Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Los cristianos de Ciudad de Gaza desafían la orden de evacuación de Israel

«El clero y las monjas han decidido quedarse y seguir cuidando a todos aquellos que están en los complejos». Esta es la respuesta de los patriarcados Greco Ortodoxo y Latino a la primera orden de evacuación lanzada por el ejército de Israel en la Ciudad de Gaza … . La histórica comunidad cristiana de la Franja se resiste a abandonar unos complejos que se han convertido desde el 7 de octubre de 2023 en refugios para cientos de personas, muchas de ellas enfermas y ancianas.
Las iglesias desafían a una orden de evacuación que de momento afecta a los ortodoxos de San Porfirio y a los anglicanos de San Felipe, templo situado dentro del recinto del hospital Al Ahli, según informó la prensa israelí, cuyos complejos figuran en el primer mapa de «zonas rojas» publicado por los militares. El complejo católico de la Sagrada Familia, con el que hablaba cada día el difunto Papa Francisco, de momento no está en zona de evacuación, pero es sólo cuestión de tiempo que reciba la orden y por eso llegó el comunicado conjunto de las iglesias.
«La evacuación de Ciudad de Gaza es inevitable», informó a la población gazatí el portavoz del ejército israelí en árabe, Avichay Adraee, quien señaló a las «vastas zonas vacías» en el sur de la Franja, a los campos de refugiados en la zona centro, y a la parte costera de Al-Mawasi como destino para los desplazados. Junto a este aviso de los uniformados, la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), organismo impulsado por Israel y Estados Unidos para reemplazar a las agencias de Naciones Unidas, anunció la apertura de dos nuevos centros de distribución de ayuda para reemplazar a los de Rafah y Tel Sultan. La GHF cuenta con cinco centros y la ONU los califica de «trampas mortales» porque cada día mueren civiles por los disparos de los militares que los custodian.
La reciente declaración oficial de hambruna no frena los planes de invasión de Ciudad de Gaza, un lugar al que Benjamín Netanyahu llama «capital de Hamás». El ejército castiga con dureza el norte y este y ha comenzado a ordenar evacuaciones de diferentes barrios. «Al momento de este comunicado, ya existen órdenes de evacuación para varios barrios de la Ciudad de Gaza (…) Desde el estallido de la guerra, el complejo ortodoxo griego de San Porfirio y el complejo de la Sagrada Familia han sido refugio de cientos de civiles… Abandonar Ciudad de Gaza e intentar huir hacia el sur sería nada menos que una sentencia de muerte», explicaron los religiosos en el comunicado.
La presencia de las iglesias no ha frenado los ataques de Israel contra estas zonas y en julio tres personas murieron y varias resultaron heridas en el complejo de la Sagrada Familia, refugio para 600 vecinos, tras el impacto directo de un proyectil. Los militares dijeron que se trató de un «error».

Presencia histórica

La presión dentro y fuera de la verja de separación ha empujado a la mayoría de cristianos de Gaza a emigrar y el número se ha reducido en pocos años de unos 3.500 en 2006 a poco más de mil. La mayoría son ortodoxos griegos, pero entre ellos hay también un centenar de católicos y algunos protestantes reunidos alrededor del Hospital Al Ahli, construido por misioneros bautistas a comienzos del siglo XX y administrado durante décadas por el obispado anglicano de Jerusalén. Esto es Tierra Santa y por Gaza pasó la Sagrada Familia camino de Egipto, recuerdan una y otra vez los fieles para reivindicar la importancia de su presencia aquí, una presencia que peligra con el plan de invasión de Netanyahu.

Sólo cinco países europeos garantizan el envío de tropas sobre el terreno a Ucrania

Los ministros europeos de Asuntos Exteriores se reúnen a partir de hoy y durante dos días en Copenhague para analizar, entre otras cosas, las posibles formulaciones de las garantías de seguridad que deberían proteger a Ucrania de una nueva agresión rusa, en la eventualidad … de que se llegase a un alto el fuego o un acuerdo de paz con la dictadura de Vladímir Putin.
La importancia de la situación ha aconsejado a la Presidencia danesa programar sucesivamente, el viernes y el sábado, la reunión de los ministros de Defensa y la de los de Exteriores, para unificar las reuniones informales que se celebran cada seis meses. Después de las reuniones de los principales líderes europeos con el presidente norteamericano Donald Trump en Washington, se ha encargado a los jefes de estado mayor y a los asesores de seguridad nacional de los países de la ‘coalición de voluntarios’ que busquen alternativas, teniendo en cuenta que la Casa Blanca ha aceptado la exigencia de Putin de vetar el ingreso de Ucrania en la OTAN, que sería la solución más sencilla. Los ucranianos legalmente son ya aspirantes a convertirse en miembros de la UE, pero sus mecanismos de asistencia militar nunca se han pensado como una alternativa a la OTAN.

