Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

NEGOCIOS

Los Gerentes de Impacto del 2024

TECNOLOGÍA

Probamos Tado X, el termostato inteligente que promete reducir la factura de la luz

16/02/2025 a las 02:47h.

Llevamos estas semanas de frío probando el nuevo termostato inteligente Tado X. Aunque fue lanzado el año pasado, es ahora con la bajada de temperaturas cuando le hemos podido sacar partido. El Tado X trae mejoras en conectividad, con el estándar Matter y la tecnología Thread, integración con cualquier sistema domótico y un diseño renovado.
Tado no ha reinventado la rueda con el diseño del Tado X, pero sí ha hecho algunas mejoras. Su pantalla LED minimalista, que lamentablemente no es táctil, muestra la información de manera clara y permite hacer ajustes rápidos con sus tres botones físicos. El termostato inteligente mantiene su línea y estética discreta, lo que facilita su integración en cualquier hogar moderno. Igual que sus antecesores.

Compatible con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa

Uno de los principales argumentos de venta del Tado X es su compatibilidad con Matter y Thread, dos estándares de conectividad para el hogar inteligente. Lo que significa que se integra perfectamente con Apple HomeKit, Google Home y Amazon Alexa, sin necesidad de intermediarios.
Aquí es donde encontramos una de las grandes diferencias con el Tado V3+. Mientras este último requería de otro dispositivo puente para conectarse a Wi-Fi y a otros dispositivos, el Tado X puede funcionar sin él, si tenemos un router compatible con Thread. En teoría, esto mejora la estabilidad de la conexión y reduce la latencia, algo que en la práctica sí se nota cuando interactuamos con la app o damos órdenes por voz. Además, de que nos ahorramos otro «cacharro» enchufado al router de casa. De todas maneras, Tado incluye un pequeño «bridge» en el paquete que podemos conectar directamente a la luz.

La IA bien utilizada: probamos las gafas creadas con esta tecnología de VisionLab

14/02/2025 a las 10:13h.

VisionLab, la cadena española de óptica, acaba de lanzar las gafas VisionLab Kümer IA, una propuesta que a base de inteligencia artificial logra personalizar al máximo las lentes de las gafas.
La clave de estas gafas está en su tecnología, Kümer IA, desarrollada por IOT (Indizen Optical Technologies), iniciativa nacida de la Universidad Complutense de Madrid. Han logrado integrar algoritmos avanzados que analizan tanto los datos biométricos como los hábitos de vida de más de 70.000 clientes. De esa manera pueden diseñar una lente única para cada individuo.

El proceso de personalización comienza en las tiendas VisionLab, donde te entregan una tableta con un asistente digital que guía al usuario a través de un cuestionario detallado. Se recopila información sobre estilo de vida, uso de dispositivos, actividades diarias e incluso molestias visuales habituales. Todo esto, junto con la graduación, alimenta el algoritmo para crear un «perfil visual» único.
Una vez diseñada, la lente es tallada con precisión milimétrica en las instalaciones de VisionLab en Madrid, asegurando que el producto final sea exclusivo.

El 80% de la población mundial rechaza la libertad de expresión en las redes sociales

Servimedia

12/02/2025 a las 09:42h.

La mayoría de la población mundial —concretamente, el 79%— defiende que se restrinjan los contenidos dañinos en las redes sociales, como las amenazas físicas y la difamación, y es contraria a la libertad de expresión sin límites.
Esa es la conclusión principal de una encuesta a gran escala realizada por investigadores de la Universidad Técnica de Múnich (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido) a unas 13.500 personas de 16 a 69 años en Alemania, Australia, Brasil, Eslovaquia, Estados Unidos, Francia, Grecia, Reino Unido, Suecia y Sudáfrica.

La encuesta se basó en cuestionarios realizados en octubre y noviembre de 2024 con la coordinación del instituto de investigación de opinión pública Bilendi & Respondi.
Recientemente, varias plataformas de redes sociales han modificado sus políticas en favor de la libertad de expresión sin restricciones coincidiendo con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos.

Un hombre estudia comprar el vertedero en el que cree que están los 600 millones de libras en bitcoins que perdió

10/02/2025 a las 17:52h.

Un hombre de 39 años lleva una década intentando recuperar su fortuna: 600 millones de libras en bitcoins. Los tenía en un disco duro que en el verano de 2013, de manera accidental, introdujo en una bolsa negra mientras limpiaba su despacho y que después dejó en el pasillo de la casa. Posteriormente, una pareja se creyó que era basura y ahí acabó en el vertedero.
Durante los últimos 10 años, James Howells ha estado peleando con las autoridades locales para poder acceder a esa zona y buscarlo, informa ‘The Guardian’. Lo más reciente ocurrió el mes pasado, cuando el hombre perdió un caso en el que pedía obligar al Ayuntamiento de Newport a dejarle rastrear en el citado lugar.

Desde ese momento, el Consistorio ha tratado de cerrar el vertedero. De hecho, según apunta el citado periódico, se quiere construir una granja solar en parte del territorio. En declaraciones recogidas por ‘The Guardian’, Howells se ha mostrado sorprendido de los supuestos planes municipales, sobre todo, por el «impacto perjudicial» que le habían dicho que tendría clausurar el espacio simplemente para que buscase.

Como ha perdido la vista, ahora está valorando comprar ese vertedero, situado en el sur de Gales, para poder intentar recuperar su disco duro. Según ha afirmado, es una opción que está «muy sobre la mesa» y que ya ha valorado con potenciales socios.

