Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

El chavismo anuncia el envío de 15.000 militares a la frontera con Colombia

El régimen venezolano anunció este lunes un amplio despliegue militar en la frontera con Colombia. Un total de 15.000 soldados serán enviados a los estados de Zulia y Táchira con el objetivo de reforzar la seguridad en la zona limítrofe, combatir el narcotráfico y … consolidar la presencia del Estado en un área marcada por la violencia y las economías ilegales, según informó el ministro del Interior, el chavista Diosdado Cabello.
Cabello explicó que la operación contempla la activación de la llamada «Zona de Paz 1» y la puesta en marcha de nuevas Unidades de Respuesta Rápida (URRA), que contarán con el apoyo de drones, embarcaciones y aviación militar. «Nuestro presidente [Nicolás Maduro] ha decidido activar de manera inmediata la Zona de Paz 1, que incluye al estado Táchira y al estado Zulia, y ha ordenado un gran refuerzo operacional de lo que ya existe allí», declaró durante un balance de seguridad.
Tres destructores lanzamisiles estadounidenses tienen previsto posicionarse en aguas internacionales en los próximos días, cercano al límite con Venezuela, para lo que Washington asegura se trata de operaciones contra el narcotráfico internacional. Maduro no obstante denuncia una «amenaza» y abrió el registro militar para ampliar sus filas.

La movilización coincide con la acusación estadounidense contra Maduro y a cercanos colaboradores de su gobierno de pertenecer a una organización del narcotráfico bautizada el cártel de los Soles.
El ministro, considerado el número dos del chavismo, sostuvo que Venezuela concentra hasta «el 80% de los decomisos» de droga que transitan por su territorio y defendió la política de Maduro frente a las acusaciones internacionales que lo vinculan con el narcotráfico. «Hemos decomisado una cantidad extraordinaria este año. Venezuela no será territorio para el paso de droga», afirmó.
Como parte de este refuerzo, Cabello anunció que durante el fin de semana la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) desmanteló un astillero clandestino en Delta Amacuro dedicado a la construcción de submarinos destinados al tráfico de cocaína. En el lugar fueron detenidos varios ciudadanos colombianos especializados en la elaboración de embarcaciones de fibra de vidrio.
El anuncio se produce en un contexto de crecientes tensiones en la región fronteriza y en medio de las acusaciones del chavismo contra la oposición. Cabello volvió a señalar a la líder opositora María Corina Machado de mantener vínculos con el narcotráfico internacional y aseguró que organizaciones criminales como el cártel de Jalisco operan con su complicidad. «Los contactos de los narcotraficantes y paramilitares no son con el Gobierno, sino con ella, a través de expresidentes colombianos como Álvaro Uribe e Iván Duque», sostuvo.

Desplegados los 365 días del año

Por su parte, Nicolás Maduro reafirmó la operatividad permanente del sistema defensivo nacional y destacó que el país cuenta con 164 unidades de reacción rápida (URRA) desplegadas en todo el territorio. «No hay descanso. Estamos desplegados las 24 horas del día y los 365 días del año. Que nadie toque territorio venezolano, porque lo garantizamos», escribió el mandatario en su canal de Telegram.
Maduro también recordó que se encuentra en marcha una campaña de alistamiento nacional, que se prolongará hasta finales de agosto, con el objetivo de incorporar a la milicia popular en tareas de defensa junto a la Fuerza Armada. «Los bolivarianos estamos mejor organizados, cohesionados y listos para defender la Patria», afirmó.
Mientras tanto, en Colombia, el presidente Gustavo Petro descartó cualquier colaboración militar con Caracas. «Ningún soldado colombiano pasará la frontera hacia Venezuela, ningún soldado venezolano la pasará hacia Colombia», advirtió, al tiempo que abogó por mantener la frontera como un espacio de encuentro familiar y desarrollo económico.
El despliegue venezolano supone uno de los mayores movimientos militares en la frontera en los últimos años.