Garantías de seguridad

Según fuentes diplomáticas europeas, esas garantías de protección para Ucrania serán «el tema crucial de las discusiones» para poner fin a la guerra. «Lo esencial es si serán robustas, disuasorias y creíbles o no» y en este sentido no puede extrañar que haya sido Francia, el único miembro de la UE que dispone de una fuerza nuclear propia, el país más implicado en la construcción de estas medidas. Y el elemento simbólico más importante sería precisamente el envío de tropas sobre el terreno, algo en lo que no están de acuerdo todos los gobiernos, Estados Unidos entre ellos.

Hasta Moscú ha dicho que la eventualidad de que se desplieguen tropas occidentales en Ucrania no le resulta aceptable. «Consideramos estas conversaciones como algo negativo», dijo ayer el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, entre otras cosas porque el deseo de Rusia de impedir la presencia militar de los países de la OTAN en Ucrania fue una de las razones iniciales de la invasión que Putin lanzó en febrero de 2022.
Del lado europeo, sin embargo, el presidente francés, Emanuel Macron, cuenta con que varios Estados ya están dispuestos a participar en esa cooperación militar con Ucrania «desde el entrenamiento hasta la logística, incluyendo la presencia en zonas no conflictivas, es decir, no en primera línea, ni en territorios en disputa, sino con la presencia de fuerzas aliadas junto a Ucrania».
Aunque ya no es un miembro de la UE, el Reino Unido es otro de los principales impulsores de esta presencia militar en Ucrania, «para tranquilizar a los ucranianos», según ha dicho el secretario de Defensa británico, John Healey.
Lituania, Estonia y Bélgica también podrían enviar tropas, aunque en su caso se trata de contingentes prácticamente simbólicos, teniendo en cuenta la dimensión de estos países. Los lituanos ponen como ejemplo la fórmula de la misión de la OTAN en Afganistán, aunque sin presencia norteamericana. Bélgica, así como los estados bálticos Lituania y Estonia, también han declarado su disposición a enviar tropas.

EE.UU. implica a más países en su ofensiva contra el narco venezolano y excluye a España

El secretario de Estado Marco Rubio busca nuevos socios para el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe contra el cártel de los Soles, organización criminal que tiene su base en Venezuela y que, según Washington, tendría en Nicolás Maduro a uno de … sus máximos responsables.
Fuentes diplomáticas han señalado a ABC que Rubio, jefe de la diplomacia estadounidense, se encuentra en conversaciones tanto con sus aliados de América del Norte –México y Canadá–, como con los Gobiernos europeos de Italia, Reino Unido y Francia. La idea del Departamento de Estado es sumar esfuerzos militares de aquellos países que padecen las operaciones internacionales del narcotráfico. España, de momento, se queda fuera de las conversaciones.
La relación entre el Gobierno español y Washington se ha visto salpicada en las últimas semanas por diversas tensiones, especialmente a partir de los acuerdos del Ejecutivo de Pedro Sánchez con China, el gran rival geopolítico de la Administración de Donald Trump.

Huawei y Zapatero

ABC informó la semana pasada de que dos congresistas de EE.UU. emitieron una carta donde expresaron su preocupación por los vínculos del Gobierno español con la empresa china Huawei y señalaron que esos acuerdos son un riesgo para la seguridad norteamericana. La principal inquietud se debe a la decisión del Gobierno español de contratar a la china Huawei para gestionar y almacenar datos sensibles relacionados con las escuchas policiales.
Otro elemento de fricción es la relación del expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero, principal asesor de Sánchez, con el régimen de Maduro. Zapatero, gran animador del Grupo de Puebla que reúne a figuras destacadas de la izquierda latinoamericana, guardó un silencio absoluto cuando el año pasado el líder chavista se aferró al poder y no reconoció el triunfo opositor en las elecciones presidenciales.
Las conversaciones de Rubio para la operación militar en el Caribe transcurren además bajo el argumento de que los cárteles de las drogas son organizaciones terroristas, un cambio de estatus que Trump hizo oficial el pasado febrero, un mes después de llegar a la Casa Blanca.