Elon Musk y Sam Altman: de aliados en OpenAI a una rivalidad por la inteligencia artificial

La relación entre Elon Musk y Sam Altman ha pasado de la colaboración en OpenAI a una abierta rivalidad. Actualmente vuelan los cuchillos de un lado hacia el otro, pero antiguamente fueron, en conjunto, piezas claves en la fundación de la empresa de inteligencia … artificial (IA) de ChatGPT, pero diferencias en la visión estratégica y el control de la compañía los han llevado a enfrentarse en los últimos años.
En 2015, Musk y Altman fueron dos de los principales impulsores de OpenAI, una organización (en aquellas sin ánimo de lucro) creada para desarrollar IA de manera segura y evitar que esta tecnología quedara en manos de unas pocas grandes empresas. Con el respaldo de otros empresarios y expertos, OpenAI nació con el propósito de garantizar que la IA beneficiara a la humanidad. «Es difícil imaginar cuánto podría beneficiar a la sociedad la IA a nivel humano y es igualmente difícil imaginar cuánto podría dañarla si se construye o utiliza incorrectamente», indicaba en un comunicado en el que se anunciaba la fundación de OpenAI.

El abandono de Musk «fue muy duro»

Sin embargo, en 2018, Musk abandonó de golpe la empresa. Según explicó más tarde, lo hizo porque creía que OpenAI estaba quedándose atrás frente a otros competidores, como DeepMind de Google. Además, intentó tomar el control de la compañía, pero su propuesta no fue aceptada por el resto de los fundadores, incluido Altman. Con su salida, el multimillonario también se retiró de un compromiso de proporcionar financiación adicional a la startup de IA, según declaró una persona familiarizada con este asunto a ‘The New Yorker’.
«Fue muy duro», expresó Altman a la revista neoyorquina con relación a esta situación. «Tuve que reorientar gran parte de mi vida y de mi tiempo para asegurarme de que contábamos con financiación suficiente».
Pese al vació que dejó Musk en cuanto a financiación, en noviembre de 2022 ChatGPT despegó y cosechó millones de usuarios por su capacidad para hacer de todo, desde escribir redacciones hasta elaborar código de programación. Según el medio ‘Semafor’, Musk estaba furioso por el éxito del chatbot, y arremetió contra la compañía, comentando que ChatGPT se entrenaba con la base de datos de Twitter (ahora X) sin haberle pedido permiso y que procedería a limitarlo.

Altman se burla de Musk en varias ocasiones

Los años pasaron, y después de este roce y de la salida de Musk de OpenAI, el multimillonario decidió fundar xAI en 2023, su propia empresa de IA con la promesa de desarrollar modelos más transparentes y sin censura ideológica. Su objetivo era competir directamente con OpenAI y ofrecer una alternativa a herramientas como ChatGPT.
Musk también fue una de las más de 1.000 personas que firmaron una carta abierta en marzo de 2023 pidiendo una pausa de 6 meses en el entrenamiento de sistemas avanzados de IA. «¿Debemos arriesgarnos a perder el control de la civilización?», argumentaba la carta. Sin embargo, y tal como informó ‘The New Yorker’ en 2023, mientras Musk presionaba públicamente para que se estableciese una moratoria, el empresario estaba montando en silencio su propia compañía. Entre tanto, después de que Musk comprara Twitter, decidió realizar cierta prohibiciones a enlaces que dirigieran a paginas externas, con un movimiento en el que decidió autodenominarse como «absolutista de la libertad de expresión». Altman no perdió la oportunidad y le tildó de «absolutismo de la libertad de expresión en esteroides».
free speech absolutism on STEROIDS— Sam Altman (@sama) April 8, 2023

Tampoco perdió la oportunidad de comentar la supuesta pelea entre Zuckerberg y Musk, un combate que nunca se celebró, pero dijo en la Cumbre de Tecnología de Bloomberg que él «iría a ver si Zuck y él realmente pelean en una jaula», aunque dijo que, en su caso, no consideraba que fuese a desafiar a Musk en una pelea física.
Por otra parte, Altman declaró a The New Yorker en agosto de 2023 que, en cuestiones más generales, el CEO de Tesla tiene un planteamiento de «yo hago lo que quiero». Y añadió: «Elon quiere desesperadamente que el mundo se salve. Pero solo si puede ser él quien lo salve».

Musk denuncia a OpenAI

La rivalidad alcanzó un nuevo nivel en febrero de 2024, cuando Musk demandó a OpenAI y a Sam Altman. En su denuncia, alegó que la empresa había abandonado su misión original al priorizar intereses comerciales y favorecer a Microsoft. En este tiempo, Altman tomó la decisión de que la empresa dejara de ser una organización sin ánimo de lucro, lo que permitió atraer a grandes inversores, entre los que se encontraba Microsoft, quien se convirtió en su principal socio.
Sus abogados defendieron que la desarrolladora de ChatGPT se había «transformado en una filial de facto de código cerrado de la mayor empresa tecnológica del mundo», llegando a decir que OpenAI está «perfeccionando una inteligencia artificial general (AGI, por sus siglas en inglés) para maximizar los beneficios de Microsoft, en lugar de hacerlo en beneficio de la humanidad». Ante esta demanda OpenAI rechazó las acusaciones y aseguró que su enfoque seguía alineado con el beneficio de la humanidad.
Musk retiró esa demanda, pero meses después volvió a presentar una nueva, alegando que fue «engañado» para cofundar la empresa de IA. Además, Musk acaba de modificar dicha denuncia para incluir a Microsoft como parte imputada y sus abogados acusan ahora a las dos compañías de incurrir en conductas anticompetitivas.
La guinda del pastel en esta pelea tecnológica ha sucedido este lunes, cuando Musk dio a conocer que quería comprar OpenAI por 97.400 millones de dólares. Ante la oferta, Altman respondió muy pronto mediante X: «No, gracias, pero compraremos Twitter por 9.740 millones de dólares si quieres». Musk no se ha quedado callado, y ha llamado a Altman «estafador», junto con un vídeo en el que Altman explica que no ha ganado ni un solo dólar con OpenAI. Claro, antes de que dejara de ser una organización sin ánimo de lucro.