Un escándalo de corrupción que salpica a la hermana de Milei enturbia la campaña de las legislativas

El Gobierno de Javier Milei enfrenta el episodio de corrupción más grave desde su llegada al poder. Grabaciones difundidas por un ex alto cargo cercano al presidente argentino apuntan a la existencia de una red de sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) … , con contratos millonarios para la compra de medicamentos. En el centro de las acusaciones figura Karina Milei, hermana del jefe de Estado y secretaria general de la Presidencia, considerada su principal consejera política y conocida en la Casa Rosada como ‘El Jefe’.
A pocos días de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde vive casi el 40% del electorado argentino, y a menos de tres meses de las legislativas nacionales de octubre, el escándalo amenaza con erosionar el discurso anticorrupción que llevó a Milei a la presidencia. Analistas locales advierten que, si en épocas de bonanza los casos de corrupción suelen diluirse, en un contexto de malestar económico y social pueden convertirse en un factor decisivo en las urnas.
El caso estalló tras la filtración de audios de Diego Spagnuolo, exdirector de la Andis y hasta hace poco aliado de Milei. En esas grabaciones, Spagnuolo describe un mecanismo mediante el cual los laboratorios debían abonar un 8% en concepto de comisiones ilegales para asegurarse contratos con el Estado. Según su relato, el 3% de ese dinero estaba destinado a Karina Milei. La empresa Suizo Argentina, intermediaria de esas operaciones, pasó de contratos por tres millones de dólares en 2024 a más de 80 millones en 2025. La Justicia reaccionó con rapidez: ordenó 14 registros, bloqueó cuentas y cajas de seguridad y decomisó más de 260.000 dólares en efectivo hallados en la vivienda de uno de los empresarios investigados.

La implicación directa de la hermana del presidente hace que el escándalo sea especialmente sensible. Karina Milei, de 52 años, sin trayectoria política previa, se convirtió en la arquitecta de la campaña electoral de su hermano y en la figura clave de su Gobierno. Desde la Secretaría General de la Presidencia controla la agenda oficial, los nombramientos más relevantes y las alianzas internas del partido La Libertad Avanza. Para el propio presidente, que suele presentarse como un «león libertario» enfrentado al sistema, su hermana es «el verdadero jefe» del movimiento.
El escándalo no solo compromete su imagen personal, sino que golpea en la línea de flotación del mileísmo: la promesa de acabar con «la casta» y con las viejas prácticas corruptas de la política argentina.

Defensa del presidente

El Gobierno permaneció en silencio durante cinco días tras la difusión de los audios. La estrategia de Milei fue despedir a Spagnuolo y dejar que la tormenta creciera sin dar explicaciones, incluso después de que la Justicia iniciara los registros. Finalmente, el presidente rompió el silencio con una defensa cerrada de su hermana. En un acto en la provincia de Buenos Aires pidió una ovación para Karina y acusó al kirchnerismo de «sembrar el caos de manera descarada» para perjudicarle en plena campaña.
La misma línea siguieron otros dirigentes oficialistas. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, aseguró que se trataba de «una monumental operación a dos semanas de las elecciones» y dijo «poner las manos en el fuego por Karina Milei». Eduardo Lule Menem, operador político de confianza de la hermana del presidente, negó todas las acusaciones y acusó a la oposición de montar una maniobra electoral.

Otros escándalos

El caso de la Andis no es el único que acecha al Gobierno. La Justicia también investiga la llamada criptoestafa $Libra. En febrero, Milei promocionó en sus redes sociales una criptomoneda que se disparó de valor y se desplomó pocas horas después, generando pérdidas millonarias a más de 40.000 pequeños inversores. La Fiscalía sospecha que pudo haber abuso de autoridad y tráfico de influencias.
Otro frente judicial abierto es el de las maletas de contrabando llegadas en un avión privado procedente de Estados Unidos, vinculadas a un empresario cercano a la Casa Rosada. Las imágenes muestran cómo los pasajeros evitaron los controles aduaneros, lo que ha despertado sospechas de encubrimiento y abuso de poder.
Estos episodios, sumados al de la compra de medicamentos, dibujan un escenario de vulnerabilidad política que contrasta con la imagen de intransigencia moral que Milei intentó proyectar durante su campaña.
El horizonte inmediato son las legislativas de septiembre en Buenos Aires y las nacionales de octubre. Milei necesita ampliar su bloque en la Cámara de Diputados, donde apenas cuenta con 39 escaños, para construir el llamado «escudo legislativo» que le permita resistir eventuales pedidos de destitución. Para ello debería alcanzar al menos 86 bancas, algo que en el actual contexto se presenta cuesta arriba.

