Publicado: enero 21, 2020, 4:00 pm
Con la apuesta estratégica de “revolucionar para evolucionar” y poder enfrentar los retos de la cadena textil-confección, comenzó ayer la edición 32 Colombiatex de las Américas 2020, en Medellín.
¿El objetivo? Convertir al sector en una una industria más sostenible, que contribuye a la preservación de los recursos naturales a la vez que innova de la mano de la tecnología y se reinventa para ser competitiva.
“La sostenibilidad responde a un contexto global y a un consumidor cada vez más informado y exigente, y a la consciencia de que tenemos que mejorar las cadenas de suministro para disminuir el impacto ambiental del sector”, explicó Carlos Eduardo Botero Hoyos, presidente ejecutivo de Inexmoda.
En un sector que enfrenta el desafío de reinventarse para incursionar con éxito en los mercados internacionales y enfrentar la competencia internacional (incluso, la ilegal que sigue siendo un lastre), el eje temático de esta versión de la Feria es la Ruta de Sostenibilidad Ambiental, una iniciativa de los organizadores para destacar los procesos y nuevos modelos de negocio que vienen desarrollando los 57 expositores del evento (55% de ellos de Colombia, el 27% de Brasil y el 7% de España).
En la Ruta, se mostrarán algunas de estas tendencias claves para la industria como la tecnología ecológica, reciclaje, control de emisiones y tratamiento de agua, cada vez más presentes para las empresas.
Con más de 500 expositores y 15.300 compradores de 50 países del mundo, las expectativas de negocio para esta edición ascienden a unos US$ 300 millones.
Daniel Quintero, Alcalde de Medellín, destacó que el evento significa para la ciudad un 86% de ocupación hotelera y un impacto económico de US$11,6 millones en los tres días de Feria, pero, sobre todo, genera conexiones de valor, “que resultan al final en que más de 15.000 compradores interactúen para seguir potenciándose como el ecosistema más vibrante para generar riqueza en una de las industrias con mayor potencial en las próximas décadas en América Latina”.
Los desafíos económicos
Según Maritza López Parra, Secretaria de Productividad y Competitividad de Antioquia, el sector textil-confección aporta al departamento cerca del 3% del PIB y brinda oportunidades a 100.000 antioqueños que derivan sus ingresos de la industria textil y sus derivados.
“Se trata de un entramado empresarial con compañías centenarias, así como formado por los pequeños empresarios que fabrican sueños”, agregó la funcionaria.
“Es una industria de ideas, con sueños de desarrollo que se reflejan en el crecimiento de nuevas empresas, importantes para nuestra región, pero en la que también reconocemos sus fragilidades, para que no se conviertan en su talón de Aquiles”.
Por su parte, Saúl Pineda Hoyos, viceministro de Desarrollo Empresarial, destacó la importancia de promover el crecimiento de la industria a través de una agenda intensa que se ha desarrollado con los empresarios del sector.
“Hoy tenemos que decir que Inexmoda y sus ferias son uno de los 27 proyectos que se ha venido abriendo paso hacia los mercados internacionales y que era algo que nos habíamos propuesto. El gasto en vestuario según la firma Raddar, ha sido uno de los grandes jalonadores en el crecimiento del 9,7% en valor del gasto de los hogares en 2019”, agregó.
Según el funcionario, la categoría tuvo una cifra positiva de 8% el año pasado. “Algo se está haciendo bien entre la construcción de confianza del sector público y privado que se merece reconocer en Colombiatex de las Américas pues el sector de confecciones jalona todo el sector de consumo. Colombiatex es reflejo de una alianza permanente de ello y construcción de confianza, sin perder de vista los desafíos en exportaciones y empleo”, concluyó Pineda.