Pese a los pleitos y los continuos ataques del dueño de Tesla hacia el CEO de OpenAI, Altman ha dedicado en varias ocasiones palabras bonitas a Musk. «Para decir algo positivo sobre Elon, creo que realmente le preocupa el futuro de la AGI», dijo en una entrevista en el pódcast ‘On With Kara Swisher’, refiriéndose a la inteligencia artificial general. «Es un imbécil, o lo que se quiera decir de él, tiene un estilo que no es el que yo querría para mí. Pero creo que realmente se preocupa, y le estresa el futuro de la humanidad», expresó Altman.
En mayo de 2023 también comentó durante una charla en el University College de Londres que «aprender de Elon sobre lo que es posible hacer y que no es necesario aceptar, que la I+D y la tecnología duras no son algo que se pueda ignorar, ha sido muy valioso».

INTERNACIONAL

Bukavu se convierte en una ciudad sin ley tras la entrada del M-23

Las milicias congoleñas del Movimiento 23 de Marzo (M-23), apoyadas y financiadas por el régimen Ruanda, han tomado la ciudad de Bukavu, capital de Kivu Sur, en República Democrática del Congo (RDC), en un nuevo episodio de su ofensiva en el este del país, … tras apoderarse también del aeropuerto de Kavumu. Por el momento no hay una cifra oficial de muertos en estos enfrentamientos.
Mientras tanto, continúa el éxodo masivo de congoleños que huyen a través de las fronteras con Ruanda, Burundi y Tanzania.
Según fuentes citadas por la emisora congoleña financiada por Naciones Unidas Radio Okapi, el M-23 ha entrado en la ciudad –de 1,7 millones de habitantes– sin encontrar resistencia por parte de la población ni de las fuerzas armadas congoleñas, que estaban apoyadas por batallones de Burundi y los grupos rebeldes patrióticos de los wazalendo.

Previamente, el M-23 anunció ayer que se habían hecho con el control de aeropuerto de Kavumu, la principal infraestructura aeroportuaria de Bukavu y a 20 kilómetros de esta. La capital de Kivu Sur ha sido objetivo desde este pasado martes de una nueva ofensiva del M-23 tras acusar al Ejército congoleño y a sus milicias aliadas de cometer «atrocidades» contra la población civil en la zona.

Violencia

Bukavu se ha convertido en una ciudad sin ley. La inseguridad y la violencia son los protagonistas en estas últimas horas. La gente huye o deambula por las calles mientras reina una gran confusión.
Yvette Mushigo, coordinadora de la organización Sinergia de las Mujeres para la Paz y la Reconciliación, (SPR), que une más de 40 entidades humanitarias de la RDC, Burundi y Ruanda, explica que los wazalendo están cometiendo atrocidades. A lo que hay que sumar todos los presos que han huido de la prisión central de Bukavu después de que los guardias de seguridad se marcharan ayer por la tarde. La prisión está vacía. Todos estos jóvenes son un peligro porque ahora van armados».
Un médico de Bukavu que prefiere mantener el anonimato ha confirmado a ABC que «efectivamente, la ciudad de Bukavu ha caído en manos del M-23. Mi familia y muchas otras están ahora atrapadas en la frontera con Burundi, donde se niegan a dejarles entrar. Pasaron la noche en una isla entre las fronteras congoleña y burundesa. Estamos inseguros y ha aumentado la violencia».
Desde la Conferencia de Seguridad de Múnich, el presidente de República Democrática del Congo, Félix Tshisekedi, denunció este viernes los deseos «expansionistas» de Ruanda e instó a la comunidad internacional a actuar contra Kigali (capital de Ruanda) para evitar un conflicto regional. Debido a la toma de Bukavu, tenía previsto cancelar su asistencia a la cumbre de la Unión Africana de este fin de semana en Etiopía para regresar a su país y hacer frente a esta grave situación.
Según la portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Eujin Byun, más de la mitad de los grupos de ayuda en Kivu Sur han informado que no pueden llegar a las personas necesitadas debido a la inseguridad y el desplazamiento continuo. En Kivu Norte, la destrucción de instalaciones sanitarias y hospitales superpoblados aumenta el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas como cólera, malaria y sarampión.
La toma de Bukavu se produce después de que el M-23 se hiciera también hace una semana y media con Goma, la capital de Kivu del Norte, donde se calcula que murieron entre 3.000 y 5.000 personas.
Un analista congoleño explica que «No tenemos ninguna duda: el objetivo del M-23 es obligar a negociar y dialogar al gobierno congoleño sobre el reparto de los ministerios y grandes empresas, concederles más cesión de responsabilidad administrativa en la región de Kivu, incorporación de los soldados del M-23 en el ejército congoleño (FARDC), etc. Por eso no hay negociación posible».

Kisangani

El periodista congoleño Plotin Yambenga comenta que «es posible que, tras la toma de Bukavu, el M-23 quiera hacerse con Kisangani, una ciudad con puestos de comercio de diamantes que se extraen en otra región rica en oro, Tshopo».
Nicole Ndongala, portavoz de la Plataforma de Mujeres Congoleñas en España, afirma que «la incertidumbre invade al pueblo congoleño, ya que cada día todo se va oscureciendo tras la invasión de estas ciudades».
«Esto representa un momento crítico en la historia del Congo, perpetuando la inestabilidad política y humanitaria en la región. La lucha por el control territorial y los recursos continúa desangrando al país, dejando a millones de personas en condiciones de vulnerabilidad extrema», subraya.
Respecto al papel de la misión de Naciones Unidas en Congo (MONUSCO), la comunidad internacional y sus aliados, Ndongala opina que «en vez de actuar con urgencia para apoyar un proceso de paz sostenible y garantizar la protección de los derechos humanos se dedican a contar los muertos como si se trataran de las elecciones».
Analistas internacionales han acusado al M-23, respaldado por el presidente de Ruanda, Paul Kagame, de querer anexionarse el este del Congo para hacerse con la riqueza minera del país, que posee el 80% de las reservas mundiales de coltán, mineral con el que se fabrican las baterías de los coches eléctricos, las tablets, smartphones, etc.

