Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia


¿ Está usted sobrecalificado para conseguir empleo?

En Colombia los esfuerzos realizados por alcanzar mayores niveles educativos, no siempre se ven compensados con salarios proporcionales a tales esfuerzos y oportunidades acordes a la preparación.

Publicado: marzo 23, 2017, 4:03 pm

Cada día crece el número de trabajadores cuyo nivel de educación excede las exigencias para el desempeño del cargo.  Al mismo tiempo, aunque ha descendido notablemente en los últimos años, se mantiene un nivel importante de trabajadores cuyo nivel de educación resulta inferior a las exigencias de su puesto.

Así se configura el fenómeno del “desajuste educativo” que, por exceso o por defecto, alcanza el 50% de los ocupados en el país y que se considera elevado en comparación con estudios similares llevados a cabo a nivel internacionales.

De acuerdo con “El estudio del Observatorio del Mercado de Trabajo y la Seguridad Social” realizado por la Universidad del Externado, son los técnicos y los tecnólogos quienes se ven mayormente afectados, pues el 66% de ellos están sobreeducados, mientras que los postgraduados y los profesionales están correctamente ocupados.

La necesidad de una política educativa y formativa eficaz es cada vez más imperiosa. Los resultados de este trabajo sugieren que sería necesario concentrarse en la mejora de la educación técnica y tecnológica y en el apoyo a los estudiantes más jóvenes que se gradúan de estos cursos.  Pues el desajuste educativo no solo tiene consecuencias sobre los salarios y la satisfacción de los trabajadores. De hecho, tanto la sobre como la sub-educación implican un desajuste de competencias, entre trabajadores y puestos de trabajo existentes, que impide a los países aprovechar todo el potencial de su fuerza de trabajo y, por tanto, limita el crecimiento de la productividad y de la economía.

Según los investigadores del estudio, al consolidarse la tendencia hacia mayores niveles de educación por parte de los colombianos, la sub-educación se reducirá, pero si las empresas no incrementan su inversión en capital humano y físico, la sobre-educación puede seguir creciendo.

Sin embargo, el ingreso promedio de la población sobre-educada resulta ser inferior si se compara con el de toda la población trabajadora que ha alcanzado ese mismo nivel educativo. De lo anterior se deduce que los recursos y esfuerzos invertidos en buscar una mejor educación, no siempre son compensados por un ingreso laboral acorde a los conocimientos y competencias adquiridas por el trabajador, especialmente en la población con educación terciaria.

Por su parte, los trabajadores sub-educados reciben ingresos laborales superiores a sus pares con el mismo nivel educativo en condición de ajuste educativo, pero inferiores a aquellos que se desempeñan en la misma actividad y tienen una mayor educación.

 

Artículos Relacionados



Advertisement