Caída de confianza

En lo económico, Milei mantiene todavía una popularidad del 42% al 45% gracias a su éxito inicial contra la inflación, que pasó del 25% mensual en diciembre de 2023 al 1,9% en julio de 2025. Sin embargo, la actividad económica sigue estancada, los salarios no acompañan la baja de precios y los tipos de interés permanecen en niveles altísimos. El índice de confianza en el Gobierno registró en agosto una caída del 14%, la segunda mayor en los últimos veinte meses.
«El problema para Milei es que los escándalos coinciden con un momento de ruptura de expectativas económicas», explica el analista Ignacio Labaqui, profesor de la Universidad Católica Argentina. «En tiempos de prosperidad, la sociedad tiende a perdonar, pero con una economía débil la corrupción se convierte en un factor central de desgaste».
La paradoja es evidente: el presidente que llegó al poder prometiendo acabar con la casta se ve ahora cercado por denuncias que recuerdan a las viejas prácticas de la política argentina. Su mayor activo, la figura de su hermana Karina, se ha convertido también en su mayor vulnerabilidad.

EE.UU. afirma que Israel «está dispuesto a retirarse» de Líbano si hay evidencias del desarme de Hezbolá

26/08/2025 a las 14:32h.

El enviado especial de Estados Unidos para Siria, Thomas Barrack, ha asegurado este martes desde Beirut que Israel «está dispuesto a retirarse« del sur de Líbano, si bien ha recalcado que las autoridades israelíes »quieren ver medidas concretas« en torno al desarme del partido-milicia chií Hezbolá, que ha expresado ya su rechazo frontal a esta opción, reclamada también por parte del Gobierno libanés, informa Europa Press.
«Israel dice de forma directa que no quiere ocupar Líbano y que está dispuesto a retirarse (de territorio libanés), pero desea ver medidas concretas», ha dicho Barrack desde el Palacio Presidencial de Líbano, desde donde ha destacado que Beirut «ha definido once puntos y ha prometido cumplirlos, siendo el primero un plan de desarme de Hezbolá».

En este sentido, ha desvelado que Beirut presentará el 31 de agosto un plan de desarme de Hezbolá, cuyo líder, Naim Qasem, ya advirtió la semana pasada a las autoridades libanesas contra pasos en este sentido y aseguró que «no quedaría vida» en el país si esto pasaba, en medio de los temores sobre una guerra civil en el país asiático.

Barrack ha subrayado que «el desarme ha de tener lugar». «Esto no va de una guerra, sino sobre Hezbolá alcanzando la decisión de entregar las armas», ha explicado, al tiempo que ha ahondado en que «un acuerdo de paz con Israel es un camino hacia la prosperidad y la estabilidad», tal y como ha informado la agencia estatal libanesa de noticias, NNA.

Desde Nuakchot y Nuadibú: cómo la falta de pesca empuja a los jóvenes africanos a las pateras

Atrás del éxodo de cayucos se esconde un drama complejo: explotación extranjera, corrupción y guerras olvidadas que empujan a toda una generación a cruzar el Atlántico a la deriva. Viajamos hasta África para conocer la situación. Desde el 1 de enero al 15 de junio, … 16.733 inmigrantes llegaron a España de forma irregular, según el Ministerio del Interior, una cifra que refleja la presión migratoria que vive el país. La mayoría provenían de la ruta atlántica, con Mauritania como uno de los principales puntos de salida. Cada patera interceptada es solo la punta del iceberg de una compleja realidad.
En la playa mauritana de Nuackchot, junto al mercado de pescado, dos niños se sientan juntos mirando el horizonte, ignorando el drama que empuja a miles de personas a buscar una vida mejor. Allí está Canarias, a la derecha, y, si miras todo recto, América. El anaranjado atardecer de ensueño atrae las miradas de pescadores que traen sus barcas con redes llenas de peces. La imagen es impactante: hay más barcos que mar.