Al menos 18 muertos en una estampida en una estación de tren de Nueva Delhi durante la mayor fiesta religiosa del mundo

16/02/2025

Actualizado a las 10:18h.

Al menos 18 personas, incluidos cuatro menores de edad y once mujeres, han muerto este sábado en una estampida ocurrida en la Estación de Ferrocarril de Delhi durante el festival hindú de Kumbhamela, que se celebra cada doce años, la próxima el 26 de febrero de este año.
Dos de los trenes del peregrinaje fueron retrasados por la excesiva acumulación de gente, lo que provocó un movimiento repentino y la fatal avalancha, según informa la televisión india NDTV. Un portavoz del Hospital Lok Nayak de Nueva Delhi había confirmado previamente 15 víctimas: diez mujeres, tres menores y dos hombres. Más tarde, sanitraios del hospital Lady Harding han sumado otros tres fallecidos.

Todo comenzó sobre las 20.00 horas (15.30 horas en la España peninsular) entre los andenes 14 y 15 de la estación, donde los pasajeros esperaban para subir a los trenes con destino Prayagraj, destino de turno de la peregrinación de Kumbhamela. Cuando comenzó a llenarse el tren se hizo evidente que no cabía toda la gente presente y comenzaron los empujones.

Las autoridades habían reforzado la seguridad y cinco dotaciones de bomberos respondieron al recibir la alerta, ha destacado el ministro de Ferrocarriles, Ashwini Vaishnaw, en su primera reacción, antes de conocerse que había fallecidos.

Polonia, el país de la UE que sí se entiende con Trump: «No hay amigo más leal»

Que Trump ocupe la Casa Blanca no evita que la delegación americana sea la más buscada en los pasillos del Bayerischer Hof. Los países se disputan, así será durante sólo unos minutos, la oportunidad de intercambio con un gobierno ahora más inaccesible y el vicepresidente … Vance no ha encontrado siquiera tiempo para verse con el anfitrión, el canciller alemán Scholz. Pero hay un país que no sólo no tiene que hacer cola, sino que recibe un trato preferente por parte de los hombres de Washington.
El responsable de Defensa de Trump, Pete Hegseth, se ausentó incluso de la Conferencia de Seguridad de Múnich para una escapada a Varsovia, donde se reunió con el presidente Andrzej Duda y con el viceprimer ministro y ministro de Defensa, Władysław Kosiniak-Kamysz. A la misma hora que Vance hacía en Múnich crudos reproches a los gobiernos europeos, Hegseth hablaba a los polacos en términos bastante lisonjeros. «No hay amigo más leal ni enemigo más duro que el soldado polaco», afirmó en la rueda de prensa conjunta con Kosiniak-Kamysz. «Estuvimos juntos en Irak, en Afganistán y lo hemos visto en todas partes», añadió, trayendo a colación su propio pasado militar y felicitándose por la «estrecha amistad entre EE.UU. y Polonia». El secreto para lograr esa relación privilegiada de la que ya no goza ni siquiera Reino Unido no parece ser otro que el gasto en Defensa.
El Gobierno polaco ha destinado 44.000 millones de euros a la Defensa en sus presupuestos para 2025, lo que representa aproximadamente el 4.5% de su Producto Interior Bruto (PIB) y se acerca a la exigencia de Donald Trump, que ha fijado el 5% del PIB como objetivo exigible a todos los socios de la OTAN.

Comercio militar

Este gasto récord busca consolidar el refuerzo y modernización de las Fuerzas Armadas polacas con ambiciosos programas de adquisición de armamento. En febrero de 2023, el anterior gobierno conservador de Polonia anunció la compra de sistemas de artillería HIMARS producidos por Lockheed Martin por un valor de 10.000 millones de dólares. En 2024, ya con el liberal Donald Tusk al frente del gobierno, firmó un contrato para la compra de 250 carros de combate M1A2 Abrams Sepv3 por un valor estimado en 4.750 millones de dólares. También ha adquirido helicópteros Apache, sistemas de misiles Patriot para fortalecer su defensa antiaérea y tres nuevos submarinos como parte del programa Orka, con capacidad de sumergirse a más de 200 metros de profundidad y equipados con misiles de crucero y antibuque. Esta voluntad de responder a los compromisos asumidos en el seno de la OTAN ha convertido a Varsovia en un «interlocutor fiable» para Washington, según fuentes diplomáticas estadounidenses.
El hecho de que los gobiernos de Francia y Alemania pasen actualmente por un momento de extrema debilidad y las economías de estos dos países sigan estancadas, ejerce un efecto de contraste que eleva aún más esa percepción de Polonia como «aliado ejemplar», en palabras del Hegseth, que ha anunciado que las órdenes del presidente Trump de suspender la financiación de varios tipos de programas de apoyo internacional no incluyen la asistencia a Polonia por parte de la Financiación Militar Extranjera. «Polonia puede y debe ser un centro de infraestructura, servicios y economía para EE.UU. Nuestra estrategia es ser un transatlántico que conecte Estados Unidos con Europa, estamos bien preparados para esto y entendemos mejor que otros socios europeos las actividades que Estados Unidos está llevando a cabo hoy», dijo Kosiniak-Kamysz. «Sabemos que siempre se puede contar con Polonia y que siempre pondrán en práctica sus palabras», dijo el secretario de Defensa de Estados Unidos, que sin embargo no garantizó indefinidamente la permanencia de los 10.000 soldados estadounidenses actualmente en suelo polaco.

