Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Mueren al menos dos militares tras un ataque naval ruso contra un buque ucraniano

29/08/2025

Actualizado a las 17:19h.

Rusia ha intensificado su ofensiva contra Ucrania con un doble ataque: al menos dos civiles fallecieron este viernes en bombardeos sobre la provincia de Dnipropetrovsk, mientras que un inusual ataque naval ruso alcanzó causó la muerte de dos militares y dejando varios tripulantes desaparecidos y otros heridos, según confirmó la Marina ucraniana.
Rusia anunció un día antes que había hundido un barco de reconocimiento ucraniano, el Simferopol, en el delta del río Danubio en uno de sus primeros impactos exitosos con un dron naval.

La admisión por parte de Ucrania de que un barco fue alcanzado es inusual, ya que tanto Moscú como Kiev se muestran reacios a revelar las pérdidas militares.«Seguimos buscando a varios soldados» que se encontraban en el barco atacado, declaró a la AFP el portavoz de la marina, Dmytro Pletenchuk, quien se negó a confirmar si el barco había sido alcanzado por un dron o dónde se produjo el ataque.

Antes de la invasión de 2022, Ucrania contaba con una capacidad marítima mucho más reducida que la de Rusia, pero desde entonces ha utilizado con éxito los drones navales a lo largo de la guerra. Para Moscú, en cambio, se trata de un recurso más reciente. El Ministerio de Defensa ruso difundió el jueves un vídeo en blanco y negro del supuesto ataque, en el que se observa una fuerte explosión en el agua.

El Tribunal Constitucional de Tailandia destituye a la primera ministra por unas críticas al Ejército filtradas

Europa Press

29/08/2025 a las 12:17h.

El Tribunal Constitucional de Tailandia ha destituido este viernes a la primera ministra del país, Paetongtarn Shinawatra, tras hallar culpable a la mandataria, suspendida previamente desde el 1 de julio, de «negligencia ética grave» por afear la labor del Ejército durante una conversación con el ex primer ministro camboyano Hun sen en pleno conflicto entre ambos países.
El dictamen implica que el Consejo de Ministros entero ha sido destituido a petición de un grupo de 36 senadores, responsables de un escrito para que la corte analizara el contenido de la conversación, alegando que constituía una grave falta ética y deshonestidad.

En esta conversación, filtrada el pasado 15 de junio, la primera ministra criticó al general Boonsin Padklang, responsable del Ejército en parte de la frontera con Camboya, por obstaculizar los esfuerzos para relajar la tensión.

La ex primera ministra acepta el veredicto

En una declaración tras conocer la sentencia, la ex primera ministra ha defendido que su conversación con el ex primer ministro camboyano en modo alguno tuvo la intención de desdeñar la labor de los militares.

Brasil despliega el mayor golpe contra el crimen organizado y el lavado de dinero

El Gobierno brasileño ha desplegado una gigantesca operación contra el crimen organizado que ha escalado en Brasil a niveles sorprendentes. En la mayor operación conocida en la historia brasileña contra facciones criminales, los policías no fueron a las favelas o a los barrios más … distantes normalmente identificados como antros, sino a elegantes oficinas en el centro financiero de São Paulo donde estas organizaciones se han infiltrado para blanquear fondos.
La operación, bautizada como Carbono Oculto, está siendo el golpe más duro contra el Primer Comando de la Capital (PCC), la mafia más poderosa de Brasil y está revelando un esquema de fraude masivo y lavado de dinero que ha movido miles de millones de euros. Según el Fisco brasileño, que participa de la operación, entre 2020 y 2024, el PCC movilizó más de 52.000 millones de reales (unos 9.000 millones de euros) a través de operaciones fraudulentas.
Para conseguirlo, la facción se habría infiltrado en el sector de combustibles, controlando una red de aproximadamente 1.000 gasolineras, además de una flota de 1.600 camiones de distribución. Según las investigaciones, el PCC tiene participación en plantas de producción de combustibles, de importación de metanol y controla inclusive infraestructura portuaria. Los líderes de esa estructura serían Roberto Augusto Leme da Silva, conocido como «Beto Louco», y Mohamad Hussein Mourad, alias «Primo», que se encuentran prófugos.