Las costas de Mauritania albergan una de las aguas más ricas y explotadas del mundo. Su Gobierno tiene acuerdos de pesca con la Unión Europea y China, permitiendo a grandes flotas extranjeras operar en sus aguas a cambio de compensaciones económicas. Sin embargo, estos acuerdos suelen beneficiar más a los países pesqueros que a la economía mauritana, donde representa un 15% del PIB según African Economic Outlook. A tenor de los datos recogidos por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente español, más del 50% de la población depende del sector primario, especialmente de la pesca.
Los grandes perjudicados son los pequeños pescadores locales, que ven cómo sus aguas son explotadas en un mar sin control, semejante a una jungla donde todos compiten. No hay normas en las playas de Mauritania. Basta con ir al puerto de Nuadibú y observar la saturación de barcas listas para pescar o en busca de un futuro mejor.  
Hassan Kenkou, mecánico de la Embajada de España en Mauritania que ha trabajado por toda África Occidental, afirma que gran parte de su generación ha emigrado: «Los mauritanos de entre 20 y 27 años han desaparecido. Muchos no se han ido a Europa, sino que cruzaron el muro de Tijuana, en México. Quedamos muy pocos de esa edad en Mauritania. Allí ganan dinero muy rápido gracias al capitalismo salvaje de Estados Unidos. En Europa tardarían más».
Montarse en un cayuco y sobrevivir a la deriva durante días no es una decisión que toman los africanos a la ligera. Requiere una gran inversión emprender el viaje. En el caso de quienes viajan a México, puede costar de 13.000 a 15.000 euros entre sobornos, pateras, ‘coyotes’, visados… Así lo cuenta Hassan: «Con eso puedes abrir un negocio. Subirse a una patera cuesta 1.500 euros. En el mundo hay un mercado para todo».
Por lo general, la población mauritana no suele salir en un cayuco hacia Europa, exceptuando aquella generación que fue a Estados Unidos. Ellos no tienen un motivo tan fuerte como para jugarse la vida. La mayoría provienen de países como Malí, Nigeria, Senegal, Gambia, Costa de Marfil, Burkina Faso, Guinea o Sierra Leona. Huyen de la violencia en el Sahel y buscan oportunidades laborales en Mauritania. Muchos pasan meses o años en Nuadibú y Nuakchot para ahorrar dinero y emprender su viaje.
«Cruzar el océano es casi un suicidio, pero muchos lo hacen porque no tienen ni lo más básico para sobrevivir», cuenta Abdul Dia mientras arregla la entrada de un lujoso hotel en Nuakchot. «No es nada fácil porque, para empezar, conseguir el dinero es un proceso largo y duro», señala.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), más de 3,3 millones de personas han sido desplazadas forzosamente en el Sahel Central debido a sus conflictos persistentes. Entre ellos destaca el Estado Islámico, que sigue perpetrando operaciones terroristas en el Sahara de África Occidental. A tenor del Índice Global de Terrorismo (GTI), el año pasado «el 51% de todas las muertes relacionadas con el terrorismo se produjeron en el Sahel». Un ejemplo de las atrocidades de estos grupos afectó directamente a España cuando, en abril de 2021, fueron asesinados los periodistas David Beriain y Roberto Fraile mientras realizaban un reportaje.
A esto se suman los golpes de Estado, las crisis políticas, la presencia de los mercernarios rusos del Grupo Wagner e incluso los enfrentamientos entre pastores nómadas y agricultores por el acceso al agua y las tierras de cultivo, agravados por el cambio climático. El Sahel Occidental en una de las zonas con mayores crisis humanitarias del mundo.
A todo ello se une la pasividad a la hora de resolver los problemas de los gobiernos africanos, plagados de corrupción y poco o nada transparentes. Una encuesta de la Fundación Ichikowitz a 5.600 jóvenes en 16 países africanos muestra que el 60% quiere emigrar porque la corrupción descontrolada amenaza su futuro. Así lo expresa Hassan: «Los países africanos deberían dejar de robar y ser menos corruptos. La escala de valores está hecha polvo. En África no existen consecuencias por nada».