California, un sueño agrietado

‘California Dreamin’. Como en la canción de The Mamas & The Papas, Estados Unidos ha soñado con California durante décadas. El paraíso de la posibilidad y de la belleza, desde la fiebre del oro hasta la fiebre de la inteligencia artificial. El lugar donde … la riqueza espera, entre playas interminables y palmeras que bambolea la brisa. Un descapotable en carreteras que serpentean la costa del Pacífico, la piel bronceada, la sonrisa blanca. Una Toscana multimillonaria, empujada por Silicon Valley, iluminada por Hollywood.
El sueño de California se convirtió en pesadilla en los incendios de Los Ángeles del mes pasado. Durante tres semanas, el fuego corrió fuera de control en varios puntos de la segunda mayor ciudad de EE.UU. La tragedia fue inmensa. Fallecieron al menos 29 personas, cerca de 200.000 personas tuvieron que evacuar, se quemaron 18.000 edificios y estructuras y todo apunta a que será el desastre natural más costoso de la historia de California.
Más allá de esa factura descomunal, los incendios dejaron en los vecinos de Los Ángeles una sensación de vulnerabilidad inquietante. En la principal ciudad de un estado que sería por sí solo la quinta economía mundial, las llamas campaban a sus anchas durante veinte días. Ardían mansiones de multimillonarios y casitas de clase media. Era una representación trágica de una sensación creciente para muchos en EE.UU. California se ha convertido en un estado al que le cuesta servir a sus ciudadanos, poderoso pero disfuncional.
«Los que vivimos en California siempre estamos preparados para cualquier tipo de desastre: tsunami, inundaciones, tormentas, nevadas…», explica a este periódico Gustavo Ortiz, portavoz de la Oficina del Servicio de Emergencias del estado. Pero lo ocurrido en Los Ángeles dejó en evidencia que las autoridades no estaban preparadas para algo así. «Fue muy complicado», justifica. «Un evento sin precedentes. La respuesta fue inmediata, pero cuando la madre naturaleza actúa así…».

«Una lluvia de brasas»

Es indiscutible que las condiciones climatológicas fueron muy difíciles: la combinación de los llamados vientos de Santa Ana, con rachas huracanadas de hasta 150 kilómetros por hora, en medio de una sequedad extrema y después de que un récord de lluvias hubiera hecho crecer la vegetación. «Era una lluvia de brasas lo que estaba ocurriendo», dice Ortiz.
Pero también es innegable que hubo muchas grietas en la gestión y en la respuesta a los incendios, que han provocado la indignación de los vecinos: los surtidores de agua que se quedaron secos en Pacific Palisades, una de las zonas que quedó devastada por las llamas; el embalse que estaba fuera de funcionamiento desde principios del año pasado; los recientes recortes en el departamento de Bomberos, pese a las evidencias de que los incendios son cada vez un riesgo mayor; la ausencia de la alcaldesa, la demócrata Karen Bass, que estaba de viaje en África.
Pero el desastre también evidenció problemas en prevención. «Para mí, el mayor problema ahí es la gestión de matorrales», explica a ABC Edward Ring, director de agua y energía del California Policy Center, un ‘think tank’ de corte conservador. «La comunidad medioambientalista, sus ‘lobby’ y los legisladores empezaron a ser cada vez más agresivos en la protección de especies o subespecies que podían afectar a la eliminación de matorrales y al final se hizo casi imposible limpiarlos», critica. «Algunas autoridades dicen que el sistema quedó superado por la magnitud de los incendios. Pero eso debería haberse anticipado», protestaba en Fox News la actriz Patricia Heaton. «Nos gastamos mucho dinero en Los Ángeles y no sabemos dónde va».
Si la gestión de los incendios fue cuestionable, el largo proceso de reconstrucción que enfrenta ahora Los Ángeles será complicado. «Aquí hay tantas regulaciones sobre materiales de construcción, legislación laboral, permisos o códigos de viviendas que construir una cosa en California cuesta de media unos 400 dólares por pie cuadrado (0,09 metros cuadrados), y en Texas es la mitad», dice Ring. «Y eso se extiende a todo en California. Se ha convertido en un estado burocrático que ha machacado al sector privado. Todo cuesta más aquí. Y eso que tenemos de todo: tierras de cultivo, océano, caladeros, mucha agua, minas… Debería ser un sitio barato en el que vivir. Pero es uno de los más caros del mundo. Y es por la política, por decisiones políticas», critica Ring en alusión a las autoridades estatales y locales, dominadas en su mayoría por el Partido Demócrata.
Los precios, en especial en vivienda, son una de las razones por las que muchos han abandonado este paraíso. «A mí California me encanta, pero es demasiado caro», cuenta Genevieve Dillon, que se mudó en 2022 a Nueva Orleans, la principal ciudad de Luisiana. «Cambié incendios por huracanes», bromea en el año en el que se cumple el 20º aniversario del huracán Katrina. «Me fui porque era la única manera en la que podía comprarme una casa y tener cierta seguridad financiera para mi futuro», añade, y asegura que muchos amigos suyos han tomado un camino similar.

La alcaldesa demócrata Karen Bass estaba en África cuando se desató la tragedia

efe

Para gente como Genevieve, California se ha convertido en un cóctel que no merece la pena. Sufre niveles altos de criminalidad en centros urbanos –«Los Ángeles es como una enfermedad en expansión», opina–; padece una crisis de personas sin hogar que parece irresoluble, pese a haber invertido 24.000 millones de dólares en ello desde 2024: es el estado con más ‘homeless’ del país y el quinto en términos proporcionales; con 13,2%, es el estado con mayor índice de pobreza; con el 5,5%, tiene uno de los peores índices de desempleo y el mayor número y tiene más necesidad de asistencia pública que nadie; en educación, California puntúa el 20º en el ranking de ‘US News’, pese a tener algunos de los mejores colegios y universidades del país; y para ‘Consumer Affairs’, California es la cuarta por la cola en calidad de carreteras. Al mismo tiempo, California es uno de los estados con más impuestos del país y el presupuesto estatal se ha duplicado en la última década.
«Mirando las cenizas de sus casas, los residentes de California se preguntarán con razón: ¿dónde fue a parar todo el dinero?», criticaba un reciente editorial de ‘The New York Post’.

