórico que mira hacia adelante, no hacia atrás», defendió.
Los votos de EE.UU. culminaban el giro de la primera potencia mundial sobre el conflicto. En las últimas semanas, de manera progresiva, Trump ha iniciado conversaciones con Rusia sin contar con Ucrania ni con los países europeos; ha calificado al presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, de «dictador»; ha acusado a Ucrania de comenzar la guerra y ha advertido a su Gobierno de que «o actúa rápido, o se quedará sin país».
La representante de Ucrania, la viceministra de Exteriores, Betsa Mariana, aseguró en medio del giro estadounidense que «este es un momento de verdad, un momento histórico». Y que «la forma en la que hoy respondamos a la agresión rusa definirá el futuro de Ucrania, el de Europa y nuestro futuro compartido».
La sesión en la Asamblea General era previa a una reunión por la tarde del Consejo de Seguridad, el órgano de poder de la ONU, cuyas resoluciones sí son vinculantes. Allí también estaba prevista la votación de una resolución introducida por EE.UU., en los mismos términos de la que la primera potencia mundial presentó ante la Asamblea General. Y también estaba previsto que la ruptura entre EE.UU. y sus aliados volviera a escenificarse.

Trump, tras votar con Rusia en la ONU: «Me voy a ver con Zelenski pronto»

Donald Trump ha anunciado que se reunirá con Volodímir Zelenski en los próximos días, según declaró en el Despacho Oval al recibir al presidente francés, Emmanuel Macron. «Voy a reunirme con el presidente Zelenski. De hecho, podría venir esta semana o la próxima … para firmar el acuerdo… Se está trabajando en el acuerdo ahora. Están muy cerca de un acuerdo final», dijo Trump. También afirmó que la guerra entre Rusia y Ucrania puede acabar «en cuestión de semanas», según dijo, gracias a su mediación.
La recepción a Macron fue cordial. Trump salió hasta la puerta del Ala Oeste para recibirlo personalmente y expresó su gran aprecio por el presidente francés. Los apretones de manos, intensos y prolongados, volvieron a acaparar la atención de los observadores de la Casa Blanca y los gestos de su actual inquilino.
Trump se negó a calificar a Vladímir Putin de dictador, al contrario de lo que sí hizo con Zelenski la semana pasada. «No empleo esa palabra a la ligera», dijo el presidente norteamericano en el Despacho Oval. Putin se ha perpetuado en el poder desde 2000 como presidente o primer ministro y Zelenski no convoca elecciones desde 2019 por la ley marcial, aunque el fin de semana afirmó que dimitiría si eso facilita la paz o permite el acceso de Ucrania a la OTAN.

El encuentro bilateral con Macron tuvo lugar momentos después de que Estados Unidos votara, en una decisión sin precedentes, en contra de una resolución de Ucrania en Naciones Unidas que exige a Rusia la retirada militar de zonas ocupadas en territorio soberano ucraniano. Además, Washington se abstuvo en su propia resolución, introducida antes de este cambio de postura, que pide un final negociado a esa crisis. Esto sucedió el mismo día del tercer aniversario de la invasión rusa.
El acuerdo en cuestión que Trump quiere firmar es un pacto para la constitución de un Fondo de Inversión de 500.000 millones para la reconstrucción de Ucrania que se nutrirá del 50% de la explotación de los recursos naturales ucranianos y créditos norteamericanos. Por decisión de Trump, Ucrania deberá pagar el doble de la ayuda que conceda Estados Unidos a partir de ahora.
El presidente norteamericano mantiene que Estados Unidos ha cedido a Ucrania más de 350.000 millones de dólares hasta la fecha, aunque las cifras oficiales son de 150.000 millones. Macron le ha respondido que Europa ha asumido el 60% del costo de la defensa frente a la agresión rusa mediante donaciones y créditos.
El acuerdo que ahora quiere Trump afirma que «el objetivo es mantener a Ucrania como un Estado soberano, estable y económicamente sostenible», asegurando su reconstrucción y desarrollo tras el conflicto. El presidente ha admitido que Ucrania debería implicarse en los contactos, aunque hasta la fecha los estadounidenses han mantenido al gobierno de ese país apartado de los contactos con los emisarios del Kremlin, que tienen lugar en Arabia Saudí.
El presidente estadounidense aseguró en el Despacho Oval que su Administración está ayudando a Ucrania «como nunca antes». Trump criticó la política de Joe Biden en la guerra con Rusia y afirmó que «se han gastado 350.000 millones de dólares y no tenemos nada que mostrar por ello. Eso fue culpa de la Administración Biden».
Washington mantendrá el control total sobre el retorno económico generado por el Fondo de Inversión para la Reconstrucción. Es decir, aunque el fondo se administre conjuntamente con Ucrania, Estados Unidos será el principal beneficiario de los ingresos financieros generados por las inversiones y la explotación de recursos hasta que se cumplan los términos del acuerdo.