Respecto a Maduro, Washington ha elevado la recompensa por su captura a 50 millones de dólares, una cifra histórica y que dobla a la ofrecida por Osama Bin Laden en su día.
El despliegue militar estadounidense en el Caribe, que actualmente involucra a más de 4.500 soldados, entre ellos 2.200 infantes de Marina, tiene por objetivo, según se desprende de las conversaciones diplomáticas, anular toda la capacidad operativa del narcotráfico en Venezuela: destruir pistas de aterrizaje, puentes, centros logísticos, puertos y depósitos de armas y combustible.
En la óptica de las partes involucradas, no se trata solo de abatir al cártel de los Soles, sino que también se pretende dejar a Maduro sin el presunto respaldo económico de este grupo criminal, que, según señala Washington, aportaría a las arcas del Estado venezolano 500 millones de dólares por mes.
La semana que viene llegarán al sur del Caribe dos buques de guerra que se sumarán a los tres que ya se encuentran en posición. Se trata, según la agencia Reuters, del USS Lake Erie, un crucero de misiles guiados, y el USS Newport News, un submarino de ataque rápido de propulsión nuclear.

Envío de barcos franceses

El Gobierno de Francia ya ha confirmado su apoyo a la iniciativa de Estados Unidos y enviará buques de guerra a su territorio tropical de Guadalupe. Así lo ha confirmado el ministro de Territorios de Ultramar, Manuel Valls, quien ha señalado que el Caribe es un punto neurálgico para el envío de drogas a Europa.
Por su parte, Trinidad y Tobago expresó la semana pasada su respaldo a la operación naval estadounidense, señalando que el crimen organizado y el tráfico de drogas representan una amenaza directa para la seguridad de todo el Caribe. Incluso llegó a afirmar que prestará sus aguas y su territorio para las operaciones de EE.UU. contra Maduro. «Por primera vez en la era moderna estamos verdaderamente a la ofensiva contra los cárteles organizados que están inundando nuestras ciudades con veneno», dijo Rubio a Trump durante una larga reunión de gabinete en la Casa Blanca, en la que fue el último funcionario en tomar la palabra.

El régimen de Maduro, entre tanto, informó este martes de un patrullaje con drones y buques de la Armada en sus aguas territoriales. Así mismo, Venezuela anunció la movilización de 15.000 efectivos de sus cuerpos de seguridad. Sería la respuesta de Maduro a la «escalada de acciones hostiles» de EE.UU. en el Caribe.
Por su parte, el ministro venezolano de Defensa, Vladímir Padrino, anunció en un vídeo en redes sociales el «despliegue importante de drones con distintas misiones, puntos de atención ciudadana, puntos de exploración y vigilancia, puntos o recorridos fluviales con infantería de Marina» en la zona noroeste de Venezuela.
«Patrullas navales en el lago de Maracaibo, patrullas navales en el golfo de Venezuela y buques de mayor porte más arriba al norte en nuestras aguas territoriales», añadió.

Bukele niega que la reelección indefinida sea «el fin de la democracia» en El Salvador

03/08/2025

Actualizado a las 15:51h.

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ha rechazado este domingo que la aprobación en El Salvador de la reelección presidencial indefinida sea el «fin de la democracia», al asegurar que las críticas a esa decisión se deben a que la tomó un país «pequeño y pobre».
En un trámite exprés, el Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó este jueves una reforma constitucional que permite la reelección indefinida, amplía el mandato de cinco a seis años, y elimina la segunda vuelta electoral.

En su primera reacción a la ola de críticas de organismos de derechos humanos internacionales, Bukele aseguró en la red social X que «el 90% de los países desarrollados permiten la reelección indefinida de su jefe de gobierno, y nadie se inmuta».
90% of developed countries allow the indefinite reelection of their head of government, and no one bats an eye. But when a small, poor country like El Salvador tries to do the same, suddenly it’s the end of democracy.Of course, they’ll rush to point out that “a parliamentary…— Nayib Bukele (@nayibbukele) August 3, 2025

«Pero cuando un país pequeño y pobre como El Salvador intenta hacer lo mismo, de repente es el fin de la democracia», ironizó el mandatario de 44 años, quien llegó al poder en 2019 y fue reelegido en 2024 con un 85% de votos que le permitió tener un control casi absoluto de todos los poderes del Estado.

