Internacional - Colombia
Registro  /  Login

Portal de Negocios en Colombia

Netanyahu da luz verde a la invasión de Ciudad de Gaza al tiempo que ordena negociar con Hamás

Benjamín Netanyahu tiene siempre la última palabra respecto a Gaza. El primer ministro visitó a las tropas de la División de Gaza «para aprobar los planes para tomar el control de la Ciudad de Gaza y derrotar a Hamás», pero al mismo tiempo dio la … orden de «iniciar de inmediato las negociaciones para la liberación de todos nuestros rehenes y el fin de la guerra en términos aceptables para Israel«. Un mensaje doble que dio luz verde al asalto a gran escala al mayor núcleo urbano de la Franja al tiempo que se negocie bajo el fuego la última propuesta aceptada por Hamás, que contempla una tregua de 60 días y la liberación de 10 rehenes vivos. «Derrotar a Hamás y la liberación segura de nuestros rehenes son dos objetivos que van de la mano», declaró el líder conservador durante su visita a las tropas.
Israel lanzó duros ataques aéreos contra la Ciudad de Gaza y, según fuentes militares, las brigadas Nihal y Givati comenzaron las operaciones en barrios como Zeitoun y en la vecina Yabalia. Estos son los movimientos previos a la invasión a gran escala con la que altos cargos como el ministro de Energía, Eli Cohen, señalaron que el objetivo es que «la ciudad de Gaza debería quedar exactamente como Rafah, que convertimos en una ciudad en ruinas». Katz prometió a un grupo de rabinos que «la ciudad de Gaza se verá como Beit Hanoun«, localidad del norte de la Franja arrasada casa por casa. Una estrategia de castigo colectivo para hacer de la Ciudad de Gaza un lugar inhabitable.
Antes de aprobar los planes militares para la invasión, la oficina del primer ministro ordenó «una reducción de los plazos para tomar el control de los últimos bastiones terroristas y derrotar a Hamás«, según la nota de prensa. Desde el ministerio de Defensa se informó del envío de 60.000 cartas a reservistas solicitando su movilización. Las familias de los rehenes convocaron una concentración en señal de protesta y uno de los portavoces denunció que esta invasión es una «condena de muerte» para sus seres queridos. Los israelíes estiman que 20 de los 50 rehenes que permanecen en Gaza siguen vivos.

Fuentes militares citadas por ‘The New York Times’ afirmaron que «la prioridad es impedir que los combatientes de Hamás se reagrupen y planifiquen futuros ataques». Las operaciones «se extenderán a zonas de la Ciudad de Gaza que los soldados israelíes no han atacado ni controlado previamente durante la guerra», señalaron las mismas fuentes. En las primeras semanas de la guerra, los soldados israelíes llevaron a cabo operaciones en la Ciudad de Gaza, incluido el Hospital Al-Shifa, pero luego se retiraron.
Mientras no paraban de bombardear, los militares informaron a «los médicos y a las organizaciones internacionales del norte de Gaza que se preparen para la evacuación de la población al sur de la Franja», según el comunicado emitido por el ejército.

Drama humanitario

Decenas de miles de personas abandonaron sus casas en las primeras zonas afectadas por las operaciones y trataron de buscar un lugar seguro en otros barrios de la ciudad, los más próximos a la costa. Las tiendas de campaña se han convertido en el único recurso para la mayoría de desplazados, pero la entrega de los materiales de refugio sufre fuertes restricciones por parte de Israel, que complica el acceso de los camiones con esta carga.
Funcionarios de organizaciones humanitarias, incluidas agencias de la ONU, declararon a Reuters que «los materiales de refugio que necesitan los palestinos desplazados aún no llegan a Gaza», y culparon a las trabas burocráticas israelíes. Los casi dos años de campaña militar han convertido Gaza en un gran campo de desplazados y, en muchos casos, la gente levanta la tienda sobre las ruinas de lo que fueron sus casas.

Llamada al alto el fuego

Llamada al alto el fuego
El secretario General de la ONU, António Guterres, declaró que «es vital alcanzar un alto el fuego inmediato en Gaza« para evitar la muerte y la destrucción que causaría una operación militar contra el mayor centro urbano. Sus palabras no llegan a los despachos donde se toman las decisiones en Israel, un país que considera a agencias de la ONU como UNRWA «organización terrorista» y que ha asesinado en Gaza a más de 310 trabajadores de la agencia en los últimos dos años. Trabajadores humanitarios y periodistas están en el punto de mira de Israel, que desde el 7 de octubre impide también el acceso de la prensa internacional a la Franja.
En Gaza no hay líneas rojas y una investigación de la publicación israelí +972 Magazine y The Guardian reveló que al menos el 83 por ciento de los palestinos muertos en la guerra de Israel contra Gaza han sido civiles, según la información obtenida de una base de datos interna de inteligencia israelí. Estas cifras confirman las conclusiones de varios estudios que sugieren que la operación israelí ha causado la muerte de civiles a un ritmo sin precedentes en las guerras modernas, incluso superando a conflictos como el de Siria.