Macron y Trump hablan con la prensa en el Despacho Oval

AFP

Macron, por su parte, subrayó la necesidad de construir «una paz sólida y duradera» en Ucrania y agradeció a Trump su apoyo a la reconstrucción de la catedral de Notre Dame. El mandatario francés evitó dar detalles sobre la posible reunión entre Trump y Zelenski.
Durante el intercambio con la prensa, Trump abordó otros asuntos internacionales y económicos, en una suerte de rueda de prensa improvisada junto a su huésped. Aseguró que se está «muy cerca» del acuerdo con Ucrania sobre tierras raras y minerales críticos, una iniciativa respaldada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien afirmó que están «en la línea de meta» para cerrar el pacto.
El presidente Trump también apoyó la posibilidad de que tropas europeas entren en Ucrania como fuerzas de paz y señaló que la guerra «podría desembocar en la Tercera Guerra Mundial» si no se resuelve pronto. Al ser preguntado sobre si Ucrania deberá ceder territorios para alcanzar un acuerdo, respondió: «Bueno, vamos a ver. Es una negociación que apenas comienza».
Trump también mencionó su intención de reunirse con Putin y sugirió que estaría dispuesto a viajar a Moscú si la guerra terminara. La Casa Blanca ha negado rumores publicados en la prensa europea de que Trump vaya a visitar Moscú el 9 de mayo, día de la victoria rusa soviética sobre el Tercer Reich alemán y sus aliados en 1945.
En el ámbito comercial, Trump reiteró su apoyo a medidas recíprocas en materia de aranceles y elogió el liderazgo de Giorgia Meloni en Italia, insinuando que considera excepciones para los aranceles recíprocos que debe comenzar a aplicar en abril. En un tono más anecdótico, Trump mencionó su intención de visitar Fort Knox para «ver si el oro sigue allí».
En la reunión estuvieron presentes el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Defensa Pete Hegseth y el secretario del Tesoro Scott Bessent. Macron respondió algunas preguntas en francés y evitó entrar en detalles sobre las negociaciones en curso o evaluar cuestiones de política doméstica, como recomienda el protocolo.

¿Por qué Trump está obligando a Ucrania a pagar por una guerra que no comenzó?

Como representante del Tesoro británico, John Maynard Keynes –uno de los economistas de mayor influencia en el siglo XX, incluida su inspiración para el New Deal de Franklin Delano Roosevelt– asistió a las negociaciones del Tratado de Paz de Versalles, rubricado el 28 de junio … de 1919 como final negociado a la Primera Guerra Mundial entre Alemania y la mayor parte de los países aliados.
El Tratado de Versalles, en cuya redacción participó personalmente el presidente Woodrow Wilson con un ímpetu mucho más constructivo que sus colegas franceses y británicos, privó a Alemania de cerca del 13% de su territorio y población; desposeyó al país de sus colonias de ultramar; y limitó sus fuerzas armadas a un máximo de 100.000 militares con la prohibición expresa de operar buques y aviones de guerra.
En contra del criterio de Keynes, Alemania tuvo que aceptar su responsabilidad por las pérdidas y daños causados durante la ocupación de Bélgica y el noroeste de Francia, siendo forzada a pagar ingentes reparaciones en oro. Ante las consecuencias de aquella ‘paz cartaginesa’ –la eventual bancarrota de Alemania, la hiperinflación y el auge del nazismo– el primer consenso que John Maynard Keynes logró en la conferencia de Bretton Woods, celebrada en 1944 a pocas semanas del desembarco en Normandía, fue que los aliados renunciasen a volver a imponer reparaciones a una Alemania a punto de ser derrotada.