Precisamente, uno de los retos de África Occidental es la irrupción de barcos extranjeros que afecta la economía local. «En la ciudad pesquera de San Luis, tú miras al horizonte y encuentras buques chinos y europeos arrastrando el fondo del mar y llevándose todo», explica Hassan. «El chavalín que tenía su barquito y sacaba 30 o 40 kilos de pescado al día para dar de comer a su familia, ahora saca dos. ¿Qué va a hacer?».
Este proceso lo detalla Jaume Portell, periodista experto en acuerdos de pesca en África Occidental. La pesca es, junto a la minería, la principal fuentes de ingresos de Mauritania. El país cuenta con algunos de los mejores caladeros del mundo y procesa hasta 1,8 millones de toneladas de pescado al año. Los barcos de los que nos hablaba Hassan llegan muchas veces por acuerdos comerciales con los gobiernos africanos: «Países como Senegal tienen tratados con la UE desde 1979», detalla Portell. Las aguas senegalesas están llenas de barcos industriales europeos y chinos en su mayoría. Estos pescan a gran escala, arrasando con los recursos pesqueros que antes abastecían a los pescadores locales. «Este fenómeno ha generado bastante polémica entre los pescadores artesanales senegaleses», explica el periodista.
En estos acuerdos comerciales, los países africanos reciben dinero a cambio de que los buques extranjeros puedan pescar en sus aguas. Estos pescados de las costas africanas no se comen ni en Senegal, ni en Gambia, ni en Mauritania: se consumen en Europa. Según refleja el periodista con datos de la FAO, durante los años 90, España y Senegal consumían cantidades similares de pescado (unos 35 kilos per cápita al año), pero hoy en día la diferencia es mayor: mientras España ha subido a 40 kilos, Senegal ha bajado a 12 por persona y año. Esta caída denota no solo un empobrecimiento de la dieta en Senegal, sino también una sensación: los africanos ven cómo su pescado termina en las mesas europeas mientras ellos apenas pueden permitírselo.
Las palabras de Hassan ejemplifican la situación de las aguas africanas: «Cuando yo era pequeño, tiraba una caña de pescar con tres anzuelos sin cebo y picaban tres peces. Eso ya no ocurre».
Aunque Senegal decidió no renovar en noviembre del año pasado su acuerdo pesquero con la UE, esta medida solo ha solucionado una parte del problema. Según African Economic Outlook, Mauritania ha percibido una disminución de la inversión pública en proyectos e infraestructuras. Es decir, el dinero de los acuerdos no se está empleando correctamente para mejorar el país: «La gente de aquí empieza a ver que es un cachondeo y prefieren coger una patera», expresa Hassan.
En Mauritania, la visión del Primer Mundo’ está idealizada. «Lo que vende la globalización es solo fachada. Parece que en Europa todo el mundo vive bien, hay riqueza y oportunidades, pero detrás no hay tanta felicidad ni facilidad. Es más duro y complicado», dice Hassan.
Muchos africanos asocian Occidente con nombres como Messi, Gucci o Apple, solo ven la superficie brillante. En Nuakchot, muchos negocios llevan nombres o logos occidentales. En un hotel, el recepcionista Mohammed Ghazi se sorprendió al saber que muchas familias españolas no llegan a fin de mes; para él, eso es mentira. «Todo el mundo quiere la imagen, la publicidad. Como un anuncio de chicles: no sabes si te venden un chicle o un estilo de vida», dice Hassan. La pobreza europea es invisible para gran parte de África.
El drama de quienes arriesgan sus vidas en el mar es una cadena de responsabilidades compartidas: países europeos, gobiernos africanos, mafias y acuerdos internacionales. La corrupción local, conflictos y crisis humanitarias alimentan esta tragedia. Muchos de estos inmigrantes salen desde Mauritania, especialmente desde Nuadibú, que el año pasado fue el principal punto de partida hacia España, a la par con Marruecos y Argelia, según datos del Departamento de Seguridad Nacional.
En la ruta atlántica a Canarias, casi 10.000 personas murieron en la travesía, 6.829 de ellas provenientes de Mauritania. Además, la ONG Caminando Fronteras indica que en los últimos treinta años más de 230.000 personas han accedido a Europa por esta ruta, la mitad desde 2020.
Entender la raíz del problema invita a buscar soluciones claras ante un fenómeno tan desolador. Quizás, esos dos niños que miraban el océano desde las arenosas playas de Nuakchot también sueñan con un futuro que, por ahora, parece estar del otro lado del horizonte.