La renuncia del ministro de Hacienda chileno sorprende a los mercados y golpea al Gobierno de Gabriel Boric

Hay un cargo en la institucionalidad chilena, el ministro de Hacienda, que pareciera inamovible y tan fundamental como la Presidencia pues es la señal de que el Gobierno de turno procura dar estabilidad al país. De lo que va corrido la democracia, es … decir, 35 años y ocho mandatos, solo cinco ministros de esa cartera dejaron con anticipación su puesto y la señales fueron leídas con preocupación por la clase política y el mundo empresarial. Lo mismo ha ocurrido hoy al anunciarse sorpresivamente la salida del ministro Mario Marcel, a cargo de las finanzas fiscales desde marzo de 2022.

Marcel ha presentado su renuncia aduciendo una razón personal (un hijo enfrenta una preocupante enfermedad) aunque es sabido de sus contactos con diferentes organismos internacionales para ocupar un alto cargo en el extranjero.
La salida de Marcel no solo significa que el presidente Gabriel Boric pierde a su hombre de confianza, sino que además deja al comité político, donde él participaba, totalmente debilitado. Y este ya había sufrido un fuerte embate a comienzo de 2025 con la partida de la exministra del Interior, Carolina Tohá, para postular fallidamente a la Presidencia.
La noticia no sólo remeció los mercados, que en las primeras horas reaccionaron con el alza del dólar, sino que expandió una ola de preocupación en el mundo empresarial que veía a Marcel como el dique de contención de un gobierno reformista que cambió de rumbo al constatar la realidad.

Tanto parlamentarios de oposición como oficialistas lamentaron el alejamiento de Mario Marcel, más cuando a fines de septiembre Hacienda debe entregar el proyecto de Presupuesto para 2026. La derecha radical fue categórica al indicar que su partida es una «señal de un Gobierno que se cae en pedazos» y que la fragilidad en la que queda la hacienda pública «es el reflejo de un Gobierno sin rumbo».
Reconocido economista del socialismo democrático, con diversos cargos en los gobiernos de la Concertación, se ganó el respeto profesional de todos los sectores durante sus años como presidente del Banco Central (2016-2022), cargo al que renunció para acompañar a Boric, y aunque el empresariado y los partidos de derecha objetaron algunas de sus iniciativas, en privado, reconocen que si no es por Marcel «las cosas habrían andado mucho peor».
Tampoco ayuda mucho a sobrellevar la partida del ministro el hecho de que el presidente Boric haya nombrado en su reemplazo al que ejercía hasta hoy como ministro de Economía, Nicolás Grau, pues este joven frenteamplista tropezó en los primeros años de Gobierno en diversas ocasiones dejando entrever su inexperiencia.
Para compensar, Boric ha nombrado como nuevo jefe de la cartera de Economía al PPD Álvaro García, quien ocupó el mismo cargo en el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle y luego la Secretaría General de la Presidencia en el mandato de Ricardo Lagos.

Ministros casi inamovibles

En la historia de la cartera de Hacienda dos ministros dejaron anticipadamente el cargo (Eduardo Aninat con Frei e Ignacio Briones con Piñera 2) para enfrentar desafíos personales; otros dos salieron por una crisis que hizo inviable su permanencia (Alberto Arenas en Bachelet 2 y Felipe Larraín en Piñera 2) y uno solo renunció por desacuerdos con el gobierno de turno (Rodrigo Valdés en Bachelet 2). Todos los demás se quedaron hasta terminar los mandatos de sus jefes.
El exministro Aninat, opositor a Boric, al conocer la noticia señaló que Marcel «fue la verdadera ancla del Gobierno». «Creo que se van dos ojos y dos oídos que contribuyeron mucho a que el país siguiera siendo estable», manifestó al diario The Clinic.