Un siglo después del acuerdo de Versalles, y justo en el tercer aniversario de la agresión de Rusia contra Ucrania, no se puede ignorar el gansterismo americano que quiere hacer pagar a Kiev por toda la ayuda facilitada y el lucro cesante de una guerra que no comenzó. A cambio de nada, el Gobierno de Estados Unidos exige a Ucrania que renuncie a la mitad de sus ingresos procedentes de la extracción de recursos naturales, incluidos minerales, gas y petróleo, así como a las ganancias de sus puertos y otras infraestructuras. Trump, además de aberrante aliado de Putin, también se ha convertido en un siniestro cobrador del frac.

Este es el acuerdo que Trump impone a Ucrania: control del 50% de recursos naturales

El acuerdo propuesto por Estados Unidos a Ucrania establece la creación de un Fondo de Inversión para la Reconstrucción, cuyo objetivo es financiar la recuperación económica y la reconstrucción de Ucrania tras la guerra. Donald Trump se ha propuesto acabar con las ayudas … a fondo perdido y quiere recuperar al menos en parte lo cedido cuando acabe la guerra.
Lo esencial que figura en el texto de ese pacto: «Ucrania deberá pagar el doble de la ayuda que conceda Estados Unidos a partir de ahora y aportar 500.000 millones para su reconstrucción». El acuerdo afirma que «el objetivo es mantener a Ucrania como un Estado soberano, estable y económicamente sostenible», asegurando su reconstrucción y desarrollo tras el conflicto.
Para ello, establece la creación de un fondo de inversión de Ucrania destinado a financiar «proyectos de infraestructura, reactivación económica y aprovechamiento de sus recursos naturales». Ese dinero procederá de los beneficios de ese fondo.

Según la propuesta, el Gobierno ucraniano deberá contribuir con el 50% de los ingresos netos generados por sus recursos naturales y continuar aportando hasta que el fondo alcance 500.000 millones de dólares. Además, deberá comprometerse a destinar el doble de cualquier cantidad que Estados Unidos invierta en la reconstrucción tras la firma del acuerdo.
Estados Unidos asumiría el 100% del interés financiero, pero la gestión del fondo sería compartida entre ambos países. Los ingresos provendrían principalmente de los recursos naturales de Ucrania, incluyendo minerales, hidrocarburos e infraestructuras estratégicas como puertos y redes de transporte.
Esto significa que Washington mantendrá el control total sobre el retorno económico generado por el Fondo de Inversión para la Reconstrucción. Es decir, aunque el fondo se administre conjuntamente con Ucrania, Estados Unidos será el principal beneficiario de los ingresos financieros generados por las inversiones y la explotación de recursos hasta que se cumplan los términos del acuerdo.
Esto implica que Estados Unidos tendrá prioridad en la toma de decisiones económicas sobre el fondo. Ucrania deberá aportar recursos naturales, infraestructuras y parte de sus ingresos, pero sin controlar completamente el destino de los beneficios. El dinero recaudado a partir de los recursos ucranianos se utilizará para reconstrucción e inversiones.

A la espera de la aceptación ucraniana

Sin embargo, para que el acuerdo entre en vigor, aún falta la aceptación oficial del Gobierno ucraniano y la definición de los términos exactos de la aportación de Ucrania.
Otro punto clave pendiente de aceptación es el mecanismo de distribución de los beneficios del fondo. Se espera que las ganancias se reinviertan en infraestructura, extracción y procesamiento de recursos en Ucrania, con el fin de atraer inversiones extranjeras y fortalecer la economía ucraniana a largo plazo.
No obstante, aún deben definirse los criterios específicos sobre cómo se asignarán esos recursos y qué nivel de control tendrá Ucrania sobre las decisiones del fondo.
El acuerdo refleja el interés de Estados Unidos en garantizar que la reconstrucción de Ucrania beneficie estratégicamente a ambas partes, pero su implementación dependerá de la disposición del gobierno ucraniano a aceptar estas condiciones y de las negociaciones sobre la soberanía económica del país en el proceso de recuperación.
No se especifica si este mecanismo servirá para reembolsar a Estados Unidos por la asistencia financiera y militar brindada anteriormente.
Fue el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, quien propuso que Ucrania ceda a Estados Unidos el acceso a esos recursos, como una forma de compensar la ayuda cedida, que supera los 150.000 millones de dólares hasta la fecha.

VIDA GERENTE

Audri Nix acusa a Kanye West de agresión sexual

La fuente de la noticia es https://www.elnuevodia.com/entretenimiento/farandula/notas/audri-nix-acusa-a-kanye-west-de-agresion-sexual/ La rapera Audri Nix denunció a través de las redes sociales que fue agredida sexualmente por Kanye …

Especiales Gerente