La megaoperación, que movilizó a 1.400 agentes y se desplegó en ocho estados, trata de desmantelar una vasta red de negocios ilícitos que actúa en el sector de los combustibles, pero también en el mercado financiero, con una red de empresas y fondos de inversión, una sofisticada estrategia que el PCC ha creado para infiltrarse en los cimientos de la economía formal del país y operar a la luz del día.

Cómo funciona el PCC

Lo que más sorprende de esta operación es el crecimiento y la sofisticación que ha alcanzado esta organización criminal. El PCC nació en 1993, fundado por ocho presos en la cárcel de Taubaté en el interior de São Paulo, en respuesta a la masacre de 111 reclusos en la prisión, la peor de la historia brasileña, en la prisión Carandiru, en la región central de São Paulo, un año antes. El objetivo inicial de estos líderes era proteger a los presos, pero con el tiempo se convirtió en una hermandad criminal que domina las cárceles y las favelas, a la vez que gestiona el lucrativo negocio del tráfico de drogas y armas.
En la última década, sin embargo, el PCC ha diversificado sus actividades, entrando al comercio, bancos digitales y extendiendo su influencia a nivel internacional. Se estima que, además de los 35 mil miembros en Brasil, la facción tenga unos 2.000 afiliados en al menos 30 países, desde vecinos de América Latina hasta Turquía y Japón.
Según las investigaciones, que han envuelto a la Policía Federal, la Fiscalía, los ministerios de economía y justicia, y la secretaría de impuestos, el dinero obtenido de la venta de combustible adulterado y la evasión fiscal se filtraba a través de «bancos paralelos» digitales , como modernas fintech y exclusivos fondos de inversión. La investigación ha revelado que el PCC controlaba al menos 40 fondos de inversión con un patrimonio de más de 30 mil millones de reales (unos 5 mil millones de euros). Una de estas fintechs llegó a mover 46 mil millones de reales en solo cuatro años (unos 7 mil millones de euros).
Estos fondos no eran simples fachadas, sino que fueron utilizados para comprar activos legítimos como un terminal portuario, cuatro plantas de etanol, y más de 100 propiedades, entre ellas, haciendas de lujo. La cúpula de la red de lavado de dinero operaba desde oficinas en la elegante avenida Brigadeiro Faria Lima en São Paulo, el corazón financiero de Brasil.

La operación del Gobierno

Las principales autoridades brasileñas han celebrado la operación como parte de un plan impulsado por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva para modernizar el combate al crimen. «El Estado tiene que ser más eficiente que el crimen organizado», declaró el presidente Lula da Silva. El ministro de Justicia, Ricardo Lewandowski, uno de los líderes de la operación destacó la necesidad de combatir la «migración del crimen organizado desde la ilegalidad hacia la legalidad».
Lewandowski está finalizando un plan de seguridad, que está siendo llamado en la prensa como el «Plan Real de Seguridad», que busca endurecer las penas contra «organizaciones criminales» a entre 5 y 10 años, y crear la figura de «organización criminal calificada», para los grupos que dominan territorios e infiltran los servicios públicos, con penas de entre 12 y 20 años de cárcel.
Además, se busca elevar las penas para cualquier crimen cometido en el contexto de una organización criminal, como homicidio o corrupción, y doblar las sanciones para delitos electorales con vínculos con estas facciones. Al mismo tiempo, el ministerio de economía está lanzando normas más rígidas sobre las financieras digitales que se han desarrollado mucho en Brasil y tenían ventajas burocráticas en comparación con los bancos tradicionales.