Un caso de corrupción de drones de guerra sacude a Ucrania

Los organismos encargados de luchar contra la corrupción en Ucrania han desvelado una trama de sobornos a través de contratos con precios inflados para la adquisición de drones y equipos de guerra electrónica. La Oficina Nacional Anticorrupción (NABU) y Fiscalía Anticorrupción (SAPO) han … explicado este sábado en un comunicado que «la esencia del plan era concluir contratos estatales con empresas proveedoras a precios deliberadamente inflados». Según las pesquisas de las agencias, los involucrados en el caso de corrupción recibían, presuntamente, un 30% del monto establecido en el contrato. La NABU y la SAPO hicieron público el caso tan sólo dos días después de que el Parlamento ucraniano restaurase su independencia.
El comunicado de la Oficina y la Fiscalía Anticorrupción señala que el «grupo delictivo» estaba compuesto por un diputado, funcionarios regionales y locales, el jefe de una unidad militar de la Guardia Nacional y el director de una de las empresas que vendía los aparatos. Por el momento hay cuatro personas detenidas. Fuentes del periódico digital ‘Ukrainska Pravda’ señalan que los implicados son, Oleksii Kuznetsov, diputado del partido de Zelenski, Servidor del Pueblo; Serhi Haidai, jefe de la Administración Estatal Regional de Mukachevo y exgobernador de Lugansk, y Andri Yurchenko, alcalde del distrito de Rubizhne también en la región de Lugansk.
El jefe del grupo parlamentario de Zelenski en la Rada (Parlamento ucraniano), David Arakhimia, ha informado que Kuznetsov había sido expulsado de la facción mientras se desarrollaba la investigación. «Esperamos la audiencia judicial de este caso a su debido tiempo. Los culpables de delitos de corrupción deben ser castigados con justicia, independientemente de su estatus o posición», manifestó el líder del partido de Zelenski en el Parlamento. El presidente también ha destituido a Haidai de su cargo de gobernador. El ministro del Interior, Ihor Klymenko, anunció una investigación interna en la Guardia Nacional e informó que varios funcionarios habían sido destituidos.

El primer caso de corrupción, según las informaciones de ‘Ukrainska Pravda’, está relacionado con la adquisión de sistemas de guerra electrónica de la empresa Yuvitek. Kuznietsov, Andrii Yurchenko y el representante de la empresa recibieron un monto de 7.600 euros cada uno. Un comandante militar recibió unos 5.000 euros y Serhii Haidai y otro oficial de la Guardia Nacional recibieron más de 2.000 euros cada uno .

«Tolerancia cero ante la corrupción»

El presidente ucraniano se reunió el pasado sábado con el director de la NABU, Semen Kryvonos, y el jefe de SAPO, Oleksandr Klymenko. Tras el encuentro, Zelenski mostró su agradecimiento a los organismos encargados de velar por la transparencia. «Solo puede haber tolerancia cero ante la corrupción,un trabajo en equipo claro para descubrirla y, en última instancia, una sentencia justa. Es importante que las instituciones anticorrupción operen con independencia», manifestó el líder del país invadido en su cuenta de X.
La Rada había revocado la autonomía de las instituciones el pasado 22 de julio con la aprobación del polémico proyecto de ley 12414. La maniobra política fue vista como un intento de injerencia del poder político en la lucha contra la corrupción y provocó las primeras protestas a gran escala contra Zelenski en tiempos de guerra.
La presión interna y las críticas de los aliados europeos fueron clave para que el presidente ucraniano diese marcha atrás. La comisaria de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, afirmó el pasado 22 de julio que la norma que limitaba la independencia de la NABU y SAPO ponía en peligro el camino de adhesión de Ucrania al club comunitario. El 31 de julio, tan sólo nueve días después y tras varias jornadas de manifestaciones en las principales ciudades, el Parlamento ucraniano revocaba la polémica norma.
Los dirigentes de la Unión Europea y los países miembros acogieron con satisfacción el cambio. La jefa de la delegación de la UE en Ucrania, Katarina Maternova, recalcó, por su parte, que la nueva norma adoptada era precisa para «recuperar la confianza de la sociedad y los socios internacionales».