Sin que nadie vislumbrara el por qué, la semana pasada Mario Marcel había participado de un conversatorio con alumnos de una universidad, oportunidad en la que hizo un balance de su gestión. Reconoció que sus dos frustraciones en el cargo son el rechazo por parte del Congreso, en 2023, de su reforma tributaria y el no cumplimiento de la meta fiscal en 2024. Por el contrario, se manifestó satisfecho de haber logrado la aprobación de la reforma previsional largamente esperada.
La partida de Marcel coincide con la salida del ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, a quien el presidente le pidió la renuncia después de que su partido, el Frente Regionalista Verde Social (FRVS), se descolgara del pacto parlamentario oficialista y resolviera correr en paralelo para las elecciones de noviembre próximo. El diputado y timonel de esa colectividad, Jaime Mulet, manifestó que «no corresponde» una represalia del Gobierno por lo ocurrido en las negociaciones.
Valenzuela fue reemplazado por su subsecretaria María Ignacia Fernández y ella junto a Grau y García juraron en sus nuevos cargos en una ceremonia realizada en La Moneda en horas de la tarde.

Trump califica de «repugnante» el ataque ruso más letal del año en Kiev, que deja 31 muertos

La primera respuesta de Putin al «ultimátum» de Trump ha sido machacar Kiev con otro mortífero bombardeo. La noche del 31 de julio, las fuerzas del Kremlin dispararon más de 300 drones y 8 misiles balísticos contra el país vecino. Dos días antes, … el líder de Estados Unidos instaba a su homólogo ruso a concretar un alto el fuego en poco más de una semana. Kiev volvió a ser el principal blanco del ataque.
Las actualizaciones sobre el número de víctimas mortales se fueron sucediendo durante el día. Cuando por fin terminaron las labores de rescate, el saldo de personas muertas ascendió a 3, según las autoridades locales. Los heridos ascienden a 159. El alcalde de Kiev, Vitaly Klichko, dijo que el número de menores heridos en el bombardeo, un total de 12 niños, fue el más alto desde el inicio de la guerra a gran escala. El viernes 1 de agosto se declaró día de luto oficial. Hasta el momento, el ataque ruso con mayor número de víctimas en la metrópolis fue en 2023 con 33 muertos.
El presidente de Estados Unidos reaccionó al bombardeo en una rueda de prensa desde la Casa Blanca: «Rusia, creo que es repugnante lo que están haciendo… Creo que lo que está haciendo Rusia es muy triste». El líder norteamericano parece estar dispuesto a decretar más sanciones contra Moscú, manteniendo su cambio de enfoque hacia la guerra. Trump rebajó el margen de 50 días a 10 el pasado martes. El diplomático estadounidense, John Kelley, manifestó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que el plazo para que Rusia acceda a un alto el fuego finalizaría el próximo 8 de agosto.

El jefe de Estado de Ucrania volvió a lanzar, este viernes, la propuesta de mantener una reunión con el presidente de Rusia. «Ucrania exige ir más allá del intercambio de declaraciones y las reuniones técnicas y pasar a conversaciones entre líderes», manifestó Zelenski. Putin ya ha descartado esta posibilidad. «Se acordó que podríamos celebrar estas negociaciones sin cámaras, sin jerga política, con calma y centrándonos en la búsqueda de acuerdos», manifestó el jefe de Kremlin. Putin deja claro que sus objetivos en la guerra de Ucrania -inasumibles para Kiev- no han cambiado. En 2024 Moscú exigió la retirada de las fuerzas ucranianas de las cuatro regiones temporalmente ocupadas: Donetsk, Lugansk, Zaporiya y Jersón. Otra de las demandas rusas es que Ucrania nunca se una a la OTAN.

Defensa aérea en jaque

La escalada de ataques rusos contra las ciudades ucranianas busca poner contra las cuerdas a las defensas aéreas del país. Moscú ha mejorado sus drones para hacerlos más letales. Ahora vuelan más alto e incluyen tecnologías mejoradas para evitar las contramedidas de guerra electrónica. Además, las capacidades de producción de Moscú han aumentado exponencialmente. «Solo en julio, Rusia utilizó más de 5.100 bombas planeadoras contra Ucrania, más de 3.800 misiles «shahed» y casi 260 misiles de diversos tipos, 128 de ellos balísticos», informó el presidente Zelenski. Los altos militares ucranianos esperan que el número de drones en un ataque pueda llegar a 1.000.
Ucrania está inmersa en la fabricación de vehículos aéreos no tripulados que actúan como interceptores. Básicamente es un dron que abate a otro dron. Pero neutralizar los misiles rusos es más complicado. Y para ello se necesitan los sistemas Patriot de fabricación estadounidense. El gobierno de Kiev ha insistido durante meses en la necesidad de obtener más para poder dar el mayor blindaje posible a los cielos del país. Alemania anunció este viernes que enviará dos lanzadores Patriot adicionales a Ucrania «en los próximos días». El comunicado del Ministerio de Defensa alemán agrega que en un plazo de «dos a tres meses» podrán facilitar al país invadido más «componentes» para los Patriot.