Caída demográfica

Los rigores añadidos de la pandemia de Covid-19 hicieron que para mucha gente California ya no mereciera la pena. Se calcula que entre julio de 2020 y julio de 2023, California perdió más de 400.000 habitantes, entre los que se fueron, la caída de la natalidad, aumento de la mortandad por la pandemia y la caída de la inmigración internacional. Desde entonces, esos números se han recuperado, pero ha sido por los extremos: profesionales de alta cualificación y, sobre todo, personas de bajos recursos. Pese a todo, la caída demográfica ha supuesto, por ejemplo, la pérdida de un escaño en la Cámara de Representantes del Congreso.

Gestión
Las grietas en la gestión han enfadado a los ciudadanos. Una muestra fue la ausencia de la alcaldesa de Los Ángeles, la demócrata Karen Bass, de viaje en África mientras el fuego devoraba la ciudad.

Prevención
La limpieza de los matorrales, amén de la frondosa vegetación tras una etapa de lluvias, pusieron en evidencia la inacción en la prevención. El embalse más próximo estaba fuera de funcionamiento desde comienzos de 2024.

Los problemas y las disfuncionalidades de California invitan a algunos a pensar que va camino de ser un estado fallido. Es un viejo debate, que asola con cada crisis que sufre el estado más poblado y potente de EE.UU. Hace 35 años, el ‘San Francisco Examiner’ ya hablaba del éxodo del estado porque no funcionaba. ‘California, el sueño en peligro’, titulaba ‘Time’ una portada de 1991. Y ‘The New York Times’ en 2009 alertaba de los «desastrosos resultados» de las políticas estatales que hacían que el «sueño de California» fuera «con retraso».
«Pero no se debe apostar contra California», advierte Ring, del California Policy Center. «Siempre genera éxitos: el ‘boom’ de los ordenadores en el comienzo de los 80, el ‘boom’ de los PC en el final de esa década; el ‘boom’ de internet en el final de los 90, el ‘boom’ de las redes sociales en la década de 2010, el ‘boom’ de la inteligencia artificial ahora». El problema, dice, es que de esa creación de riqueza –y de la belleza del estado, de su clima– se aprovechan los gobiernos estatales y locales, que han crecido demasiado, están dominados por «intereses especiales, en especial por sindicatos del sector público» y no sirven a los ciudadanos. «No es justo», protesta.

La Brigada Azov no se rinde ante Putin

16/02/2025 a las 05:52h.

Los frentes del conflicto en Ucrania se extienden hasta las conferencias diplomáticas y los despachos presidenciales. La agenda política continúa su curso y las bombas rusas siguen castigando las ciudades ucranianas. Sobre el terreno no hay ningún cese de las hostilidades. «Mientras la guerra no termine, nosotros seguimos luchando», explica Karl, teniente coronel de la 12ª Brigada de Operaciones Especiales de Azov. Los primeros pasos de Estados Unidos, con la conversación entre Trump y Putin, y el cambio de enfoque hacia el conflicto europeo han dejado una sensación amarga en Ucrania. Aunque todos aquí tienen claro que la clave definitoria de cualquier proceso de paz se encuentra en el campo de batalla.
«No tiene sentido sacar conclusiones en este momento. Todavía estamos en guerra y no hay negociaciones como tal. La ofensiva rusa es dura, pero no crítica, y les ha costado mucho dinero. Después debería ser nuestro turno según todas las leyes de la guerra«, explica a ABC un militar de otra de las brigadas de las Fuerzas Armadas de Ucrania que prefiere mantenerse en el anonimato.

Los hombres y mujeres que defienden con su vida la soberanía de Ucrania siguen enfocados, precisamente, en la lógica de los tiempos bélicos. Por este motivo, desde la Brigada Azov están creando un nuevo batallón de voluntarios internacional. Su objetivo es formar a los mejores militares para las misiones más peligrosas y además paliar la falta de personal.

Karl ha estado en lucha por más de una década. Es uno de los militares más condecorados del país. La guerra a gran escala comenzó cuando él estaba desplegado en Mariúpol. Sobrevivió a cuatro meses de cautiverio ruso y al ser liberado no dudó en seguir defendiendo su patria.

México recurre al polígrafo para frenar la connivencia de la Policía con el crimen organizado

El estado de Tabasco, en el sur de México, se convirtió en un centro de gravedad política en los últimos años: allí creció como dirigente social el expresidente Andrés Manuel López Obrador, fundador del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el partido que en 2024 ganó … las elecciones y llevó a la presidencia a Claudia Sheinbaum, la primera mujer en ostentar el cargo en América del Norte.
Además de la política, Tabasco fue durante décadas conocido como el ‘edén de México’, por sus bellezas naturales, su gastronomía y su música. Sin embargo, en los últimos meses se ha vuelto uno de los estados más violentos y peligrosos: del 2023 al 2024, según cifras oficiales, los homicidios dolosos se incrementaron en más del 300%.
A la espiral de violencia y choques entre grupos del narco se suman acusaciones entre funcionarios del Gobierno estatal y un señalamiento creciente sobre el presunto nexo de las fuerzas de seguridad con el crimen organizado. Tan grave es la situación que ha llevado a un desenlace inédito: los policías de Tabasco comenzaron a ser sometidos a pruebas de polígrafo para detectar si tienen amistades o negocios inconfesables.

El detector de mentiras tiene en México el eufemismo de ‘pruebas de confianza’. En general, se trata de un procedimiento rutinario en el que diversos elementos de las fuerzas de seguridad se someten a pruebas toxicológicas, físicas y rinden cuentas de los movimientos patrimoniales propios y de su núcleo familiar. Se pretende conocer, de este modo, si los policías tienen alguna adicción o si manejan cantidades de dinero inexplicables.
La gravedad de la situación de Tabasco ha forzado a la incorporación de la prueba de polígrafo. El mes pasado un grupo de 30 policías de Tabasco fueron transportados a la Ciudad de México para pasar por el polígrafo.