Así es el Oreshnik, el misil hipersónico con el que Putin amenaza a Europa y que ya ha entrado en servicio

02/08/2025 a las 19:41h.

En las últimas horas se ha intensificado el pulso retórico entre Rusia y Estados Unidos, especialmente tras unas declaraciones de Dmitri Medvédev, quien se burló de los cambios de postura del presidente estadounidense y del ultimátum que este lanzó para alcanzar un alto el fuego en Ucrania en un plazo de diez días. Medvédev advirtió: «Cada nuevo ultimátum es una amenaza y un paso hacia la guerra».
Donald Trump respondió rompiendo el tradicional silencio del Pentágono al revelar que se han desplegado dos submarinos nucleares cerca de aguas rusas. «Las palabras importan, y a veces tienen consecuencias inesperadas», declaró el presidente. Antes de esta escalada verbal, Vladímir Putin anunció que Rusia ha iniciado la producción de sus nuevos misiles hipersónicos Oreshnik y reafirmó sus planes de desplegarlos en Bielorrusia, aliada de Moscú, antes de que termine el año. Detalló que el ejército ruso ya ha seleccionado los lugares de despliegue en territorio bielorruso para estos misiles balísticos de alcance intermedio, y agregó que la primera serie de Oreshnik y sus sistemas asociados «ya han sido producidos y han entrado en servicio militar».

El mandatario ruso también advirtió a Occidente que Moscú podría emplear este armamento contra los países miembros de la OTAN que han permitido a Ucrania usar misiles de largo alcance para atacar dentro del territorio ruso.

¿Cómo es el Oreshnik?

El nombre Oreshnik significa «árbol de avellanas», una posible alusión a sus submuniciones, que se asemejan a racimos de avellanas, según explicó Timothy Wright, experto en misiles rusos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en declaraciones a ‘The New York Times’.

Suiza, con aranceles del 39%, confía en seguir negociando con Trump

El Gobierno de Suiza, el país europeo al que la Administración Trump ha impuesto el mayor arancel en su nuevo decreto, el 39%, ha manifestado su «profundo pesar». Así lo ha expresado el portavoz de Finanzas del Ejecutivo, Pascal Hollenstein, que confía sin embargo … en que se seguirá negociando con Washington para intentar rebajarlo.
La negativa de Berna a plegarse a las exigencias del gobierno estadounidense, ha tenido como consecuencia que el gravamen quede fijado, por el momento, incluso más alto que el anunciado en abril, que era del 31 %. Hollenstein señala que la Casa Blanca no ha tenido en cuenta los progresos en las negociaciones bilaterales que se han mantenido desde mayo, en las que Suiza siempre mostró «una actitud constructiva» y atribuye la dureza de la decisión a la particular forma de negociar del presidente estadounidense, que en su opinión, terminarán siendo perjudiciales para su propio país.
El portavoz ha subrayado que el Gobierno helvético va a analizar la situación previamente antes de decidir que pasos seguir. Por su parte, la presidenta suiza Karin Keller-Sutter, ha indicado horas antes que se seguirá trabajando intensamente en una solución negociada. Hollestein también ha reconocido sorpresa por parte del equipo de negociación porque «el nuevo arancel estadounidense difiere significativamente del borrador de la declaración conjunta, que fue el resultado de intensas conversaciones entre Suiza y Estados Unidos».
El arancel del 39 %, que entraría en vigor el 7 de agosto, es el cuarto más alto de la lista de gravámenes a 70 países presentada el jueves por la Casa Blanca, siendo superado sólo por Siria (41%), Birmania (40 %) y Laos (40 %). Suiza, que recibe este duro golpe el día que celebra su Día Nacional, inició las negociaciones con Washington al mismo tiempo que acogía en su propio territorio, en Ginebra, la primera ronda de contactos entre China y Estados Unidos, a principios de mayo. Con estas confiaba en que al menos hubiera una reducción de aranceles hasta el 10 %, el porcentaje existente durante los 90 días de «tregua». Ya en abril Suiza aseguró que no respondería a los aranceles de EEUU con contramedidas similares a las importaciones desde la economía estadounidense, argumentando que no harían sino perjudicar más a sus propios intereses económicos.