Ucrania ataca un depósito de petróleo de Rusia en Sochi, la ciudad de vacaciones de Putin

Un depósito petrolero de 2.000 metros cúbicos de capacidad ha sido golpeado durante la pasada madrugada por drones ucranianos cerca de la turística ciudad rusa de Sochi, según la agencia estatal Ria Novosti. Los medios de comunicación del país han publicado varias imágenes de … los momentos posteriores al impacto. En las grabaciones se pueden observar las columnas de fuego alzándose sobre las instalaciones. Este es el último de una serie de bombardeos ucranianos contra la infraestructura energética de Rusia, uno de los puntales clave para sostener su esfuerzo bélico, aseguran desde Kiev.
Las autoridades locales de la región de Krasnodar, situada a orillas del mar Negro, afirman que más de 120 bomberos han participado en la extinción del fuego y aseguran que no hay víctimas. El gobernador, Veniamin Kondratyev, ha manifestado en un comunicado que los fragmentos de un dron cayeron sobre un tanque de almacenamiento de productos petrolíferos en el distrito de Adler. En esta provincia rusa se encuentra una de las refinerías más grandes del sur del país –la planta de Ilsky– que ha sido el objetivo de los ataques de largo alcance de Ucrania.
El aeropuerto de Sochi, localidad que albergó los Juegos Olímpicos de Invierno en 2014, suspendió los vuelos durante varias horas alegando motivos de «seguridad». El Gobierno ucraniano, por el momento, no ha realizado comentarios sobre este último golpe. Pero el presidente Zelenski, en su discurso del sábado, ha agradecido al Servicio de Seguridad del Estado (SBU, por sus siglas en ucraniano) las «operaciones especiales de largo alcance en territorio ruso». El jefe de Estado de Ucrania afirma que «Rusia está prolongando la guerra, por lo que recibirá respuestas justas». Además, Zelenski ha nombrado este domingo a un nuevo comandante para el Ejército del Aire. Se trata del teniente general Anatoly Krivonozhko. El 30 de agosto del año pasado, el presidente ucraniano destituyó a Mykola Oleschuk del puesto, que había quedado vacante desde entonces.

Las fuerzas del Kremlin han intensificado los ataques aéreos contra las ciudades ucranianas en los últimos meses. Cientos de drones y decenas de misiles son disparados contra el territorio del país vecino con el objetivo de saturar las defensas aéreas ucranianas. El último ataque ruso sobre Kiev dejó 31 muertos el jueves, convirtiéndose en el segundo bombardeo más mortífero que ha sufrido la capital ucraniana desde el inicio de la invasión a gran escala.
Last week, the Russian government banned gasoline exports to curb shortages and record prices. It didn’t stop price gains.And now Ukraine is destroying the very refineries that make that gasoline.Overnight, Sochi and Adler. pic.twitter.com/JUt9ov4vzY— Kyiv Insider (@KyivInsider) August 3, 2025
La Fuerza Aérea de Ucrania ha informado este domingo de una nueva ofensiva rusa con 83 drones y siete misiles de distintos tipos contra Ucrania. Un total de 60 vehículos aéreos no tripulados han sido abatidos.

«Tácticas de infiltración total»

La ofensiva de verano de Rusia sigue centrándose en la localidad estratégica de Pokrovsk, al sur de la provincia de Donetsk. Asediada por los invasores durante más de un año, es a día de hoy una de las áreas más complicadas para los defensores. Tras una visita a la zona, el jefe del Ejército ucraniano, Oleksander Sirski, ha destacado que «los rusos están recurriendo a una táctica de ‘infiltración total’ con un aumento de las actividades de sabotaje en nuestra retaguardia». Según el alto mando militar ucraniano, Moscú ha concentrado más de 110.000 tropas en las inmediaciones de Porkovsk.
Portavoces militares de las Fuerzas Armadas ucranianas informaron a finales de julio que las tropas de Putin están avanzando precisamente entre las localidades de Pokrovsk y Kostiantynivka. Rusia está atacando las principales rutas logísticas de los defensores ucranianos y trata de rodear estas ciudades estratégicas para forzar la salida de los soldados de Zelenski. Según ha informado el grupo de analistas ucranianos Deep State, las tropas del Kremlin han logrado ocupar 564 kilómetros cuadrados en julio, una cifra muy similar a los avances de los invasores en el mes de junio.