Altos cargos policiales

Entre los policías investigados aparece el excomisionado José del Carmen Castillo, quien desde 2022 era señalado en la prensa tabasqueña de formar parte de ‘La Barredora’, un cártel policiaco que participaba en operaciones de tráfico de migrantes, drogas y trata de personas, en colaboración con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
El secretario de Gobernación estatal, José Ramiro López Obrador (hermano del expresidente), negó que los policías estén detenidos y aseguró que se trataba de un procedimiento casi de rutina.
El polígrafo, por lo general, no le gusta demasiado ni a los policías ni a los políticos dedicados a temas de seguridad. A estos últimos, por ejemplo, les complica, en muchos casos, la tarea de reclutar nuevos elementos.
«Lo que nosotros hemos encontrado y que conocemos es que efectivamente una de las deficiencias del proceso de control y confianza tiene que ver en particular con la prueba del polígrafo, se aplica el polígrafo para supuestamente tratar de tener policías que sean de plena confianza, que no estén ligados a algún tipo de grupo delictivo, sin embargo, por el tipo de preguntas que se realizan en la prueba muchas personas no pasan y entonces existe una carencia para sumar nuevos policías», señala Francisco Rivas, director del Observatorio Nacional Ciudadano.
Históricamente el polígrafo ha sido un instrumento utilizado en los servicios de inteligencia mexicanos, así como también para ascender hasta los más altos escalafones militares. Sin embargo, son contados los casos en los que una carrera ascendente se trunca por esta prueba. De hecho, diversos expedientes penales contra oficiales ligados al narco, que tramitan en la justicia, dan cuenta que esos militares, en algún momento, se sometieron al polígrafo.
Esta prueba de confianza se volvió imperiosa en Tabasco por la convicción de que el estado de violencia actual es consecuencia de una gran colusión entre policías, narcos y políticos.

‘Viernes negro’ en Tabasco

Todo comenzó en diciembre del 2023, cuando en Tabasco tuvo lugar el llamado ‘Viernes Negro’ en vísperas de Navidad, el 22 de diciembre de 2023. Ese día La Barredora detonó la violencia en las cárceles del estado y hubo al menos quince coches incendiados en distintos puntos de la entidad, así como tres reos muertos durante los motines registrados en los penales de Villahermosa, Huimanguillo y Comalcalco.
La Barredora apareció en el segundo semestre de 2010, justo después de que elementos de la Secretaría de Marina abatieron en Cuernavaca a Arturo Beltrán Leyva, uno de los principales capos en ese momento.
Un reporte de la plataforma de datos y análisis sobre seguridad, crimen organizado y conflictividad social, Lantia Intelligence, señala a La Barredora como una de las múltiples escisiones que surgieron de la fragmentación del cártel de Beltrán Leyva.
Si bien nunca tuvo la fuerza de un cártel como tal, en el transcurso de los últimos meses La Barredora convirtió a Tabasco en el segundo estado más violento del país en cuanto a homicidios dolosos, ligeramente por debajo de Guanajuato, donde las organizaciones buscan controlar el multimillonario negocio del robo de combustible.
El Gobierno de López Obrador, así como el actual de Sheinbaum, despacharon hacia Tabasco a más de 1.000 elementos de la Guardia Nacional, una fuerza federal creada por López Obrador al inicio de su sexenio en 2019 y para cuyo ingreso hacían falta pocos trámites –era preciso darle volumen– y, desde el principio, no se hacían pruebas de polígrafo.
El gobernador de Tabasco, Javier May, un aliado permanente de López Obrador, ha culpado de la violencia a Adán Augusto López Hernández, actual coordinador de los senadores de Morena. López Hernán fue gobernador de Tabasco y su secretario de Seguridad está acusado, directamente, de pertenecer a La Barredora. Detrás del problema de seguridad emerge también un drama político que se vive en el estado que es el corazón del movimiento que hoy por hoy gobierna México.

Inuit, niños tutelados y suicidios : las conversaciones pendientes en Groenlandia

El desafío del presidente Donald Trump se suma a la lista de asuntos pendientes en Groenlandia. Hablamos con cuatro groenlandeses sobre tres grandes temas que les atañen: la protección del legado Inuit, las acusaciones a Dinamarca por la retirada de custodia a padres y madres … groenlandesas y la alta tasa de suicidios. Tres conversaciones que la población de la isla afronta en mayor o menor medida mientras debate sobre su vínculo con Dinamarca y el interés de Estados Unidos.

A Betty se le saltan las lágrimas al recordar sus raíces inuit. Lleva gafas de ver redondas, de color dorado, y varios tatuajes tradicionales en la cara. Tres puntos alineados a la altura de cada uno de sus ojos y una linea fina de color negro en la barbilla. Los puntos, dice, simbolizan el equilibrio entre el alma, el cuerpo y la mente. La línea, por su parte, es el símbolo tradicional inuit (término que hace referencia a los pueblos nativos de Groenlandia y Canadá) con el que las mujeres se marcaban para indicar que estaban listas para abandonar el hogar familiar.

Betty, que se presenta como «madre y esposa», es una de las 57.000 personas que viven en Groenlandia, la isla que ha acaparado la atención de medio mundo en las últimas semanas por la intención verbalizada del presidente de Estados Unidos, Donald Trump,de comprarla. Este vasto territorio dependiente de Dinamarca tenía sobre la mesa algunos retos importantes pendientes de resolver. El de Trump es uno más y puede que no el que más importe a sus ciudadanos.

«Casi perdemos nuestra lengua pero estamos peleando para mantener nuestra cultura», cuenta Betty, que se queja del excesivo uso del danés y reivindica el idioma local en un país en el que, según datos del año 2020, el 88 por ciento de la población es inuit, mientras que el 70 por ciento habla groenlandés. Pese a ello, todos los documentos oficiales deben contar obligatoriamente con una versión en danés. «Mi trabajo no está completado hasta que hago la versión danesa», cuenta una asesora política a este periódico.