Impacto económico

Suiza calcula ahora el impacto significativo que los aranceles del 39% tendrán en su PIB, especialmente en sectores clave como la relojería, la farmacéutica y la maquinaria de precisión. Aunque aún no hay cifras oficiales, modelos comparativos sugieren que un arancel de esta magnitud podría reducir el PIB suizo entre 0,3% y 0,6% en los próximos 12 meses, dada su fuerte dependencia de exportaciones de alto valor añadido. Esto equivaldría a una pérdida de entre 2.500 y 5.000 millones de euros, considerando que el PIB suizo ronda los 900.000 millones de euros.
En el sector de la relojería, marcas como Swatch Group y Rolex exportan miles de millones en productos a EE.UU. Se estima que podrían perder hasta 800 millones de euros en ingresos anuales. En el campo de las farmacéuticas, empresas como Novartis y Roche enfrentan presiones adicionales para reducir precios, de manera que sus pérdidas podrían superar los 1.200 millones de euros. También se verán afectadas las empresas del sector de la maquinaria de precisión, representadas por la asociación Swissmechanic, que advierte que el arancel pone en peligro la competitividad de las PYMES manufactureras con pérdidas de entre 600 a 900 millones de euros este mismo año.
«El nuevo arancel estadounidense es significativamente superior a la media de países comparables y resulta económicamente difícil de justificar», ha dicho en un comunicado, en el que afirma también que «Estados Unidos envía un claro mensaje proteccionista y pone en peligro a Suiza como centro de fabricación con unos aranceles excesivos». Nicola Tettamanti, presidente de Swissmechanic, considera que «sólo con la creación de redes globales y condiciones justas nuestra industria podrá sobrevivir a largo plazo».
La patronal suiza, a través de la organización Economiesuisse, ha pedido en un comunicado a Berna que siga intentando buscar una solución negociada y beneficiosa para Suiza, que tiene en EE.UU. a uno de sus principales socios comerciales. También ha recordado que Suiza es el sexto principal inversor en la economía norteamericana y el ejecutivo debe hacer valer esa posición.
«Este arancel del 39% es una medida extraordinariamente agresiva que podría provocar una contracción significativa en sectores clave del comercio suizo», ha valorado Clara Meier, analista de mercados en Zurich Capital. Jean-Luc Berset, economista jefe en Helvetia Finance también afirma que «la relojería y la farmacéutica suizas están en la línea de fuego. Si no hay una reducción rápida del arancel, podríamos ver una caída de hasta el 15% en las exportaciones hacia EE.UU. en los próximos seis meses»

Conmoción en Israel por un vídeo de un rehén de Hamás con síntomas de hambre y cavando su propia tumba

02/08/2025

Actualizado a las 19:12h.

La familia de un rehén israelí retenido en Gaza durante casi 22 meses ha acusado este sábado a Hamás de atormentarlo con hambre como parte de una campaña propagandística.
La familia David reaccionó después de que el brazo armado de Hamás publicara por segunda noche consecutiva un vídeo del joven Evyatar David, de 24 años, demacrado y débil, en un estrecho túnel de hormigón, recoge AFP.

«Hamás está utilizando a nuestro hijo como experimento vivo en una vil campaña de hambre. El hambre deliberada de nuestro hijo como parte de una campaña propagandística es uno de los actos más horribles que ha visto el mundo», afirmó la familia en un comunicado.
Este es el vídeo al que se refiere la familia David que ha compartido la embajada de Israel en EE.UU. por redes sociales, en el que se compara la situación del rehén israelí con la del pueblo palestino.