Claudiu Nasui, el 'Milei de Bucarest' : «Los partidos proeuropeos de Rumanía no pueden seguir fallando en la gestión económica»

La reciente anulación y repetición de las elecciones presidenciales rumanas ha tenido como consecuencia un claro deterioro de la credibilidad de su sistema político. Por sus arengas reformistas, contra la corrupción y proeuropeas, gana notoriedad el diputado y exministro de Finanzas Claudiu Nasui, quien … aspira a convertirse en el ‘Milei de Rumanía’. Surgido a partir de una plataforma ciudadana y con presencia parlamentaria desde 2016, su partido Uniunea Salvati Romania (USR), Unión Salvar a Rumanía, promueve una integración más profunda con la Unión Europea y la OTAN, así como una mayor eficiencia del sector público. Explica su percepción desde dentro sobre el deterioro de la democracia en Rumanía y advierte a la UE de que comete «numerosos errores».
—¿Cuáles son esos errores?
—El deterioro de la democracia viene acompañado del empeoramiento de las perspectivas económicas. Cuando la gente lo pasa mal, tiende a perder la paciencia con las mismas soluciones ofrecidas por los mismos políticos. Por eso acaban votando por soluciones radicales. Aunque la mayoría de los rumanos se alegraron de que se anularan las elecciones del año pasado, porque no les gustaba ninguno de los candidatos que pasaron a la segunda vuelta, el hecho de anular unas elecciones después de conocer los resultados, e incluso ordenar un recuento para asegurarse de ese resultado, es un reflejo triste sobre el concepto de democracia. Por eso Rumanía ya no es considerada una democracia en las clasificaciones internacionales. Ahora se la considera un régimen híbrido.
—En toda Europa Central y del Este, en el flanco oriental de la OTAN, están surgiendo movimientos políticos nacionalistas que rozan o incluso cruzan la línea del populismo de derechas. ¿Cuáles son, en su opinión, las causas?
—Las causas son económicas. Cuando los partidos tradicionales fallan repetidamente, es normal que la población intente encontrar otras soluciones. Por eso es tan importante que los partidos llamados proeuropeos no sigan fracasando en la gestión económica. Porque ahí es donde están las raíces de los problemas.

