Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


Vacunas contra el COVID-19 en Colombia: todo lo que debe saber

Una cosa es contagiarse y otra tener complicaciones luego de contraer la enfermedad, dicen los expertos. Lo que hace la vacuna es evitarlas y, así mismo, disminuir casos de muerte.

Foto: Pexels (nataliya-vaitkevich).

Publicado: febrero 14, 2021, 6:53 am

Aunque los expertos sostienen que la vacuna es parte de la solución, y no el punto final de la pandemia, es el momento de asumir responsabilidades y recurrir a información sustentada para ser parte activa de la solución a la crisis sanitaria y conocer ¿por qué es urgente vacunarse?

Según el inmunólogo y coordinador del Laboratorio de Ciencias Básicas Médicas de la Universidad de los Andes, John Mario González, ante la ausencia de un tratamiento antiviral específico, urgió la necesidad del desarrollo de una vacuna para frenar el ciclo de enfermedad y su diseminación.

“El rápido crecimiento de los casos por el nuevo coronavirus en todo el mundo, hace que en poco tiempo se saturen los sistemas de salud, además que no se cuente con la infraestructura y personal de salud suficiente para atender la cantidad de casos complicados”.

Colombia ya cuenta al menos con cinco tipos de vacuna para inmunizar a la población en 2 fases y 5 etapas, en las que se espera llegar a 35 millones de personas.

De hecho, el Ministerio de Salud reportó la compra de 20 millones de dosis, para 10 millones de colombianos por el mecanismo Covax; y por mecanismos bilaterales 41.5 millones de dosis para más de 25 millones de personas.

Andrea Ramírez, epidemióloga y especialista en salud pública, afirma que el Plan de Vacunación es la mayor apuesta para superar esta pandemia.

“Lo mejor es pensar en hacer una adecuada estrategia de comunicación del riesgo. Si una persona no se vacuna contribuye a que no logremos la inmunidad de rebaño, que se logrará cuando la cobertura llegue al 70%”, explica Ramírez.

Con la implementación del Plan Nacional de Vacunación, en su primera fase, se reducirá la mortalidad e incidencia de casos graves por el virus y, así mismo, se logra la protección de los trabajadores de la salud. En la segunda fase, disminuye el contagio para alcanzar la inmunidad de rebaño.

Una cosa es contagiarse y otra tener complicaciones luego de contraer la enfermedad. Lo que hace la vacuna es evitarlas y, así mismo, disminuir casos de muerte. En conclusión, la vacunación es necesaria para lograr el inicio del fin de la pandemia.

Vacunas en Colombia

Los tipos de vacunas para inmunizar a los colombianos son diferentes en tecnología y diseño. Su único propósito es entrenar al sistema inmune del cuerpo contra el virus. Se trata de las conocidas: Pfizer, AstraZeneca, Janssen, Moderna y Sinovac.

Vacuna Pfizer
Fabricante/desarrollador: BioNTech, Fosun Pharma, Pfizer
Tipo: ARN mensajero que codifica la proteína S del virus
Conservación: Ultracongelación (- 70 °C)
Dosis: 2 con intervalo de 21 días
*Eficacia: 95%
*Este ítem muestra la eficacia contra la infección (en estudios iniciales)

AstraZeneca
Fabricante/desarrollador: AstraZeneca, Oxford
Tipo: adenovirus de chimpancé con el gen de Proteína S
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 2 con intervalo de 28 días
Eficacia: 70%

Janssen
Fabricante/desarrollador: Johnson & Johnson
Tipo: Adenovirus humano replicativo con gen de Proteína S
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 1 dosis
Eficacia: 66%

Moderna
Fabricante/desarrollador: Moderna
Tipo: ARN mensajero que codifica la proteína S del virus
Conservación: refrigeración (-29 °C)
Dosis: 2 dosis
Eficacia: 95%

Sinovac
Fabricante/desarrollador: Sinovac
Tipo: Virus inactivo
Conservación: refrigeración usual (2 a 8 °C)
Dosis: 2 dosis con intervalo de 14 días
Eficacia: 51%

Según datos de ensayos clínicos registrados, todas las vacunas han mostrado eficacia y una altísima protección de enfermedad grave, complicaciones y muerte.

“Lo que queremos evitar es que las personas contagiadas se agudicen, colapsen las unidades de cuidados intensivos y mueran”, concluye Luis Jorge Hernández, epidemiólogo y profesor de la misma Facultad de Medicina.

Con información de la Universidad de los Andes. 

Artículos Relacionados



Advertisement