Betty tenía un apellido danés, Antonsen, pero lo cambió por su nombre original, Siorak, de raíces groenlandesas. «Cuando era adolescente me avergonzaba ser inuk (término singular para inuit). En el colegio o mis abuelos me decían que tenía que hablar danés o comportarme como una danesa, pero yo no podía», cuenta mientras saca algo de carne de foca para compartir en un pequeño recipiente transparente. Lo acompaña con té y pescado deshidratado.

La huella danesa en la capital es visible. Banderas con la cruz blanca ondean en el casco antiguo, los menús de las cafeterías cuentan con su pertinente traducción al danés y una estatua dedicada a Hans Egede, el misionero fundador de Nuuk, corona una loma del antiguo puerto. La huella es también una herida abierta.

«Mis antepasados no pudieron defenderse, tenían el alma pura y un corazón acogedor», relata Betty entre lágrimas. «Quiero luchar por mis ancestros».

Pruebas para la custodia

Las nuevas generaciones groenlandesas también son foco de disputa con Dinamarca. Desde la mayor isla del planeta, un grupo de mujeres se manifiesta por las calles de la capital para pedir justicia. Se refieren a los niños locales que se encuentran en centros de acogida después de que Dinamarca retirara la custodia a sus padres basándose en unos test psicológicos.

«Nos solemos encontrar con padres que realizan estos exámenes en danés a pesar de que su primera lengua es la groenlandesa», comenta Najannguaq, vicepresidenta de la asociación Sila 360, que ofrece asistencia a los groenlandeses que se enfrentan a estas pruebas de aptitud parental que exige la administración danesa en su territorio.

La diferencia lingüística unida a la cultural convierten estas pruebas en auténticos laberintos para las familias groenlandesas. «Han sido adaptadas a la cultura escandinava o danesa. Hay muchos prejuicios con los groenlandeses, con temas como el consumo de alcohol o el incesto», afirma Najannguaq.

Como resultado, según datos oficiales, en 2022 el 5,6% de los niños de origen groenlandés expuestos a estos test fueron retirados de la tutela de sus padres. Un dato que contrasta con el de los niños de origen danés, que no supera el 1%.

Es el caso de Pilunnguaq, una madre groenlandesa que perdió en 2020 la custodia de sus tres hijos. «A mi hija pequeña la vi por última vez en diciembre. Estaba muy nerviosa por verme, cuando lo hizo solo me preguntó cómo me llamaba», cuenta emocionada. A sus hijos Pilunnguaq los puede ver dos horas cada catorce días. Aprovecha esos momentos para dibujar con ellos o abrir los regalos de Navidad. «La última vez fuimos al centro comercial, era la primera vez que iba mi hija mayor, fue muy especial», añade sollozando.

El impacto psicológico es sobresaliente y se hace notar, según comenta Najannguaq. «Hemos visto a niños de 6 años con conductas suicidas después de ser separados de sus padres, también a adultos desarrollar adicciones al alcohol. Se convierten en el cliché que dibuja Dinamarca», asegura.

«Cuando me dijeron que no vería a mis hijos en dos años no sé lo que sentí. No veía vida más allá de eso, no comía, no dormía. No quería existir más», sentencia Pilunnguaq.

Son las cinco y comienza a atardecer en Nuuk. La ciudad mantiene su habitual silencio, que se interrumpe al acceder al pabellón deportivo de un colegio del centro de la ciudad. Dentro, Anguteeraq golpea un saco de boxeo con precisión. Lleva un par de guantes rojos gastados, atados con un cordón blanco. El impacto de los puños produce un estruendo seco, rítmico.

Las otras caras de Groenlandia

Pablo Ortega

Anguteeraq fluye concentrado, en calma en plena batalla. «El boxeo me dio el deseo de luchar por algo», relata pausadamente.

Anguteeraq se enfrenta a sus propios temores. Con dieciséis años comenzó a experimentar conductas suicidas y a autolesionarse. Recuerda el origen de todo: «Mis padres decidieron que teníamos que mudarnos a Ilulissat. Allí fue donde empecé a sentirme solo», confiesa. Ilulissat es una pequeña ciudad groenlandesa de apenas 300 habitantes que se encuentra a quinientos kilómetros al norte de Nuuk. Una distancia que en el contexto climatológico y geográfico de la isla supuso en su caso la diferencia entre formar parte de algo o estar aislado.

Su caso no es anecdótico. Según datos de 2022 recabados por el Consejo Nórdico, la organización de cooperación que reúne a los países nórdicos, Groenlandia es el territorio con mayor tasa de suicidios –se dan 70.7 casos por cada 100.000 personas–. «Es nuestro problema número uno», afirma el hombre con contundencia.

Deporte frente a soledad

En el caso de Anguteeraq, dejó a sus amigos de toda la vida, lo que le hizo sentir cada vez más solo. «Empecé a realizarme cortes a mí mismo», narra. Lo hizo desde los 18 a los 22 años. «Estaba trabajando constantemente, bebía y me costaba dormir. Salía de fiesta para apagar el dolor», se sincera de una manera asombrosa.

pablo ortega

Sin embargo el boxeo, el deporte que comenzó a practicar cuando era niño, fue el que acabó por salvarle, el que volvió a despertar en él la idea de vivir. Lo hizo al regresar a la capital, obligado por un amigo: «De repente me vi haciendo lo que me gustaba, ahí el boxeo hizo florecer los recuerdos de mi infancia. El deseo de luchar, de luchar por un día más».

Pese a lo escalofriante de los datos, en el país del frío, el silencio se extiende también sobre el suicidio: «Los jóvenes han comenzado a hablar sobre el suicidio, eso es bueno porque se han abierto y están rompiendo el tabú». También lo hace él al contar su historia.

«Sientes que la vida te ha golpeado muy duro, tu mochila se va llenando y no puedes cargar más con ella. No puedes huir de ese trauma». Pero se puede.

Guarda los guantes y se cala el gorro hasta las orejas. Fuera es de noche y vuelve a su casa atravesando la luz tenue de las farolas. A por un día más.

VIDA GERENTE

Especiales Gerente