—Tras las elecciones presidenciales, ¿se ha estabilizado la situación política en Rumanía? ¿Gozan ahora el proceso y el resultado electoral de plena aceptación, especialmente la anulación de la primera vuelta?
—Teniendo en cuenta que las elecciones fueron validadas, diría que ahora las cosas han vuelto a cierta normalidad y que la gran mayoría de los rumanos acepta el resultado.
—Como exministro de Finanzas, ¿cuáles diría que son los principales desafíos económicos a los que se enfrenta Rumanía?
—El gasto debe reducirse drásticamente. El gran problema del déficit en Rumanía es el aumento explosivo del gasto, no los impuestos. En los últimos tres años, los impuestos han subido en cuatro ocasiones y ahora los políticos se preparan para una quinta subida. La voluntad de reducir el gasto es mínima, así que seguirán subiendo los impuestos.
—¿Está preparado el pueblo rumano para las reformas necesarias?
—Tiene que estarlo, porque de una forma u otra algo cambiará. No se puede seguir endeudándose cada año con un 9% del PIB. En algún momento se acaba la fiesta. Ya sea subiendo impuestos o recortando el gasto. Si se suben los impuestos, la crisis presupuestaria se convertirá en una crisis económica. Si se recorta el gasto, al menos existe la perspectiva de que las cosas mejoren en algún momento.
—¿Qué significa la victoria de Nicusor Dan en las presidenciales?
—La victoria de Nicusor Dan significa mantener el rumbo proeuropeo. Esa fue, en realidad, la elección en las elecciones presidenciales.
—¿Y cómo ve usted a la UE, en pleno proceso de rearme y tratando de mantenerse ni demasiado cerca ni demasiado lejos de Donald Trump? ¿Cuál es el papel de la UE en el mundo?
—La UE se ha acostumbrado a recibir seguridad militar por parte de Estados Unidos. Eso es algo que Donald Trump ya no quiere seguir ofreciendo gratuitamente. Si la UE quiere ser verdaderamente fuerte, necesita ante todo una economía fuerte. Y en ese sentido, parece que está cometiendo muchos errores: desde la burocracia y la sobrerregulación, que han impedido el surgimiento de grandes corporaciones europeas, hasta los altos impuestos que desincentivan la producción y la innovación. El plan Draghi era bueno en su componente de desregulación. Pero desde que se presentó hasta ahora no se ha implementado nada. Mientras la UE no se vuelva más liberal, no será fuerte.
—¿Cómo ha afectado a Rumanía la apertura del mercado europeo a los productos ucranianos, especialmente los agrícolas, sin aranceles, para apoyar la economía de ese país durante la guerra?
—Para los consumidores rumanos ha sido muy positivo. Más oferta entre la cual elegir. Para los productores, sin embargo, negativo, ya que de repente enfrentaron más competencia. El gran problema volvió a ser la regulación. Porque la UE impone normativas mucho más costosas a sus agricultores, mientras que los de Ucrania no están sujetos a las mismas.
—Por último, ¿conoce usted España?
—He estado varias veces de vacaciones. Es un país maravilloso. Y sólo puedo decir que tienen ustedes una enorme suerte geográfica por no tener a Rusia como vecino. Los problemas de España son similares a los de Europa en general y estoy convencido de que, con un gobierno reformista, España podría renacer. Soy un gran admirador de Javier Milei en Argentina. Si ellos han logrado salir adelante desde una situación mucho peor que la de España o Rumanía, entonces nosotros también podemos. Todo depende de que apliquemos las ideas correctas.

Rusia pone en marcha su nuevo 'Archipiélago Gulag': el FSB tendrá cárceles propias sin control judicial

04/08/2025

Actualizado a las 04:48h.

La expresión «nuevo Gulag» ha resurgido con fuerza tras la aprobación en Rusia este julio de una nueva ley que otorga al FSB (Servicio Federal de Seguridad, sucesor del KGB) la facultad de operar nuevamente sus propias prisiones y centros de detención preventiva. Esta reforma, aprobada por la Duma Estatal rusa, permitirá que el organismo de inteligencia controle todos los aspectos del proceso de detención: desde el procesamiento de los detenidos hasta la investigación del caso, según informaba ‘The Moscow Times’.

Arquitectura de represión

Para expertos como Andrei Soldatov, investigador especializado en los servicios de seguridad rusos, e Irina Borogan, periodista de investigación, este nuevo esquema marca un retroceso peligroso: «El FSB está construyendo silenciosa pero metódicamente una base para un nuevo Gulag», advierten. Según denuncian, «la reforma legal contempla la creación de una nueva red de prisiones y centros de detención preventiva bajo el control exclusivo del FSB —y no del FSIN (Servicio Penitenciario Federal)—, replicandoun sistema represivo paralelo«.
El Center for European Policy Analysis (CEPA) señala que el FSB ya planea una infraestructura logística propia, evocando las prácticas del NKVD en los años 30. La ley le otorga al FSB facultades para escoltar prisioneros, controlar procedimientos judiciales internos e incluso gestionar sobornos en prisión, lo que, según Soldatov y Borogan, «indica preparativos para la represión a una escala que no hemos visto antes».